teoría del juicio social

Upload: jccrafts

Post on 09-Oct-2015

32 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Teora del Juicio Social, MuzaferSherifNaci en la ciudad de Izmir, Turqua el 29 de julio de 1906. Es considerado uno de los fundadores de la Psicologa social, asimismo como uno de sus principales representantes. Obtuvo su bachillerato el ao 1927 en el American International College de su ciudad natal, mientras que su primer MA fue obtenida en la Universidad de Estambul en 1929. Luego de ello, viaj a los EE.UU. y obtuvo su segundo MA el ao 1932 en la Universidad de Harvard. En el ao 1935 obtuvo su doctorado en la Universidad de Columbia. Luego de ello volvi a Turqua, donde pas un tiempo en prisin debido a su oposicin al movimiento nazi. Retorn a los EE.UU. el ao 1994 gracias a la intervencin del departamento de estado norteamericano. Public 24 libros y 60 artculos. Muri el ao 1988.Las investigaciones realizadas por Muzafer Sherif constituyen otro punto de referencia fundamental en la historia de la psicologa social, especialmente por su aplicacin de los principios guestaltistas al estudio de procesos intragrupales e intergrupales. El estudio de las relaciones entre la percepcin y el comportamiento en grupo representa el ncleo de sus trabajos. Sherif se aleja de la perspectiva individualista y psicologista, pues mantiene que en la percepcin de la realidad se producen modificaciones cuando los individuos perceptores se encuentran en una situacin en la que se identifican con un grupo o una categora social. Segn Sherif, la mente del individuo se modifica en estas situaciones y se crean, en ese contexto, una serie de productos colectivos que, posteriormente, se interiorizan. Partiendo de los presupuestos de la Escuela de la Gestalt y de Lewin, Sherif sostiene que cuando las personas interaccionan funcionan como un todo, construyndose nuevas propiedades que no se corresponden con la suma de las propiedades aisladas de los individuos conformantes de ese todo. El grupo interactivo y el grupo social funcionan globalmente, como una totalidad, modificando, a su vez, las reacciones individuales. La experiencia y la conducta individual no pueden entenderse sin las influencias de los grupos y de la cultura que los rodea. Para Sherif, el campo de la psicologa social est constituido por el estudio de la interaccin que se produce entre los mbitos individual, grupal y cultural en la formacin de cualquier experiencia y conducta particular. Como ha sealado Blanco (1988), Sherif entiende que la interaccin no es simplemente un instrumento de comunicacin interpersonal, sino que es el soporte del grupo y la razn fundamental de las normas y significados sociales. El grueso de los trabajos de Sherif se centra en el estudio de la formacin de normas sociales en grupos y en cmo stas son estandarizadas e interiorizadas. Uno de sus experimentos ms conocidos es el del efecto autocintico (Sherif, 1936/1966). Se trata de una ilusin ptica que aparece cuando un estmulo visual no tiene esquema de referencia: por ejemplo, un punto luminoso fijo en sala oscura puede dar la apariencia de movimiento. Una situacin ambigua como sta es presentada a los sujetos experimentales para que emitan su juicio individual o colectivamente. El punto luminoso, en efecto, est fijo y as se mantiene, pero produce en el espectador la ilusin de que se est moviendo. Al principio, los juicios individuales divergan entre ellos, pues las personas tendan a establecer subjetivamente una especie de norma personal que les serva de marco de referencia. Pero cuando la situacin sedaba en grupo, emergan unas normas compartidas, como consecuencia de la interaccin, que, una vez incorporadas, actuaban tambin como un marco de referencia para los individuos y que se mantienen cuando stos vuelven a hallarse solos. De ello deduce Sherif que las percepciones de la realidad dependen o estn en funcin de los grupos a los cuales se pertenece. Los procesos psicolgicos implicados en el establecimiento de las normas sociales son considerados por Sherif como una extensin al campo social de un proceso psicolgico bsico de tipo perceptivo, aqul que sostiene que la experiencia individual se organiza y se modifica por marcos de referencia que actan en las situaciones estimulares.Es necesario hacer tambin mencin a las investigaciones de Muzafer Sherif sobre las relaciones intergrupales y, especialmente, sobre el conflicto intergrupal, que dieron forma a la teora del conflicto realista. Desarrolla la tesis de que cuando un grupo social se encuentra en competicin con otro, aumenta la solidaridad intragrupal, al tiempo que se desarrollan prejuicios hacia el otro grupo. Una de las conclusiones ms interesantes de estos trabajos es que pueden superarse situaciones de enfrentamiento y conflictividad intergrupal a partir del establecimiento de objetivos comunes, para los cuales se necesite la cooperacin de los dos grupos previamente enfrentados. Sherif y Sherif (1953) realizan estudios con grupos creados ex profeso de adolescentes en campamentos de vacaciones. All, primero provocan y despus resuelven una situacin de conflicto intergrupal, mediante la manipulacin experimental delos objetivos de dos grupos de jvenes. Cuando a los grupos se les planteaba metas mutuamente incompatibles, estallaba el conflicto, la hostilidad, el prejuicio y la estereotipia negativa. Cuando se planteaban metas mutuamente deseadas y slo alcanzables mediante la cooperacin metas supraordenadas, se reduca el conflicto y sus correlatos psicosociales y conductuales. La creacin y reduccin del conflicto intergrupal fueron demasiado generalizadas y dependientes de factores grupales, como para poder ser atribuidas tan slo a predisposiciones individuales. Muzafer Sherif, en colaboracin con Carl Hovland, tambin abord la investigacin dela comunicacin persuasiva. La teora del juicio social (Sherif y Hovland, 1961) remite al estudio de la persistencia y cambio de actitudes explicados a partir de procesos perceptivos. El argumento central es que toda actitud incluye un juicio implcito anclado en la propia actitud y, por consiguiente, sesgado acerca de si una comunicacin contraactitudinal es o no es aceptable. Es decir, el mantenimiento de una actitud incluye, en ella misma, el juicio sobre qu argumentos contraactitudinales pueden ser aceptables o son directamente rechazables. Existen unas reas de aceptacin, de indiferencia y de rechazo en relacin al cambio de actitudes. Si la comunicacin persuasiva entra en las reas de aceptacin del receptor, se reducirn las diferencias entre la actitud previa y la propuesta. Por el contrario, si la comunicacin entra en el rea de rechazo, las diferencias entre ambas sern resaltadas o aumentadas debido a su contraste. La dinmica entre estas reas depende de la implicacin o compromiso del receptor con las ideas en juego: en la medida en que aumenta la implicacin ,aumenta el rea de rechazo. Las aplicaciones que se derivan de todo ello, parecen claras: para persuadir hay que encajar los argumentos dentro de los mrgenes de aceptacin de las personas receptoras. No obstante, no debe descartarse que factores como la credibilidad o el prestigio de la fuente puedan matizar significativamente esos efectos. Uno de los aspectos singulares y relevantes de la teora del juicio social radica en el hecho de que estudia la influencia desde la percepcin y desde cmo se produce un cambio a partir de una fuente externa, lo que la diferencia de las teoras del equilibrio cognitivo o de la disonancia, que ponen su nfasis en los procesos motivacionales y cognitivos internosLa teora del Juicio SocialLa teora del juicio social predice que el xito de un mensaje depende de la relacin existente entre dicho mensaje y las creencias del receptor.Los investigadores en psicologa indican que si las personas tienen una creencia establecida, denominada por sheriff ancla, para hacer sus juicios respecto a un asunto especifico, los objetos, ideas y propuestas que se encuentren cerca de esta ancla, sern vistos como ms similares a ella de lo que realmente son. Estas ideas o propuestas sern asimiladas. Los objetos (ideas, propuestas) que se encuentren lejos del ancla, sern contrastadas porque sern percibidos ms diferentes de lo que realmente son.Esta teora seala que los efectos de asimilacin y contraste tambin ocurren en la persuasin. La asimilacin constituye persuasin en tanto que el efecto de contrastacin, su fracaso. El punto de vista del receptor sobre el tema del mensaje sirve de ancla. Si un orador muestra una moderada oposicin sobre un asunto y usted sostiene una postura de mayor oposicin sobre el mismo tema, usted tender a interpretar la posicin del orador como bsicamente similar a la suya. Por otra parte, mientras ms usted est a favor de una posicin y vea que el orador se opone a ella existe una gran probabilidad de que usted considere al orador en una posicin ms extrema de lo que realmente es en realidad. En resumen, aceptamos bsicamente los mensajes asimilados y rechazamos los contrastados.No obstante, Bajo que condiciones se asimilan o contrastan los mensajes? Por qu los individuos con idntica postura ante un tema reaccionan de manera diferente ante el mismo mensaje , uno asimilndolo y otro contrastndolo?Para responder, es necesario contar con los conceptos de latitud de aceptacin, latitud de rechazo y latitud de no compromiso. La latitud de aceptacin: representa todas las afirmaciones que una persona considera aceptables incluyendo su postura favorita: el ancla.La latitud de rechazo: representa todas aquellas posiciones sobre un asunto que una persona rechaza u objeta.

La latitud de no compromiso: abarca todas las posiciones que la persona no acepta ni rechaza.

Estas latitudes determinarn si un sujeto asimila o contrasta un mensaje.Un expreso ejemplo de los problemas que genera la diferencia de latitudes son las constantes discriminaciones que se viven en todo el mundo.Los que caen en la latitud de aceptacin o no compromiso sern juzgados como ms cercanos a a posicin favorita (creencia ancla), es decir, sern asimilados. Los mensajes que caen en la latitud de rechazo, sern juzgados como ms lejanos, esto es, contrastados. De acuerdo con esta teora un principio bsico de lapersuasines aquel que seala que para cambiar la posicin ms aceptada sobre un asunto de una persona, el mensaje debe ser orientado hacia la latitud de aceptacin de ese sujeto. Un persuasor puede tambin tratar de ampliar la latitud de aceptacin haciendo un llamado desde la latitud de no compromiso. Si tiene xito el persuasor habr ampliado la latitud de aceptacin del receptor y de esta manera ampliando su target para un segundo intento persuasivo.De acuerdo a esta teora, las latitudes tambin indican el nivel de involucramiento de las personas en el asunto. ste es definido por Sherif como la pertenencia de un grupo con conocimiento de causa. Un alto involucramiento personal se caracteriza por una estrecha latitud de aceptacin : laposicinde la persona es la nica aceptable; una amplia latitud de rechazo: toda otra posicin es rechazada; y una estrecha latitud de no compromiso: en realidad nunca se es neutral o se puede ser pero sobre muy pocas posiciones. Un bajo involucramiento del yo esexactamentelo opuesto: la latitud de aceptacin es amplia, la gente est dispuesta a aceptar varias otras posturas sobre el asunto fuera de su ancla; la latitud de compromiso es tambin amplia, existen muchas posiciones ante las cuales el individuo es neutral y la latitud de rechazo es estrecha, no queda mucho que rechazar, y si algo queda, eso ya no tiene importancia.Esta teora permite conceptualizar cmo se logra persuadir a aquellos individuos con un alto nivel de involucramiento personal. La persuasin requerir de muchos mensajes en el tiempo, cada uno dedicado a expandir paso a paso la latitud de aceptacin y a mover lentamente la posicin del ancla. Esta es una postura realista de persuasin. Resulta muydifcilpersuadir a quin est altamente involucrado en un asunto. Usar un slo disparo para persuadir en este caso estar destinado al fracaso. Una campaa persuasiva durante un periodo de tiempo, compuesta por una serie de mensajes ser la forma ms realista para producir cambios en quien esta realmente involucrado.y qu es el conflicto?..La retrica del conflictoEn el ao de 1949 Muzafer Sheriff y unos cuantos colegas, iniciaron un experimento en Connecticut, Estados Unidos. Este experimento consista en estudiar los conflictos intergrupales. Se invitaron a varios nios blancos de clase media, sin problemas escolares, psicolgicos o de conducta a un campamento de tres semanas durante sus vacaciones de verano. Sheriff y su equipo de investigacin, dividieron en dos grupos a los chicos con la intencin de crear ciertas condiciones de conflicto entre ellos y as percatarse de cmo es que suceda tal proceso. Obviamente, los nios invitados no saban de las verdaderas intenciones del campamento y que los mayores en realidad eran psiclogos sociales. Los espacios que se escogan para estos experimentos eran aptos para llevar a cabo distintas prcticas clsicas del campismo al estilo norteamericano, como es la pesca, natacin, alpinismo, etc. (Smith y Mackie, 1997).Para conceptualizar al conflicto intergrupal, definitivamente es necesario referirse un poco a cmo Sheriff llevaba a cabo sus experimentos, los cuales son considerados punta de lanza en el estudio cuasiexperimental del conflicto y de mayor influencia terica en el estudio del mismo; principalmente entre los psiclogos sociales que acostumbraban hacer este tipo de estudios (Raven y Rubin, 1976). Para lograr el desarrollo mencionado se incluy la descripcin de varias partes del experimento a lo largo de este apartado, tratando de ligarlo como un referente emprico respecto a los conceptos tericos planteados.Antes de continuar, se cree pertinente diferenciar al conflicto intergrupal con el intragrupal y por ende, dar la definicin de conflicto desde esta postura terica. El conflicto es pues la incompatibilidad que se percibe de los objetivos entre dos o ms partes (Smith y Mackie, 1997) y a los anhelos respecto a un estado de cosas (Raven y Rubin, 1976), sin embargo, otros autores han incluido otros elementos. Para Myers (2001) el conflicto no es slo la percepcin de la incompatibilidad entre los objetivos entre dos partes, si no tambin la incompatibilidad entre las acciones para lograr tales objetivos; de hecho para este autor, estos elementos del conflicto estn presentes en toda clase de conflictos, tanto armamentsticos, competitivos, entre dos personas, en las relaciones laborales u obrero patronal, etc.Esta incompatibilidad puede presentarse no slo de grupo a grupo, sino tambin entre individuos pertenecientes a un grupo. El conflicto intragrupal es aquel conflicto que se desarrolla al interior de un grupo, entre sus miembros; por el contrario, el conflicto intergrupal es aquel que se desarrolla entre dos o ms grupos que se perciben mutuamente como contrarios (Smith y Mackie, 1997). Se hace esta distincin por la simple razn de que a Sheriff slo le interes el conflicto intergrupal en sus experimentos, y segundo, por que es el tipo de conflicto social que interesa al problema de la presente investigacin.Las diferencias que existen en las formas de actuar, pensar o sentir de un individuo, varan considerablemente si se les considera dentro o fuera de un grupo. El caso del conflicto social no es la excepcin. Los grupos, a diferencia de los individuos, procuran ser ms competitivos. Por ejemplo, una de las razones de tal afirmacin se debe al hecho de que la lucha por una identidad positiva es potenciada en un conflicto social entre grupos ms que entre individuos, debido a la exigencia de lealtad al grupo.

Cuando un grupo se encuentra con otro grupo, la competencia es ms lgida que en un encuentro entre individuos, por tres razones: [] cuando afloran los conflictos los grupos cierran filas. En situaciones de conflicto los grupos exigen lealtad, solidaridad y adhesin estricta a las normas grupales [] presentan un frente unido [] no se permite ninguna empata con el grupo externo haciendo que el conflicto sea inevitable, la gente espera que los grupos sean muy competitivos y actan en consecuencia y los grupos ofrecen apoyo social para la competitividad (Smith y Mackie, 1997, p. 606).De hecho, para algunos psiclogos sociales, una psicologa social que trate del conflicto social debe ser una psicologa social del conflicto intergrupal (Mcneil et al, 1965). Es decir que el estudio del conflicto debe entender a los distintos tipos de grupos y a los tipos de relacin entre ellos.

La distincin anterior nos permite ver claramente la definicin de conflicto intergrupal. Pero, qu fue lo que hizo Sheriff para provocar el conflicto intergrupal en su campamento? Lo logr por medio de la competencia, pero antes de adentrase ms en esta manifestacin o tipo de conflicto intergrupal, la pregunta sera cmo es que surge el conflicto? La pregunta anterior se deriva en la siguiente, cules fueron realmente las condiciones que provocaron el conflicto entre los grupos de nios en el campamento de Sheriff?La mayora de los conflictos surgen como una lucha por las recompensas o los recursos materiales escasos (Smith y Mackie, 1997); ahora, estas recompensas o recursos no slo pueden ser materiales ya que tambin suelen ser subjetivas, como el status o el respeto (Vander, 1994). El ncleo de estas disputas regularmente es el control de estos recursos o recompensas.Cuando un grupo percibe que otro grupo intenta arrebatarle o bien ganarle estos recursos o recompensas, puede decidir confrontarlo ya que cree que es la nica salida para el uso o apropiacin de stos. Un ejemplo de este tipo de acciones grupales, es cuando una de las partes involucradas supone que lo que desea la otra es perjudicial para sus intereses (Smith y Mackie, 1997).Hay que aclarar que el conflicto social puede surgir independientemente de que la percepcin que tengan las partes implicadas entre ellas, de sus actos e intenciones, sea real o no (Macneil et al, 1965); as los grupos tratan de contrarrestar, desafiar o frustrar al que perciben como su enemigo u oponente con tal de proteger sus intereses.Algunos conflictos pueden surgir por el hecho de que una parte no quiere u odia a la otra, sin embargo, tambin es cierto que habr conflictos donde estos sentimientos hacia el otro surgirn slo hasta iniciado el conflicto, como por ejemplo, aquellos conflictos originados en situaciones de dominacin, donde el conflicto social es provocado con la intencin de dominar al otro y no precisamente por el hecho de que sea odiado, mas, aunque las intenciones o motivaciones sean otras, el conflicto puede incitar definitivamente un sentimiento negativo entre los grupos, en este caso en especial de los grupos dominados hacia los grupos dominantes.A sabiendas de lo que es el conflicto y de cmo se puede dar tal situacin, surge la siguiente pregunta en qu debe fijarse un estudioso de las relaciones intergrupales para el estudio del conflicto? Morton Deutch, citado por Raven y Rubin (1976, p. 439), propone siete preguntas fundamentales que deben tomarse en cuenta al momento de estudiar el conflicto:1. Cmo son las partes? Es decir si son iguales, si tienen el mismo poder, las mismas armas o mtodos para enfrentar al contrario.2. Cul es la historia previa de sus relaciones? Esto ayudar a entender cmo es que surgi el conflicto, quien lo inici, quin ha expresado mayor hostilidad y si esta es la razn fundamental del conflicto; si siempre la relacin entre las partes ha sido conflictiva o bien si en otro momento pudo haber sido de cooperacin o indiferencia.3. Qu problemas o discrepancias han originado el presente conflicto? O sea de que tipo son, si son ideolgicos; impulsadas por la escasez de algn recurso. Cules son las metas o medios incompatibles.4. Cul es la situacin o ambiente en que el conflicto ocurri? Es decir el contexto, si hay normas que rijan tal conflicto, si hay algn cdigo tico que contemple como debe ser el curso de un conflicto en la sociedad donde se desenvolvi.5. Qu terceras partes estn involucradas como observadores o posibles participantes? Esta pregunta puede ayudar a entender las coaliciones que pudiesen surgir en un conflicto; si es que ste esta mediatizado por alguna especie de arbitrio; si esta tercera parte mantiene el orden mediante la coaccin y coercin o por otros medios.6. Cules han sido las estrategias y tcticas que han sido empleadas durante el curso del conflicto? Puede ayudar a dimensionar el poder de cada parte, su pericia, los caminos que escogen para manejar la situacin, etc.7. Cmo influye el conflicto en los participantes?Segn Deutch, el hacer estas preguntas al momento de estudiar un conflicto social servir como gua bsica para poder tener una visin, lo ms completa posible, de una situacin conflictiva en especfico, desde cmo surgi hasta cmo fue que se desarroll y culmin; adems de que otorgan la posibilidad de comprender algunas caractersticas de cada grupo involucrado, como el poder que poseen y el tipo de acciones que suelen tomar en una situacin de tensin.Ahora que se tiene claro lo que es el conflicto social, el conflicto intragrupal y el intergrupal, adems de cmo es que puede surgir y los puntos bsicos para tomar en cuenta en su estudio, habr que desarrollar lo que es un conflicto de competencia (debido a que por medio de sta es como Sheriff logr iniciar el conflicto en su estudio), las consecuencias que el conflicto social tiene sobre los grupos e individuos y la intensidad del conflicto o escalada del conflicto.