teorias de la motivacion t. grupal

11
TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN PARA EL PSICOANÁLISIS. Existe la influencia de los procesos inconscientes en la motivación. Freud trata de explicar la conducta por las fuerzas, impulsos e instintos inconscientes y profundos que la suscitan, mantienen y dirigen. La modelo Freudiano, es llamado hidráulico, porque postula un mecanismo motivacional, basado en la sobrecarga estimulativa, en acumulación de tensión que se descarga (equilibra) mediante una actividad reguladora. El padre del psicoanálisis, relaciona las diferentes etapas de la orientación motivadora con las etapas del desarrollo humano. El modelo de la motivación adoptadora por esta teoría, es un modelo hedonístico de tensión y reducción, es decir, la meta principal de todo individuo es la obtención del placer a través de la reducción o extinción de la tensión que producen las necesidades fisiológicas. Según esta teoría, las tendencias primarias son el sexo y la agresión. Es importante tener en cuenta: Todas las conductas están motivadas y sus funciones es satisfacer necesidades corporales. La ansiedad (pulsión) advierte de la necesidad de actuar y garantiza que la conducta (al servicio de las necesidades) suceda en el momento y forma necesarios. Las pulsiones representan descargas de energía biológica, que causa un desplacer en cuanto rompe el equilibrio del organismo. El organismo siempre trata de evitar la tensión, y lo consigue hallando en el medio un objeto que le permite detener la estimulación (el alimento, el agua…) y, al mismo tiempo descargar la energía acumulada. Las excitaciones que provocan las mayores acumulaciones de energía son de origen interno, son las que corresponden a las pulsiones fisiológicas.

Upload: fiorella-vasquez

Post on 11-Feb-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

la motivación desde las corrientes psicologicas

TRANSCRIPT

Page 1: Teorias de La Motivacion t. Grupal

TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN PARA EL PSICOANÁLISIS.

Existe la influencia de los procesos inconscientes en la motivación. Freud trata de explicar la conducta por las fuerzas, impulsos e instintos inconscientes y profundos que la suscitan, mantienen y dirigen. La modelo Freudiano, es llamado hidráulico, porque postula un mecanismo motivacional, basado en la sobrecarga estimulativa, en acumulación de tensión que se descarga (equilibra) mediante una actividad reguladora. El padre del psicoanálisis, relaciona las diferentes etapas de la orientación motivadora con las etapas del desarrollo humano. El modelo de la motivación adoptadora por esta teoría, es un modelo hedonístico de tensión y reducción, es decir, la meta principal de todo individuo es la obtención del placer a través de la reducción o extinción de la tensión que producen las necesidades fisiológicas. Según esta teoría, las tendencias primarias son el sexo y la agresión.

Es importante tener en cuenta:

Todas las conductas están motivadas y sus funciones es satisfacer necesidades corporales.

La ansiedad (pulsión) advierte de la necesidad de actuar y garantiza que la conducta (al servicio de las necesidades) suceda en el momento y forma necesarios.

Las pulsiones representan descargas de energía biológica, que causa un desplacer en cuanto rompe el equilibrio del organismo. El organismo siempre trata de evitar la tensión, y lo consigue hallando en el medio un objeto que le permite detener la estimulación (el alimento, el agua…) y, al mismo tiempo descargar la energía acumulada.

Las excitaciones que provocan las mayores acumulaciones de energía son de origen interno, son las que corresponden a las pulsiones fisiológicas.

Page 2: Teorias de La Motivacion t. Grupal

Teoría de la motivación según Doller y Miller (psicoanalítica-conductista)

Dollard y Miller (1950) sostenían que la fuerza motivacional de la acción humana es el impulso, definido como una estimulación intensa que produce incomodidad (ej. el hambre) o un estímulo fuerte que impele a la acción, los estímulos del impulso pueden ser de varios tipos: no sólo estímulos ambientales externos, sino también estímulos físicos internos o incluso procesos de pensamiento. La

acción de reducir el impulso se convierte en un reforzador y por tanto el individuo repite esta acción con el objetivo de aliviar la tensión creada por los impulsos intensos. Este modelo describió dos tipos de impulsos: primarios y secundarios. Los primarios están asociados a las necesidades básicas como pueden ser el hambre, la sed y el sueño, y los secundarios son aprendidos en base a los impulsos primarios y están mediados por influencias culturales y sociales, entre los más importantes están la

ansiedad, la necesidad de dinero, la necesidad de aprobación, la ambición, el enojo y lo gregario. Diferentes necesidades adquiridas se desarrollan en circunstancias de aprendizaje distintas, por ejemplo, Dollard y Miller propusieron que la ambición es más alentada en la clase media que en la clase baja. Asimismo estos autores distinguieron también reforzadores primarios de los secundarios. Por reforzador se entiende “cualquier acontecimiento que aumenta la probabilidad de una recompensa particular. Los reforzadores primarios son aquellos que reducen impulsos primarios, tales como la comida, el agua o el sueño. Los secundarios originalmente son neutros pero adquieren valor de recompensa con base en haber sido asociados con reforzadores primarios.Enfoque cognitivo conductual:

Este enfoque concibe la motivación como una combinación de atracción del objeto e impulso del sujeto sus representantes son:

Albert Ellis, propone una explicación biológica, psicológica y social de la conducta y emociones humanas, partiendo de la premisa de que casi todas las emociones y conductas humanas son resultado de lo que las personas piensan, asumen o cree, postulando así lo que hoy se conoce como teoría A-B-C, explicando que es el sistema de creencias de una persona lo que condiciona su comportamiento frente a las situaciones de la vida diaria. Es decir, Nuestras consecuencias o reacciones emocionales (punto C) proceden principalmente de nuestras ideas o creencias (Beliefs) consientes e inconscientes (punto B) de nuestras evaluaciones, interpretaciones y filosofías acerca de lo que nos ocurre en el punto A (Experiencia Activantes).

EJEMPLO:

A=Acontecimiento Activador: “Mi

enamorada me dejo

B=Pensamientos y Creencias:

“No puedo vivir sin él;

Page 3: Teorias de La Motivacion t. Grupal

Aarón Beck, sostiene que las teorías cognitivas “se basan en el supuesto teórico subyacente de que los efectos y la conducta de un individuo están determinados en gran medida por el modo que tiene dicho individuo de estructurar el mundo Sus cogniciones (eventos verbales o gráficos en su corriente de conciencia) se basan en actitudes o supuestos (esquemas) desarrollados a partir de experiencias anteriores”

Por otro lado Nuttin sostiene que el punto de partida de la acción motivada no es el estímulo, como afirman los modelos conductistas, sino que es el fin lo que condiciona de cierta manera la acción del sujeto, sino por el contrario la motivación humana se plantea en la experiencia del sentimiento de competencia y autodeterminación. Es decir, las recompensas externas (premios y castigos) son más volátiles que las internas dado que el sujeto busca el propio placer por la mera realización de una actividad (habilidad-esfuerzo). Las situaciones que hacen posible esta experiencia son aquellas que se presentan con un grado óptimo de dificultad, que supongan un reto afrontable por la competencia de un individuo. Cualquier suceso que incremente la competencia percibida, incentiva a la motivación intrínseca.

A=Acontecimiento Activador: “Mi

enamorada me dejo

B=Pensamientos y Creencias:

“No puedo vivir sin él;

C=Consecuencias Emocionales-Conductuales: “Me siento triste, me siento furiosa e

indigna. No puedo comer ni dormir bien, ya no quiero ir a trabajar. Se me ha dado por

ponerme a tomar”

De aquí que aunque parezca que A (la situación activante o estímulo) es la que produce la respuesta C, no es así, en realidad es B (el sistema de creencia de la persona) el responsable de la respuesta, aunque A puede también haber contribuido.

Page 4: Teorias de La Motivacion t. Grupal

El psicólogo B.F. Skinner desarrolló una técnica de motivación conocida como la teoría del reforzamiento, donde afirma que las personas se pueden motivar diseñando un ambiente de trabajo apropiado, alabando su desempeño y que el castigo por un desempeño deficiente produce resultados negativos. Argumenta que el comportamiento tiene una causa externa, lo que controla el reforzamiento son los reforzadores o recompensas a través del reconocimiento y la alabanza que, cuando se presentan inmediatamente después de un comportamiento, aumenta la probabilidad de que dicho comportamiento se repita (Koontz,1991, p. 350).Se pueden identificar cuatro tipos de reforzamiento:1. Reforzamiento positivo: Se da cuando se le presenta a alguien un resultado atractivo como consecuencia de un comportamiento deseado. Es un estímulo que se agrega a una situación y refuerza la posibilidad de una respuesta operante por ejemplo, el director o supervisor puede elogiar a un empleado por su puntualidad; tiene como objetivo motivar a los empleados a ser puntuales con la esperanza de recibir elogios adicionales por parte de su jefe. Este elogio debe hacerse a alguien que lo valorice por llegar siempre temprano y no sólo en ocasiones.2. Aprendizaje de evitación: Este enfoque de reforzamiento es aprender a evitar o reforzamiento negativo, y ocurre cuando se busca evitar una situación o resultados poco placenteros siguiendo un comportamiento deseado. Los empleados aprenden a evitar situaciones poco agradables comportándose de ciertas formas, si un empleado realiza correctamente una labor, o siempre llaga temprano al trabajo, el supervisor no tendrá motivos para regañar o llamar la atención a los empleados, y el empleado aprenderá que el adoptar un comportamiento correcto, reduce las llamadas de atención y evita situaciones desagradables.3. Extinción: La extinción establece que un comportamiento no deseado disminuirá o cesará como resultado de la falta de reforzamiento positivo para el mismo, es decir, si un empleado que siempre llega tarde, no recibe elogios o no se le promueve para un mejor puesto, o sueldo, dicho empleado podrá darse cuenta, de que llegar tarde no lo está llevando a los resultados deseados y podrá tratar de llegar a tiempo al trabajo,4. Castigo: El último enfoque es el castigo aplicado a los empleados por resultados insatisfactorios o adversos en respuesta a un comportamiento no deseado. Puede a través de un regaño, o una llamada de atención por parte del supervisor y el

Page 5: Teorias de La Motivacion t. Grupal

empleado, evitar que esa situación se repita. El uso de castigo es uno de los aspectos de esta teoría que más controversia ha suscitado (Daft, 1992, p. 157).El reforzamiento positivo y el aprendizaje de evitación, se concentran en obtener la respuesta deseada del empleado y se comporta con el fin de obtener las recompensas deseadas, mientras que con el aprendizaje de evitación, el empleado se comporta de tal manera que evita resultados indeseables, sin embargo, en ambos casos se fomenta el comportamiento deseado por el supervisor. En contraste, la extinción y el castigo, se concentran en los esfuerzos por parte del supervisor por reducir la incidencia de un comportamiento indeseable, se emplean para lograr que alguien deje de hacer algo, que no es deseado y comiencen a actuar de manera más deseable, para lo cual, los gerentes deben hacer uso de estrategias adecuadas para modificar dicho comportamiento, ya que el castigo puede provocar que alguien se canse de la situación el trabajo y la probabilidad de lograr un cambio útil se reduce.De igual forma, el aprendizaje de evitación, enfatiza lo negativo, y evita ciertos comportamientos por miedo a las consecuencias. Se considera que combinar el reforzamiento positivo con el uso de la extinción, tiene menos efectos secundarios indeseables y permite que los individuos reciban las recompensas que desean. Un enfoque positivo de reforzamiento es el mejor recurso que tiene el director para efectuar cambios positivos en una situación laboral (Daft, 1992, p, 158).Se considera que las personas son fundamentalmente reactivas a los estímulos del medio, haciendo innecesario, examinar los procesos internos. Se analiza la situación del trabajo, y se determina qué es lo que hace que los trabajadores actúen como lo hacen. Sin embargo, la teoría del reforzamiento ignora factores como los objetivos, las expectativas y las necesidades; se centra únicamente en lo que le sucede a un empleado cuando lleva a cabo una determinada acción.

Teoría de la motivación según Abraham Maslow (enfoque humanista)

Los humanistas tienen en común su firme convicción de que las personas están constantemente motivada por la necesidad innata de explotar su potencial, lograr su crecimiento, sus características positivas y la libertad para elegir su destino (libre albedrio).

En el enfoque humanista, una de las teorías más conocidas sobre motivación es la de Abraham Maslow, quien define la motivación como la reducción de la tensión por medio de satisfacer estados de deficiencia o de carencia, que surgen de necesidades básicas (comida, sexo), y para terminar finalmente con la necesidad más alta de la realización, y para ello propone la teoría de la Jerarquía de las necesidades (pirámide de las necesidades). Es así como a medida que el hombre va satisfaciendo sus necesidades surgen otras que cambian o modifican el comportamiento del mismo; considerando que solo cuando una necesidad está “razonablemente” satisfecha, se surge una nueva necesidad. 

Page 6: Teorias de La Motivacion t. Grupal

Necesidades:

Fisiológicas. Se relacionan con el ser humano como ser bilógico. Son las necesidades básicas para el sustento de la vida (alimento, abrigo, descanso, etc.)

Seguridad. Conducen a la persona a librarse de riesgos físicos, de logar estabilidad, organizar y estructurar el entorno, es decir, asegurar la sobrevivencia.

Amor y pertenencia. Como seres sociales, necesidad de relacionarse con las demás, de ser aceptadas, de pertenecer. Se relacionan con el deseo de recibir el afecto de familiares, amigos (as) y de una pareja.

Estima. Se relacionan con el sentirse bien acerca de si misma, de sentirse un ser digno, necesidad de una buena valoración de sí mismas, de respeto, de autoestima positiva, implica también estima de otros seres humanos.- inferior que incluye el respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama,

gloria, reconocimiento, atención, reputación, y dignidad. - superior , que determina la necesidad de respeto de sí mismo, incluyendo

sentimientos como confianza, competencia, logro, maestría, independencia y libertad

Autorrealización. Necesidades de crecimiento, de realización del propio potencial, realizar lo que a la persona le agrada y poder lograrlo. Se relacionan con la autonomía. Entre estas pueden citarse la autonomía, la independencia y el autocontrol.

Maslow descubrió dos necesidades adicionales que experimentan aquellas personas que han satisfecho las cinco ya mencionadas (muy pocas personas), a las que llamo cognoscitivas estas son:

Necesidades de conocer y entender el mundo que rodea a la persona y la naturaleza.

Necesidad de satisfacción estética, referida a las necesidades de belleza, simetría y arte general.

REFERENCIAS

Page 7: Teorias de La Motivacion t. Grupal

Asociación Británica de Psicoterapias Cognitivas y del Comportamiento. (2005)¿Qué es la TCC? Recuperado de http://www.recursosdeautoayuda.com/que-es-la-terapia-cognitivo-conductual/

Briceño, D. (12 de enero del 2015). Re: SlideShare. Recuperado de http://es.slideshare.net/brice14197/la-motivacion-43444868.

Burgos, D. (2012) Albert Ellis- Teoría Racional Emotiva (TREC). Recuperado de Slideshare; http://es.slideshare.net/Galilea42/albert-ellis-15158529.

Cloninger, S. (2003). Teorías de la personalidad. México: Pearson EducaciónEl portal educativo de Andalucía. (s/f). Teoría de la Motivación de Nuttin.

www.aulapolis.com. Recuperado de: http://www.aulapolis.com/cgi-bin/news/viewnews.cgi?category=3&id=1047125974

Gaona, P. (17 de octubre del 2012). Re: SlideShare. Recuperado de http://es.slideshare.net/paolagaonadelgado/teoras- de-la-motivacin-14775800

Gracián, B. (junio 2012). Teorías sobre la motivación. Fundación Factor Humá. Recuperado de http://www.factorhuma.org/attachments_secure/article/9624/teories_sobre_la_motivacio_cast.pdf

McClelland, D. (1989). Estudio de la Motivación Humana. España, Madrid: NarceaMesurado, B. (2008). Explicaciones psicológicas sobre la motivación y el sustrato

neurobiológico que posibilita la misma. Psicología y Psicopedagogía, 7 (19), 1-14. Recuperado de http://www.usal.edu.ar/archivos/psico/otros/explicaciones_psicologicas_sobre_la_motivacion.pdf

Naranjo, M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. 33(2), 153-170. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44012058010

psicopedagogiaaprendizajeuc (junio 2012). Abraham Maslow y su teoría de la motivación humana. Recuperado de https://psicopedagogiaaprendizajeuc.wordpress.com/2012/06/29/abraham-maslow-y-su-teoria-de-la-motivacion-humana/

Ramirez, C. (2009). ELEMENTOS A CONSIDERAR EN LA MOTIVACIÓN DE PERSONAL EN LAS BIBLIOTECAS. Universidad Nacional Autònoma de Mexico. Facultad de Filosofìa y Letras Colegio de Bibiotecologìa.

Rodríguez, R. (s/f). Apuntes de Psicología de la Motivación. Teoría Psicoanalítica de la Motivación. (pp. 136). Recuperado dehttps://books.google.com.pe/books?id=1hPnHBSdTUQC&pg=PA121&dq=teor%

Page 8: Teorias de La Motivacion t. Grupal