teorias economicas

3
20 Julio 2014, López Romero Vania A. Actividad 2. Teorías económicas Cuadro comparativo sobre las teorías económicas Teoría Socioeconómica Principal Representante Período Principales Conceptos Enfoques Teóricos Mercantilismo Colbert, Stafford, T. Mun, A. Serra y Keynes. Entre los siglos XVI y XVIII Acumular dinero en el país por todos los medios, exportando mercancías al mercado exterior. El mercantilismo consideraba que la fuente de la riqueza radica en el comercio exterior. La esencia de la actividad económica se centra en la adquisición de monedas y metales de oro y plata como única forma de enriquecerse el estado. Se estimulaba el desarrollo de la industria que producía para exportar. Nace por oposición a las tesis elaboradas por el cristianismo quienes pensaban que la usura era un pecado. Fisiocracia F. Quesnay. A partir del siglo XVIII La riqueza de las naciones se fundamentaba principalmente en la tierra. Fueron partidarios del dominio ilimitado de la propiedad privada, de la libre competencia y de la libertad de comercio exterior. Consideraban que la única fuente de riqueza es la naturaleza. Sentaron las bases del análisis de la producción capitalista en su conjunto. Escuela Clásica Adam Smith, David Ricardo y Thomas Malthus. Transcurso del siglo XIX La economía de libre mercado. la acumulación de la riqueza se debe a la ausencia de regulaciones estatales, con un fuerte predominio de la ley de la oferta y la demanda Teoría de la ventajas comparativas, “las naciones debían dedicarse a aquellas áreas de la producción donde estuvieran mayormente fortalecidos.

Upload: javier-valentin

Post on 24-Sep-2015

15 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

ejemplos de modelos economicos (teoría)

TRANSCRIPT

  • 20 Julio 2014, Lpez Romero Vania A.

    Actividad 2. Teoras econmicas

    Cuadro comparativo sobre las teoras econmicas

    Teora Socioeconmica

    Principal Representante

    Perodo Principales Conceptos

    Enfoques Tericos

    Mercantilismo Colbert, Stafford, T. Mun, A. Serra y Keynes.

    Entre los siglos XVI y XVIII

    Acumular dinero en el pas por todos los medios, exportando mercancas al mercado exterior. El mercantilismo consideraba que la fuente de la riqueza radica en el comercio exterior.

    La esencia de la actividad econmica se centra en la adquisicin de monedas y metales de oro y plata como nica forma de enriquecerse el estado. Se estimulaba el desarrollo de la industria que produca para exportar. Nace por oposicin a las tesis elaboradas por el cristianismo quienes pensaban que la usura era un pecado.

    Fisiocracia F. Quesnay.

    A partir del siglo XVIII

    La riqueza de las naciones se fundamentaba principalmente en la tierra. Fueron partidarios del dominio ilimitado de la propiedad privada, de la libre competencia y de la libertad de comercio exterior.

    Consideraban que la nica fuente de riqueza es la naturaleza. Sentaron las bases del anlisis de la produccin capitalista en su conjunto.

    Escuela Clsica Adam Smith, David Ricardo y Thomas Malthus.

    Transcurso del siglo XIX

    La economa de libre mercado. la acumulacin de la riqueza se debe a la ausencia de regulaciones estatales, con un fuerte predominio de la ley de la oferta y la demanda

    Teora de la ventajas comparativas, las naciones deban dedicarse a aquellas reas de la produccin donde estuvieran mayormente fortalecidos.

  • Neoclasicismo Carl Menger, Len Walras y Alfred Marshal

    Siglo XVIII Basado en el anlisis marginalista y el equilibrio de oferta y demanda.

    Estudio riguroso de la microeconoma postulando que sta deba estudiar la satisfaccin de las necesidades humanas y su satisfaccin.

    Marxismo Karl Marx, 1818-1883 Federico Engels, (1820-1895)

    Inicia siglo XIX

    Estudia al capital como un proceso de acumulacin de capital y de riqueza. Estudia la produccin del valor de las mercancas.

    Base de la teora socialista. Critica que algunos proletarios no reciben pago por su trabajo. Menciona por primera vez la cuestin de la lucha de clases.

    Economa Keynesiana

    John Maynard Keynes

    Siglo XX Anlisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos.

    Implementacin de una serie de medidas fiscales y monetarias muy rigurosas tendientes a atenuar los efectos adversos de los periodos de recesin de las crisis cclicas que se producen en la actividad econmica.

    Monetarismo Milton Friedman Segunda mitad del Siglo XX

    Afirmaba que un crecimiento moderado y constante de la masa monetaria como medio para solucionar en gran parte los problemas de la economa permitira un crecimiento econmico sin inflacin.

    Da a la cantidad de dinero de una economa el carcter de variable activa fundamental en el sistema econmico. Adquirir nuevos activos con el exceso de dinero, lo que har que aumente la cotizacin de stos y que disminuya el precio del dinero (tipo de inters), lo que provocar un incremento de la inversin y de la produccin.

  • Cul de las teoras econmicas consideras es vigente para analizar tu

    contexto? Explica tus razones.

    Economa Keynesiana: Me parece que aplica en la actualidad con las nuevas reformas fiscales.

    Marxismo: Esta teora actualmente aplica a las diferencias tan grandes en cuanto a los salarios que

    se pagan dependiendo del trabajo desempeado, y que no siempre el trabajo ms difcil es el

    mejor pagado.

    Neoclasicismo: Esto actualmente lo podemos ver en la mayora de los negocios, mientras mas

    demanda tiene su producto ms elevan su valor y produccin reduciendo as sus costos de

    produccin por lo que el producto en el mercado baja de costo, no siendo siempre as para

    beneficio del consumidor ya que muchas compaas al no bajar sus precios en el mercado

    obtienen mayores ganancias por sus ventas.

    Mercantilismo: En la actualidad los metales siguen teniendo un alto valor econmico, siendo

    indicativos de la riqueza econmica de un pas, Hoy en da existen numerosas casa de cambio que

    prestan dinero con altos intereses a cambio del empeo de objetos cuyo valor est determinado

    por el mercado internacional.

    Fisiocracia: Mxico es un pas lleno de recursos naturales, muchos de ellos son exportados de

    modo internacional as como toda la materia prima puede ser utilizada para producir, fabricar o

    vender productos.