teoria latinoamericana, algunas propuestas

13
Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Filosofía Lic. Antropología Materia: Cultura, lengua y sociedad Profesor: Diego Prieto Hernández Fecha: __/06/15 Alumno: Marcos Rendón Reséndiz

Upload: guantenaranja

Post on 14-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

propuestas para la comprencion de la relalidad en america latina

TRANSCRIPT

Page 1: Teoria Latinoamericana, Algunas Propuestas

Universidad Autónoma de Querétaro

Facultad de Filosofía

Lic. Antropología

Materia:

Cultura, lengua y sociedad

Profesor: Diego Prieto Hernández

Fecha: __/06/15

Alumno: Marcos Rendón Reséndiz

Page 2: Teoria Latinoamericana, Algunas Propuestas

Teoría Latinoamericana; algunas propuestas

Introducción

La antropología como disciplina, se ha encargado de estudiar la cultura

como el producto material y social del hombre, dicho concepto se ha transformado

en el derrotero universal de la antropología social, investigadores invierten sus

vidas enteras en categorizar y delimitar lo que la cultura conforma en relación a un

grupo humano específico. Las sociedades que habitan el globo son tan diversas

que es necesario el uso de un concepto estándar que permita a la comunidad

académica entenderse a la hora de presentar sus resultados de investigaciones en

congresos y publicaciones. Sin embargo la realidad humana siempre termina por

desbordarse y supera cualquier supuesto teórico. Si bien no se critica el andamiaje

teórico-epistemológico que ha creado la antropológica a lo largo de su

consolidación como disciplina (o ciencia social) se cree necesario hacer la

reflexión de sus alcances y limitaciones en el contexto latinoamericano. Es

necesario ver como los conceptos de cultura, sociedad y lengua se perciben en la

academia latinoamericana, y es a partir de las nuevas conceptualizaciones y

redefiniciones de dichos conceptos, que se debe actuar en la medida de lo posible

para hacer menos evidente y abismal las asimetrías que se viven en el continente.

El objetivo de este ensayo es el hacer una breve reflexión en torno a las

propuestas teóricas de análisis de los conceptos de: cultura, lengua y estructura

social en relación a su adaptación al contexto regional e histórico de

Latinoamérica, al final de la reflexión se harán propuestas tentativas de posible

análisis socio-cultural en nuestro territorio.

Page 3: Teoria Latinoamericana, Algunas Propuestas

Conceptos de análisis; lengua cultura y sociedad

Se comenzara con el análisis del primer concepto la cultura, como unidad

de análisis social. Como se sabe cualquier rama de la ciencia que desee ser vista

como una fuente de conocimiento legítimo de la realidad (por lo menos en

occidente) debe de ostentar de un objeto de estudio cuantificable y comprobable,

en el caso de la antropología social se recurrió al termino de cultura como piedra

angular de la disciplina, a partir de la trasformación del termino de cultura a través

del tiempo en territorio europeo es que se impuso una forma de conceptualizar y

significar los contenidos internos de la “cultura” Gilberto Giménez en su libro

Teoría y análisis de la cultura nos dice:

[…] el termino cultura admite dos grandes acepciones: las que se refieren a la acción o

proceso de cultivar (donde caben significados como formación, educación, socialización, paideia,

cultura animi, cultura vitae), y las que se refieren al estado de lo que ha sido cultivado, que puede

ser según, los casos estado subjetivos (representaciones sociales, mentalidades, buen gusto,

acervo de conocimiento, habitus o ethos cultural en el sentido de Bourdieu, etcétera), o estados

objetivos (como cuando se habla de “patrimonio” artístico, de herencia o de capital cultural, de

instituciones culturales, de “cultura objetiva” , de “cultura material”). (Gilbertio, G. 2005, p.30)

Si bien estas dos líneas de comprensión de la cultura han guiado a los

antropólogos a la hora del análisis de la realidad social no siempre se ha seguido

de manera estricta o desde un mismo enfoque referencial, ya que los periodos

históricos y sociales están atravesados por fenómenos económicos, ecológicos y

políticos que dan un contexto a las investigaciones sociales y a las teorías

explicativas de los mismos, Giménez expone que en el desarrollo del concepto de

cultura éste atravesó por tres fases: a) fase de codificación de la cultura, donde se

crea toda la normativa discursiva y de significado de los valores culturales, b) fase

de institucionalización de la cultura, producto del esfuerzo del Estado por

secularizar dominar y gestionar la cultura global para su centralización, c) fase de

mercantilización de la cultura, se caracteriza por la subordinación de los bienes

culturales a la lógica de mercado. Estos tres procesos de formación e

interpretación de los que es, y la utilidad de la cultura se ha venido posicionando

como vetas a seguir en las investigaciones antropológicas.

Page 4: Teoria Latinoamericana, Algunas Propuestas

Por inercia y difusión estas perspectivas entorno al contenido de significado

de cultura se ha venido reproduciendo hasta nuestros días, pues no se ha logrado

proponer desde América Latina un nuevo corpus conceptual de lo que

consideramos cultura o en un caso más extremo no se ha propuesto un nuevo

termino teórico que nos permita acercarnos a las múltiples realidades de nuestro

territorio. Sin embargo ya se están haciendo esfuerzos por pensar y reflexionar lo

que es la antropología social latinoamericana y sus posibles alcances en el cambio

social, este riesgo se toma con todas sus aristas, ya que se sabe lo fácil que es

caer en un romanticismo idílico de lo que representa histórica y culturalmente el

territorio que ocupamos, por lo que es preciso mantenerse fijos al suelo objetivo

para proponer realmente modelos críticos de análisis cultural de nuestras

realidades, esto sin dejar de lado las aportaciones de los precursores de nuestra

disciplina.

El segundo punto a exponer la lengua, este concepto teórico de análisis es

uno de los más difíciles y abstractos de la ciencias sociales, ya que es difícil de

asir y de delimitar en un campo tangible especifico, ya que si se es estricto la

lengua como sistema biocultural funcional que une y comunica a un grupo humano

debe recaer en lo oral y visual (no de manera estricta). ¿Cómo estudiar algo que

está en constante cambio y que es usado en infinidad de maneras por los

hablantes? La tarea es colosalmente difícil, sin embargo lingüistas y antropólogos

se han dedicado a construir todo un marco teórico y de interpretación que nos

permita ver con cierta claridad la relación que hay entre lengua, los hablantes y su

medio físico, Saussure explica:

Pero, ¿Qué es la lengua? Para nosotros, no se confunde con el lenguaje, no es más que

una parte determinada de él, cierto que esencial. Es a la vez un producto social de la facultad del

lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias, adoptadas el cuerpo social para permitir el

ejercicio, de esta facultad en los individuos. Tomando en su totalidad, el lenguaje es multiforme y

heteróclito; a caballo de varios dominios, a la vez físico, fisiológico y psíquico, pertenece además al

ámbito individual y al ámbito social no se deja clasificar en ninguna categoría de los hechos

humanos, porque no se sabe sacar su unidad. (Ferdinand, S. 1993, p.35)

Page 5: Teoria Latinoamericana, Algunas Propuestas

Si bien Saussure aclara que la lengua y lenguaje son cosas diferentes pero

relacionadas intrínsecamente, se comprende que la lengua tienen diferentes

funciones dentro de un grupo social determinado, sirve para dar cohesión social,

da identidad y contiene significados específicos de la realidad que filtran los

usuarios a través de sus sentidos, dichos significados son trasmitidos de

generación en generación, por lo que el lenguaje es heredado y perpetuado por el

grupo. Un punto importante del lenguaje es el que señala Raúl Ávila:

La lengua es, pues un producto del ser humano que nos sirve de instrumento para

interpretar los demás hechos culturales. […] la lengua se adquiere -no se aprende, porque su

asimilación es inconsciente. (Raúl, A. 1992, p. 10)

Ambas afirmaciones son de suma importancia, ya que muestran el grado en

que se conecta la cultura y la lengua, ya que como menciona Ávila es a través de

la lengua que se interpreta el resto de la realidad cultural y física, además se

señala que la adquisición de la lengua es inconsciente, esto nos dice que el

mundo, además de tener un orden especifico e independiente al hombre (este

orden sirve) a los grupos sociales para seleccionar lo que es relevante para ellos y

posteriormente trasmitirlo atreves de la lengua a los niños que heredan dicha

forma de ver el mundo, de esta manera se justifica y se obliga el hacer estudios de

lingüística con los diferentes grupos sociales del globo.

Ahora que se medió explico la importancia de la lengua y su función en la

sociedad es pertinente hacer la anotación de lo que se está haciendo en América

Latina en materia de lingüística, ya que por desgracia la historia del continente

esta constituida por el contacto y colonización cultural europea, las lenguas

indígenas han heredado un estigma que las relega al olvido, dichas dinámicas

muestran la mutación del fenómeno colonial en el continente americano a lo largo

del tiempo, las lenguas y los pueblos indígenas siguen siendo vistos como lastres

ante los planes nacionales y se les conmina a integrase a la sociedad/nación. Sin

embargo investigadores reconocen la importancia de la conservación de la lengua

y proponen proyectos de revitalización y legitimación de las practicas lingüísticas

de los pueblos indígenas, tal es el caso de Jorge Gómez Rendón y u sus trabajos

de revitalización de lengua en Ecuador o de Enrique Hamel que proponen

modelos de articulación de comunicación y desplazamiento lingüístico

Page 6: Teoria Latinoamericana, Algunas Propuestas

Si bien falta mucho para revindicar el derecho lingüístico de cualquier

pueblo de América Latina se está avanzado poco a poco en la visibilidad del

problema con el fin de proponer proyectos comunitarios que fortalezcan las

prácticas lingüísticas.

El último punto a tratar: la sociedad, dicho termino puede ser usado en dos

vertientes diametralmente opuestas (tal vez producto del antropocentrismo), el

biológico y el social, cualquier especie que viva en comunidad forma una

sociedad, dicha vida comunal genera roles muy específicos, escalas jerárquicas y

normas a seguirse, en el caso de la sociedad humana los criterios de organización

se complejizan a tal grado de que se crean patrones culturales y de identidad:

Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura

en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de

vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad. Aunque las sociedades más

desarrolladas son las humanas (de cuyo estudio se encargan las ciencias sociales como la

sociología y la antropología), también existen las sociedades animales (abordadas desde la socio

biología o la etología social)1

La aclaración de arriba es parte de una discusión más amplia que no se

hará en este escrito, por otro lado el concepto de sociedad nos ayuda a

comprender como es que se organiza y se relaciona un grupo determinado, ya

que al igual que culturas y lenguas diferentes hay sociedades diferentes, es decir

hay un número no infinito de formas de relación y organización humana, dichas

relaciones se ven mediadas por el parentesco, la economía, los roles de trabajo,

la política y la religión, estos factores pueden tener diferentes grados de

complejidad, esto no significa necesariamente que unos grupos son mejores o

peores.

Un término que va de la mano del de sociedad es el de identidad, ya que

éste complementa ayuda a comprender las dinámicas internas de un grupo

determinado, Roberto Cardoso basándose en los argumentos de Barth expone:

[…] concepto de grupo étnico como “unidad portadora de cultura”, para considéralo como

un tipo de organización (Roberto, C. 2007, p. 48

1 http://definicion.de/sociedad/

Page 7: Teoria Latinoamericana, Algunas Propuestas

Si bien el ideal es definir a un grupo étnico y enmarcarlo en una categoría

conceptual, se considera que los parámetros analísticos de grupo étnico se

pueden aplicar (con ciertas modificaciones) a las sociedades mestizas:

Un grupo étnico designa a una población que:

a) “se auto perpetua principalmente por medios biológicos”

b) “comprende valores culturales fundamentales, exteriorizados en formas culturales unitarias

explicitas”

c) “constituye un campo de comunicación e interacción”

d) “posee un grupo de miembros que se auto identifican y son identificados por otros como

pertenecientes a una categoría distinguible de otras categorías del mismo orden (Barth, 1969

en Ricardo, C. 2007, p. 48)

Bajo estos 4 parámetros se observa de manera muy explícita la relación

que se entreteje entre la cultura, la lengua y la sociedad, no se pretende decir que

lo sigue es un modelo de desarrollo humano pues la intención no es esa.

Proceso histórico-evolutivo Concepto de análisis (desarrollo y articulación)

1.-Vida en sociedad Grupo de humanos que viven en comunidad, crenado patrones de relaciones sociales enmarcados en significados culturales, tanto simbólicos como materiales

2.-Formacion de cultura Creación de un modelo de significados y prácticas sociales que se heredan a los menores

3.- Consolidación de una lengua Creación de un sistema de signos y símbolos que sirve para comunicarse.

El cuadro de arriba atenta contra la voluntad y objetivo de este ensayo, ya

que dicho modelo es la síntesis del pensamiento occidental, una línea

unidireccional (o multi-lineal) de desarrollo humano, sin embargo como se ha

mencionado arriba, no se tiene por qué despreciar el conociendo que la disciplina

antropológica ha venido recopilando. Los tres procesos de arriba no son

secuenciales y no pueden estar aislados entre sí, dado que se necesita de un

grupo social que ostente y cree una cultura que será trasmitida de manera no

biológica (por medio del lenguaje) es ahí donde la antropología y sus disciplinas

encuentran el punto de unión entre los tres conceptos expuestos.

Page 8: Teoria Latinoamericana, Algunas Propuestas

Propuestas de nuevos horizontes teóricos

Después de dar un esbozo muy general de los tres conceptos teóricos que

la antropología utiliza a la hora de analizar la realidad humana se cree necesario

volver al objetivo general de éste ensayo, las propuestas de análisis desde

América Latina, esto basado en la idea de Eduardo Nivón sitiando a Luis Gustavo

quien menciona:

[…] la constatación de la ausencia en la actualidad latinoamericana de una teoría

identificable con la región, como lo hubo en la “era de la dependencia” (Eduardo, N. 2012, p.9)

Del mismo modo Hugo Achuar puntualiza la necesidad de reconstruir a

América Latina, es decir posicionarse de manera crítica a la hora de interpretar

los movimientos sociales.

Bajo esta argumentación justificamos la necesidad de crear una nueva

propuesta desde la antropología latinoamericana que responda realmente a las

necesidades de los diferentes grupos étnicos y mestizos que habitan el continente.

Ya que se considera que los modelos teóricos de occidente aunque utilices

reflejan una ideología que no es compatible con los valores culturales de los

territorios americanos, si se desea crear nuevas rutas y nuevos horizontes

históricos se necesita crear un dialogo con nosotros mismos de manera crítica

para postular las metas en común que se desean alcanzar tomando en cuenta a

todos los grupos étnicos del continente, para ello se propone

1.-La implementación de un diagnóstico integral de América Latina, que muestre

las condiciones en que se encuentra la gente

2.-Creación de nuevos postulados teóricos-explicativos de las realidades de

América Latina, con el fin de crear un marco de análisis más “congruente” que

refleje de manera más legible nuestra realidad

3.-Diseño de nuevas políticas públicas que tengan un impacto real en la vida de

las personas en los niveles lingüístico, cultural y social.

Si bien estas propuestas no son nuevas y algunas ya se están

Implementado, se desea que la disciplina antropológica se convierta en una

herramienta útil para los diferentes pueblos que residen en el globo para erradicar

Page 9: Teoria Latinoamericana, Algunas Propuestas

las contradicciones y asimetrías que se viven en materia de derechos culturales y

lingüísticos.

Comentarios finales

A manera de comentarios finales se hace énfasis en la necesidad de la

formación de antropólogos consientes y con posturas críticas ante los retos que

afrontan los grupos étnicos, lingüísticos y sociales de América Latina ya que si no

se toma una postura política específica, difícilmente se lograra hacer algo por la

sociedad que estudiamos. Las sociedades y sus culturas son formas de

adaptación al medio ecológico, las lenguas reflejan una realidad que valorizan

dichos grupos sociales, su conocimiento es el nuestro, es necesario dar a conocer

que hay más de una manera de estar y vivir en el planeta y que las diferentes

expresiones culturales, lingüísticas y de organización social son prueba de ello.

Bibliografía

Ávila, Raúl, 1992, Lengua y Cultura. Ed. Trillas: México

Cardoso de Oliveira, Roberto, 2007, Etnicidad y estructura social, CIESAS/UNAM: México

Giménez Montiel, Gilberto. 2005. Toeria y analisis de la cultura, CONALCULTA: México

Saussure, Ferdinand. 1993. Curso de lingüística general, Ed. Planeta De Agostini: Barcelona

Nivón Bolán, Eduardo. 2012. Cultura, política y globalización, Claves para el debate contemporáneo. En Ángela Giglia. Amalia Signoreli coords. Nuevas topografías de la cultura, UNAM Juan Pablos Editor: México

http://definicion.de/sociedad/