teorías de sistemas

7
Universidad Fermín Toro Vice-Rectorado Académico Decanato de Postgrado Maestría en Comunicación Corporativa Estudiante : Adnerys Rondón Asignatura : Gerencia en Venezuela Barquisimeto, noviembre 2.015

Upload: adnerys-rondon

Post on 19-Jan-2017

144 views

Category:

Career


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teorías de sistemas

Universidad Fermín ToroVice-Rectorado AcadémicoDecanato de PostgradoMaestría en Comunicación Corporativa

Estudiante: Adnerys RondónAsignatura: Gerencia en Venezuela

Barquisimeto, noviembre 2.015

Page 2: Teorías de sistemas

LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA

La Teoría de la Organización junto a Teoría General de Sistemas sostienen que las organizaciones deben analizarse de manera integral sin dejar de lado ninguna de sus dimensiones fundamentales

En este sentido, una organización agrupa las siguientes dimensiones fundamentales:

Tomado de: Teoría de la Organización y Administración Pública. Carles Ramió

Page 3: Teorías de sistemas

Dimensiones fundamentales de una

Organizacióna) Ámbito socio-técnico: Agrupa elementos, entorno, objetivos,

estructuras, los recursos financieros; materiales y humanos; procesos administrativos, prestación de servicios.

b) Ámbito político-cultural: Comprende situaciones de poder, ya que existen unidades, grupos e individuos que tienen objetivos muy diversos y que luchan por dominar espacios compartidos generándose conflicto; por otro lado la cultura organizativa, que incluye una serie de costumbres, rituales, símbolos, valores e ideología que facilitan la articulación y cohesión de los distintos miembros individuales y colectivos de una organización.

c) Ámbito de control y mejora: Se refiere a los sistemas de información y control que facilitan el diagnóstico continuo de los elementos organizativos y, en caso necesario, se impulsan lógicas de cambio y de mejora organizativa.

Tomado de: Teoría de la Organización y Administración Pública. Carles Ramió

Page 4: Teorías de sistemas

Teorías organizativas en el tiempo

Las distintas perspectivas o teorías organizativas se pueden clasificar en tres grupos en función de su aparición en el tiempo:

Tomado de: Teoría de la Organización y Administración Pública. Carles Ramió

Page 5: Teorías de sistemas

Enfoques clásicos: Son las perspectivas que predominan durante la primera mitad del siglo XX. Sobre estos se edificaron la Teoría de la Organización Moderna y aportes posteriores.

Enfoques neoclásicos: Son las perspectivas dominantes durante las décadas de los cincuenta, sesenta y setenta. Aportan una visión más global e integral de los fenómenos organizativos al intentar interrelacionar sus diferentes dimensiones.

Enfoques contemporáneos: . Son las perspectivas dominantes durante la década de los ochenta y parte de los noventa. Representan enfoques muy diversos que aportan pluralidad a la Teoría de la Organización y profundidad en el análisis de unas determinadas dimensiones organizativas

Teorías organizativas en el tiempo

Tomado de: Teoría de la Organización y Administración Pública. Carles Ramió

Page 6: Teorías de sistemas

Esta se presenta como una forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad.

La TGS se caracteriza por su perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellas emergen.

Los objetivos originales de la Teoría General de Sistemas son los siguientes:

a. Impulsar el desarrollo de una terminología general que permita describir las características, funciones y comportamientos sistémicos.

b. Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos y, por último,

c. Promover una formalización (matemática) de estas leyes.

Tomado de: INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS, Marcelo Arnold Cathalifaud, Francisco Osorio, Cinta de Moebio, abril, número 3. Facultad de Ciencias Sociales-Universidad de Chile. Chile

Page 7: Teorías de sistemas

El objetivo de un plan de sistemas de información es proporcionar un marco estratégico de referencia de la organización que integrados con la técnica de la administración permiten conducir y controlar la organización.

El resultado del plan de sistemas debe, por tanto, orientar las actuaciones en materia de desarrollo de sistemas de información con el objetivo básico de apoyar la estrategia corporativa, elaborando una arquitectura de la información y un plan de proyectos informáticos para dar apoyo a los objetivos estratégicos de la organización.

“Por esta razón es necesario un proceso como el de planificación de sistemas de información, en el que participen, por un lado los responsables de los procesos industriales con una visión estratégica y por otro, los profesionales de SIG capaces de enriquecer dicha visión con la aportación de ventajas competitivas por medio de los sistemas y tecnologías de la información y comunicación”.

Tomado de: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL-SIG: UNA HERRAMIENTA DE DECISIÓN ESTRATÉGICA EN LA INDUSTRIA. Alfonso Romero B., Jorge Inche M., Carlos Quispe A.