teorias de la comunicacion

18
Modelo Características Grafico El Modelo de Schramm 1970 Wilbur Schramm nació en Marietta, Ohio, Estados Unidos, (1907-1987). Realizó sus estudios universitarios en Harvard y se doctoró en Literatura Americana en la Universidad de Iowa. A Schramm se le atribuyen una serie de modelos en los cuales se trabaja la comunicación interpersonal y la interacción con lo que el autor denomina “campo de experiencia” según lo cual cuanto mayor sea esta experiencia compartida, más sencilla será la comunicación. Modelo de la Tuba de Schramm Para Schramm, la comunicación es un proceso que establece relaciones entre personas que tengan en común tres componentes: -Fuente, Mensaje, Destino Emisor y receptor hablan el mismo mensaje Se dirige a la colectiva o de masas. Incluyó el concepto de "campo de experiencia" entre mayor sea esta experiencia compartida, más sencilla será la comunicación. El proceso es bidireccional, el emisor y el receptor van intercalando sus posiciones en el proceso, no existe un solo mensaje sino, grupos de mensajes emitidos por códigos verbales o no verbales. El receptor selecciona los mensajes que menor esfuerzo le ocasiona percibir su significado, los que más llaman su atención, los que responden a sus necesidades de personalidad y/o los que respetan las normas y valores de su grupo social. El feed-back, es instantáneo: la codificación y la decodificación se hacen casi simultáneamente. Ilustración 1 modelo de la Tuba de Schramm

Upload: jessica-forero

Post on 16-Apr-2017

136 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teorias de la comunicacion

Modelo Características Grafico

El Modelo de Schramm 1970 Wilbur Schramm nació en Marietta, Ohio, Estados Unidos, (1907-1987). Realizó sus estudios universitarios en Harvard y se doctoró en Literatura Americana en la Universidad de Iowa. A Schramm se le atribuyen una serie de modelos en los cuales se trabaja la comunicación interpersonal y la interacción con lo que el autor denomina “campo de experiencia” según lo cual cuanto mayor sea esta experiencia compartida, más sencilla será la comunicación.

Modelo de la Tuba de Schramm

Para Schramm, la comunicación es un proceso que establece relaciones entre personas que tengan en común tres componentes: -Fuente, Mensaje, Destino Emisor y receptor hablan el mismo mensaje

Se dirige a la colectiva o de masas.

Incluyó el concepto de "campo de experiencia" entre mayor sea esta experiencia compartida, más sencilla será la comunicación.

El proceso es bidireccional, el emisor y el receptor van intercalando sus posiciones en el proceso, no existe un solo mensaje sino, grupos de mensajes emitidos por códigos verbales o no verbales.

El receptor selecciona los mensajes que menor esfuerzo le ocasiona percibir su significado, los que más llaman su atención, los que responden a sus necesidades de personalidad y/o los que respetan las normas y valores de su grupo social.

El feed-back, es instantáneo: la codificación y la decodificación se hacen casi simultáneamente.

Ilustración 1 modelo de la Tuba de Schramm

Page 2: Teorias de la comunicacion

Modelo Características Grafico

El Modelo de McLuhan

Herbert Marshall McLuhan nació en 1911 en Edmonton, Canadá. Filósofo, profesor y teórico, influyó enormemente en la cultura de la segunda mitad del siglo XX por sus investigaciones sobre la naturaleza y efectos de los medios de comunicación en los procesos sociales y artísticos.

La estratégica convergencia entre tecnología, comunicación y poder.

Castells parte de su conocida propuesta de la sociedad red, característica de la estructura social de comienzos del siglo XXI.

“el medio es el mensaje”

McLuhan definirá el mensaje de un medio como todo cambio de escala, ritmo o letras que ese medio provoque en las sociedades o culturas.

afirmar que son los medios en sí mismos y no los contenidos que ellos Transmiten los que Influyen en el comportamiento va en contra de toda una tradición metodológica.

el medio importa más que el contenido

Para McLuhan, el hombre, antes de saber leer y escribir, por tanto en la edad prealfabética, vive en tribu, practica artesanías y se desarrolla en un espacio acústico “donde todas las relaciones son simultáneas”.

Ilustración 3 El Modelo de McLuhan

Ilustración 4 El Modelo de McLuhan

Ilustración 2 Herbert Marshall McLuhan

Page 3: Teorias de la comunicacion

Modelo Características Grafico TEORIA DE LA AGUJA HIPODERMICA O BALA MAGICA (Europa y Estados Unidos). HIPO: DEBAJO DE - DERMICA: PIEL

(Greenville, 9 de enero de 1878-Nueva York, 25 de septiembre de 1958) fue un psicólogo estadounidense fundador del Conductismo. Fue uno de los psicólogos estadounidenses más importantes del siglo XX, conocido por haber fundado la Escuela Psicológica Conductista,

Estimula el comportamiento humano a través de la observación y la experimentación. Teoría de la sociedad de masas auge en las ciencias sociales en esa época de las teorías conductistas, basada en las concepciones mecanicistas de estímulo y respuesta. Convence sobre el efecto de “manipulación” que producen los medios en una sociedad de masas sin la necesidad de recurrir a la violencia. • entre emisor- receptor, estimulo-respuesta no hay intermediarios que impidan conseguir los objetivos - hay una relación causa-efecto de forma mecánica - el cine y la radio aceleraron el proceso a una velocidad superior a la de los diarios y estos medios lograron penetrar en los hogares - las masas buscan ideas sencillas y fáciles de metabolizar, es por esto que la sociedad copia conductas colectivas aun sin ser racionales • Mensaje con una idea o concepto central.

• La inteligencia desde el emisor.

• Pasividad del receptor.

• Busca una respuesta masiva única.

Ilustración 5 John B Watson

Ilustración 6 explicacion

Page 4: Teorias de la comunicacion

que inauguró en 1913 con la publicación de su artículo «La Psicología tal como la ve el Conductista» y artísticos.

Surgen teorías como la de Hovland, que propone ciertas características que debe de tener el mensaje para obtener la respuesta esperada. Esto no lo tomo en cuenta la teoría de la aguja hipodérmica. • surge como consecuencia del estudio de los efectos de la “propaganda” en la población durante la primera y segunda guerra mundial; se quería determinar el alcance y poder de los medios en la formación de la opinión pública. • postulado: los medios de comunicación inyectan una información con un contenido que se da por cierto y verídico es decir que lo que un medio de comunicación diga se da por cierto y que de ninguna manera requiere ser verificado. Gustave le Bon en un libro publicado en 1895 titulado Psicología de las masas, escribía:

“Una potencia nueva, última soberana de la edad moderna: la potencia de las masas … la era en la que entramos será verdaderamente la era de las masas … el nacimiento del poderío de las masas ha sido ocasionado, en primer término, por la propagación de ciertas ideas lentamente implantadas en los espíritus y luego por la asociación gradual de individuos que ha llevado a la realización de concepciones hasta

Page 5: Teorias de la comunicacion

entonces teóricas … Poco aptas para el razonamiento las masas se muestran por el contrario muy hábiles para la acción” (Le Bon, 1895: 20) • El trasfondo de esta teoría fue el crecimiento de las grandes ciudades, la aparición de los medios de comunicación de masas y la guerra puntualmente

D. K. Berlo catalogaba como conceptos “aguja hipodérmica” a aquellos enfoques que realizaron un análisis de la comunicación no orientado hacia el proceso. Es decir, aquellos enfoques que no consideraban la comunicación como proceso sino como episodio discreto: “Estos enfoques pueden ser rotulados como conceptos “aguja hipodérmica” con respecto a la forma en que actúa la comunicación” (Berlo, 1960: 25).

estudia sobre cómo transmitir un mensaje a la sociedad, enseña la forma en la que dicho mensaje debe de transmitirse con palabras específicas y de qué manera se debe de d-convence sobre el efecto de “manipulación” que producen los medios en una sociedad de masas sin la necesidad de recurrir a la violencia

Page 6: Teorias de la comunicacion

mensajes recibidos de forma uniforme estimulando reacciones inmediatas y directas con ayuda de otros estímulos

• la manipulación de los medios • las masas responden como un grupo sin criterio declina en los años 30 por estas razones 1) el auge de las teorías funcionalistas en las ciencias sociales, 2) la adopción de las metodologías cuantitativas, 3) la naturaleza administrativa y comercial de la investigación -aislamiento, la individualidad, la falta de interacción, la posibilidad, La unidireccionaldad, la asimetría de los roles -Carece de interacción. -Esta teoría no tomo en cuenta que los individuos no existen en un vacío, si no que están condicionados por su entorno, así que el estímulo no es todo poderoso, ni tampoco obtiene una respuesta automática, porque la respuesta puede ser a largo y mediano plazo. que los individuos no existen en un vacío, si no que están condicionados por su entorno, así que el estímulo no es todo poderoso, ni tampoco obtiene una respuesta automática, porque la respuesta puede ser a largo y mediano plazo.

Page 7: Teorias de la comunicacion

Modelo Características Grafico

EL MODELO DE LASWELL “PARADIGMA DE LASSWELL”

Nació en Donnellson, Illinois, en 1902, hijo de un pastor protestante. Alumno aventajado de enseñanza secundaria, obtuvo una beca para estudiar sociología en la Universidad de Chicago, donde muy

“comunicador-mensaje-canal-audiencia-efecto “QUIEN DICE A TRAVES DE QUE CANAL, A QUIEN, CON QUE EFECTO” (Laswell, 1927 ) comunicación como coyuntural, discreta e intencional, muy distinto del “hablar por hablar” “la comunicación en su calidad de acto, generalmente se introduce el concepto de intención que parece motivarla y justificarla. Esta noción nos parece criticable en la medida en que la comunicación es entendida, a la vez como un acto voluntario —lo que no siempre es— y como un acto consciente —lo cual depende de una concepción psicológica demasiado simplista del hombre. (Greimas-Courtés, 1979: 224). - busca delimitar los componentes de la comunicación -se enfoca en lo político y la propaganda -produce efectos en el publico

Ilustración 7 Harold Dwight Lasswel (1902-1978) Ilustración 8 metodologia del analisis

Page 8: Teorias de la comunicacion

pronto mostró sus especiales dotes para la investigación y obtuvo el título de doctor a los 24 años (1926), con una tesis sobre la propaganda en la Primera Guerra Mundial. Concluida la carrera, viajó a Europa, donde estudió en la London School of Economics y en centros académicos de París, Ginebra y Berlín. En su formación se advierte la influencia, entre otros, de Dewey, Mead, Freud, Havelock.Está considerado como uno de los fundadores de la psicología política.

subdivide el estudio de la comunicación en 5 áreas: análisis de control, análisis de contenido, análisis de medios, análisis de audiencia y análisis de efectos Se encuentra una audiencia capas de discriminar y seleccionar los contenidos de los medios. -los medios de comunicación no aparecen como un factor único si no como variable tramada con otras -produce efectos con menos frecuencia de los esperados -lasswel afirma que no hay gesto, ni palabra con significado universal, no hay interpretación única.

Ilustración 9 diagrama de lasswell

Page 9: Teorias de la comunicacion

MODELO CARACTERISTICAS GRAFICAS

Modelo de shanno y Wevere

Nacido en Ptoskey, Michigan,

Estados Unidos, (1916-2001),

Orígenes

Esta obra se considera una de las

fuentes más importantes para los

estudios de comunicación como

la transmisión de mensaje y es

un claro ejemplolo de la escuela

centrada en el proceso. Este

trabajo se desarrolló durante la

primer guerra mundial, en los

laboratorios de teléfonos bel se

dirigían a utilizar de manera más

eficiente los canales de

Fuente: Es el emisor inicial del proceso,

produce un cierto número de palabras o

signos que forman el mensaje a transmitir.

Transmisor: es el transmisor técnico,

transforma el mensaje emitido en un conjunto

de señales que serán adecuadas al canal

encargado de transmitirlos. (Pulsos

eléctricos)

Canal: Medio técnico que debe transportar

las señales codificadas por el transmisor

(cables, redes de microondas, etc)

Receptor: Su función consiste en decodificar

el mensaje transmitido y transportado por el

canal, para transcribirlo a un lenguaje

comprensible por el verdadero receptor o

destinatario. (Aparato al que llega el

mensaje)

Destinatario: Es el verdadero receptor, a

quien va dirigido el mensaje.

Ruido: interferencia o distorsión que cambia

el mensaje de maneras imprevisibles durante

la transmisión.

Este modelo ha sido, gracias a su carácter

estadístico, principalmente utilizado en el

lenguaje entre máquinas y en cuanto a la

comunicación humana es visto de manera

Ilustración 10 diagrama de shanno y wevere

Page 10: Teorias de la comunicacion

comunicación. Para ellos los

canales principales eran el cable

telefónico y la onda radial esta

teoría permitió enfrentar el

problema de como enviar la

máxima cantidad de información

por determinado canal

imperfecta. El punto central es que el mensaje

emitido sea exactamente el mismo que recibe

el destinatario, sin importar por cuantos

elementos de ruido haya pasado.

Shannon y weaver identifican tres problemas

en el estudio de la comunicación.

Nivel A: Problemas técnicos

Nivel B: problemas semánticos

Nivel C: Problemas de efectividad

Page 11: Teorias de la comunicacion

MODELO CARACTERISTICAS GRAFICA

Modelo de Davi K Berlo

David Kenneth Berlo nació en

el 1929 (-1996). Fue discípulo

de Schramm en la Universidad

de Illinois donde consiguió su

doctorado en el 1956. Trabajó

para el departamento

de seguridad norteamericana

en proyectos sobre

comunicación y seguridad civil

en caso de alguna radicación

nuclear. En el 1960 Berlon

publica su segundo libro

“Process of Communication:

An Introduction to Theory and

Practice”, donde introduce su

modelo teórico de la

La fuente: La fuente es de donde se origina el

mensaje (el cual puede ser una o un grupo de

personas hasta una compañía u organización)

el cual se envía bajo una serie de habilidades:

Habilidades de comunicación: La persona

que envía el mensaje debe tener una buena

habilidad de poder comunicarse para que su

mensaje llegue de manera efectiva y pueda

crear un buen impacto en los oyentes.

Se toma en cuenta la actitud. La actitud

correcta es esencial para crear una buena

impresión en el público. Puede hablar de una

manera fluida pero sin la actitud correcta el

mensaje no puede ser percibido

correctamente.

Conocimiento: La persona debe

profundizarse en el tema que desea comunicar

y debe adquirir todo tipo de conocimiento que

pueda de el.

Sistema social: La persona no solo tiene que

tener en cuenta la actitud y las habilidades

Ilustración 11 diagramma de Berlo

Page 12: Teorias de la comunicacion

comunicación y la naturaleza

psicológica de ella. comunicativas, pero también los varios

aspectos de la sociedad: cultura, religión y

valores.

Cultura: Esto es esencial para el

comunicador de un mensaje. Debe tener en

cuenta los diferentes aspectos que conforman

la cultura de su público, para que ellos puedan

relacionarse e interesarle el mensaje.

El mensaje

Es el contenido compuesto por un código, el

cual será transmitido y percibido por el canal.

Contenido: El contenido del mensaje es el

pensamiento que debe transmitirse en

palabras.

Elemento: En el elemento se toma en cuenta

el lenguaje en que se habla, la postura y la

comunicación no verbal, el cual conforma el

mayor por ciento en cuanto a la comunicación

de un mensaje.

Tratamiento: El comunicador debe entender

la importancia del contenido y saber

Page 13: Teorias de la comunicacion

transmitirlo de la manera correcta.

Estructura: Se organiza el mensaje y se crea

la estructura correcta para que el mensaje

pueda ser recibido de manera clara.

Código: El código se refiere a la manera en

que el mensaje es enviado (el lenguaje, la

música, el lenguaje corporal, la cultura.) El

canalEl canal es por donde se percibe el

mensaje, los cinco sentidos. Vista: Mensajes

que se perciben por la visión como los canales

de televisión.

Oído: Escuchar el mensaje que es

transmitido, como un mensaje oral o

interpersonal.

Tacto: Un canal que ayuda a comunicar a

través de tocar objetos o personas.

Olfato: Nos comunica a través del olor de

algún perfume, comida, etc…

Gusto: Esta también es una manera de

Page 14: Teorias de la comunicacion

comunicación, sucede cuando la persona

prueba algo.

El receptor: El receptor o también conocido

como decodificador es a quien se le dirige el

mensaje y la persona que lo recibe. El

mensaje se trata de decodificar bajo los

mismos elementos y criterios que la persona

que envía el mensaje, por lo tanto el receptor

debe dominar los mismos elementos:

Habilidades de comunicación, actitud,

conocimiento, sistema social y cultura.

Page 15: Teorias de la comunicacion

MODELO FUNCIONAL

CARACTERISTICAS

GRAFICA

El modelo funcional especifica lo que sucede, el modelo

dinámico cuándo sucede, y el modelo de objetos sobre qué

entidades sucede.

Define el significado de: Las operaciones y restricciones de

Modelo de Objetos.

Las acciones del Modelo Dinámico. Sólo expresa qué valores

de salida se derivan de qué valores de entrada.

Consta de múltiples DFD´ s que muestran el flujo de valores

desde las entradas externas, pasando por las operaciones y

almacenes internos, hasta las salidas externas.

El proceso de definición del Modelo Funcional es usualmente

descendente (top-down).

Cualquier proceso puede descomponerse como un nuevo

DFD que detalla su funcionamiento.

Cada entrada o salida del proceso debe existir en el nuevo

DFD.

El nuevo DFD puede contener Almacenes que no se

mostraban en el DFD de nivel superior.

Podemos estudiar separadamente cada DFD en cualquier

nivel del árbol.

Ilustración 12 diagrama modelo funcional

Page 16: Teorias de la comunicacion

CIBERGRAFIA

1-Modelo de la tuba, ilustración 1

http://teoriasunam2203.weebly.com/modelo-de-comunicacioacuten-de-schramm.html

2-Comunicación Interpersonal

Dra. Ilia E. López Jiménez

ASPECTOS GENERALES DE LA COMUNICACIÓN

http://coem.uprrp.edu/wp-content/uploads/2014/04/Aspectos-generales-de-la-comunicaci%C3%B3n.pdf

3-ilustracion 2

La comunicación humana está formada por dos lenguajes

verbal y no verbal. El lenguaje verbal se refiere a las palabras.

El lenguaje no verbal en cambio, está formado por gestos,

tono de voz, expresiones faciales y corporales, silencios,

contacto visual, acercamiento o distancia, etc.

El lenguaje no verbal puede reafirmar o contradecir el lenguaje

verbal. La congruencia se refiere a que el mensaje verbal y no

verbal vayan en un mismo sentido, es decir, que se apoyen y/o se

complementen

Page 17: Teorias de la comunicacion

Opencultura

The best free cultural & educational media on the web

http://cdn8.openculture.com/wp-content/uploads/2015/03/30194343/marshall-mcluhan.jpg

4-ilustracion 3 y 4

http://es.slideshare.net/Rogiano/marshall-mcluhan-nuevos-medios-y-audiencias

3-ilustracion 2

Opencultura

The best free cultural & educational media on the web

Ilustracion 5 y 6 – modelo de la aguja hipordermica

http://cdn8.openculture.com/wp-content/uploads/2015/03/30194343/marshall-mcluhan.jpg

http://www.buenastareas.com/ensayos/Teoria-De-La-Aguja-Hipodermica/70578694.html

http://web.udlap.mx/co21502/primeros-estudio/

http://es.slideshare.net/Andrew0744/las-mass-communication-research

https://prezi.com/-bbt198j3wx5/untitled-prezi/

Page 18: Teorias de la comunicacion

Modelo 3

http://loquemepidiomiprofesora.blogspot.com.co/2013/03/modelo-de-shannon-y-weaver.html

https://idolotec.files.wordpress.com/2012/02/modelo-de-shannon-y-weaver1.pdf

modelo 4

http://comunicacionfit.blogsecreto.com/1397694911/modelo-de-david-k-berlo/

modelo 5

http://exa.unne.edu.ar/informatica/anasistem2/public_html/apuntes/maf/anexos

Bibliografía

Modelo aguja hipodermica

Libro: Teoría e investigación de la comunicación de masas

AUTOR: José Carlos Lozano Rendón- segunda edición 2007

Modelo lasswel

Libro: La Imagen de la empresa: estrategia para una comunicación integrada

Libro: teorías de la comunicación – Edison Otero- editorial universitaria-2004