teoría del juicio jurídico

Upload: axel-perello

Post on 06-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Teoría Del Juicio Jurídico

    1/16

    Teoría Del Juicio Jurídico (Unidad 4)

    Lógica Jurídica

    ÍNDICE

    Introducción. .......................................................................................................... 3

    TEORÍA DEL JUICIO JURÍDICO ........................................................................... 4

    ESTRUCTURA DEL JUICIO JURÍDICO ................................................................ 4

    PLANOS DEL JUICIO JURÍDICO .......................................................................... 4

    a) La Proposición: (envoltura lingüística) .......................................................... 4

    b) El Juicio Jurídico propiamente dicho: ........................................................... 4

    c) Contenidos Objetivos: .................................................................................. 5

    ESENCIA DEL JUICIO JURÍDICO ......................................................................... 6

    a) El hecho de que los juicios o normas Jurídicas deben haber sido creadasmediante la forma prescrita por el ordenamiento jurídico: ................................... 6

    b) Que tales normas no estén derogadas; y , ................................................... 6

    c) Que no haya contradicción entre las mismas normas, ni con otras leyes. .... 6

    CLASIFICACIÓN DE LOS JUICIOS JURÍDICOS ................................................... 7

    1. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA CUALIDAD:......................................... 7

    a). Juicios Positivos O Normas Permisivas: ..................................................... 7

    b). Juicios Negativos O Normas Prohibitivas O Negativas: .............................. 8

    2. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA CANTIDAD: ........................................ 8

    a.) Juicios Genéricos O Normas Genéricas: ............................................... 8

    b.) Juicios Individualizados O Normas Individualizadas: ............................. 8

    Cuadro de Oposición: ...................................................................................... 9

    3. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA RELACIÓN: ........................................ 9

    a) Juicios Disyuntivos: ................................................................................... 9

    b) Juicios categóricos .................................................................................. 10

    c) Juicios Hipotéticos - Categóricos: ........................................................... 10

    a.) Ponendo Ponens: ................................................................................ 10

    b.) Tollendo ponens: ................................................................................. 11

    c.) Ponendo, Tollens: ................................................................................ 11

    d) Tollendo, Tollens. .................................................................................... 12

  • 8/17/2019 Teoría Del Juicio Jurídico

    2/16

    Teoría Del Juicio Jurídico (Unidad 4)

    Lógica Jurídica

    4. NORMAS JURÍDICAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA MODALIDAD: 12

    a) Juicios Jurídicos Problemáticos: ............................................................. 13

    b) Juicios Jurídicos Asertóricos: .................................................................. 13

    c) Juicios Jurídicos Apodícticos: ................................................................. 13

    Conclusiones. ...................................................................................................... 15

    Bibliografía. .......................................................................................................... 16 

  • 8/17/2019 Teoría Del Juicio Jurídico

    3/16

    Teoría Del Juicio Jurídico (Unidad 4)

    Lógica Jurídica Página 3

    Introducción.

     A continuación se desarrollara todo lo concerniente a la teoría del juicio jurídico, elcómo está estructurado, su esencia que no es más que la validez o invalidez delas normas o juicios jurídicos y su clasificación, el cómo está siendo una operación

     jurídica afirma o niega hechos concernientes al derecho, y que esta regula laconducta, no es más que la norma jurídica que con base a planteamientos lógicosbusca la veracidad o falsedad de los hechos que se presenten a y que tengan quever con la conducta legal de los individuos.

  • 8/17/2019 Teoría Del Juicio Jurídico

    4/16

    Teoría Del Juicio Jurídico (Unidad 4)

    Lógica Jurídica Página 4

    TEORÍA DEL JUICIO JURÍDICO 

    Trata de la esencia y estructura del juicio jurídico.

    El Juicio jurídico es una operación jurídica con base en la cual se afirma o se

    niega la subsunción de los hechos con el Derecho.

    Los Juicios Jurídicos, no son más que las mismas normas jurídicas que regulanconductas.

    ESTRUCTURA DEL JUICIO JURÍDICO 

    Forma del pensamiento en la cual se establece, una relación determinante entredos o más conceptos, ya sea como resultado de un experimento o como

    consecuencia de un razonamiento.

    PLANOS DEL JUICIO JURÍDICO 

    Son los mismos del juicio ordinario de la Lógica Formal, solo que hay que tomaren cuenta que toda norma jurídica es la que contienen el juicio jurídico. Asítenemos los siguientes planos:

    a) La Proposición: (envoltura lingüística)

    Está constituida por las palabras que contiene la norma jurídica.

    b) El Juicio Jurídico propiamente dicho:

    Se trata de un juicio jurídico hipotético-relacional. Es hipotético porque estáintegrado por un supuesto que indica lo que debe ser o no debe ser. Es relacionalporque al cumplirse el supuesto se da la consecuencia o disposición de la norma

     jurídica, la cual da origen a derechos y obligaciones que tiene relación entre sí. Aesto se debe que las normas jurídicas constituyen juicios “Impero- Atributivos”,pues imponen deberes y atribuyen derechos.

    En otras palabras, la estructura de un Juicio Jurídico (o la norma jurídica) siempreva a constar de una hipótesis (supuesto) porque no indica lo que es (verdad) o loque no es (falsedad), si no lo que debe ser o no debe ser. De ahí su nombre“Hipotético”. 

     Al realizarse la hipótesis da lugar a una consecuencia que tiene como esencia ser“relacional”, ya que relaciona o conexa dos juicios: uno que impone deberes y otro

  • 8/17/2019 Teoría Del Juicio Jurídico

    5/16

    Teoría Del Juicio Jurídico (Unidad 4)

    Lógica Jurídica Página 5

    que atribuye facultades, es decir, son juicios hipotéticos-relacionales impero-atributivos.

    c) Contenidos Objetivos:

    Están integrados por las conductas que deben observar los seres humanos dentrode las diferentes relaciones objetivas que hay en una sociedad y que, al mismotiempo, dan la pauta para enmarcar tales conductas dentro de las diferentesmaterias que hay dentro del Derecho. Materia Civil, si las relaciones objetivas sonentre particulares; Materia Laboral, si las relaciones son entre trabajadores ypatronos; Materia Mercantil, si las relaciones son entre comerciantes; MaterialPenal, si las relaciones se originan a raíz de la comisión de un delito, etc.

    En el terreno jurídico nos revela distintas maneras de proposición gramatical de

    las mismas, que al traducirlas lógicamente asumen la forma de juicios hipotético-relacionales, que poseen carácter imperativo-atributivo. Los contenidos objetivosdel juicio, se refieren a la conducta jurídicamente regulada, de que los sujetoscumplan o no efectivamente con las prescripciones normativas.

    El juicio jurídico significa que existe una clase particular de análisis lógico aplicadoal derecho que concierne específicamente al análisis de las normas jurídicas.Toda norma consiste esencialmente en una hipótesis (supuesto jurídico) de cuyarealización depende la aplicación o la posibilidad de la aplicación o consecuencia,cuya esencia radica en ser una conexión de juicios  –relación- de tipo bilateral,imperativo-atributivo.

    S - - - - > (x F y) < - - - - - -> (y D x),

    Lo cual significa que de la realización condicional (s) dependen el surgimiento delas consecuencias que poseen la característica de facultar (F) a x por relación a y,quien a su vez posee el deber (D) de actuar por relación a x.

    Ejemplo:. Lógicamente se formularía de la siguiente manera.

    El mutante (SP) Tiene derecho subjetivo (F) de exigir que se le devuelva el dineroo casa fungible en la misma cantidad, de igual especie y calidad.

    El mutuario (SO) tiene el deber jurídico (D) de devolver el dinero o cosa fungibleen igual cantidad, de la misma especie y calidad.(SP= Sujeto Pretensor; SO= Sujeto Obligado; F= Facultad; D= Deber Jurídico).

  • 8/17/2019 Teoría Del Juicio Jurídico

    6/16

    Teoría Del Juicio Jurídico (Unidad 4)

    Lógica Jurídica Página 6

    ESENCIA DEL JUICIO JURÍDICO 

    Debemos tomar en cuenta que la esencia de los Juicios Jurídicos es diferente dela de los Juicios Ordinarios de la Lógica Formal, ya que éstos se refieren a verdado falsedad, porque afirman o niegan algo de algo. En cambio los Juicios Jurídicos,

    que no son más que las mismas normas jurídicas que regulan conductas (sonnormativos), se refieren a validez o invalidez de esas normas o juicios Jurídicos.

    La validez o invalidez de que hablamos en los Juicios Jurídicos se determinan portres circunstancias:

    a) El hecho de que los juicios o normas Jurídicas deben haber sido creadasmediante la forma prescrita por el ordenamiento jurídico:

     Así, si se trata de normas escritas, tienen que haber pasado por todo un procesolegislativo, o sea haber cumplido con todos los pasos que requiere un ley escrita.

    Desde la iniciativa, pasando por su discusión y aprobación en el Congreso de laRepública, la sanción por el Organismo Ejecutivo, su promulgación y publicación,hasta la iniciación de su vigencia.

    Si es Norma consuetudinaria, debe llenar los requisitos de uso constante y tener laaceptación de la colectividad para tomarla como ley.

    Y si es norma jurisprudencial, debe haberse dado cinco fallos consecutivos en elmismo sentido, en situaciones análogas, en el caso de resoluciones de la CorteSuprema de Justicia, o de tres fallos con esos requisitos, si son de la Corte deConstitucionalidad.

    b) Que tales normas no estén derogadas; y ,

    c) Que no haya contradicción entre las mismas normas, ni con otras leyes.

    Lo que diferencia específicamente a los juicios jurídicos de los juicios ordinarios dela lógica general es que los mismos poseen naturaleza normativa y, porconsiguiente, no puede predicarse de los mismos su verdad o falsedad sinoúnicamente su validez o invalidez.

    La validez de un juicio jurídico se basa en el hecho de haber sido creada de

    acuerdo con la forma prescrita por el ordenamiento jurídico, y asimismo en nohaber sido derogada, sea por otras leyes posteriores, o por el orden jurídico,considerado como tanto, haya dejado de ser eficaz.

    Como ejemplo de normas contradictorias en forma externa, y por consiguienteinválidas, podemos citar el artículo 4º. De la ley de defensa de las institucionesdemocráticas que preceptuaba que serían penados con dos años de prisióncorreccional

  • 8/17/2019 Teoría Del Juicio Jurídico

    7/16

    Teoría Del Juicio Jurídico (Unidad 4)

    Lógica Jurídica Página 7

    grabaciones, etc., que propugnen en Guatemala el establecimiento de entidadescomunistas>>, ya que el mismo se oponía al artículo 35 constitucional quegarantiza la libertad de emisión del pensamiento sin previa censura.

    Como ejemplo de contradicciones internas podemos citar el artículo 101

    constitucional el cual establece que . En efecto, si el trabajo es una obligación queda fueradel ámbito de la libertad jurídica, razón por la cual no es congruente calificarlocomo derecho, ya que la definición de este concepto implica la posibilidad deactuar o no de conformidad con los lineamientos normativos. Por ende, si eltrabajo es obligatorio queda fuera del ámbito de lo optativo, con lo cual no puededefinirse como derecho sino como deber.

    CLASIFICACIÓN DE LOS JUICIOS JURÍDICOS 

    Esta clasificación es la misma de las Normas Jurídicas, puesto que, los juicios jurídicos están contenidos en las Normas Jurídicas. Utilizando la clásica divisiónKantiana de las categorías, García Máynez hace una clasificación de los juicios

     jurídicos basada en el cuádruple punto de vista de la cantidad, la cualidad, larelación y la modalidad.

    1. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA CUALIDAD:

    La cualidad de las normas jurídicas está constituida por los procederes en lasconductas que regulan. Así, pueden referirse a un proceder lícito o potestativo o aun proceder ilícito o prohibitivo. Los juicios positivos se expresan en el derechocomo normas permisivas y los juicios negativos como normas prohibitivas.

    a). Juicios Positivos O Normas Permisivas:

    Son aquéllas que permiten, sea la ejecución, sea la omisión de un acto que noestá ordenado ni prohibido, tal y como lo establece el artículo 5º. Constitucional alpreceptuar

    Otra modalidad de la norma permisiva es aquella que permite implícitamente laejecución de un acto ordenado.

    Estos permiten una conducta. Ejemplo: “El querellante adhesivo, podrá siemprecolaborar y coadyuvar con el fiscal en la investigación de los hechos” (4to. Párrafodel artículo 116 del Código Procesal Penal). Como puede apreciarse, esta normapermite que el querellante adhesivo colabore con el fiscal.

  • 8/17/2019 Teoría Del Juicio Jurídico

    8/16

    Teoría Del Juicio Jurídico (Unidad 4)

    Lógica Jurídica Página 8

    b). Juicios Negativos O Normas Prohibitivas O Negativas:

    Son aquellas que establecen la prohibición de una conducta, como el artículo 243

    del Código de Trabajo, que lo hace al estipular que , o bien las normas del Código Penal, que al establecertipos delictivos y sancionar con una pena la conducta que se adecue a ellos,implícitamente está prohibido a todas las personas en general que transgredan lasdisposiciones del Código.

    Otro ejemplo de estas normas es el artículo 3, del Código Procesal Penal, quedice: “Los Tribunales y los sujetos procesales no podrán variar las formas delproceso, ni la de sus diligencias o incidencias”. En esta norma se prohíbe variarlas formas del proceso y por eso el juicio jurídico que contiene es prohibitivo.

    En resumen, puede decirse que la conducta jurídica desde el ángulo cualitativopuede clasificarse en:

    1. Procederes jurídicamentea. Potestativos lícitos (o permitidos)b. Ordenados

    2. Procederes jurídicamente ilícitos (o prohibidos)

    2. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA CANTIDAD:

    Pueden ser divididas en genéricas e individualizadas.

    a.) Juicios Genéricos O Normas Genéricas: 

    Equivalen a juicios universales (positivos o negativos, según el caso) y sonaquéllas que obligan o facultan a todos los sujetos comprendidos dentro de laclase designada por el concepto, sujeto de la disposición normativa.

    En el mismo Código Procesal Penal encontramos, por ejemplo, el artículo 11, quedice: “Los sujetos procesales deben acatar las resoluciones del tribunal, y solo

    podrán imputarlas por los medios y en la forma establecida por la ley”. Este juicio jurídico comprende a todas las personas que tengan la calidad de “sujetosprocesales”. 

    b.) Juicios Individualizados O Normas Individualizadas:

    Son aquellas reglas de derecho que obligan o facultan a miembros determinadosde una clase. Aquí se incluyen tanto las resoluciones de los tribunales (autos,

  • 8/17/2019 Teoría Del Juicio Jurídico

    9/16

    Teoría Del Juicio Jurídico (Unidad 4)

    Lógica Jurídica Página 9

    sentencias) como las resoluciones de tipo administrativo, los contratos entrepersonas particulares o entre personas jurídicas colectivas, etc.

    Cuadro de Oposición:

    El cuadro opositorio de la lógica formal clásica se puede aplicar también al campo jurídico solo que en este caso los juicios universales afirmativos y negativos setraducen en normas genéricas (permisivas o prohibitivas) mientras que los juiciosparticulares positivos o negativos se expresan como normas individualizadas(permisivas o prohibitivas también).

    Por lo tanto si la norma genérica positiva es válida, también lo será a normaindividualizada de la misma cualidad, mientras que la norma prohibitiva de tipogenérico necesariamente es inválida y la norma individualizada prohibitiva será dedudosa validez.

    Ejemplo de estos juicios o normas jurídicas son las sentencias de los Tribunales olos contratos que celebran los particulares, que solo obligan a las personasdeterminadas (fulano y zutano) que intervienen en la relación jurídica.

    3. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA RELACIÓN: 

    La categoría más importante de clasificación de los juicios jurídicos, supone elestablecimiento de una relación entre dos sujetos, uno pretensor y otro obligado, osea el que tiene el derecho y el que tiene el deber, en función del carácterimperativo atributivo de toda norma. Este es el carácter relacional inherente a su

    naturaleza de juicio jurídico.

    a) Juicios Disyuntivos:

     Así en lo concerniente a los juicios disyuntivos (S es P1 ó P2) y a nivel de la lógicageneral el planteamiento de alternativas es inherente a todo proceso judicial deconocimiento, ya que al inicio de la demanda los jueces se encuentran siemprefrente a numerosas alternativas.

    Por ejemplo el artículo 2º. Párrafo segundo, de la Ley del Organismo Judicial, esun juicio jurídico disyuntivo porque plantea una disyuntiva al establecer “La

    costumbre regirá solo en defecto de ley aplicable (esta es una alternativa) o pordelegación de la ley…” (Esta es otra alternativa).  

    También puede tomarse como ejemplo de estos juicios, el artículo 616 del Códigode Comercio, que indica que “la acción cambiaria es directa cuando se deducecontra el principal obligado (esta es una alternativa) o sus avalistas…” (Esta esotra alternativa).

  • 8/17/2019 Teoría Del Juicio Jurídico

    10/16

    Teoría Del Juicio Jurídico (Unidad 4)

    Lógica Jurídica Página 10

    b) Juicios categóricos 

    En el campo jurídico, se expresan sobre todo en el caso de normasindividualizadas, como ocurre con las sentencias o resoluciones de los tribunales,ya que las mismas imponen una conducta pero de manera incondicional, esto es

    que la relación entre los sujetos obligado y pretensor es de tipo categórico, dadoque no está sujeta a hipótesis o condición alguna.

    c) Juicios Hipotéticos - Categóricos:

    Son los más empleados en el análisis normativo lógico formal. Desde este puntode vista o según esta clase de juicios jurídicos, se analiza la hipótesis (supuesto)relacionándola con la consecuencia que encierra la norma jurídica.

    En este orden según que la hipótesis o supuesto y la consecuencia o disposición jurídica sean positivos (autoricen) o negativos (prohíban) se dividen en:

    a) Ponendo ponensb) Tollendo ponensc) Ponendo Tollensd) Tollendo Tollens.

    a.) Ponendo Ponens:

    Son los que tienen supuestos Positivos y consecuencias positivas. Significaque, dado un supuesto positivo (puesto, poniendo) se generanconsecuencias de la misma índole. Ejemplo: el artículo 13 del Código

    Penal, preceptúa que “el delito es consumado, cuando concurren todos loselementos de su tipificación. Como puede apreciarse este juicio tienesupuesto y consecuencia positivos.

    Ejemplo:  Artículo 637 del Código Civil ya que en ella aparece el siguiente supuestopositivo: 

    1. Supuestos del Art. 637 C.C.:Que se haya registrado un título de posesión inmobiliario.Que haya transcurrido el término de diez años.

    2. Consecuencias del Art. 637 C.C.:El poseedor (SP) tiene derecho subjetivo a transformar su inscripción deposesión en inscripción de dominio.El registrador (SO) está obligado a acceder a la petición del poseedor.

  • 8/17/2019 Teoría Del Juicio Jurídico

    11/16

    Teoría Del Juicio Jurídico (Unidad 4)

    Lógica Jurídica Página 11

    b.) Tollendo ponens:

    Tienen supuestos negativos y consecuencias positivas. El artículo 62 delCódigo Penal, establece que “Salvo determinación especial, toda pena

    señalada en la ley para un delito, se entenderá que debe imponerse al autordel delito consumado”. Este es un ejemplo de esta clase de juicios, toda vezque nos da a entender que si no hay determinación especial (supuestonegativo), la pena debe imponerse al autor del delito consumado (laconsecuencia es positiva).

    En estos casos el supuesto es negativo, o sea que la fórmula lógica se expresaríaasí: si s no es h; SP tiene derecho subjetivo conducta F y SO tiene el deber

     jurídico de conducta D.

    Ejemplo:  Artículo 43 del Código Civil que establece que . 

    1. Supuesto Negativo (tollendo) Art. 43 C.C.:Que X persona con derechos y obligaciones pendientes de ejercicio ycumplimiento se ausente de Guatemala no dejando mandatario.

    2. Consecuencias Positivas (ponendo):

    Toda persona interesada (SP) tiene el derecho de pedir que se declareausente a quien no cumplió con dejar mandatario.El juez que conozca del asunto (SO) tiene el deber jurídico de acceder a lapetición de la persona interesada.

    c.) Ponendo, Tollens:

    Tienen supuesto positivos y consecuencia negativa. A este respecto, elartículo 22 el Código Penal, establece “No incurre en responsabilidad penalquien con ocasión de acciones u omisiones lícitas, poniendo en ellas ladebida diligencia, produzca un resultado dañoso por mero accidente”. Enesta norma el supuesto es positivo porque establece que quien comete undelito en las condiciones establecidas, no incurre en responsabilidad,siendo por ello su consecuencia negativa.

    Así en el caso de que exista un grupo detrabajadores campesinos que promuevan una huelga en tiempo de cosecha la ley

  • 8/17/2019 Teoría Del Juicio Jurídico

    12/16

    Teoría Del Juicio Jurídico (Unidad 4)

    Lógica Jurídica Página 12

    les prohíbe hacerlo, otorgándole derecho al juez correspondiente para hacercumplir dicho precepto.

    d) Tollendo, Tollens.

    Son los que tiene Supuesto negativo y consecuencia negativa. Por ejemplo,de la interpretación del artículo 73 de la Ley del Organismo Judicial, sededuce que si no es necesario (supuesto negativo), los magistrados y

     jueces no pueden declarar como testigos (consecuencia negativa).

    También el artículo 1º, del Código Penal, podría ser un ejemplo de estaclase de juicios, ya que tiene supuesto y consecuencia negativos, alpreceptuar que “Nadie podrá ser penado (consecuencia negativa) porhechos que no estén expresamente calificados como delitos o faltas…”(Supuesto negativo).

    Supuesto: Si S no es H.Consecuencias: SO no debe ejecutar conducta DSP tiene derecho a que no se ejecute conducta D

    Ejemplo:  Artículo 593 del Código Civil:.

    Supuesto Negativo: que no haya permiso escrito para la búsqueda de untesoro.

    Consecuencias:

    El buscador de tesoros (SO) está obligado a abstenerse (a no hacer) debusca tesoro en terreno ajeno.El dueño el terreno (SP) tiene derecho a impedir la búsqueda de tesoros ensus tierras (a no permitir la búsqueda)

    Debe tomarse muy en cuenta al momento de buscar ejemplo de todos estosgrupos de Juicios Hipotéticos, que el supuesto o hipótesis no siempre apareceredactado en primer lugar y que la consecuencia tampoco aparece siempreredactada en segundo lugar dentro de la norma, pues a veces el supuesto está ensegundo lugar y la consecuencia lo está en primero.

    También no debemos atenernos a lo expresado literalmente en la norma, sino a susentido. Además, en una ley, a veces uno o varios artículos contienen la hipótesiso supuesto y en otro u otros, aparece la disposición.

    4. NORMAS JURÍDICAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA MODALIDAD:

  • 8/17/2019 Teoría Del Juicio Jurídico

    13/16

    Teoría Del Juicio Jurídico (Unidad 4)

    Lógica Jurídica Página 13

    La modalidad se refiere a la forma o manera en que está enunciado el JuicioJurídico y según sea esta forma, así será el grado de certeza que puede tener un

     juicio.

    a) Juicios Jurídicos Problemáticos:

    Un juicio jurídico es problemático cuando, en términos generales, hay duda si sepuede atribuir una conducta a un sujeto, o existe incertidumbre sobre lo que debehacerse para cumplir con la norma.

     Así, cuando existen dudas acerca de si realmente un determinado atributo leconviene a un sujeto lógico, el juicio se considera problemático, ya que su pesológico no es pleno (S puede ser P).

    Por ejemplo, el segundo párrafo del artículo 332 del Código Procesal Penal, dice:

    “La etapa intermedia tiene por objeto que el juez evalúe si existe o no fundamentopara someter a una persona a juicio oral y público, por la probabilidad de suparticipación en un hecho delictivo… “ 

    Como puede apreciarse, en este juicio jurídico existe duda sobre la participaciónde una persona en la comisión de un delito, y por lo tanto es problemático.

    b) Juicios Jurídicos Asertóricos:

    Son los que no presentan duda sobre a quién corresponde el derecho y a quien laobligación.

    Cuando el peso lógico de la enunciación no experimenta ningún debilitamiento el juicio es asertórico conociéndosele también como, ya que lo que hace es verificar una simple constatación.

    Por ejemplo: El artículo 107 del Código Procesal Penal es de esta clase, porqueno deja ninguna duda sobre a quién corresponde la acción penal pública alestablecer, “El ejercicio de la acción penal corresponde al Ministerio Público comoórgano auxiliar de la administración de justicia…”.

    c) Juicios Jurídicos Apodícticos:

    Son los que necesariamente se deben cumplir. Recordemos aquí la categoría dela necesidad, por cuya razón los tratadistas afirman que estos juicios son pocoaplicables al campo jurídico, ya que las ciencias jurídicas no estudian las leyes dela naturaleza que sí son de cumplimiento forzoso por pertenecer al campo de“Ser”. En cambio las normas jurídicas, por regular conductas y ser de caráctersocial, pertenecen al campo del “Deber -Ser”, o sea que pueden o no cumplirse. 

  • 8/17/2019 Teoría Del Juicio Jurídico

    14/16

    Teoría Del Juicio Jurídico (Unidad 4)

    Lógica Jurídica Página 14

    Es apodíctico cuando el grado de certeza es totalmente pleno, esto es, cuando seencuentra demostrado de manera necesaria, de ahí la fórmula de los apodícticos.

    En el campo jurídico son frecuentes en los trámites procesales de las normas, yaque los jueces y abogados constantemente formulan expresiones de tipoproblemático y asertórico en sus memoriales y escritos.

    No obstante, el tratadista Eduardo García Máynez sostiene que por la estructuraque tienen las normas jurídicas, cuando se realiza el supuesto contenido en lanorma, necesariamente tiene que ocurrir la consecuencia.

    Por ejemplo, si se comete un delito de acción pública el Ministerio Públiconecesariamente tiene que iniciar el proceso de investigación. Así lo establece elartículo 24 Bis del Código Procesal Penal, al indicar: “Serán perseguibles de oficio

    por el Ministerio Público, en representación de la sociedad, todos los delitos deacción pública…”.

  • 8/17/2019 Teoría Del Juicio Jurídico

    15/16

    Teoría Del Juicio Jurídico (Unidad 4)

    Lógica Jurídica Página 15

    Conclusiones.

      Todo lo que se desarrolló trata de como el juicio jurídico en una operación jurídica en la cual se afirma o se niegan los hechos que tienen que ver conel derecho, que conductas humanas deben de ser observadas y comoestas deben de enarcarse dentro de las diferentes materias que hay dentrodel derecho.

      Lo desarrollado en el trabajo muestra que la esencia del juicio jurídico o lanorma jurídica en su validez, la cual está determinada por trescircunstancias tales como haber sido creadas con forme a lo que la leydicta, la uso constante y ser aceptado por el colectivo para serconsuetudinaria, que no estén derogadas y que estas no haya contradicciónentre las normas.

      Todo lo desarrollado nos da a entender que los juicios jurídicos no son másque la normas jurídicas, las cuales desde su estructura, su esencia y suclasificación se concatenan una con la otra ya que observa la conducta delser humano y la enmarca en las diferentes ramas del derecho, y a su vezobserva la esencia que no es más que la valides o invalides de la norma

     jurídica.

  • 8/17/2019 Teoría Del Juicio Jurídico

    16/16

    Teoría Del Juicio Jurídico (Unidad 4)

    Lógica Jurídica Página 16

    Bibliografía. 

      Folleto de “Recopilaciones De Lógica Jurídica” del Lic. Marco VinicioSalazar Gordillo.

      “Lógica Del Concepto Jurídico”, Eduardo García Maynez, Fondo de culturaeconómica. México D.F. 1959.

      "Teoria Del Juicio Juridico" BuenasTareas.com. 07 2012. 2012. 07 2012.