teoría incrementalista de desarrollo.doc

8
Teoría incrementalista de desarrollo Existen dos teorías fundamentales de crecimiento económico y, por tanto, de desarrollo. Identifican el desarrollo a partir del crecimiento de diversos indicadores cuantitativos (PIB, RN, PIB per cápita, entre otros). Neoclásica. Predominó hasta los años 30 y fue retomada en la década de los 80- 90. Según esta teoría lo más importante es la oferta agregada para lograr el equilibrio en la economía. "Toda oferta crea su propia demanda" y "Todo ahorro se convierte en inversión" son sus postulados fundamentales. Un mercado puede autorregularse y auto corregirse a corto plazo. Existe un ciclo cerrado en el que el aumento de la inversión conlleva al aumento del empleo y al aumento de la producción, todo lo cual se revierte en un aumento del consumo y esto a su vez promueve un nuevo aumento de la inversión. La oferta agregada es la categoría fundamental y en ella inciden diversos factores: producción potencial del país, salarios y costos, precios de importación, entre otros. Keynesiana. Predominó hasta los años 70. Niegan la posibilidad de la flexibilidad en costos y salarios y que el mercado sea capaz de corregir esos desequilibrios (a corto plazo el mercado no puede lograrlo). Por tanto, necesitan de otros agentes económicos y mecanismos que ayuden a buscar el equilibrio y garanticen el crecimiento de la economía. La categoría principal es la demanda agregada. El Estado debe estimular dicha demanda. Para el análisis de estas teorías debe tenerse en cuenta lo siguiente: 1- Ambas teorías hacen énfasis en la importancia primaria del crecimiento económico a partir del crecimiento productivo. Por tanto, reducen el desarrollo al crecimiento económico. 2- Se asume que el bienestar sobreviene automáticamente con el crecimiento económico. La historia ha demostrado que altas tasas de crecimiento económico no se traducen en desarrollo. 3- El desarrollo es importante no solo desde el punto de vista teórico, sino que tiene que acompañarse de instrumentos operativos que permitan medirlo y concretarlo. La discusión sobre indicadores de desarrollo ha cobrado mucha fuerza desde los años 80, dando paso a nuevas teorías de desarrollo (Desarrollo humano, Desarrollo sostenible). 4- La crítica a los indicadores de crecimiento de las teorías anteriormente mencionadas comenzaron con el cuestionamiento del PIB como indicador potencial para medir desarrollo. 5- En la crítica a la concepción incrementalista de desarrollo jugó un papel importante Raúl Presbich y la escuela cepalina de pensamiento económico latinoamericano. Se basaron en la realidad de América Latina de los años 60-70 en que se apreciaron crecimientos económicos sin precedentes sin un avance paralelo en lo social, agudizándose la injusticia social y la inequidad. 6- Como alternativas al PIB aparecieron otros indicadores:

Upload: yenisley-padron-gonzalez

Post on 08-Apr-2016

60 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teoría incrementalista de desarrollo.doc

Teoría incrementalista de desarrollo

Existen dos teorías fundamentales de crecimiento económico y, por tanto, de desarrollo. Identifican el desarrollo a partir del crecimiento de diversos indicadores cuantitativos (PIB, RN, PIB per cápita, entre otros).

Neoclásica. Predominó hasta los años 30 y fue retomada en la década de los 80-90. Según esta teoría lo más importante es la oferta agregada para lograr el equilibrio en la economía. "Toda oferta crea su propia demanda" y "Todo ahorro se convierte en inversión" son sus postulados fundamentales. Un mercado puede autorregularse y auto corregirse a corto plazo. Existe un ciclo cerrado en el que el aumento de la inversión conlleva al aumento del empleo y al aumento de la producción, todo lo cual se revierte en un aumento del consumo y esto a su vez promueve un nuevo aumento de la inversión. La oferta agregada es la categoría fundamental y en ella inciden diversos factores: producción potencial del país, salarios y costos, precios de importación, entre otros.

Keynesiana. Predominó hasta los años 70. Niegan la posibilidad de la flexibilidad en costos y salarios y que el mercado sea capaz de corregir esos desequilibrios (a corto plazo el mercado no puede lograrlo). Por tanto, necesitan de otros agentes económicos y mecanismos que ayuden a buscar el equilibrio y garanticen el crecimiento de la economía. La categoría principal es la demanda agregada. El Estado debe estimular dicha demanda.

Para el análisis de estas teorías debe tenerse en cuenta lo siguiente:

1- Ambas teorías hacen énfasis en la importancia primaria del crecimiento económico a partir del crecimiento productivo. Por tanto, reducen el desarrollo al crecimiento económico.

2- Se asume que el bienestar sobreviene automáticamente con el crecimiento económico. La historia ha demostrado que altas tasas de crecimiento económico no se traducen en desarrollo.

3- El desarrollo es importante no solo desde el punto de vista teórico, sino que tiene que acompañarse de instrumentos operativos que permitan medirlo y concretarlo. La discusión sobre indicadores de desarrollo ha cobrado mucha fuerza desde los años 80, dando paso a nuevas teorías de desarrollo (Desarrollo humano, Desarrollo sostenible).

4- La crítica a los indicadores de crecimiento de las teorías anteriormente mencionadas comenzaron con el cuestionamiento del PIB como indicador potencial para medir desarrollo.

5- En la crítica a la concepción incrementalista de desarrollo jugó un papel importante Raúl Presbich y la escuela cepalina de pensamiento económico latinoamericano. Se basaron en la realidad de América Latina de los años 60-70 en que se apreciaron crecimientos económicos sin precedentes sin un avance paralelo en lo social, agudizándose la injusticia social y la inequidad.

6- Como alternativas al PIB aparecieron otros indicadores:

a) UNICEF elaboró un nuevo indicador basado en una diferenciación entre el PNB por habitante promedio para todo el país y el per cápita que recibe el 40% más pobre de la población. El mismo resultó muy complicado y difícil de obtener en la práctica y tampoco era integral.

b) El Instituto de Investigaciones de Naciones Unidas para el Desarrollo Social propuso el Índice de Calidad de Vida Física (ICVF). Se escogieron 3 indicadores: mortalidad infantil, esperanza de vida al año y alfabetismo.

ICVF= (EV+MI+TA)/3

Sin embargo, este indicador no medía ni desigualdades ni crecimiento de la riqueza.Teoría de Desarrollo humano

Page 2: Teoría incrementalista de desarrollo.doc

La concepción del desarrollo humano aparece en los años 90 auspiciado por el PNUD y es considerada por los especialistas como la más completa y adecuada y el Indice de Desarrollo Humano (IDH) como el mejor de los indicadores propuestos hasta el momento para medir el desarrollo.

Esta teoría redescubre la verdad elemental de que el centro de todo desarrollo es el ser humano y en esto se diferencia de las teorías anteriores.

La medición del desarrollo humano tiene 3 componentes claves:

1) Longevidad como expresión de una atención adecuada en salud y nutrición. Se mide a través del indicador Esperanza de Vida al nacer.

2) Conocimiento como consecuencia de una adecuada educación primaria, secundaria y terciaria. El indicador básico es la alfabetización.

3) Niveles decentes de vida. Es el componente más difícil de medir. Por el momento se usa el PIB percápita. Esta teoría concibe al ingreso como un medio y no un fin.

El cálculo del indicador se realiza para cada país y sobre esta base se clasifican los países en DH bajo, medio o alto. Esta clasificación se diferencia notablemente de la obtenida según el PNB.

Desde el año 90 el IDH ha sufrido diversas modificaciones, lo cual ha propiciado su perfeccionamiento. Entre las más significativas tenemos:

I. En la variable conocimiento se agregó la escolaridad promedioII. Se obtuvieron estimaciones separadas para 30 países de esperanza de vida y

alfabetización por sexos.III. Se introdujo el Indice de Libertad Humana que devino en un rotundo fracaso.IV. IDH ajustado con la distribución de ingresos, provinciales y regionales (unos pocos

países), áreas urbanas y rurales (unos pocos países), IDH a través del tiempo.V. Se emprendieron investigaciones adicionales para determinar un IDH sensible al Medio

Ambiente (1992).VI. Se establecieron valores normativos para los indicadores de esperanza de vida,

alfabetización, promedio de escolaridad e ingreso.VII. Se reemplazó la media de años de escolarización por la tasa combinada de matrícula

primaria, secundaria y terciaria.

Para el análisis de esta teoría tener en cuenta que:

a) La concepción de DH es una de las más integrales en los últimos años. Se considera como el nuevo paradigma de desarrollo por algunos especialistas. Sitúa al hombre como centro del desarrollo. El IDH constituye un paso de avance como indicador para medir desarrollo.

b) El IDH tiene importancia práctica para trazar estrategias de desarrollo dentro de cada país, abre nuevos cauces de análisis, puede promover nuevas estrategias de ayuda internacional.

c) Presenta algunas limitaciones relacionadas con el techo de los indicadores que desvirtúa la realidad; el DH abarca más de lo que realmente mide el IDH; existen dificultades con los datos estadísticos, sobre todo en los países subdesarrollados; algunas de los análisis que se derivan del IDH son cuestionables; la teoría del DH tiene un sutil trasfondo ideológico; no se logra una integración plena distribución-producción.

En el análisis de esta teoría deben tenerse en cuenta las reflexiones sobre Cuba.

Teoría de Desarrollo Sostenible

Aunque sus bases son anteriores a los años 90, solo se afianzó como nueva teoría en 1992 a partir de la Cumbre de Río.

No existe una definición única de desarrollo sostenible, aunque todas tienen como base el informe Brundtland “Nuestro futuro común” de 1987, donde apareció por primera vez el término desarrollo sostenible.

Page 3: Teoría incrementalista de desarrollo.doc

Esta teoría de desarrollo tiene mucha relación con la Teoría del Desarrollo Humano vista anteriormente. Se diferencia de la anterior en que incluye la problemática medioambiental con mucha fuerza y aparece el término desarrollo humano sostenible.

Esta teoría trata de buscar un equilibrio entre la dimensión económica, social y ecológica del desarrollo con énfasis en el futuro. Por tanto, concibe al desarrollo no solo en el mediano y corto plazo, sino también en el futuro.

Una de los debates actuales acerca del desarrollo sostenible es sobre su viabilidad. Es necesario hacer la distinción entre el desarrollo en el Norte y el Sur. También es importante el papel que debe jugar el Estado para lograr el desarrollo sostenible. Una de las limitaciones mayores hasta el momento de esta teoría es que no se han precisado indicadores específicos de medición del desarrollo sostenible.

Preguntas:

1- Analice detenidamente los siguientes conceptos de desarrollo sostenible y trate de identificar lo esencial en cada uno de ellos:

El desarrollo sostenible...”es un desarrollo que no solo genera crecimiento, sino que distribuye sus beneficios equitativamente, regenera el medio ambiente en vez de destruirlo, potencia a las personas en vez de marginarlas, amplía las opciones y oportunidades de las personas y les permite su participación en las decisiones que afectan sus vidas...el desarrollo humano sostenible es un desarrollo que está a favor de los pobres, a favor de la naturaleza, a favor del empleo y a favor de la mujer... “ (PNUD, 1994; 5)

“El desarrollo sostenible es un proceso en el cual las políticas económicas, fiscales, comerciales, energéticas, agrícolas, industriales y otras, han sido diseñadas para generar un desarrollo que sea sostenible económica, social y ecológicamente. Esto significa que también deben efectuarse inversiones suficientes en la educación y la salud de la presente población de forma tal que no se creen deudas sociales para las futuras generaciones. Y que los recursos naturales deben ser utilizados de forma tal que no creen deudas ecológicas al superexplotarse las capacidades productivas y de soporte de la tierra...” (Pronte J et al, 1992; 6)

“Desarrollo sostenible significa... la capacidad de una sociedad de mantenerse funcionando indefinidamente sin el riesgo de desaparecer como resultado del agotamiento de los recursos de los cuales depende. De manera que se trata no solo de la explotación racional de los recursos existentes, sino también de la conservación y reproducción de los mismos para dar continuidad a la trilogía pasado-presente-futuro.” (Gómez G, 1997; 263)

“El desarrollo sostenible o sustentable es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias.” (Comisión Brundtland, 1987)

2- A pesar de los problemas globales existente, ¿por qué es necesario diferenciar el desarrollo sostenible para el Norte y para el Sur?

3- ¿Qué limitaciones actuales consideras que existen para el logro de un desarrollo sostenible pleno?

El desarrollo sostenible como nuevo paradigma.

INTRODUCCIÓN.

La problemática de la destrucción del medio ambiente planetario es hoy tema de discusión permanente en el mundo, desde los grandes foros internacionales hasta las conversaciones

Page 4: Teoría incrementalista de desarrollo.doc

cotidianas de los ciudadanos simples del mundo. El tema ha promovido la realización de dos reuniones cumbres de jefes de estado y gobiernos en un término de escasamente 10 años. Esto es indicativo de que el problema preocupa a todos y que la solución perspectiva debe ir más allá de medidas cosméticas y buscar cambios sustanciales en los modelos de desarrollo y consumo imperantes hasta ahora. ¿Crees tú que los niveles de consumo de energía por ejemplo, de los 7 países más desarrollados del mundo pueden exponerse como modelos a seguir por los restantes países del planeta? ¿Por qué?

DESARROLLO.

En la década de los años 60 del siglo pasado se alzaron las primeras voces que alertaron a la humanidad sobre el peligro que se avecinaba; el entorno en el cual vivimos estaba cambiando negativamente para nosotros y el resto de los seres vivos por nuestra propia acción irracional. Libros como “Primavera Silenciosa” de la norteamericana Rachel Carson fueron denunciantes del problema e hicieron una contribución decisiva a informar y concientizar a la gente común sobre el grave problema que se avizoraba.A partir de aquí se inicia toda una etapa de desarrollo de un movimiento mundial de carácter conservacionista que se extendió por toda la década de los años 60 y 70 del siglo XX y que dio origen a grupos ecologistas tan activos como Greenpeace y a la aparición, sobre todo en Europa, de partidos políticos de plataforma ecologista, los llamados partidos “verdes”. A este movimiento conservacionista, y partiendo de la concepción del medio ambiente como sistema planetario en el que se manifiesta la interrelación entre los componentes naturales y socioeconómicos, culturales, históricos, se desarrolla una fuerte tendencia o corriente medioambientalista que aún está vigente. A finales de 1983, el secretario general de las Naciones Unidas le pidió a la exprimera ministra de Noruega, Gro Harlem Brundtland, que creara una comisión independiente para examinar estos problemas que sugiriera mecanismos para que la creciente población del planeta pudiera hacer frente a sus necesidades básicas. El grupo de ministros, científicos, diplomáticos y legisladores celebró audiencias públicas en cinco continentes durante casi tres años. La principal tarea de la llamada Comisión Brundtland era generar una agenda para el cambio global. Su mandato especificaba tres objetivos: reexaminar cuestiones críticas relacionadas con el medio ambiente y el desarrollo, y formular propuestas realistas para hacerles frente; proponer nuevas fórmulas de cooperación internacional en estos temas capaces de orientar la política y los acontecimientos hacia la realización de cambios necesarios; y aumentar los niveles de concienciación y compromiso de los individuos, las organizaciones de voluntarios, las empresas, las instituciones y los gobiernos. El informe, con el nombre “Nuestro Futuro Común” , llamado también Informe Brundlandt fue presentado ante la Asamblea General de las Naciones Unidas durante el otoño de 1987.En el informe se describen dos futuros: uno viable y otro que no lo es. En el segundo, la especie humana continúa agotando el capital natural de la Tierra. En el primero los gobiernos adoptan la concepción del desarrollo sostenible y organizan estructuras nuevas, más equitativas, que empiezan a cerrar el abismo que separa a los países ricos de los pobres. Este abismo, en lo que se refiere a la energía y los recursos naturales, es el principal problema ambiental del planeta; es también su principal problema de desarrollo. En todo caso, lo que quedaba claro era que la incorporación de consideraciones económicas y ecológicas a la planificación del desarrollo requeriría toda una revolución en la toma de decisiones políticas, económicas y sociales.

Tras la Comisión, el siguiente acontecimiento internacional significativo fue la Cumbre de la Tierra o Cumbre de Río, celebrada en junio de 1992 en la ciudad de Río de Janeiro en Brasil. Denominada Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, en ella estuvieron representados 178 gobiernos, incluidos 120 Jefes de Estado. Se trataba de encontrar modos de traducir las buenas intenciones en medidas concretas y de que los gobiernos firmaran acuerdos específicos para hacer frente a los grandes problemas ambientales y del desarrollo. En ella se fundamenta y aprueba la concepción del desarrollo sostenible o sustentable como modelo de desarrollo viable para el futuro del planeta en las condiciones imperantes. El desarrollo sostenible, término aplicado al desarrollo económico y social es aquel que permite hacer frente a las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Hay dos conceptos fundamentales en lo que se refiere al uso y gestión sostenibles de los recursos naturales del planeta. En primer lugar, deben satisfacerse las necesidades básicas de la humanidad, comida, ropa, lugar

Page 5: Teoría incrementalista de desarrollo.doc

donde vivir y trabajo. Esto implica prestar atención a las necesidades, en gran medida insatisfechas, de los pobres del mundo, ya que un mundo en el que la pobreza es endémica será siempre proclive a las catástrofes ecológicas y de todo tipo. En segundo lugar, los límites para el desarrollo no son absolutos, sino que vienen impuestos por el nivel tecnológico y de organización social, su impacto sobre los recursos del medio ambiente y la capacidad de la biosfera para absorber los efectos de la actividad humana. Es posible mejorar tanto la tecnología como la organización social para abrir paso a una nueva era de crecimiento económico sensible a las necesidades ambientales.El desarrollo sostenible parte en su concepción como modelo de desarrollo, de dos principios fundamentales:- el de las necesidades: establece como objetivo primario del desarrollo sostenible la satisfacción de las necesidades básicas de la población mundial dando prioridad a aquellos más desfavorecidos por la pobreza y el subdesarrollo.- el de las limitaciones: plantea que en la concepción del modelo debe tenerse en cuenta que nuestro planeta es un sistema físico limitado, quiere decir que su inventario de recursos y condiciones naturales no es infinito sino todo lo contrario, por lo que el desarrollo debe ir aparejado con políticas que no violenten la capacidad de autodepuración y autoregeneración de los sistemas naturales.

El desarrollo sostenible es opuesto a la concepción ultraecologista del crecimiento cero y en realidad pone como premisa que el problema no consiste en “ponerle límites al crecimiento” sino lograr “el crecimiento de los límites”.

En la Cumbre de Río sesionó, paralelamente a la reunión oficial de los jefes de estado y de gobierno, otra en la que participaron decenas de miles de personas de todo el mundo de organizaciones no gubernamentales ecologistas, ambientalistas, académicos, científicos, artistas, indigenistas, que se denomino Foro Global. En ella se acordó que paralelamente al desarrollo sostenible, un objetivo esencial a cumplir es la formación de sociedades responsables hacia el medio ambiente. Es indudable que sino existe una labor educativo ambiental que contribuya a reorientar la conducta de los seres humanos y de las sociedades hacia su medio ambiente, es prácticamente imposible que el desarrollo sostenible pueda pasar de la teoría a la práctica.

De esta idea se desprende que el desarrollo sostenible va más allá de un enfoque paradigmático de un nuevo modelo de desarrollo ambientalmente viable para introducir el problema de la necesidad de desarrollar la educación ambiental en las comunidades, bajo la concepción de que “la educación es de importancia crítica para el desarrollo sostenible”, por la necesidad de dotar a las personas de la cultura ambiental necesaria, despertar los sentimientos más íntimos y nobles sobre el problema de manera que se cree una sensibilidad individual y colectiva sobre el mismo y así impulsar la toma de decisiones y la acción. Si la solución de los problemas globales requiere ante todo de la voluntad política de los líderes mundiales, la solución de los problemas locales en las comunidades está en manos de la gran población del planeta. Así se pone de manifiesto de manera clara la idea de la necesidad de “pensar de manera global pero actuar de manera local”.

Cuba es un ejemplo en este orden, como consecuencia de los acuerdos alcanzados en la Cumbre de Río en 1992 se comenzaron a tomar desde la misma década de los años 90 del siglo pasado, medidas trascendentales en este sentido en el país:- la creación en 1994 del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).- la determinación y actualización constante de la Situación Ambiental Cubana como diagnóstico de los principales problemas ambientales del país.- la definición de la Estrategia Ambiental Nacional. - la elaboración y publicación de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental en 1997.- la promulgación en 1998 de la Ley 81 o Ley del Medio Ambiente.- la promulgación de las Leyes 85 o Forestal y 83 o de Áreas Protegidas. - el establecimiento de un Sistema de Gestión Ambiental efectivo.- la creación en 1998 del Consejo Nacional de las Cuencas Hidrográficas con la determinación de las 8 cuencas de interés nacional: Guaso-Guantánamo, Cauto, Toa, Zaza, Hanabanilla, Ariguanabo-Mayabeque, Almendares-Vento y Cuyaguateje.

Page 6: Teoría incrementalista de desarrollo.doc

- la adhesión de Cuba a todos los tratados y convenios internacionales relacionados con el desarrollo sostenible como es el caso del protocolo de Montreal sobre la capa de ozono y el protocolo de Kyoto sobre el cambio climático y los gases con efecto de invernadero.- la introducción de la dimensión ambiental en todos los procesos productivos, de los servicios, sociales y en los educacionales con un enfoque interdisciplinario; en la escuela cubana precisamente la asignatura Geografía tiene la misión de aglutinar el trabajo de las restantes alrededor de la labor educativo ambiental.En Cuba en la actualidad se realizan proyectos de gran envergadura relacionados con el uso sostenible de los territorios que por sus características deben ser manejados cuidadosamente por su fragilidad ambiental. Tal es el caso del Proyecto GEF (Global Enviroment Found, Fondo Global para el Medio Ambiente)-PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) Sabana-Camagüey cuyo objetivo es el desarrollo sostenible de esta región que incluye la cayería del archipiélago Sabana-Camagüey y los territorios de la faja costera norte de las provincias de Matanzas, Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Camagüey.

CONCLUSIONES.

Hoy en día se habla con mucha fuerza de un paradigma ambiental presentándose el desarrollo sostenible como su manifestación práctica. El desarrollo sostenible como modelo de desarrollo ambientalmente viable requiere de profundas transformaciones en el orden socioeconómico imperante en el mundo de hoy que se traduzcan en la eliminación de los patrones de consumo de las sociedades capitalistas industrializadas y la atención a las necesidades materiales, espirituales, educativas, sociales y tecnológicas de las mayoritarias poblaciones desposeídas y marginadas del mundo subdesarrollado. Desarrollo y medio ambiente no son meros conceptos, son realidades interrelacionadas.