teorías de adquisición del lenguaje

11
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO BOLIVAR.- PUERTO ORDAZ Profesor: Participante:

Upload: jorge-luis-martinez

Post on 27-Nov-2015

34 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teorías de adquisición del lenguaje

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

NÚCLEO BOLIVAR.- PUERTO ORDAZ

Profesor: Participante:

Francia Adriana Loreto Yiuliannis Calma

C.I 15.477.169

Page 2: Teorías de adquisición del lenguaje

INTRODUCCIÓN

La Teoría de la Gramática Universal trata de proporcionar un sistema de

principios, condiciones y reglas que sean elementos o propiedades de todas las

lenguas naturales. La adquisición del lenguaje es un campo principal en el

paradigma de investigación basado en la Teoría de la Gramática Universal. El

presente artículo aborda algunos problemas y limitaciones en torno a los estudios

sobre la adquisición de la anáfora dentro de dicho paradigma. La naturaleza dual

de la Teoría introduce un "sesgo cognitivo" haciendo difícil aislar en el diseño

experimental los factores gramaticales frente a los no gramaticales a la hora de

caracterizar el conocimiento lingüístico del niño. La validez de las distintas

metodologías empleadas es discutida tanto desde la Teoría Lingüística como

desde la Psicología del Lenguaje. En cuanto a los resultados, implican

aparentemente un intenso efecto del principio de linealidad, apuntando a la

cuestión de si relaciones de linealidad como la de "precedencia" están

teóricamente motivadas en la Gramática Universal. El artículo trata de combinar

las perspectivas lingüística y psicológica para desarrollar un paradigma conjunto

de investigación de la adquisición del lenguaje.

La adquisición del lenguaje ha estado siempre en el ambicioso horizonte

intelectual de los teóricos de la Gramática Universal. Casi se puede decir que se

ha considerado tradicionalmente por los mismos como el nudo gordiano del

intrincado dominio del lenguaje, la pieza clave que permitiría formular una teoría

general del lenguaje y, por ende, de la mente (Baker y McCarthy, 1981; Hornstein

y Lightfoot, 1981). Para ello, el estudio de la adquisición del lenguaje requeriría

basarse en la teoría lingüística y aplicar procedimientos rigurosos de validación

empírica (Lust, 1986).

Page 3: Teorías de adquisición del lenguaje

CONCLUSIÓN

La esencia de la teoría de Piaget es que, durante los dos primeros años de

vida, el niño construye esquemas prácticos que se encuentran organizados de

acuerdo con una lógica de las acciones, que es la lógica de la que nacerán las

operaciones intelectuales. Esa lógica tiene su origen en la interacción del niño con

el mundo.

Piaget, por lo tanto, encaja perfectamente en el esquema de aquellos autores que

defienden que el pensamiento es independiente del lenguaje y que, de una

manera u otra, el lenguaje, especialmente durante su desarrollo, se encuentra

subordinado al pensamiento.

Piaget y Chomsky coinciden en resaltar los resultados que demuestran la

inexistencia de correlaciones entre lenguaje y pensamiento. Piaget lo hace para

apoyar la especificidad e independencia del pensamiento; Chomsky, para

defender que el lenguaje es una capacidad autónoma que no se ve afectada por el

pensamiento.

A finales de los años 60 y principios de los 70, una línea de investigación

basada en gran medida en las ideas chomskyanas parecía haber llegado al

convencimiento (contrario a las ideas de Chomsky) de que, para comprender la

adquisición del lenguaje, es preciso tener en cuenta el conocimiento no lingüístico

que posee el niño.

Page 4: Teorías de adquisición del lenguaje

CORRIENTE Y EXPONENTES

TEORIA

CONDUCTISTASKINNER

Sostiene que el lenguaje es una conducta adquirida en un proceso gradual de reracionamiento responsivo reforzado. Skinner ha reexaminado el campo de la actividad humana verbal basándose en conocimientos sólidamente a través de la minuciosa experiencia con animales y hombres. Su marco de referencia conceptual no hace especial hincapié en la noción de forma (como es tradición en estudios de tipo lingüísticos), sino sobre la función.Skinner rechazó que el lenguaje se utilizara para comunicarse. En lugar de eso propuso que para entender el habla, la escritura y otros usos del lenguaje, primero que nada debían de reconocer que son formas de conductas. Más aun, propuso que la conducta verbal no es diferente en lo esencial de cualquier otra forma de conducta. La conducta verbal se aprende en términos de relaciones funcionales entre la conducta y los eventos ambientales, particularmente de sus consecuencias. Es el ambiente social lo que refuerza la conducta verbal. Skinner, de igual manera, no afirmó nunca que el lenguaje pueda ser aprendido solamente a partir de la imitación del habla adulta. Tampoco proclamó la necesidad de que todas las emisiones infantiles sean reforzadas. Señaló que el lenguaje está considerado por unidades que pueden dar lugar a nuevas combinaciones. Skinner apuntó las limitaciones de los mecanismos generales anteriormente señalados para dar cuenta de la naturaleza productiva del lenguaje. En Verbal Behavior, Skinner plantea que: La conducta verbal se caracteriza por ser una conducta reforzada a través de la mediación de otras personas, en la actividad del escucha. Las conductas del hablante y el escucha conforman juntas lo que podría denominarse un episodio completo. El efecto de una regla sobre un individuo depende de la historia de aprendizaje de ese individuo respecto a la conducta (operante) de "seguir reglas". Una persona seguirá reglas en la medida en que la conducta previa en respuesta a estímulos verbales similares (reglas, consejos) haya sido reforzada

ENFOQUE INNATISTA: CHOMSKY.

Chomsky toma una posición mentalista. La teoría de Chomsky es una teoría formal del lenguaje según la cual el lenguaje se genera a partir de unas estructuras innatas; por eso su teoría se conoce como "Gramática generativa".

•La importancia decisiva que tiene el estudio del lenguaje infantil para la teoría lingüística, debido a que la teoría lingüística quiere una teoría general para el estudio del lenguaje y esta Gramática General se encuentra dentro del niño. Pero Chomsky al igual que sus discípulos se imaginaban esos mecanismos ya que no estudiaban al niño en cuestión.

•Importancia que adquirió el estudio de los fundamentos biológicos del lenguaje y la noción de periodo crítico para el lenguaje. En esta línea destaca Lennerberg y su "Teoría maduracionista".

•De alguna manera viene a decir que las diferencias ambientales no influyen en la adquisición del lenguaje. Y es cierto que en general sean cuales sean los estímulos que recibe el niño la mayoría de los niños desarrollan el lenguaje de igual manera o al menos en los primeros años.

MOWRER Con una visión más conductista considera que el balbuceo estaba compuesto por todos los sonidos posibles de la fonación natural y que

Page 5: Teorías de adquisición del lenguaje

debido al contacto con los adultos del entorno, sólo se reforzaban y permanecían los sonidos de las propias lenguas.

ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA

PIAGET

La posición de Piaget es mentalista como la de Chomsky y también constructivista. Piaget plantea una teoría genética y formal del conocimiento según la cual el niño debe dominar la estructura conceptual del mundo físico y social para adquirir el lenguaje. Nunca formuló una teoría sobre el desarrollo del lenguaje, pero escribió muchos libros en los que habló del lenguaje según los cuales el lenguaje es equivalente a la inteligencia. Desarrolló una teoría sobre el desarrollo de la inteligencia.

En 1923 publica "El lenguaje y el pensamiento en el niño" donde establece la primacía del pensamiento. El lenguaje sería un producto de la inteligencia por lo que el desarrollo del lenguaje es el resultado del desarrollo cognitivo. Habla de un lenguaje egocéntrico en los niños pequeños pues estos hablan con ellos mismos a pesar de estar con más gente. Según Piaget esto sería un reflejo del pensamiento egocéntrico del niño. Cuando el pensamiento deja de ser egocéntrico (descentralización cognitiva) aparece le lenguaje socializado o comunicativo.

En 1946 escribe "Formación del símbolo en el niño", un libro dedicado a la subordinación del lenguaje y explica a través de la función simbólica la capacidad de la inteligencia para las representaciones (manejadas por operaciones del pensamiento). Los niños al final del periodo senso-motor desarrollan la función simbólica como una capacidad más de la inteligencia, hasta este momento no existe lenguaje. De esta manera el conocimiento se refleja de distintas maneras: imágenes mentales, imitación diferida, juego simbólico, dibujo y lenguaje.

JAKOBSON No está de acuerdo con las etapas, ya que considera que las vocalizaciones en el período prelingüístico no tienen relación con las de las primeras palabras y su subsiguiente desarrollo fonológico.

Observa un período silencioso entre las dos etapas.

JESPERSEN Considera el balbuceo como una exploración de los sonidos que hacen los niños, pero el habla como una forma nueva y se trataba de la ejecución de otro tipo de sonidos.

COGNOSCITIVA

VIGOSTKY

Sostiene que el lenguaje y el pensamiento están separados y son distintos hasta los dos años aproximadamente, tiempo a partir del cual ambos coinciden en un nuevo tiempo de compartimiento. En este momento el pensamiento empieza a adquirir algunas características verbales y el habla se hace racional, manipulándose como educto expresivo que es el pensamiento.

Vigotsky no solo examina el aspecto de las funciones desde el punto biológico, también cultural, tomando al lenguaje como una herramienta para el ser humano de comunicación social. Plantea que la palabra codifica la experiencia, la cual es producto del trabajo del hombre, la palabra se encuentra ligada a la acción y tiene un carácter simpráxico hasta transformarse en un sistema de códigos independientes de la acción.

Page 6: Teorías de adquisición del lenguaje

ENFOQUE PRAGMÁTICO

BRUNER

El enfoque de Bruner intenta buscar una tercera vía que tenga en cuenta el constructivismo y que sea interaccionista. Quiere llenar el hueco entre lo imposible y lo milagroso (empirismo ambientalista de Skinner y mentalismo innatista de Chomsky).Bruner enfatiza el uso y la función a la hora de explicar la adquisición del lenguaje. Como es tan importante que el niño aprenda a comunicarse, la sociedad considera esos como lo más importante. El niño disfruta de un acceso privilegiado al lenguaje pues está sistemáticamente arreglado por la comunidad lingüística los llamados amplificadores externos del desarrollo, de los cuales el más importante es la familia.Al niño se le proporcionan oportunidades sistemáticas para negociar, los denominados procedimientos lingüísticos y significados. Es fundamental, ya desde el nacimiento, la relación con los agentes externos, la comunicación pre-lingüística. Con ella empieza el estudio del lenguaje, luego tiene una continuidad funcional con el mismo.Los primeros precursores del lenguaje serían los llamados formatos que Bruner define como estructuras predecibles de acción recíproca. Estos formatos son situaciones que el adulto prepara muy repetidas veces en las que interacciona con el niño. Los adultos pueden desarrollar las estrategias de ayuda desde las cuales el niño desarrollará poco a poco el lenguaje.

Page 7: Teorías de adquisición del lenguaje

OBJETIVO GENERAL

Entender las teorías existentes de la adquisición del desarrollo del lenguaje

OBJETIVO ESPECIFICO

Verificar las distintas teorías que existen sobre la adquisición del desarrollo

del lenguaje, como estrategias para el normal desarrollo del lenguaje.

Page 8: Teorías de adquisición del lenguaje

BIBLIOGRAFÍA

Enciclopedia Wikipedia. (2007). Noam Chomsky. [Transcripción en línea].

Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Noam_Chomsky. (Consultada el 30de

mayo de 2007).

Torres, A, José, R; (2005). El mito del periodo crítico para el aprendizaje de la

pronunciación de un idioma extranjero.

Universidad Nacional Abierta (1995) Evaluación Psicopedagógica tomo I y II.

Caracas, Venezuela.

Universidad Nacional Abierta (1999) Dificultades de Aprendizaje I. Caracas,

Venezuela. Selección de Textos