teoria y practica de la psic comun

Upload: alicia-arroyo

Post on 26-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Teoria y Practica de La Psic Comun

    1/6

    CAPITULO 1

    El poder de la comunidad

    Entre el abuso y la carencia: paradojas del poder

    El poder tiene muchos rostros. Continuamente estamos tratando de ejercer algnpoder, as como sobre cada miembro de la sociedad, alguien tambin lo ejerce,da a da. Del mismo modo que se sufre el abuso de poder, tambin se cuenta conrecursos de poder que producen transformaciones y cambios donde y cuandomenos se piensa. El poder es un problema, entonces, no slo cuando se lo ejerceabusivamente, en un marco dominante y opresor, sino tambin cuando se ignoraque se lo posee. La teora de la ideologa tiene mucho que decir, dado que estudiala relacin entre poder y hegemonas, as como los efectos distorsionantes queimpiden percibir las relaciones en las cuales somos sujetos de sometimiento, nodecidimos y somos usados para la obtencin de fines que no hemos elegido ysobre los que no hemos opinado; a su vez, nuestra conducta puede ser la causaque impone esa misma condicin a otras personas. En ambos casos se trata desituaciones vividas como "naturales", no sujetas a examen crtico.

    En Amrica Latina, dadas las condiciones de vida de la mayora de su poblacin,muchos programas comunitarios tanto gubernamentales como nogubernamentales, as como los autogestionados desde las propias comunidades,excluidas de todos o de gran parte de los beneficios sociales. Se suele pensar queesos grupos tambin carecen de todo poder. Esta consideracin es un modo denaturalizar una situacin en la cual los desposedos, los pobres, los excluidos, y engeneral todos los grupos sociales que no disfrutan del poder estatuido ni decondiciones socioeconmicas dignas, son vistos como dbiles, incapaces,privados de toda posibilidad de transformar su forma de vida. Esa es unaexpresin de la concepcin asimtrica del poder, que naturaliza las carencias dedeterminado tipo (por ejemplo, econmico, educativo), generalizndolas a todoslos mbitos de la vida del grupo y la situacin de privacin, de tal modo que tantofuera como dentro del grupo pasa a ser la perspectiva dominante, lo cualcontribuye a reproducir y mantener esa situacin. Esa naturalizacin es uno de losprocesos fundamentales en la estructura de las relaciones sociales, y tambin uno

    de los ms denunciados desde la perspectiva de la psicologa social comunitaria.

    Estos procesos son denunciados, adems, porque uno de los objetivos del trabajocomunitario es develar, atacar, erradicar las naturalizaciones que en nuestra vidacotidiana contribuyen al mantenimiento de situaciones dainas para los individuosy los grupos. Es decir, aquellas condiciones que nos llevan a percibir algo como elmodo natural de ser de las cosas en el mundo; como si as fuese su esencia, es

  • 7/25/2019 Teoria y Practica de La Psic Comun

    2/6

    decir, aquello que las constituye y las define y que por lo tanto no puede sercambiado sin destruir o modificar sustancialmente la cosa misma. Lanaturalizacin afecta incluso al propio auto concepto, pues lleva a las personas adefinirse con prescindencia de rasgos o capacidades y que podran desarrollarpara beneficio propio y de quienes las rodean.

    As, una persona se puede definir a s misma como dbil e incapaz de decidir,cuando es probable que la supuesta debilidad sea el resultado de una situacinhistrica de naturalizacin de roles dominantes y de roles dominados.

    Poder y control

    Uno de los principios bsicos de la psicologa social comunitaria es que el controly el poder deben estar centrados en la comunidad. Los integrantes de unacomunidad suelen considerar que la fuente de las decisiones reside eninstituciones, grupos o personas ajenos a su entorno. Esto es algo que ademssuele ser estimulado desde los centros de poder estatuidos socialmente. Elobjetivo de la psicologa social comunitaria es catalizar la organizacin y lasacciones necesarias para que la comunidad use sus recursos, reconozca yemplee el poder que tiene, o bien busque otros recursos y desarrolle nuevascapacidades, generando as el proceso desde s misma.

    Se trata de desplazar el centro de gravedad de las relaciones sociales desde elexterior de la comunidad hacia el interior, de manera que las comunidadesorganizadas ejerzan poder y desplieguen el control necesario para lograr lastransformaciones deseadas en su entorno y en sus relaciones internas y externas.

    No se trata de una tarea sencilla. Principalmente, porque las personas queconstituyen una comunidad o una organizacin social de otro tipo puedenconsiderar, en su mayora, que es imposible de lograr. Es probable que estosuceda porque han aprendido que no tienen posibilidades; han aprendido a estarsometidas, a tener miedo a los cambios y a expresar sus opiniones; es probabletambin que su historia haya estado plagada de imposibilidades y de experienciasnegativas.

    Esto no slo ocurre en los grupos, tambin se manifiesta individualmente en

    personas cuyas vidas estn llenas de impedimentos y bloqueos, porque no slohan sido limitadas sino que se autolimitan debido a sus creencias y a experienciasnegativas del pasado, y en consecuencia se consideran incapaces o juzgan intilel esfuerzo.

  • 7/25/2019 Teoria y Practica de La Psic Comun

    3/6

    El concepto de poder y su definicin

    Es necesario examinar las formas cotidianas de definir el poder, el poder no esalgo inmanente, no es algo esencial con lo cual nacen algunas personas y otrasno, no es algo que algunos adquieren desde muy temprano y otros nunca

    consiguen. sta es una interpretacin ideologizada del poder, que lo convierte enun objeto, en una cosa. Una de las expresiones grficas ms populares del poderes la pirmide: ancha en la base, estrecha en la cspide; pocos mandan, muchosobedecen; mxima concentracin de poder en el pice, menor en la base.

    El poder se ha convertido en un lugar y en un objeto que se agarra, se posee, delque es posible apoderarse, que hay que cuidar y guardar y, en el mejor de loscasos, no compartir. Esos objetos y lugares, las palabras y los gestos que losdefinen, son las vas y los productos de la naturalizacin del poder en la vidacotidiana, que adems se instalan en el campo de lo pblico.

    Percibir el poder como cosa, como sitio, es parte de su mitificacin eideologizacin, pues slo parece ser posible distinguir y aceptar lasmanifestaciones pblicas casi siempre institucionalizadas del poder, mientras quees difcil percibir el poder en los grupos pequeos, en las relaciones entre pares,en la familia, en la pareja, mbitos en los cuales a veces suele desplegarse, conefectos que marcan a las personas de por vida.

    Hay diversas concepciones sobre lo que es el poder. Una de ellas, es laconcepcin asimtrica del poder. El poder definido como la capacidad de hacerque otros ejecuten las acciones que deseamos que sean llevadas a cabo, queotras personas se comporten segn las intenciones y los deseos de un agenteespecfico. Esto puede ocurrir por la fuerza, por la seduccin o por el propioconvencimiento. Segn esta idea, el poder es algo que poseen algunas personasy de lo cual otros carecen. El poder reside en ciertas zonas y personas dentro dela sociedad, mientras est ausente de otras.

    En Sistema grupo y poder, aunque mantiene la asimetra de los sujetos, sostieneque el poder es "aquel carcter de las relaciones sociales basado en la posesindiferencial de recursos que permite a unos realizar sus intereses, personales o declase, imponerlos a otros"

    De acuerdo con la perspectiva asimtrica del poder, la relacin se construye sobreuna base en la cual alguien posee poder mientras otro carece de l. Alguienimpone su voluntad, alguien obedece. La popularidad de esta idea se debe a quetradicionalmente se ha estudiado el poder des- de la perspectiva de los poderososo el efecto de su ejercicio sobre los sometidos, lo cual siempre destaca el punto de

  • 7/25/2019 Teoria y Practica de La Psic Comun

    4/6

    vista de uno de los polos de la relacin, asumiendo al otro como desposedo,carente, pasivo.

    Formas del poder

    Categoras:

    Poder de recompensa. Es el que permite premiar acciones y comportamientos.Es el poder que da aprobacin social.

    Poder coercitivo. Es definido como la capacidad de obligar, de forzar a alguien aejecutar ciertas acciones, una persona consigue que otra ejecute una conductabajo amenaza con las consecuencias negativas que puede sufrir si no obedece.

    Poder legtimo. Es aquel que deriva de una autoridad legtimamente constituida,es decir, de fuentes cuyos atributos suponen el derecho de exigir conductas y

    opciones. Este poder est investido de la autoridad que proviene de ejercer uncargo socialmente respetado.

    Poder referente.

    Reside en la identificacin con alguna persona percibida comopoderosa o como poseedora de una condicin deseada o deseable. Estacategora tambin ha sido llamada poder de atraccin.

    Poder de experto. Proviene del saber y del respeto que ese conocimientogenera.

    Poder informativo. Es el que deriva de la capacidad de informar.

    Bases psicosociales y bases psicocomunitarias del poder

    A partir del estudio de diversos modelos explicativos del poder, se hace unasntesis de las fundamentaciones psicosociales y de las explicaciones revisadas.entre esas fundamentaciones se encontrara la posibilidad de sancin, es decir, elcontrol de los medios que permita evaluar y sancionar el comportamiento de otraspersonas, premiando o castigando. Esto incluira la coercin por medio de laamenaza y el castigo, la remuneracin (recompensa econmica), las recompensassimblicas (promociones, prestigio, premios), el control ejercido a travs de la

    informacin.La informacin se apoyara en los conocimientos que permiten a ciertas personasdominar u orientar ciertas situaciones, al menos por cierto tiempo. La identificacines el deseo suscitado en ciertas personas de tomar a alguien como modelo aseguir, debido a la atraccin que se ejerce sobre ellas. La legitimidad consiste en"el hecho de fundamentar racionalmente el poder al suscitar, respecto de l, unacuerdo social tal que quien lo tiene dispone del derecho de dirigir a los dems en

  • 7/25/2019 Teoria y Practica de La Psic Comun

    5/6

    ciertas circunstancias". La estructura socio afectiva se desprende del amor, "elpoder es aprehendido como sagrado" y no admite grados, reflexin niremordimiento, tal como suele manifestarse en los casos de poder carismtico.

    EI poder como relacin social: una perspectiva comunitaria

    El poder debe ser definido en los trminos de una relacin. Fischer define dicharelacin como instrumental, desigual, intransitiva, basada en el intercambioeconmico y la negociacin, de lo cual pueden derivarse tres formas principalesde relacin: causal, estratgica y conflictiva. La primera y la ltima responden a laconcepcin asimtrica.

    El poder es causa en tanto genera, incluso impone, un comportamiento dirigido enotras personas; y es una relacin conflictiva puesto que el otro es un obstculopermanente en esa relacin, que necesariamente debe ser tenido en cuenta yrepresenta alguna forma de oposicin, de intereses diversos.

    Otro concepto central para esta teora es el de conciencia, definido como la"captacin individual o grupal de la ideologa imperante" y que puede ser: (a)sumisa y prctica, (b) crtica integradora o (c) crtica liberadora. La importancia delconcepto de conciencia reside en el hecho de que es sobre ste donde se asientala relacin de poder, ya que se necesita que el agente que carece de acceso al re-curso construya la situacin como desigual, con la consiguiente insatisfaccin. Esdecir, es necesario que el agente sienta una necesidad y tenga aspiraciones.

    Tres partes en la construccin de una relacin de poder:

    1. Establecimiento de los prerrequisitos y elementos que configuran una relacinde poder. Prerrequisitos son aquellos procesos internos que no serndirectamente observables sino hasta que se identifique la fuente del recursodeseado. Los prerrequisitos son tres: necesidades y aspiraciones; conciencia de laasimetra de los recursos, e identificacin de los recursos deseados. En cuanto alos recursos, son clasificados en infra recursos y recursos instrumentales. Losprimeros hacen posible el uso de los segundos. Los agentes pueden ser personas,grupos, comunidades, instituciones y organizaciones.

    2. Origen y mantenimiento de la relacin. Hablar de esto supone la existencia demanifestaciones observables de la relacin de poder, al haber un agente interesa-do en alcanzar un recurso que est bajo el control de otro agente, lo cual generaun conflicto. La manifestacin del inters origina la relacin y el conflicto lamantiene. Lo interesante de este planteamiento sus autores no slo hacen nfasisen los procesos psicosociales, sino que atraen la atencin sobre el agente

  • 7/25/2019 Teoria y Practica de La Psic Comun

    6/6

    interesado y no exclusivamente sobre el agente controlador, como ocurre casisiempre en la literatura sobre el tema.

    El poder, entonces, no es asunto de quien acapara y domina un recurso, sinotambin de quien siente la desigualdad. Si no se percibe y se siente la

    desigualdad, no hay relacin de poder.

    Resentirse con la situacin, denunciarla o reaccionar contra ella son acciones quemuestran la existencia de la relacin y generarn respuestas por parte del agentecontrolador destinadas a mantenerla. Los modos de manifestar el inters por partede los agentes interesados pueden ser muy diversos, desde el enfrentamiento y lalucha hasta la resistencia pasiva. Unos y otros pueden tener xito, unos y otrospueden fracasar. En todo caso, no se puede considerar la posibilidad de accederal recurso aislando la situacin del contexto social e histrico.

    3. La alteracin de la relacin. La alteracin de una relacin de poder suponecambio social. El cambio social se define como "cualquier proceso de alteracinplanificada o accidental de los elementos de las relaciones de poder". En esosprocesos es necesario tener presentes los niveles de satisfaccin y lasaspiraciones de las personas, aspectos que no se generan por decreto.

    A menudo, grupos organizados de una comunidad toman decisiones tendientes aproducir acciones supuestamente beneficiosas para toda la comunidad, las cuales,sin embargo, no siempre son acompaadas por muchas de las personas queresultaran favorecidas. En tales casos es necesario explorar los procesospsicolgicos. El miedo, los mitos, la desesperanza, la desconfianza, una pobreautoestima, la inseguridad, pueden estar en la base de la aparente apata oindiferencia.

    El cambio social puede acelerar el surgimiento y la identificacin de necesidades;el movimiento de la conciencia, en el sentido de construir la desigualdad y laidentificacin de los recursos, provoca el cambio social siempre que alguno, varioso todos los elementos de una relacin de poder se vean alterados. Estaconcepcin del poder, donde no hay una relacin marcada por la presencia de unsujeto o agente activo y un sujeto o agente pasivo, sino que supone la presenciade actores sociales dinmicos en una situacin igualmente dinmica, es de granimportancia para la psicologa social comunitaria, ya que permite romper con latradicin de situar el poder en un polo de la relacin y dejar al otro vaco deposibilidades y en estado de sometimiento o de pasividad.