unidad 2. teorias sociales que explican el comportamiento

22
Sociología Criminal Unidad 2. Teorías sociales que explican el comportamiento criminal Ciencias Sociales y Administrativas Licenciatura en Seguridad Pública. 1 Licenciatura en Seguridad Pública 5°Cuatrimestre Programa de la asignatura: Sociología Criminal Unidad 2. Teorías sociales que explican el comportamiento criminal Clave: 010920519/020920519 Universidad Abierta y a Distancia de México

Upload: cesar-anibal

Post on 08-Aug-2015

343 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 2. Teorias Sociales Que Explican El Comportamiento

Sociología Criminal

Unidad 2. Teorías sociales que explican el comportamiento

criminal

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.

1

Licenciatura en Seguridad Pública

5°Cuatrimestre

Programa de la asignatura: Sociología

Criminal

Unidad 2. Teorías sociales que explican el

comportamiento criminal

Clave:

010920519/020920519

Universidad Abierta y a Distancia de México

Page 2: Unidad 2. Teorias Sociales Que Explican El Comportamiento

Sociología Criminal

Unidad 2. Teorías sociales que explican el comportamiento

criminal

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.

2

Índice

Unidad 2.Teorías sociales que explican el comportamiento criminal _________________ 3

Presentación de la Unidad __________________________________________________ 3

Propósitos ______________________________________________________________ 3

Competencia específica ___________________________________________________ 3

2.1. El positivismo en el estudio de la criminalidad _______________________________ 4

2.1.1. Rafael Garófalo _____________________________________________________ 5

2.1.2. Cesare Lombroso ___________________________________________________ 6

2.1.3. Enrico Ferri ________________________________________________________ 9

Actividad 1. Teorías ______________________________________________________ 11

2.2. La sociología urbana _________________________________________________ 11

2.2.1. Contexto de aparición de la Escuela de Chicago __________________________ 12

2.2.2. Ecología social _____________________________________________________ 14

2.2.3. El modelo radial de Burgess __________________________________________ 17

Actividad 2. Mi entorno y la Escuela de Chicago ________________________________ 19

Autoevaluación _________________________________________________________ 19

Evidencia de aprendizaje. Ensayo ___________________________________________ 20

Actividades de Autorreflexión ______________________________________________ 20

Cierre de la unidad ______________________________________________________ 21

Para saber más _________________________________________________________ 21

Fuentes de consulta _____________________________________________________ 22

Page 3: Unidad 2. Teorias Sociales Que Explican El Comportamiento

Sociología Criminal

Unidad 2. Teorías sociales que explican el comportamiento

criminal

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.

3

Unidad 2.Teorías sociales que explican el comportamiento criminal

Presentación de la Unidad

En esta unidad estudiarás dos maneras distintas de ver la actividad criminal, primero

desde la perspectiva positivista con Cesare Lombroso, Enrico Ferri y Rafael Garófalo, y

después desde la perspectiva de la Escuela de Chicago, con énfasis en la sociología

ambiental y, para aterrizar, viendo el ejemplo del diagrama de Burgess como expresión

de dicha vertiente teórica.

Estas dos perspectivas te permitirán conocer diferentes acercamientos al estudio de la

conducta criminal desde puntos de partida que no se basan principalmente en la

interacción interpersonal, sino que la ven únicamente como consecuencia de otros

factores: en el enfoque positivista, que adjudica el comportamiento delictivo a factores

prominentemente fisiológicos, y en el enfoque de la sociología ambiental desde la

Escuela de Chicago, que piensa en la actividad delictiva como respuesta al entorno en

el que la persona se desarrolla.

Propósitos

En esta Unidad estudiarás distintas maneras de ver la criminalidad a partir de dos

teorías que la explican. La primera es el positivismo criminológico en su vertiente

biológica, con Lombroso, su vertiente sociológica con Ferri y su vertiente jurídica con

Garófalo.

Después, revisarás la postura tomada por la escuela de Chicago a raíz de los cambios

ocurridos en esa sociedad durante las primeras décadas del siglo XX, enfocándote al

final en una de las teorías producidas por esta escuela: la sociología urbana y la

ecología social.

Competencia específica

Analizar las teorías sociales del comportamiento criminal para distinguir enfoques del

comportamiento delictivo mediante el estudio de casos reales.

Page 4: Unidad 2. Teorias Sociales Que Explican El Comportamiento

Sociología Criminal

Unidad 2. Teorías sociales que explican el comportamiento

criminal

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.

4

2.1. El positivismo en el estudio de la criminalidad

El positivismo buscaba siempre la verdad a través de hechos reales, tangibles,

comprobables, y solo así se podía aceptar que la ciencia fuera realmente una fuente de

validez. Como padre del positivismo, se nos presenta a Augusto Comte, quien propuso

que las ciencias sociales, con énfasis especial en la sociología entendida como el

estudio general del actuar social, siguieran las mismas reglas y el mismo procedimiento

que llevaban las ciencias naturales para así poder tener resultados válidos y científicos.

Comte habla de tres fases históricas del conocimiento con respecto a la forma como

desde ahí se interpretaban los hechos de la naturaleza:

Etapa teológica: daba una explicación simple de los fenómenos naturales, y

pensaba que estos se producían mediante la intervención de entidades

superiores. Como ejemplo de esto sería pensar que la lluvia es la consecuencia

de la acción consciente de una deidad.

Etapa metafísica: en esta etapa ya no se recibían de manera pasiva las

acciones que las deidades ejercían sobre las personas, pues se intentaba

establecer un diálogo o una interacción con ellos mediante el uso de rituales.

Aquí ya existe un mayor interés en el por qué de las cosas, y es por eso que se

buscan maneras para manipular la naturaleza.

Etapa positiva: se aleja de la creencia del determinismo que supone que la

humanidad esté sujeta a la voluntad de un dios, y se centra en la idea de que es

el humano el que hace y crea, y así es como busca explicaciones. Se basa en la

observación y la experimentación para comprender la naturaleza, y admite como

explicación única la que se consiga mediante el uso de la razón.

Los puntos centrales y de partida de la ciencia positiva son la observación y la hipótesis,

que forman su núcleo conceptual (Kremer, 1997). Así, se intentó alejar de cualquier

conocimiento emanado de métodos metafísicos o idealistas, que son los métodos que

se usaron en los dos estadíos previos.

La realidad, para el positivismo, puede ser reducida a la enunciación de los hechos que

en ella ocurren, y basa sus conocimientos en inferencias que generalizan los sucesos

para así llegar a su finalidad, que era dominar los hechos de la naturaleza y de la

sociedad mediante la formulación de leyes de carácter general que funcionaran como

una guía para afrontarlos y, en última instancia, controlarlos para alcanzar el progreso.

Sin incorporamos este pensamiento al estudio de la criminalidad, tenemos que se

hicieron generalizaciones de la conducta delictiva a partir de observaciones de una

cantidad determinada de individuos en un ambiente reducido, que permitiera hacer

dicha observación. Bajo esta corriente de pensamiento se tomaron únicamente los

hechos visibles, como las consecuencias del delito y los sujetos que lo cometían, pero

Page 5: Unidad 2. Teorias Sociales Que Explican El Comportamiento

Sociología Criminal

Unidad 2. Teorías sociales que explican el comportamiento

criminal

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.

5

no se fijaron, en su mayor parte, en las causas, motivos o condiciones que pudieran

promoverlo.

2.1.1. Rafael Garófalo

Estudiante de leyes italiano que vivió de 1851 a 1934. Fue colaborador de la corriente

positivista criminológica junto con Lombroso y Ferri. Sin Garófalo esta no hubiera sido

una verdadera escuela jurídico-penal (Rodríguez, 2011), pues ninguno de los otros dos

representantes destacados poseían la visión de un jurista.

Como resultado de sus obras, la escuela positivista adoptó la idea de la peligrosidad del

reo como criterio para su tratamiento y para las medidas que debían tomarse para su

represión. Creía que la prevención era más importante que la sanción, misma que debía

ser proporcional, lo que él llamaría, temibilidad del delincuente, que se refiere a la

cantidad de mal o de daño que se puede esperar que una persona exprese o lleve a

cabo, o la perversidad constante y activa que manifiesta. Al ser el daño impreso en un

bien ajeno tiene una repercusión social, y es con base en esta repercusión que se debe

medir la temibilidad. Así, se debía tener en cuenta no únicamente el delito cometido,

sino el daño que se creyera que esa persona podía cometer con base a sus

características generales. Creía que, para llevar a cabo una labor efectiva de

prevención, se debía castigar el posible daño que una persona pudiera cometer a futuro

en lugar de castigar únicamente el delito que cometió.

Para él los factores sociales que apuntaba Ferri no eran tan importantes y congeniaba

más con la idea de Lombroso de los factores genéticos o biológicos.

Siguiendo los principios de la teoría de la evolución y la adaptación de las especies,

consideraba que un individuo criminal es un individuo inadaptado a su medio y, por lo

tanto, debía ser apartado de él. Así, basándose en su idea de la temibilidad, propuso

que los ladrones fueran mandados a granjas agrícolas de trabajo para purgar su pena,

que a los delincuentes violentos se les dictara cadena perpetua y que los asesinos

fueran condenados a pena de muerte (Hikal, 2009.), asegurando así la justa retribución

del daño que le causaron a la sociedad.

Su idea era hacer una tipología de las penas haciendo caso no al delito, sino al

delincuente que lo cometió, es decir, su peligrosidad, por lo cual hizo una tipología de

los delincuentes, resultando en cuatro categorías diferentes:

- Asesinos: criminales natos sin sentimientos ni piedad. Las raíces de su criminalidad

vienen de lo más profundo de su ser.

- Delincuentes violentos: carecen de piedad y misericordia, pero, a diferencia de los

asesinos, no son criminales natos.

Page 6: Unidad 2. Teorias Sociales Que Explican El Comportamiento

Sociología Criminal

Unidad 2. Teorías sociales que explican el comportamiento

criminal

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.

6

-Ladrones: influenciados por el medio ambiente, carecen de sentimientos altruistas.

-Criminales degenerados: no comparten características con los otros tipos criminales,

pues su degeneración tiene una base sexual.

Otro concepto importante acuñado por Garófalo es el de delito natural, que calificaba

como:

El elemento de inmoralidad necesaria para que un acto perjudicial se considere

criminal por la opinión pública. Es la lesión de aquella parte de sentido moral que

consiste en los sentimientos altruistas fundamentales: la piedad y la probidad.

Además la lesión ha de ser no en la parte superior y más delicada de estos

sentimientos, sino en la media en que son poseídos por una comunidad y es

indispensable para la adaptación del individuo a la sociedad. Eso es lo que

llamaremos crimen o delito natural (García, 1999:312).

Esto significa que el delito debe ser considerado como tal por el general de la

población, y no únicamente por un grupo reducido con valores diferentes –diría él

superiores- a los de la mayoría de las personas. Como puedes ver, la visión

criminológica de Garófalo comulgaba con las ideas de la biología como formadora del

delincuente, y aunque hasta cierto punto consideró en su clasificación los factores

sociales (como en su descripción de los ladrones), mantuvo un punto de vista rígido

influido por la ciencia jurídica pues, al tomar en cuenta el concepto de temibilidad y el

de delito natural, su teoría se encaminaba más a un sistema de penas que propiciara el

control y el orden.

2.1.2. Cesare Lombroso

Cesare Lombroso (1835-1909) fue un teórico italiano y profesor de medicina legal que

buscaba los fundamentos objetivos del actuar humano, oponiéndose a todas aquellas

explicaciones permeadas de pensamiento filosófico que daban cuenta de la esencia

humana como algo que no podía ser visto ni comprobado, sino únicamente pensado.

Teniendo en cuenta los trabajos de Charles Darwin acerca de la evolución de las

especies, atribuía a la conducta humana, con énfasis en la conducta criminal, a factores

internos y evolutivos de cada individuo, y para su estudio propuso, retomando a Comte

(Garrido, 2007), utilizar el mismo método que se utilizaba para estudiar las ciencias

naturales; es decir, el método científico que consistía en observación (identificar y

delimitar el objeto de estudio), experimentación (establecer variaciones en el medio para

ver cómo se modifica o se afecta el objeto de estudio) y comparación (encontrar

constantes derivadas de la experimentación y contrastarlas con hechos reales y

comprobados), pues para él “la observación y la medición debían constituir las

estrategias habituales del conocimiento criminológico, más allá de la racionalidad y la

especulación características del mundo jurídico” (Garrido, 2007:263).

Page 7: Unidad 2. Teorias Sociales Que Explican El Comportamiento

Sociología Criminal

Unidad 2. Teorías sociales que explican el comportamiento

criminal

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.

7

Entonces, Lombroso se concentró en basar sus estudios, siguiendo la corriente

positivista, en todo aquello que fuera observable y tangible, dejando de lado aspectos

que no cumplieran con dichos requisitos para finalmente fundar la escuela positiva de la

Antropología Criminal que más tarde llegó a ser conocida como Criminología.

En su libro El hombre delincuente, Lombroso se fija en las características físicas de sus

sujetos de estudio e introduce la idea del “criminal nato y atávico”, lo cual quiere decir

que las personas que llegan a desarrollar una conducta criminal lo hacen por

condiciones genéticas y están biológicamente predestinados a ello. Su primer

acercamiento a esta teoría fue a través del estudio del cráneo de un delincuente italiano

y, tras encontrar varias anomalías o deformidades en su configuración, supuso que era

prueba de que significaba un proceso incompleto de evolución.

Así, hizo una clasificación de las características principales que encontró a través de

sus estudios basados en la observación de cráneos pertenecientes a criminales, de

criminales vivos y de pacientes de asilos mentales y concluyó que todos los individuos

que, después de un análisis antropométrico (medición de algunas partes de su

anatomía), presentaran las características que él describió, representaban una especie

de hombre primitivo viviendo entre la civilización, y lo convertían en un criminal nato:

1

Algunas de las características físicas y psicológicas que él decía que eran rastros

indubitables, o al menos de impresionante frecuencia entre los hombres criminales eran:

circunferencia craneal pequeña, frente baja, altura anormal del cráneo, tatuajes en gran

cantidad, uso de la mano izquierda en lugar de la derecha, uso de lenguaje especial

(jergas o modismos), personalidad cruel y vengativa, sentidos muy agudos, pómulos

prominentes y nariz chata (Maxtor, 2007).

1 Imagen tomada de http://quevivaladiversidad.blogspot.com/2010/11/blog-post_387.html

Page 8: Unidad 2. Teorias Sociales Que Explican El Comportamiento

Sociología Criminal

Unidad 2. Teorías sociales que explican el comportamiento

criminal

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.

8

Sustentando la teoría de los aspectos fisiológicos del crimen, Lombroso hacía énfasis

en los altos niveles de reincidencia bajo la siguiente lógica: si el encarcelamiento tenía

la finalidad de hacer que el criminal cambiara su conducta, cuando uno de ellos reincidía

quería decir que la conducta no podía ser cambiada, por lo tanto, era una parte esencial

que constituía a la persona desde sus bases mismas que tenía que ver más con la

biología que con el medio. Para Lombroso, el ser criminal era una característica

natural tanto como lo era nacer con los ojos de cierto color o tener una estatura

determinada.

Ampliando su teoría, en El hombre blanco y el hombre de color, Lombrosso expuso que

únicamente existen dos razas: la blanca (caucásica) y el resto, es decir, las personas

que no fueran caucásica y a quienes él llama “de color”, siendo los primeros la

representación de la civilización y los últimos un ejemplo de primitivismo (Gibson Et Al.

2007).

Diferenció al delincuente loco o moral del delincuente normal, dando cuenta de que

estos no estaban en los manicomios sino en las cárceles, pues los jueces que les

dictaban sentencia no tenían conocimiento alguno de psiquiatría. Lombroso abogó por

la atención a dichos delincuentes en lugares aptos, es decir, en asilos donde no se

mezclaran con aquellos que no sufrían su misma enfermedad. Estos delincuentes, decía

Lombroso, no tenían conciencia de haber actuado mal y la mayor parte de las veces no

podían controlar sus acciones. Algunas características de este tipo de delincuente eran:

inestabilidad emocional, físicamente de igual o mayor magnitud que la gente no

delincuente, dificultad para relacionarse y convivir, incluso con la propia familia, falta de

interés hacia el trabajo y facilidad para simular locura (Hikal, 2009).

También hizo otras clasificaciones de la conducta criminal ligada a diversos factores:

- El alcoholismo, que, según Lombrosso, puede ser una conducta heredada o

aprendida que convierte a una persona normal en un ser apático, vil y cruel. Estudió

diferentes tipos de alcoholismo (crónico, aprendido, hereditario, complicado con alguna

otra enfermedad). Algunas de sus características eran que cometían los delitos estando

casi inconscientes, que son graciosos o todo les causa gracia, poseen gran labilidad

emocional, son indiferentes y tendientes al suicidio.

Page 9: Unidad 2. Teorias Sociales Que Explican El Comportamiento

Sociología Criminal

Unidad 2. Teorías sociales que explican el comportamiento

criminal

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.

9

-La pasión, es decir, el delincuente pasional. Estos, según el autor, eran jóvenes de

entre 20 y 30 años que presentaban excesiva afectividad, conmoción y posible intento

de suicidio después de haber cometido el delito.

- La epilepsia, aduciendo que un individuo puede cometer algún crimen cuando se

encuentra en crisis y después actuar calmado. Algunas de las características de estos

criminales eran: sonambulismo, amantes de los animales, caníbales, vanidosos,

amnésicos, con tendencia al suicidio, a las perversiones sexuales, a los cambios

drásticos de humor y a los tatuajes.

- La educación, pues encontró que el nivel de educación establece diferenciaciones

entre el tipo de crímenes cometidos, y a la posición económica, diciendo que tanto la

pobreza como la riqueza excesiva producen un individuo criminal (y en el punto de la

riqueza excesiva, aunque el autor no los menciona como tales, podemos ver a los

criminales de cuello blanco).

Punto aparte hizo un estudio de la mujer delincuente, haciendo énfasis en la prostitución

como resultado similar al atavismo en el estudio de la delincuencia. Las mujeres

prostitutas, decía, les faltaba sentido maternal y eran poco inclinadas al trabajo, ociosas

y vanales (Hikal, 2009).

Así, Lombroso dio inicio a la Escuela Positiva Criminológica, la cual presenta una fuerte

tendencia determinista pues, de cierta manera, se ve suprimido el libre albedrío si se

piensa que las personas que cumplan con ciertas características físicas y sociales están

predestinadas a tener actitudes delincuenciales (Rodríguez, 2011).

2.1.3. Enrico Ferri

Fue un destacado estudiante y colaborador cercano de Cesare Lombroso, a quien

posteriormente influiría en su teoría y en sus obras, aun cuando Ferri le atribuyó más

peso a los factores del entorno del individuo, por lo cual da pie a que no se tomen

únicamente medidas para el castigo sino también para la prevención al estar en la

posibilidad de modificar el entorno de un individuo. De igual manera, propuso estudiar

tanto al crimen, como categoría o dimensión, como al criminal en lo individual, en su

persona y en su interior. Niega la idea que se tenía con Lombroso de que sus bases

partían de la filosofía de Comte y la ciencia de Darwin, diciendo que “la Escuela Criminal

Positiva no recoge ni plasma ningún sistema filosófico o social, ni la doctrina positiva

(…), ni doctrina alguna biológica (…)…el hecho es que la Escuela Criminal Positiva se

caracteriza especialmente por el método científico” (Rodríguez, 2011:241).

Page 10: Unidad 2. Teorias Sociales Que Explican El Comportamiento

Sociología Criminal

Unidad 2. Teorías sociales que explican el comportamiento

criminal

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.

10

Elaboró la siguiente clasificación de los delincuentes:

1. Delincuente nato o instintivo, quien tiene predisposiciones al crimen, ya sea por

herencia o por instinto.

2. Delincuente loco, quien, por discapacidad mental o psíquica, tiende a cometer

crímenes.

3. Delincuente pasional, que es quien, como consecuencia de un estímulo emocional y

una respuesta desmedida a este, puede llegar a cometer algún crimen.

4. Delincuente ocasional o situacional, que es la categoría en la que la mayoría de

los delincuentes puede ser encasillados.

5. Delincuente habitual, quien delinque como una actitud aprendida promovida por su

medio.

Al introducir la última clasificación de delincuente habitual, introdujo a su pensamiento

las características del entorno del individuo criminal, y en cómo estas, al modificarse,

pueden contribuir a la disminución o al aumento del crimen. Ferri así le da importancia a

los factores sociales que pueden afectar la criminalidad, aun si se le considera un hecho

biológico. De esta manera, la actuación jurídico penal tiene pertinencia pues el

legislador puede modificar o hacer correcciones en los factores sociales en vista de que

la criminalidad estaba aumentando. Siguiendo esta línea de pensamiento es importante

realizar el siguiente cuestionamiento: si el comportamiento criminal se debiera

únicamente a cuestiones biológicas, ¿los cambios sociales afectarían el índice de

criminalidad?

Entonces, Ferri creó un cuadro de factores criminógenos, es decir, enunció y clasificó

diferentes condiciones a tomar en cuenta al momento de hacer una clasificación

criminal, entendiendo que ninguno de los puntos siguientes debe tomarse en cuenta de

manera aislada, pues la conducta criminal es un fenómeno complejo que debe

relacionar diferentes situaciones:

- Factores sociales, como la familia, la colonia, los grupos de relación, la escolaridad y

la escuela, la densidad poblacional, la influencia de la religión y la moral del entorno en

el que la persona se desarrolla, condiciones políticas y socioeconómicas, entre otras.

- Factores psíquicos, relacionados con el estado y estabilidad emocional del individuo.

- Características personales, como la edad, la raza o género.

- Características biosociales, como el estado civil, el nivel de escolaridad, clase social

o ubicación geográfica.

- Características orgánicas, haciendo mención aquí de las anomalías craneales,

fisiológicas y orgánicas de las que hablaba Lombroso.

- Características físicas de su entorno, como el terreno, la temperatura o los cambios

en el clima.

Page 11: Unidad 2. Teorias Sociales Que Explican El Comportamiento

Sociología Criminal

Unidad 2. Teorías sociales que explican el comportamiento

criminal

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.

11

Finalmente, es importante saber que Ferri puso en tela de juicio el papel de la prisión en

la rehabilitación del criminal pues, decía, el encarcelamiento generaba individuos

resentidos socialmente.

Actividad 1. Teorías

Esta actividad tiene como propósito que analices las teorías estudiadas, así como

reforzar los conocimientos a partir del intercambio de ideas y la argumentación de

puntos de vista mediante el foro.

Después de estudiar el enfoque de los tres representantes principales de la escuela

positivista, utiliza el foro para discutir en torno a las siguientes preguntas:

¿Cuál es la importancia de la aparición de las teorías positivistas de

comportamiento criminal?

¿Qué diferencias existen entre las teorías de Lombroso, Ferri y Garófalo?

¿Cuáles son las desventajas de la teoría del positivismo criminológico, así como

de sus diferentes vertientes presentadas en esta unidad?

Recuerda que debes exponer y argumentar tu punto de vista. Revisa las aportaciones

de tus compañeros(as), compara sus opiniones con las tuyas e intercambia

comentarios a fin de establecer un diálogo fructífero y de cercanía.

*Consulta la rúbrica de evaluación para conocer los criterios que serán tomados en

cuenta al momento de calificar tu trabajo.

2.2. La sociología urbana

Esta corriente de pensamiento se encargó de concebir al individuo como parte de un

todo complejo, quitándole el peso de sus acciones a su voluntad pura e individual y

admitiendo que hubieran factores externos a él que pudieran influirle.

Con énfasis especial en las modificaciones sociales que se daban en las grandes urbes,

estudiaron cómo tanto el crecimiento físico de las comunidades como los grandes

movimientos demográficos llevaban a cambios importantes en las estructuras sociales y

en su composición sociodemográfica. Desde esta perspectiva cobraron importancia las

condiciones físicas del medio en el que los individuos se desarrollaban, y cómo esta

generaba diferencias en el comportamiento individual y, por consiguiente, en el actuar

colectivo.

Page 12: Unidad 2. Teorias Sociales Que Explican El Comportamiento

Sociología Criminal

Unidad 2. Teorías sociales que explican el comportamiento

criminal

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.

12

Las grandes ciudades, desde esta perspectiva, se estudian como organismos sociales,

vivos y en constante proceso de cambio y evolución, y para lograr la comprensión total

de los elementos que influyen en ella los estudios deben hacerse a su mismo nivel, es

decir, en el campo: para entender el objeto de estudio (en este caso el entorno urbano),

hay que fundirse con él, conocerlo y convertirse en parte de él.

Este tipo de trabajo antropológico es el que se realizó para desarrollar las teorías que a

continuación se te presentan, en las que se intentó explicar de manera sistemática y

ordenada el funcionamiento de la sociedad a través de la reacción de las personas ante

ella, así como comprender cómo la sociedad propiciaba las reacciones y movimientos

sociales, pues “si estudiar la ciudad es estudiar la sociedad, entender la ciudad sería

crucial para entender la sociedad. El cómo estudiarla es también muy importante”

(Lamy, 2002, 212). La importancia de cómo estudiarlo se refiere a la cercanía y a la

experiencia que se puede conseguir a través de los estudios de campo, pues, como

verás más adelante, se utilizó a la ciudad como un laboratorio de observación social.

En conclusión, la sociología urbana entiende al territorio como un espacio físico y

simbólico, que aparte de estar y dar forma a un contexto, dota de significado a su

entorno: es así como la ciudad convive con sus habitantes, y de manera recíproca, los

habitantes conviven con la ciudad, que les sirve de medio para su expresión y

desarrollo. Entender esta relación puede ayudar a entender cómo y por qué se dan

ciertas situaciones que aún hoy en día nos podemos encontrar de manera cotidiana:

desde la proliferación de centros de negocios hasta la aceptación de la informalidad en

los espacios públicos. La marcada desigualdad social y la zonificación tanto de la

riqueza como de la delincuencia dentro de espacios determinados, que pueden ir desde

configuraciones pequeñas, como una delegación o incluso una colonia, hasta lugares

de mayor extensión, como el estado o la ciudad.

2.2.1. Contexto de aparición de la Escuela de Chicago

Esta Escuela se desarrolló en la ciudad de Chicago en Estados Unidos entre los años

1920 y 1940. Dentro de un medio en el que las conductas criminales habían proliferado,

los integrantes de esta Escuela elaboraron tipologías para designar a los diferentes

actores que intervenían en el espacio urbano. Mediante la observación y métodos

etnográficos y periodísticos, el grupo del departamento de sociología de la Universidad

de Chicago utilizó métodos eminentemente cualitativos para la explicación de los

fenómenos sociales, tales como la observación participante (esto significa que el

investigador se mezclaba en el ambiente que iba a estudiar para volverse parte de la

comunidad), la entrevista simple y a profundidad (la primera basada en una lista de

preguntas y la segunda dejando espacios abiertos para que el entrevistado pueda

ahondar en aspectos relevantes del tema) o la historia de vida (es decir que se le pedía

Page 13: Unidad 2. Teorias Sociales Que Explican El Comportamiento

Sociología Criminal

Unidad 2. Teorías sociales que explican el comportamiento

criminal

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.

13

al sujeto de estudio que platicara su historia para desde ahí establecer líneas de

análisis).

Durante el periodo en el que surgió, se sentían aún los estragos de la Primera Guerra

Mundial aunados al suceso de la Gran Depresión. Se empezaron a recibir en las

ciudades grandes grupos de inmigrantes, especialmente europeos, así como de

personas que provenían de medios rurales que llegaban sin los medios económicos

para asimilarse. La criminalidad ascendió notablemente y la urbanización de la ciudad

de Chicago creció tanto en infraestructura como en población, por lo que la sociología

aplicada por los postulantes de la Escuela de Chicago nació tanto por el interés

académico que recaía en los cambios sociales de su época, como por la necesidad de

explicar qué estaba ocurriendo y por qué se estaban dando cambios tan rápidos dentro

de las estructuras sociales que previamente habían permanecido, hasta cierto punto,

estables.

Los fundadores de esta corriente, considerada como el inicio de la sociología moderna

americana, fueron Robert E. Park y W. I. Thomas, y su idea era utilizar la ciudad como

una especie de laboratorio social, en el que pudieran ver a las personas interactuando y

relacionándose en su medio natural para poder desentrañar el origen de sus actitudes y

cuáles eran las influencias que los llevaban a tener actitudes negativas. Entender la

ciudad y a sus integrantes era la clave para entender las relaciones urbanas y la

criminalidad.

Realizan sus estudios sociales a partir de un enfoque microsociológico, esto es,

encontrando un punto de gran importancia en la interacción y en los procesos subjetivos

que intervienen tanto en la acción como en la interacción. Alejándose de los enfoques

conductistas reinantes en ese tiempo, en los que se asumía que la conducta humana no

era sino una serie de respuestas establecidas ante estímulos específicos, los teóricos

de la Escuela de Chicago tomaron en cuenta la voluntad individual en el actuar,

negando que todo el abanico de opciones en el actuar individual se debiera a

determinismos psíquicos o biológicos. Para ellos, los individuos reflexionan acerca de su

actuar, y toman decisiones en el proceso, para lo cual siempre es importante tener

presente el carácter subjetivo de la percepción: una persona percibe algo como real,

entonces, para fines del estudio de su actuar, tal cosa debe ser tomada por el

investigador como real. La persona interactúa con su entorno y así se va creando una

conciencia de él, misma que se encarga de dotar de significado tanto al entorno como al

lugar del individuo en él y en sus relaciones. Para ellos, entender lo que un individuo

reconocía como real dentro de este campo era mucho más importante que analizar la

realidad objetiva del entorno.

Page 14: Unidad 2. Teorias Sociales Que Explican El Comportamiento

Sociología Criminal

Unidad 2. Teorías sociales que explican el comportamiento

criminal

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.

14

Entonces, para concretar, las características adoptadas por la Escuela de Chicago son:

-Orientación hacia la investigación empírica y aplicada.

-Concepción de la sociología como una ciencia aplicada orientada hacia la reforma

social.

-Adopción de un nivel de análisis microsociológico.

-Énfasis en las dimensiones subjetivas de la acción.

-Concepción de la conciencia como producto de la interacción social.

-Pluralismo metodológico, que desembocó en la combinación de métodos tanto

cualitativos como cuantitativos en la misma investigación

-Énfasis en la investigación de campo frente a la investigación de laboratorio: la

ciudad era concebida como el laboratorio propio del sociólogo (Estramaiana,

2003:66).

2.2.2. Ecología social

Los representantes de la Escuela de Chicago utilizaban principalmente el método

empírico para hacer sus investigaciones, mismas que tenían un fin pragmático.

Observaban directamente los hechos, se mezclaban en la vida y entorno de las

personas a las que estudiaban para poder hacer un diagnóstico fiable de las

necesidades que emergían de las condiciones sociales de la época, así como de las

posibles soluciones o, al menos, ideas para reducir la conflictividad.

Entre sus principales ejes tenían:

1. El hacinamiento físico, geográfico, social y cultural de los pobres en centros urbanos

conocidos como ghettos. Este hacinamiento los aparta de los principios y normas

culturales de la sociedad dominante.

2. El impacto del ambiente como espacio físico de interacción en el comportamiento de

sus habitantes que contribuye a que se creen y prevalezcan vicios o “patologías

sociales” como el crimen, la baja escolaridad, la desintegración familiar, etc.

3. Principalmente, la pobreza como consecuencia de las oleadas de inmigrantes,

concebida como una parte del proceso de integración o aprehensión de la cultura

norteamericana.

La primera teoría que surgió de la Escuela de Chicago fue la de la ecología social. Aquí

observaron cómo la criminalidad podía ser ubicada en zonas específicas de las

ciudades, y para su estudio se concentró en los centros urbanos de mayor pobreza,

llamándolos ghettos. Estos eran considerados, además, un medio que utilizaban sus

integrantes para rechazar las pautas que le imponía la cultura a la que se estaba

integrando y para hacer que las propias pautas, tradiciones y configuraciones culturales

de sus lugares de procedencia fueran conservadas aún cuando el propio individuo se

encontrara ya fuera de su lugar de origen, teniendo entonces ese medio para

Page 15: Unidad 2. Teorias Sociales Que Explican El Comportamiento

Sociología Criminal

Unidad 2. Teorías sociales que explican el comportamiento

criminal

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.

15

representar y formalizar su manera de resistirse culturalmente. Park, uno de los

principales representantes de esta teoría, explica esto último de la siguiente manera:

Nuestras grandes ciudades se convierten (…) en un mosaico de gente segregada

diferentes en raza, cultura o religión-, cada uno busca preservar su forma cultural

peculiar y mantener sus concepciones únicas e individuales de vida. Cada uno de

estos grupos segregados busca inevitablemente imponer sobre sus miembros algún

tipo de aislamiento moral con el objetivo de mantener la integridad de su vida grupal.

De esta forma, la segregación llega a ser un medio para este fin. Se puede decir que

cada grupo cultural crea y mantiene su propio gueto (Monreal, 1996).

Los ghettos no eran configuraciones urbanas planeadas y deliberadas, sino que surgían

espontáneamente a medida que crecía la población de inmigrantes y de individuos que

se adherían a ellos. Este crecimiento tiene similitudes con el de un organismo vivo,

incontrolado, que tiene sus propias pautas y que genera formas de relación y

socialización para los individuos que la habitan.

Wirth, otro de los representantes de esta teoría, estipuló que la importancia social de

prestar atención al estudio de los ghettos residía en:

1. Ayudar a mostrar el aislamiento social producido por el choque cultural entre la

cultura dominante y la cultura subordinada.

2. Mostrar una forma de distribución poblacional en entornos urbanos.

3. Observar y entender el proceso mediante el cual estas culturas subordinadas

terminan asimilándose a la vida de la gran ciudad y, por ende, transformándose.

4. Observar y entender cómo es que las culturas y tradiciones son trasladadas a un

nuevo entorno.

5.- Estudiar qué es lo que genera el aislamiento del gueto, y cómo este moldea la vida y

el carácter de la gente que habita en él (Monreal, 1996).

En este último punto se puede advertir la idea principal de la ecología social: los

individuos reaccionan ante el entorno que los rodea y crean maneras de relacionarse y

desarrollarse. El entorno, entendido como un medio físico, estimula diferentes formas de

actuar. Se pueden encontrar similitudes entre el proceso mediante el cual se crean

nuevos centros urbanos y la criminalidad que se da en ellos, y así entender cómo la

criminalidad “es producida” por la ciudad. Para comprender mejor estas ideas, piensa

cómo pueden darse diferentes relaciones dependiendo del entorno físico. No es lo

mismo desarrollarse en un entorno con poco espacio libre para la recreación, la

socialización y, en general, la libertad individual, con una marcada proximidad entre

vecinos o cohabitantes (imagen 1), que en un lugar de grandes dimensiones o con

espacios abiertos, con facilidades para acceder a centros recreativos y en donde sus

Page 16: Unidad 2. Teorias Sociales Que Explican El Comportamiento

Sociología Criminal

Unidad 2. Teorías sociales que explican el comportamiento

criminal

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.

16

habitantes puedan contar con un espacio propio que no comparta con vecinos o

cohabitantes (imagen 2).

Piensa en todos los componentes de estas dos situaciones: el espacio físico, aunado a

las condiciones sociales y económicas, promueve interacciones que refuerzan y

reproducen las configuraciones sociales de las que son producto. Los espacios físicos

se amplían pero el espacio personal se reduce y se pierde entre el apabullante

crecimiento y proliferación de estructuras artificiales y funcionales. Surge la necesidad

de la exigencia de la individualidad, de oportunidades, de trascendencia y de la

seguridad que brinda la permanencia. Los individuos empiezan a interactuar con

factores que no permiten la reciprocidad, es decir, con elementos inanimados que

determinan su forma de relación y el desarrollo de sus características personales:

reaccionan ante algo inmutable, o en su caso mutable a consecuencia de la acción

humana; entonces, reaccionan ante su propia acción y a las consecuencias que esta

causa mediante la afectación de su propio entorno.

En estos espacios “invadidos” por la urbanización se pierden los lugares propicios para

la vida comunitaria, impiden establecer lazos entre las personas y, por el contrario,

promueven las discordancias al oponerse al libre ejercicio de la territorialidad. Cerca de

las necesidades pero lejos de servicios y privilegios, se puede iniciar una lucha por lo

que es vital, ya no en sentido económico sino en sentido vivencial.

En este entorno las relaciones interpersonales cambian, los grupos inmediatos o

primigenios de relación se debilitan al dispersarse y al tener que franquear barreras

tanto físicas como conceptuales (tiempo, espacio, cobertura de necesidades) que

ayudarían a su reconformación.

Imagen 1 Imagen 2

Page 17: Unidad 2. Teorias Sociales Que Explican El Comportamiento

Sociología Criminal

Unidad 2. Teorías sociales que explican el comportamiento

criminal

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.

17

Incorporaron el concepto de desorganización social, al observar el deterioro de los

grupos primarios de organización social, como lo son la familia, el barrio, la colonia, etc.

La gente se aleja y las relaciones sociales se debilitan y se pierden los lazos de

comunidad pues la gente se desarraiga de su lugar de origen pero nunca llega a

asimilarse a la cultura que lo alberga, además de la sobrepoblación y la acumulación

inequitativa de la riqueza. Todo esto propicia un medio en el cual el crimen va a tener

una vía fácil de expresión.

2.2.3. El modelo radial de Burgess

Una de las construcciones teóricas resultantes de la postura de la ecología social es el

modelo criminológico de distribución de la sociedad y de la incidencia delictiva

propuesto por Burgess, en el cual, bajo los preceptos de la teoría de la ecología social

emanada de la Escuela de Chicago y teniendo siempre presente que los individuos

reaccionan a su entorno físico, analiza el orden ecológico y su relación con el orden

social.

El diagrama de Burgess era un modelo cartográfico que tenía como propósito analizar

cómo iba cambiando el uso de suelo en la ciudad, además de que servía para

establecer una guía para la recolección de datos, y consistía en una serie de círculos

concéntricos que marcaban las diferentes zonas de desarrollo urbano.

En su diagrama marca diferentes zonas que representan el modelo ideal de crecimiento

radial de una ciudad en expansión:

1

2

3

4

5

Page 18: Unidad 2. Teorias Sociales Que Explican El Comportamiento

Sociología Criminal

Unidad 2. Teorías sociales que explican el comportamiento

criminal

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.

18

1. La primera zona representa el centro de negocios.

2. La segunda zona consiste en un área en constante cambio, invadida por fábricas y

fuentes de manufactura. Casi no hay habitantes permanentes y se llena de población

flotante. Es un área deteriorada y poco habilitada para su uso habitacional.

3. Es una zona habitacional en la que se cuenta con pocos lujos y poca organización

urbanística. Está integrada por los obreros que trabajan en la zona 2 que requieren

estar cerca de su trabajo y así ahorrar en tiempo y transporte para sus trayectos diarios.

4. Esta es la zona residencial de la clase media. Son personas que no son los dueños

de las empresas, las fábricas o los medios de producción y sin embargo tienen

capacidad adquisitiva suficiente para desplazarse desde su hogar hasta su centro de

trabajo.

5. La última zona es donde habitan los dueños de los medios de producción o de las

empresas. Son personas de alto nivel adquisitivo, su entorno es bien planificado y

tienen servicios y comodidades.

Este modelo fue creado para la ciudad de Chicago durante una época muy específica,

sin embargo es posible extrapolar el diagrama concéntrico de Burgess para hacer un

análisis contemporáneo, teniendo siempre en mente que la zona centro, a partir de la

que irradian las demás zonas, no se refiere al centro geográfico sino al industrial o

urbano. Estos análisis se complementan con la teoría ecológica previamente vista: los

círculos concéntricos ayudan a analizar la configuración urbana en un nivel general,

pero también se deben considerar las configuraciones urbanas que se dan dentro de

cada una de estas zonas, y las relaciones que los individuos que las habitan o que las

frecuentan establecen con los demás individuos con los que conviven y con el entorno

que les rodea.

Page 19: Unidad 2. Teorias Sociales Que Explican El Comportamiento

Sociología Criminal

Unidad 2. Teorías sociales que explican el comportamiento

criminal

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.

19

Actividad 2. Mi entorno y la Escuela de Chicago

Esta actividad tiene como objetivo que apliques la teoría de la ecología social en un

entorno real y cotidiano.

Después de repasar el enfoque sociológico ambiental de la Escuela de Chicago realiza

lo siguiente:

1. Elabora una breve investigación etnográfica en la que compares dos zonas de tu

comunidad: una con alta incidencia delictiva y otra con bajo índice delictivo.

2. Describe ambas zonas tomando en cuenta su configuración urbana (por

ejemplo, ¿hay zonas verdes o recreativas?, ¿cómo es la densidad poblacional?,

¿cómo son las construcciones?, ¿qué tipo de gente hay ahí?, entre otras).

Adicionalmente, analiza ambas zonas de acuerdo al diagrama de Burgess.

3. Guarda tu trabajo con la nomenclatura SC_U2_A2_XXYZ. Sustituye las XX por

las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno

y la Z por la inicial de tu apellido materno.

4. Envía tu archivo a tu Facilitador(a) mediante la sección de Tareas para que lo

revise y te retroalimente.

*Consulta la rúbrica de evaluación para conocer los criterios que serán tomados en

cuenta al momento de calificar tu trabajo.

Autoevaluación Con la finalidad de realizar un ejercicio de repaso acerca de los conceptos más

importantes estudiados en la unidad, resuelve el ejercicio de autoevaluación que se

encuentra en la pestaña de la unidad.

Page 20: Unidad 2. Teorias Sociales Que Explican El Comportamiento

Sociología Criminal

Unidad 2. Teorías sociales que explican el comportamiento

criminal

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.

20

Evidencia de aprendizaje. Ensayo

Esta actividad tiene como objetivo que analices las teorías revisadas mediante la

exposición y argumentación de tus puntos de vista con respecto a su utilidad y

pertinencia.

1. Elabora un ensayo usando como eje rector las siguientes preguntas:

¿Cómo enfocan las teorías positivistas el estudio del comportamiento criminal?

¿Qué elementos deberías tomar en cuenta si hicieras un estudio desde esta

perspectiva? ¿Qué lugar ocuparía el individuo en dicho estudio? ¿Por qué?

¿Cómo enfocan las teorías de la Escuela de Chicago el estudio del

comportamiento criminal? ¿Qué elementos deberías tomar en cuenta si hicieras

un estudio desde esta perspectiva? ¿Qué lugar ocuparía el individuo en dicho

estudio? ¿Por qué?

¿Cuál es tu opinión con respecto a ambos puntos de vista?

Este ensayo debe tener una extensión no menor a tres cuartillas y no mayor a cinco

cuartillas. Puedes consultar fuentes externas para construir tu argumentación.

2. Guarda tu trabajo con la siguiente nomenclatura SCR_U2_EA_XXYZ. Sustituye las

XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido

paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.

Envía tu trabajo mediante la sección Portafolio y espera la retroalimentación de tu

Facilitador(a).

*Consulta la rúbrica de evaluación para conocer los criterios que serán tomados en

cuenta al momento de calificar tu trabajo.

Actividades de Autorreflexión

Además de enviar tu trabajo de la Evidencia de aprendizaje, es importante que

ingreses al foro Preguntas de Autorreflexión y consultes las preguntas que tu

Facilitador(a) presente. A partir de ellas, debes:

1. Elaborar tu Autorreflexión en un archivo de texto llamado SCR_U2_ATR_XXYZ.

2. Enviar tu archivo mediante la herramienta Autorreflexión.

Page 21: Unidad 2. Teorias Sociales Que Explican El Comportamiento

Sociología Criminal

Unidad 2. Teorías sociales que explican el comportamiento

criminal

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.

21

Cierre de la unidad

Las dos corrientes que estudiaste en esta unidad tienen mucha importancia dentro del

desarrollo del estudio de la conducta criminal. La primera, aun cuando no tiene vigencia

en nuestros días, sentó bases para el estudio de nuestro objeto y aportó algunas ideas

importantes para el desarrollo de teorías futuras. La segunda corriente, aunque surgió

como una necesidad dentro de un contexto social y temporal específico, puede

mantener su vigencia para la realización de estudios etnometodológicos y urbanísticos

adecuándolos a las condiciones de vida de la sociedad actual.

Debes tener presente que el foco de interés de estas dos teorías no es la interacción

social sino factores internos (en el Positivismo Criminológico) o externos (en la Escuela

de Chicago) que influyen en la conducta del individuo. En la siguiente unidad estudiarás,

para concluir, algunas corrientes que manejan la interacción como el hecho productor

de la conducta y formador de las actitudes.

Para saber más

Sobre el positivismo

http://www.youtube.com/watch?v=30HhDDNYcd4

Sobre Cesare Lombroso:

http://www.youtube.com/watch?v=n29YBwBUTxM&feature=related

Sobre la clasificación realizada por Lombroso: Maxtor, Ed. (2007), El atlas

criminal de Lombroso, Valladolid, España

Sobre el positivismo criminológico:

http://www.letrasjuridicas.com/Volumenes/4/rcontreras4.pdf

Para conocer el contexto social que dio pie a la Escuela de Chicago:

http://rimd.reduaz.mx/coleccion_desarrollo_migracion/mexicanos_en_chicago/c2.pdf

Sobre la escuela de Chicago: http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/2722/1/SO-4-

4.pdf

Page 22: Unidad 2. Teorias Sociales Que Explican El Comportamiento

Sociología Criminal

Unidad 2. Teorías sociales que explican el comportamiento

criminal

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.

22

Fuentes de consulta

Bride, Et. Al. Ed. (2010). The Blackwell City Reader. Sussex.

Estramaiana, J Ed. (2003) Fundamentos sociales del comportamiento humano.

Barcelona: UOC.

García-Pablos de Molina, A. (1999). Criminología, una introducción a sus

fundamentos teóricos. Barcelona: Tirant lo Blanch.

Garrido, Vicente Et. Al. (2006) Principios de criminología. Valencia: Tirant lo

Blanch.

Gibson Et. Al. (2007). Criminal man. Cesare Lombroso.

Hikal, Wael. (2009). Introducción al estudio de la criminología. Porrúa.

Kremer Merietti, Angèle (1997) ¿Qué sé? El positivismo. México: Coed. Consejo

Nacional para la Cultura las Artes.

Lamy, Brigitte (2006), Sociología urbana o sociología de lo urbano, en Estudios

demográficos y urbanos. V. 21 No. 1, Colmex, México.

Maxtor, Ed. (2007), El atlas criminal de Lombroso. Valladolid, España.

Monreal, P. (1996). Antropología y pobreza urbana. Madrid: Los libros de la

catarata.

Rodríguez Manzanera, L. (2011). Criminología (25º edición). México: Porrúa.