teoria onomatopéyica

2
TEORIA ONOMATOPÉYICA Esta enuncia que el lenguaje nació de la imitación de los diversos sonidos producidos por lo diferentes elementos que conformaban el medio ambiente en el que se encontraba el hombre, como era el caso de los ruidos producidos por animales. Respecto a esta teoría, hasta en la antigüedad filósofos griegos pensaban que las palabras poseían una adecuación natural con aquello que querían simbolizar. Tal adecuación existe ciertamente en algunas palabras, como aquellas que contienen fonemas sibilantes (por ejemplo: s, z, ch) y parecen estar relacionados con sonidos producidos por el agua. Estas palabras, precisamente por su asimilación al sonido que representan, suelen ser muy parecidos en varios idiomas. La teoría onomatopéyica deja ciertos interrogantes con respecto a las verdaderas motivaciones que tuvieron los seres humanos para buscar comunicarse entre sí, otras hipótesis mencionan que el hombre simplemente no buscaba imitar los sonidos de la naturaleza, sino que a través de un análisis más profundo se puede determinar que el desarrollo del lenguaje inicia cuando el hombre comienza a adquirir la capacidad de razonar y se da cuenta de su existencia. Esta teoría es muy interesante ya que nos damos cuenta que el hombre primitivo en épocas atrás aprendió a desarrollar el habla y de esa manera se comunicaban entre sí, es así como los habitantes de ese entonces se vieron en la necesidad de interactuar el uno con el otro ya que la comunicación es el pilar indispensable para realizar una determinada actividad, en esa situación expresaban lo que sentían porque también se decía que no tenían la capacidad de razonar pero que la naturaleza sirvió de mucho, ya que pasaba muchas cosas que ellos no entendían no hallaban una respuesta, pero a través de los sonidos fue muy importante para que ellos se den cuenta de las cosas que pasaban y así imitaban los sonidos como eran de pájaros y de otros animales. Es así como la comunicación humana de nuestros ancestros ha avanzado de manera extraordinaria porque se vieron en la necesidad de sobrevivir día a día enfrentarse a múltiples situaciones de gran peligro y la vida que llevaban era muy rustica en todos los aspectos y para ello se basaron en todo lo que acontecía y así iban poco a poco encontrando la manera más factible de comunicarse mediante la mímica, los gritos y expresiones facilitaban su comprensión.

Upload: semy123

Post on 15-Aug-2015

144 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teoria onomatopéyica

TEORIA ONOMATOPÉYICA

Esta enuncia que el lenguaje nació de la imitación de los diversos sonidos

producidos por lo diferentes elementos que conformaban el medio ambiente en el

que se encontraba el hombre, como era el caso de los ruidos producidos por

animales. Respecto a esta teoría, hasta en la antigüedad filósofos griegos pensaban

que las palabras poseían una adecuación natural con aquello que querían simbolizar.

Tal adecuación existe ciertamente en algunas palabras, como aquellas que

contienen fonemas sibilantes (por ejemplo: s, z, ch) y parecen estar relacionados

con sonidos producidos por el agua. Estas palabras, precisamente por su asimilación

al sonido que representan, suelen ser muy parecidos en varios idiomas.

La teoría onomatopéyica deja ciertos interrogantes con respecto a las verdaderas

motivaciones que tuvieron los seres humanos para buscar comunicarse entre sí,

otras hipótesis mencionan que el hombre simplemente no buscaba imitar los

sonidos de la naturaleza, sino que a través de un análisis más profundo se puede

determinar que el desarrollo del lenguaje inicia cuando el hombre comienza a

adquirir la capacidad de razonar y se da cuenta de su existencia.

Esta teoría es muy interesante ya que nos damos cuenta que el hombre primitivo en

épocas atrás aprendió a desarrollar el habla y de esa manera se comunicaban entre

sí, es así como los habitantes de ese entonces se vieron en la necesidad de interactuar

el uno con el otro ya que la comunicación es el pilar indispensable para realizar una

determinada actividad, en esa situación expresaban lo que sentían porque también

se decía que no tenían la capacidad de razonar pero que la naturaleza sirvió de

mucho, ya que pasaba muchas cosas que ellos no entendían no hallaban una

respuesta, pero a través de los sonidos fue muy importante para que ellos se den

cuenta de las cosas que pasaban y así imitaban los sonidos como eran de pájaros y

de otros animales. Es así como la comunicación humana de nuestros ancestros ha

avanzado de manera extraordinaria porque se vieron en la necesidad de sobrevivir

día a día enfrentarse a múltiples situaciones de gran peligro y la vida que llevaban

era muy rustica en todos los aspectos y para ello se basaron en todo lo que acontecía

y así iban poco a poco encontrando la manera más factible de comunicarse mediante

la mímica, los gritos y expresiones facilitaban su comprensión.

Page 2: Teoria onomatopéyica