teoría general de sistemas

27
Teoría General de Sistemas El Congreso Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática

Upload: antony-romero-b

Post on 07-Sep-2015

227 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Análisis del Congreso

TRANSCRIPT

Teora General de Sistemas

Teora General de SistemasEl Congreso

Universidad Nacional Mayor de San MarcosFacultad de Ingeniera de Sistemas e Informtica

Profesor: Javier Gamboa Cruzado Integrantes: -Romero Bizarro, Alexander Antony -Rivas Roque, Marco Antonio -Roca Cusy, Branco -Vilchez Chipao, Alex -Rojas Susanibar, Anthony Christiam

IntroduccinEl presente trabajo busca mostrar la realidad del congreso peruano como un sistema; mediante este trabajo analizaremos las diversas causas de la mala imagen de nuestro congresoEl fin de este trabajo es plantear soluciones utilizando el pensamiento sistmico para poder mejorar la calidad del congreso peruanoDefinicin del CongresoEl Congreso de la Repblica es el rgano representativo de la nacion , cuya funcion esencial es la formacion de leyes que ayuden al desarrollo del pais.

El Congreso como SistemaDecimos que el congreso es un sistema ya que se encuentra integrado por componentes que se interrelacionan entre s; tambin decimos que es un subsistema del Estado que se relaciona con otros subsistemas tales como el Poder Judicial, el Poder Ejecutivo y la poblacin en general.

JERARQUIA DEL CONGRESOCOMUNICACINSituacin ActualA diario lo que vemos que ocurre en nuestro congreso por distintos medios de comunicacin, se contrapone a la labor que debera desarrollar como institucin que representa a la nacin; que genera la indignacin y desaprobacin de la poblacin.

Es tambin la falta de ideas, y el cierre al aprendizaje lo que limita al congreso; y no le permite desarrollar un trabajo conjunto efectivo(Sinergia).

La corrupcion en el congreso llega a niveles inimaginables , desde universidades informales a mineras ilegales.

Las 7 Barreras del Aprendizaje

Aplicando lo aprendido en la quinta disciplina podemos analizar la situacin actual del congreso.

1.-Yo soy mi puesto El ejemplo de este caso es claro, los congresistas velan por sus propios intereses desconectndose del resto, se concentran nicamente en s mismos; esto no permite que los 130 trabajen juntos en un sistema para el desarrollo del pas.

2.-El enemigo externoAl verse amenazados , los congresistas siempre tienden a culpar a las otras bancadas de todo lo malo que sucede en el pas , no permiten dejar su orgullo de un lado y darse cuenta de sus propios errores en lugar de culpar al resto solo por ser de un partido con el cual no simpatizan.

3.-La ilusin de hacerse cargoEl ejemplo ms clsico de este punto son las miles de propuestas de leyes que lanzan los congresistas, que sin embargo casi siempre se quedan en eso, propuestas, porque estn ms enfrascados en combatir a su enemigo externo (otras bancadas) que preocuparse por solucionar los problemas del pas.

4.-La fijacin en los hechosPareciera que los congresistas viven el da a da, y no piensan que luego de sus 5 aos de trabajo aun quedaran muchas cosas por hacer en el pas, por ejemplo lo que sucedi en el mitin de los fujimoristas, que se defendieron diciendo que iban a devolver el dinero y todo quedaba igual; ah vemos como solo nos fijamos en la superficie de los hechos y no en las consecuencias que estos pueden traer.5.-La parbola de la rana hervidaLos constantes errores que se vienen cometiendo en el congreso parece importarle poco a sus congresistas, pero la sociedad va cambiando conforme pasa el tiempo y ya en el pasado hay ejemplos donde el congreso quedo cerrado y disuelto. Al no fijarse en sus errores y seguir cometindolos, no se dan cuenta de que es solo cuestin de tiempo antes de que explote una verdadera revuelta social y poltica.

6.-La ilusin de que se aprende con la experienciaAl dejar pasar las denuncias de corrupcin, lavado de activos, favores polticos entre congresistas; y pensar que de los errores se aprenden, solo se siguen cometiendo, ya que no existen sanciones adecuadas para prevenirlos.

7.-El mito del equipo administrativoSean personas capacitadas o no, los congresistas no son capaces de trabajar en equipo, nuestro congreso est fragmentado, son personas increblemente aptas para cerrase al aprendizaje.

Factores que propician su mal funcionamientoLos CongresistasEl mal desempeo del congreso proviene de sus integrantes; aspectos claves:La CorrupcinLa EducacinEl TransfuguismoLa Falta de Unidad

Los Medios de ComunicacinLos medios televisivos, escritos y radiales al informar a la poblacin con un carcter imparcial en los aspectos polticos, pueden generar una divisin en la poblacin y por ende fragmentar al pas.La PoblacinEl poder del Estado proviene de su pueblo, los ciudadanos tambin podemos participar en forma proactiva en la proposicin de leyes. Se necesita de un compromiso de todo el pas(Una visin compartida).

Situacin PropuestaEl congreso peruano es un sistema muy importante que afecta a otros sistemas tales como educacin, seguridad, medio ambiente, etc. Pero actualmente este sistema padece muchas deficiencias debido a diversos factores.Al ser un sistema tan importante, el congreso necesita un cambio de enfoque, orientarse a un aprendizaje conjunto e incesante para operar como una organizacin inteligente.Situacin PropuestaUn congreso eficiente tendra las siguientes caractersticas:Sus miembros deberan ser profesionales altamente capacitados, y con una formacin en valores; servir de modelo a la poblacin, con una tica intachable.El congreso debera tener un carcter proactivo al solucionar los problemas de los otros sistemas antes de que estos empeoren.

Soluciones e ideasRespecto a los congresistas:Que se evidencie transparencia en su hoja de vida. Control y transparencia de los gastos que tengan, para poder prevenir la corrupcin.Que conozcan la realidad del Per, y las necesidades que tiene la sociedad.Respecto a la sociedad:La implementacin del curso de tica, para poder formar una conciencia ms acorde a lo que necesitamos para el futuro.

Hacer legtimo su derecho a la iniciativa en la formacin de leyesEn las escuelas se debe implementar una adecuada enseanza de cursos como Educacin Cvica e Historia del Per, para que los estudiantes conozcan la realidad de su pas.Respecto a los medios de comunicacin:Que todo peridico, cuente con una seccin dedicada nicamente al congreso donde diariamente podamos ver cules son los proyectos a debatir o las nuevas leyes ya formuladas.

Respecto al EstadoDar nfasis en la educacin moral de los menores, as como promover desde pequeos actividades conjuntas en las escuelas.Brindar una programacin ms educativa, sobre todo en las maanas y tardes; programas donde los pequeos conozcan mediante animaciones la realidad nacional.Implementar sanciones ms severas con respecto a los congresistas, y negar el derecho de postular al cargo si se descubren irregularidades en su hoja de vida.

Conclusiones y Recomendaciones