teoría general de sistemas

26
Teoría General de Sistemas Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática El Profesor: Javier Gamboa Cruzado Integrantes: -Romero Bizarro, Alexander Antony -Rivas Roque, Marco Antonio -Roca Cusy, Branco -Vilchez Chipao, Alex -Rojas Susanibar, Anthony Christiam 2015 Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Upload: antony-romero-b

Post on 16-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Análisis del Congreso Peruano

TRANSCRIPT

Teora General de Sistemas

Teora General de SistemasFacultad de Ingeniera de Sistemas e Informtica

Introduccin

El presente trabajo busca mostrar la realidad del congreso peruano como un sistema; un sistema donde convergen diversos factores de la sociedad: familias, empresas, congresistas, entre otros. Mediante este trabajo analizaremos las diversas causas de la mala imagen de nuestro congreso, ya sean por malas decisiones, falta de tica en nuestros congresistas, baja calidad educativa en los mismos, la falta de reaccin en la poblacin, etc. Y veremos cmo repercute en el avance o retroceso del pas. El fin de este trabajo es plantear soluciones utilizando el pensamiento sistmico para poder mejorar la calidad del congreso peruano y por ende, mejorar la calidad del pas.

ndice:

Definicin de Congreso y funciones.3El congreso como sistema........4Situacin actual6Factores que propician el mal funcionamiento del congreso.10Situacin Propuesta..13Soluciones e ideas para alcanzar la situacin propuesta14Conclusiones y Recomendaciones17Bibliografa.18

Definicin del CongresoEl Congreso de la Repblica es el rgano representativo de la nacin que ejerce el poder legislativo. Consta de 130 congresistas, representantes de cada regin, que son elegidos democrticamente. ste se encarga de la permanente fiscalizacin y control poltico, orientado al desarrollo del pas mediante sus 3 funciones principales: Funcin Legislativa:Comprende el debate y la reforma de la Constitucin; y de leyes segn la Constitucin Poltica y el Reglamento del Congreso. Funcin de Control Poltico:Abarca la gestin de recursos del Estado y la delegacin de facultades entre poderes. Funciones Especiales:Consiste en designar autoridades para los Organismos Constitucionales Autnomos.

Claro que adems de estas; posee atribuciones como son:1.-Aprobar el presupuesto de la Republica.2.- Ejercer el derecho de amnista.3.- Autorizar al Presidente de la Republica a salir del pas.4.-Velar por el respeto de la constitucin.5.- Interpretar, modificar, derogar o dar leyes.

3

El Congreso como SistemaDecimos que el congreso es un sistema ya que se encuentra integrado por componentes como son los congresistas, asesores, comisiones, mesa directiva, bancadas, etc.; que se interrelacionan entre s, en donde sus integrantes buscan ideas que favorezcan al desarrollo del pas; tambin diramos que el congreso es un subsistema del Estado que se relaciona con otros subsistemas tales como el Poder Judicial, el Poder Ejecutivo y la poblacin en general; cualquier accin en l repercute en el resto de subsistemas, modificndolos para bien o para mal.

4Jerarqua en el Congreso

5

Situacin actualHoy por hoy lo que vemos a diario sobre lo que pasa en nuestro congreso, ya sea en reportajes televisivos, peridicos o redes sociales; muy lejos de enorgullecernos, nos avergenza e incluso molesta. Las encuestas nacionales as lo evidencian, con un nivel de aprobacin por debajo del 15 % aproximadamente. Pero habra que hacernos una pregunta: Es realmente el congreso como institucin misma el causante de sus propios males o son quienes lo integran los responsables?Varios de los actuales miembros del congreso poseen serias acusaciones en su contra que al ser dadas a conocer a la poblacin son tapa de todos los diarios provocando escndalos y ganndose la antipata de la mayora. Es por eso que es normal escuchar casos de congresistas que son dueos de empresas mineras, universidades informales, de constructoras; adems de denuncias de caso de corrupcin, favores polticos, concesiones irregulares, entre otros. Congresistas de verdad? Universidades informales Congresista Jos M. Avalos 6

La falta de ideas que permitan crear nuevas leyes que ayuden para el progreso del pas es otra de las cosas recurrentes hoy en da. En la actualidad vemos el debate sobre leyes polmicas que solo buscan la aprobacin de una minora o cortinas de humo para proteger sus propios intereses; pero no vemos un trabajo conjunto direccionado a ver un Per mejor. Los conflictos de intereses se ven reflejados en la antipata entre los miembros de las distintas bancadas; hace poco la destitucin de la jefa del gabinete Ana Jara creo un tema de tensin en el congreso debido al posible cierre del mismo si se negaba la aprobacin al siguiente gabinete, se aprob inmediatamente a Pedro Cateriano ms por miedo a perder la increble suma de dinero que ganan que por ver quin era mejor para el cargo.Hoy en da el congreso es ms una lucha de intereses individuales que un conjunto, y al querer analizarlo como un sistema podemos decir que no funciona y se necesita rpidamente un cambio de enfoque (metanoia).

Las 7 Barreras del AprendizajeAplicando lo aprendido en la quinta disciplina podemos analizar la situacin actual del congreso.1.-Yo soy mi puesto El ejemplo de este caso es claro, los congresistas velan por sus propios intereses desconectndose del resto, se concentran nicamente en s mismos; esto no permite que los 130 trabajen juntos en un sistema para el desarrollo del pas.

7 2.-El enemigo externoAl verse amenazados , los congresistas siempre tienden a culpar a las otras bancadas de todo lo malo que sucede en el pas , no permiten dejar su orgullo de un lado y darse cuenta de sus propios errores en lugar de culpar al resto solo por ser de un partido con el cual no simpatizan.3.-La ilusin de hacerse cargoEl ejemplo ms clsico de este punto son las miles de propuestas de leyes que lanzan los congresistas, que sin embargo casi siempre se quedan en eso, propuestas, porque estn ms enfrascados en combatir a su enemigo externo (otras bancadas) que preocuparse por solucionar los problemas del pas.4.-La fijacin en los hechosPareciera que los congresistas viven el da a da, y no piensan que luego de sus 5 aos de trabajo aun quedaran muchas cosas por hacer en el pas, por ejemplo lo que sucedi en el mitin de los fujimoristas, que se defendieron diciendo que iban a devolver el dinero y todo quedaba igual; ah vemos como solo nos fijamos en la superficie de los hechos y no en las consecuencias que estos pueden traer.5.-La parbola de la rana hervidaLos constantes errores que se vienen cometiendo en el congreso parece importarle poco a sus congresistas, pero la sociedad va cambiando conforme pasa el tiempo y ya en el pasado hay ejemplos donde el congreso quedo cerrado y disuelto. Al no fijarse en sus errores y seguir cometindolos, no se dan cuenta de que es solo cuestin de tiempo antes de que explote una verdadera revuelta social y poltica.

8

6.-La ilusin de que se aprende con la experienciaAl dejar pasar las denuncias de corrupcin, lavado de activos, favores polticos entre congresistas; y pensar que de los errores se aprenden, solo se siguen cometiendo, ya que no existen sanciones adecuadas para prevenirlos.

7.-El mito del equipo administrativoSean personas capacitadas o no, los congresistas no son capaces de trabajar en equipo, nuestro congreso est fragmentado, son personas increblemente aptas para cerrase al aprendizaje.

9Factores que propician el mal funcionamiento del congreso:1.-Los congresistas El congreso como sistema no eficiente es responsabilidad en gran parte a la mala legislacin de sus miembros. A continuacin pasaremos a ver algunos puntos clave:A) La corrupcinLa corrupcin es un tema ampliamente generalizado, pero lo ms preocupante es sin duda la aceptacin de estos hechos; por lo tanto es comn ver congresistas que intentan beneficiarse del dinero del Estado, ya sea de los viticos, como fue hace poco con el mitin de los fujimoristas en Puno, o sino con robos millonarios que muchas veces solo quedan entre ellos y sus bolsillos.La inmunidad parlamentaria les otorga derechos especiales como la inmunidad frente a demandas judiciales, todo esto con el fin de que puedan desempear bien sus funciones; sin embargo, es un tema de doble filo, porque al no poder ser procesados se sienten con la libertad de actuar de acuerdo a sus intereses, aunque muchas veces estos no son los mejores.

10B) La EducacinLa mala educacin de nuestros congresistas llevan a veces a situaciones vergonzosas, esto lo podemos notar en el bajo nivel de los debates de leyes que se dan en el congreso y llevarlo al extremo de no conocer las letras de nuestro himno nacional. Generalmente cuando se postula al puesto de congresista se presenta la hoja de vida del candidato, pero muchas veces la transparencia no es caracterstica en todos ellos; mintiendo sobre sus estudios o el grado de profesin que poseen.

C) El TransfuguismoSer trnsfuga en la poltica es lo ms cercano a ser un traidor, si bien no es una prctica de naturaleza ilegal, sino ms bien una falta de carcter tico, es causante de muchos problemas al interior del congreso. Crea nimos revanchistas en la persona que deja el partido, sin embargo no pierde el derecho a voto en el mismo y muchas veces dificultan el gobierno de la entidad. D) La Falta de UnidadLa fragmentacin del congreso resalta al momento de discernir sobre los problemas de inters nacional; ya que no actan como una organizacin inteligente debido a que pasan el tiempo luchando en defensa de su posicin, evitando incurrir en toda situacin que pueda perjudicar su imagen.Por consiguiente intentan mostrar una faceta de equipo bien organizado.

11

2.- Los medios de comunicacinYa sea televisiva, escrita o radial; la prensa es un arma de doble filo. Si bien nos mantienen informados, muchos de ellos no son del todo imparciales y se decantan por algn partido en particular, siendo ms severos en la critica a los congresistas de otras bancadas, y tratando de ser ms moderados cuando de sus partidos se trata; esto crea un clima de divisin poltica en la poblacin lo cual crea un pas fragmentado.

3.-La PoblacinEn un gobierno democrtico el motor del Estado es el pueblo, es por ello que todos poseemos un derecho poltico que nos permite relacionarnos con el congreso: LA INICIATIVA EN LA FORMACION DE LEYES. Mediante este derecho las personas del comn podemos presentar propuestas de leyes que ayuden a mejorar nuestro pas, pero realmente somos una sociedad activa en ideas? La respuesta es no; estamos ms pendientes de los escndalos de la farndula o sino solamente estamos esperando que las 130 personas que estn en el congreso se encarguen de cambiar nuestras vidas, y al no poder hacerlo solo criticamos sin siquiera interesarnos en ayudar. Tambin es cierto que los pocos que se acercan a presentar sus propuestas muchas veces son tomados con indiferencia, pero al menos intentarlo no est mal, somos 30 millones de peruanos y est en todos comprometernos con nuestro pas.

12Situacin PropuestaEl congreso peruano es un sistema muy importante que afecta a otros sistemas tales como educacin, seguridad, medio ambiente, etc. Pero en la actualidad este sistema padece de muchas deficiencias debido a diversos factores (como las ya mencionadas anteriormente), y que tienen repercusiones negativas en los dems sistemas.Y debido a que es un sistema tan importante, se necesita un cambio en el modo en que este opera actualmente; de modo que se pueda hablar del congreso como una organizacin inteligente en el que todos estn dispuestos a aprender en conjunto y dejen atrs el individualismo en el que se encuentran sumergidos actualmente.Un congreso ideal permitira un crecimiento excepcional en todos los aspectos del pas, vera nuestro Per como un todo, los 130 congresistas tendran una visin compartida y eso los ayudara a trabajar en equipo para alcanzar los ideales propuestos. Se presenciaran debates de alto nivel en donde triunfara siempre la razn y ya no los intereses.En un congreso ideal se deberan cumplir ciertas caractersticas como:- Los congresistas que se encuentren ah deben ser profesionales altamente capacitados para asumir el cargo y con una educacin interpersonal.- Los miembros del congreso deben contar con una tica profesional intachable que sirva como modelo para la poblacin.- Que se preocupen en ver la realidad nacional para poder solucionar los problemas en los dems sistemas antes de que estos empeoren (ser proactivo).

13-Que sus miembros se hagan conocidos no por crear leyes polmicas que solo los beneficien a ellos o a una minora, sino por leyes que promuevan el desarrollo conjunto de todos los sistemas que se relacionan y afectan al pueblo peruano. -Que empleen el dilogo para solucionar sus discrepancias y que trabajen como uno solo, para lograr as el bienestar del pas.- Deberan promover el descentralismo para poder abarcar a todos los pueblos del Per y no solo concentrarse en un punto como en la actualidad (Lima).

Soluciones e Ideas para alcanzar la situacin propuesta1.-Respecto a los congresistas:-Que cuenten como mnimo con estudios secundarios completos.-Antes de postular al cargo se necesitara un examen psicolgico que ensee que tan dispuesto es para trabajar en equipo (Inteligencia interpersonal)-Que se evidencie transparencia en su hoja de vida -Que no les sea posible cambiar de partido a cada momento, y de ser as perder el derecho al voto en dicha bancada -Para ingresar al congreso, las personas interesadas deberan presentar un proyecto de ley que beneficie al pas, de esta forma se garantizara el ingreso de gente ms preparada al cargo.-Control y transparencia de los gastos que tengan, para poder prevenir la corrupcin.14-Debatir nuevos proyectos de ley al menos una vez por semana-Conocer la realidad del Per, y las necesidades que pasa la sociedad-Eliminar la inmunidad parlamentaria en caso de denuncias contra la corrupcin.

2.-Respecto a la sociedad-Hacer legtimo su derecho a la iniciativa en la formacin de leyes-Crear campaas en los colegios secundarios donde se involucre a los alumnos como congresistas del Per y que haran por mejorar en el pas-En las escuelas se debe implementar una adecuada enseanza de cursos como Educacin Cvica e Historia del Per, para que los estudiantes conozcan la realidad de su pas.- La implementacin del curso de tica, para poder formar una conciencia ms acorde a lo que necesitamos para el futuro.

3.- Respecto a los medios de comunicacin-Que todo peridico, cuente con una seccin dedicada nicamente al congreso donde diariamente podamos ver cules son los proyectos a debatir o las nuevas leyes ya formuladas.-Crear una pgina web (Un buzn de mensajes) en la que la poblacin pueda emitir sus sugerencias sobre que cambiar o no cambiar en el pas.

154.- Respecto al Estado-Implementar sanciones ms severas con respecto a los congresistas, y negar el derecho de postular al cargo si se descubren irregularidades en su hoja de vida.-Dar ms nfasis en la educacin moral de los menores, as como promover desde pequeos actividades conjuntas en las escuelas.-Implementar el curso de Teora General de sistemas desde la educacin secundaria, para ver el mundo como una conexin de componentes.-Premiar a fin de ao a las mejores propuestas de ley que hayan sido brindadas por la poblacin.-Brindar una programacin ms educativa, sobre todo en las maanas y tardes; programas donde los pequeos conozcan mediante animaciones la realidad nacional.

16Conclusiones y RecomendacionesComo se ha podido observar, el congreso es un sistema mucho ms complejo de lo que la mayora de personas creen, el cual influye en muchos factores, los cuales afectan nuestra realidad actual, y al ser el congreso parte de un sistema ms grande como es el estado peruano, si uno de los componentes que lo conforman falla, entonces veremos las repercusiones en el resto de sistemas con quienes interrelaciona.Para el cambio total, no solo se requiere cambiar a este sistema llamado Congreso, sino tambin a nosotros, la poblacin, que muchas veces miramos hacia otro lado y esperamos que los problemas se solucionen solos o que alguien ms los resuelva. Para ello se necesita un cambio de enfoque (metanoia) que permita a los congresistas cambiar su manera de pensar actual, pensar sistmicamente para entender que cada acto, por ms insignificante que parezca, acarrear consecuencias en todo lo dems componentes del sistema y esto afectar nuestra realidad; erradicar esos modelos mentales tan obstinados y celosos que no les permiten trabajar como grupo y distorsionan su manera de actuar. Como la poblacin, los medios de comunicacin, los otros poderes y el Per en s, van cambiando da a da, es necesario establecer relaciones que aseguren una mejor interaccin entre las partes.Solo como un equipo, el congreso peruano, podr hacernos pensar que podemos construir un Per mejor. O de lo contrario, solo esperaremos a que nuestra situacin actual empeore tal como sucede con la rana, la cual no reacciona hasta que ya es demasiado tarde y ya no tiene control sobre la situacin, para finalmente quedar atrapada sin saber qu hacer.

17

Bibliografahttp://www.manuelugarte.org/modulos/teoria_sistemica/introduccion_a_la_teoria_general_de_sistemas_bertoglio.pdfhttp://www.congreso.gob.pe/sobreelcongresohttp://www.congreso.gob.pe/funcioneshttp://corresponsales.pe/mi-universidad/noticias/item/2086-pubhttp://www.larepublica.pe/12-05-2013/congresista-rofilio-neyra-mintio-sobre-estudios-en-declaracion-juradahttp://elcomercio.pe/politica/congreso/cenaida-uribe-acusada-mentir-su-hoja-vida-ante-jne-noticia-1736494http://es.wikipedia.org/wiki/Tr%C3%A1nsfugaLa Quinta Disciplina http://www.ipsos-apoyo.com.pe/opinion_publicahttp://www.rpp.com.pe/congreso-de-la-republica-tema_594207.htmlhttp://www.rpp.com.pe/2013-08-21-el-congreso-es-percibido-como-la-entidad-mas-corrupta-del-peru-noticia_624110.html

18