teorias del comportamiento humano.docx

11
TEORIAS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO En los años 50 en Estados Unidos se desarrolla una nueva concepción de administración; Una nueva visión apoyada en el comportamiento humano contribuyendo a la búsqueda de soluciones en la organización. Toma el enfoque de las ciencias del comportamiento y abandona las posiciones rígidas y normativas de las teorías anteriores y adopta posiciones más amplias descriptivas y explicativas. Teoría de las Necesidades según Maslow . El estudio de la satisfacción de las necesidades humanas ha dado lugar a la elaboración de diferentes teorías, en este informe se tratara la “Teoría de las necesidades humanas” que fue elaborada por el sicólogo estadounidense Dr. Abraham Maslow (1908-1970) máximo exponente de la sicología humanística, en su obra “Motivación y Personalidad” en 1954, con lo cual pretendía dar a conocer que el hombre es un ser que tiene necesidades para sobrevivir, además de ser un ser biosicosocial, Maslow agrupa todas las necesidades del hombre en 5 grupos o categorías jerarquizadas mediante una pirámide, las cuales son;

Upload: anthony-guzman

Post on 19-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

TEORIAS DEL COMPORTAMIENTO HUMANOEn los aos 50 en Estados Unidos se desarrolla una nueva concepcin de administracin; Una nueva visin apoyada en el comportamiento humano contribuyendo a la bsqueda de soluciones en la organizacin.Toma el enfoque de las ciencias del comportamiento y abandona las posiciones rgidas y normativas de las teoras anteriores y adopta posiciones ms amplias descriptivas y explicativas.

Teora de las Necesidades segn Maslow.

El estudio de la satisfaccin de las necesidades humanas ha dado lugar a la elaboracin de diferentes teoras, en este informe se tratara la Teora de las necesidades humanas que fue elaborada por el siclogo estadounidense Dr. Abraham Maslow (1908-1970) mximo exponente de la sicologa humanstica, en su obra Motivacin y Personalidad en 1954, con lo cual pretenda dar a conocer que el hombre es un ser que tiene necesidades para sobrevivir, adems de ser un ser biosicosocial, Maslow agrupa todas las necesidades del hombre en 5 grupos o categoras jerarquizadas mediante una pirmide, las cuales son;

a- Necesidades fisiolgicas (aire, agua, alimentos, reposo, abrigos etc.)b- Necesidades de seguridad (proteccin contra el peligro o el miedo, etc.)c- Necesidades sociales (amistad, pertenencia a grupos, etc.)d- Necesidades de autoestima (reputacin, reconocimiento, respeto a si mismo, etc.)e- Necesidades de autorrealizacin (desarrollo potencial de talentos, dejar huella, etc.)

Maslow cree que el hombre es un ser cuyas necesidades crecen y cambian a lo largo de toda su vida.A medida que el hombre satisface sus necesidades bsicas o primarias, otras ms elevadas como las secundarias ocupan el predominio de su comportamiento y se vuelven imprescindibles.Maslow plantea que el ser humano esta constituido y compuesto por un cuerpo fsico, cuerpo sociolgico y cuerpo espiritual y que cualquier repercusin o problema que ocurre en cualquiera de estos cuerpos repercute automticamente sobre el resto de los cuerpos de la estructura. Por esto Maslow propone dentro de su teora el concepto de jerarqua, para as darle orden a las necesidades a nivel del cuerpo fsico, sociolgico y espiritual.

Las necesidades se encuentran organizadas estructuralmente con distintos grados de poder.Decide darle un orden de pirmide a su teora, encontrndose, las necesidades de sobrevivencia en las partes ms bajas, mientras que las de desarrollo en las partes ms altas. La teora de Maslow plantea que las necesidades inferiores o primarias(fisiolgicas, de seguridad, sociales y autoestima) son prioritarias y por lo tanto ms influyentes e importantes que las necesidades superiores o secundarias (autorrealizacion; trascendencia).

Existen una serie de diferencias entre las necesidades superiores y las inferiores segn la pirmide de Maslow:

- Cuanto ms elevada es la necesidad menos imprescindible es para la supervivencia del individuo.- A medida que se cubren las necesidades superiores existe un mayor nivel de supervivencia de la persona.- Si se cubren las necesidades superiores se producen resultados subjetivos ms deseables, por ejemplo ms felicidad, pero depende de cada individuo.- Es necesaria una serie de condiciones externas buenas para la cobertura de las necesidades superiores, son precisas unas condiciones muy buenas parahacer posible la autorrealizacin.- La satisfaccin de las necesidades inferiores es mucho ms palpable, ms tangible que la satisfaccin de las necesidades superiores, y se mide ms en trminos cuantitativos.- Las necesidades superiores son desarrollos de evolucin tarda; son menos exigentes y se pueden retrasar ms en el tiempo.

Teora de la Motivacin segn Herzberg.

Sus investigaciones se centran en el mbitolaboral. A travs de encuestas observo que cuando las personas interrogadas se sentan bien en su trabajo, tendan a atribuir esta situacin a ellos mismos, mencionando caractersticas o factores intrnsecos como: los logros, el reconocimiento, el trabajo mismo, la responsabilidad, los ascensos, etc.De este modo, comprob que los factores que motivan al estar presentes, no son los mismos que los que desmotivan, por eso divide los factores en:

-Factores Higinicos: Son factores externos a la tarea. Su satisfaccin elimina la insatisfaccin, pero no garantiza una motivacin que se traduzca en esfuerzo y energa hacia el logro deresultados. Pero si no se encuentran satisfechos provocan insatisfaccin.-Factores motivadores: Hacen referencia al trabajo en s. Son aquellos cuya presencia o ausencia determina el hecho de que los individuos se sientan o no motivados.

Los factores higinicos coinciden con los niveles ms bajos de la necesidad jerrquica de Maslow (filolgicos, de seguridad y sociales). Los factores motivadores coinciden con los niveles mas altos (consideracin y autorrealizacin)

Factores HiginicosFactores motivadores

- Factores econmicos: Sueldos, salarios, prestaciones.- Condiciones fsicas del trabajo: Iluminacin y temperatura adecuadas, entorno fsico seguro.- Seguridad: Privilegios de antigedad, procedimientos sobre quejas, reglas de trabajo justas, polticas y procedimientos de la organizacin.- Factores Sociales: Oportunidades para relacionarse con los de ms compaeros.- Status: Ttulos de los puestos, oficinas propias, privilegios.- Control tcnico.- Tareas estimulantes: Posibilidad de manifestar la propia personalidad y de desarrollarse plenamente.- Sentimiento de autorrealizacin: Certeza de contribuir en la realizacin de algo de valor.- Reconocimiento de una labor bien hecha: La confirmacin de que se ha realizado un trabajo importante.- Logro o cumplimiento: La oportunidad de realizar cosas interesantes.- Mayor responsabilidad: El logro de nuevas tareas y labores que amplen el puesto y brinden un mayor control del mismo.

De la teora deHerzbergse deriva el concepto de jobenrichment(enriquecimiento del trabajo) que supone disear el trabajo de un modo ms ambicioso de modo que permita satisfacer motivos de mas alto valor. Para lograrlo se deben aplicar los siguientes principios:

- Suprimir controles.- Aumentar la responsabilidad sobre las tareas a desarrollar.- Delegar reas de trabajo completas.- Conceder mayor autoridad y mayor libertad.- Informar sobre los avances y retrocesos.- Asignar tareas nuevas y ms difciles.- Facilitar tareas que permitan mejorar.

Teora X y Y de McGregor

Las teorias X e Y de Douglas McGregor fueron publicadas en 1957 y ejercieron una gran influencia en el avance y maduracion del comportamiento organizativo.McGregor identificodos posiciones extremasque denomino teorias X e Y.Las dos teorias se situan en los extremos entre los supuestos tradicionales y autocraticos sobre las personas (teoria X) y los supuestos basados en los resultados de los estudios sobre las relaciones humanas (teoria Y). McGregor parte de la razonable suposicion de quela mayor parte de las decisiones de los directivos se basan en la idea que tengan sobre sus subordinados.

Lateoria X:Comporta un metodo autocratico de direccion. Presupone que a la mayoria de las personas des desagrada el trabajo y hacen todo lo posible por evitarlo, son egoistas e indiferentes a las necesidades de la organizacion, tienen pocas ambiciones y evitan la responsabilidad a toda costa. Las compensaciones habitualmente utilizadas para motivarles no contrarrestan su aversion al trabajo, por lo que la unica manera de conseguir que desempenen adecuadamente su cometido es coaccionarles, amenazarles y controlarles.

Lateoria Y:Parte de un enfoque humanista y deapoyoen la direccion de las personas. Presupone que las personas no son perezosas ni indolentes, y que cualquier comportamiento que pudiera dar lugar a esa consideracion se debe a sus experiencias con las organizaciones, pero que si se les proporciona un ambiente propicio y unas condiciones adecuadas para liberar su potencial, el trabajo les resultara tan natural como el juego o el descanso. En esas condiciones no necesitaran el control externo pues se dirigiran por si mismas hacia los objetivos propuestos y se auto controlaran para no apartarse del comportamiento adecuado a su consecucion.

comportamiento humano

DEFINICIN*El comportamiento humano es concebido como la manera como los hombres gobiernan su vida y dirigen sus acciones y conductas.*Es la forma en que las personas expresan y manifiestan su conducta con arreglo a las normas y a la moral imperante en la sociedad.*El comportamiento humano es una interaccin y una resultante de dos factores clave:-Las motivaciones, expectativas y losdeseos conscientes e inconscientes de la estructura biopsquica.-Las demandas e influencias que recibe del entorno geogrfico, econmico, tecnolgico, social y cultural.

CARACTERISTICAS *Se necesita de un medio social *Permite el desenvolvimiento y desempeo de cada individuo mediante sus destrezas y habilidades en el medio que les rodea. *Es uniforme y permanente, pero no inmutable *Permite una socializacin del ser humano en el mundo exterior

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL COMPORTAMIENTO HUMANO

PSICOLOGICO: Un factor de mucha importancia en el comportamiento humano, social e incluso en la vida diaria es la psicologa, que es la ciencia de la vida mental, tanto de sus fenmenos como de sus condiciones. Fenmenos son lo que llamamos sentimientos, deseos, cogniciones, razonamientos, decisiones y cosas similares; consideradas superficialmente es tal su variedad y complejidad que deja una impresin catica al observador.LA ACTITUD: En este grado la persona hace una evaluacin favorable o desfavorable del comportamiento. LA NORMA SOCIAL: Es la influencia de la presin social que es percebida por el individuo (creencia normativa) para realizar o no ciertos comportamientos. CONTROL DEL COMPORTAMIENTPO PERCIBIDO: Cmo las creencias del individuo hacen fcil o difcil la realizacin del comportamiento.LOS FACTORES BASICOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO Factores Biolgicos:Entre todas las posibilidades genticas de dos, cada ser humano que nace hace su propia combinacin de genes los cuales influyen en el desarrollo biolgico y determina en parte la conducta. A ese elemento lo llamamos genotipo.Sobre esta estructura gentica actan otros factores como son los externos (alimentacin, medicinas ingeridas durante el embarazo, estados emocionales durante este periodo, cmo aconteci el parto, etc.). A la unin de estos factores se les denomina fenotipo.Factores Ambientales y de Socializacin:El medio ambiente es todo lo que nos rodea y todos los elementos ambientales son necesarios para el desarrollo fsico e intelectual normal. La socializacin se refiere a los modelos de conducta que adoptamos en los grupos, como son: la familia, la escuela, los amigos, etc.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE INGENIERIA METALURGICA

TEMA: Comportamiento Humano

PROFESOR: Crisologo Chavez, VictorINTEGRANTES: Blas Salvatierra, Neybi Guzman Carrera, Anthony Custodio Bobadilla, Miguel CURSO: Psicologia y Sociologia

CICLO: II

TRUJILLO PERU2012