teoría del hecho punible acción y tipicidad

9
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Escuela de Derecho Der. 240 a Derecho Penal- Parte General Teoría del Hecho Punible Acción-Tipicidad Facilitador Raúl A. Sanjur A. Participante Ospina Serna, Diego Fernando Ec-43-9769 II año D - diurno II semestre Septiembre 2011

Upload: diego-f-ospina

Post on 11-Jul-2015

3.569 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teoría del Hecho Punible Acción y Tipicidad

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Escuela de Derecho

Der. 240 a Derecho Penal- Parte General

Teoría del Hecho Punible

Acción-Tipicidad

Facilitador

Raúl A. Sanjur A.

Participante

Ospina Serna, Diego Fernando

Ec-43-9769

II año D - diurno

II semestre

Septiembre

2011

Page 2: Teoría del Hecho Punible Acción y Tipicidad

Índice

Clasificación de los Delitos. 2

Clasificacion de los Tipos. 8

Elementos del Hecho

Punible. 2

Elementos estructurales del

tipo penal. 7

Exclusion de la Tipicidad. 9

Marco Conceptual. 1-2

Modalidades subjetivas de la

conducta punible. 4

Modalidades u otras formas

culposas. 4

Tipicidad. 6

Page 3: Teoría del Hecho Punible Acción y Tipicidad

Introducción

El hecho punible, llamado así por el Profesor Hipólito Gil al ver que erróneamente

se nombraba delito, es una de las partes fundamentales, y a mí parecer una de

las más importantes, en conjunto con la sanción, del Derecho. Sin la aclaración

del Hecho Punible no sabríamos que conductas han ascendido a rango delictivo y

cuales han dejado de serlo.

Por medio del presente trabajo se presentara un breve análisis introductorio de

las primeras páginas de los apuntes de la profesora Aura Emérita Guerra,

titulado Manual de Derecho Penal (parte general), de conformidad al Código Penal

de 2007, para entrar al mundo de la Teoría del Hecho Punible y con motivo de

entender la situación de esta parte tan importante del derecho penal, y conocer

los diversos elementos, Clasificaciones, esquemas y definiciones dadas por los tan

distintos autores, y encontrar, de ser posible, una concordancia o similitud entre

sus afirmaciones.

Page 4: Teoría del Hecho Punible Acción y Tipicidad

ELEMENTOS ESENCIALES DEL HECHO PUNIBLE

LA ANTIJURICIDAD

Es la contradicción al ordenamiento jurídico: Lo contrario a Derecho.

Concepto :

Según los apuntes de Guerra de Villalaz; es:

La característica del juicio NEGATIVO de valor

que recae SOBRE la conducta humana.

A partir del primer supuesto, se sobrentiende

que el injusto recae SOBRE la misma conducta

humana desvalorizada.

También expone Hipólito Gil, estableciendo que:

No es un concepto únicamente predicable del

estamento represivo, sino UNA CATEGORIA que

pertenece a todas las ramas del derecho.

_______________________________________________________________

*****Como no es muy clara la definición dada por Gil, me tomo la libertad

de anexar otra definición de la misma, para una interpretación más precisa:

Wezel establece que:

“La antijuridicidad es siempre la desaprobación de un hecho referido a

Un autor determinado. Lo injusto es injusto de la acción referido al autor, es

injusto personal.”

________________________________________________________________________

Roxin añade, siendo ahora una época moderna que “En la categoría del injusto se enjuicia

La acción típica concreta, incluyendo todos los elementos reales de la respectiva situación,

Conforme a los criterios de la permisión o prohibición” No en vano el citado autor ponía

de relieve que la antijuridicidad es un predicado o atributo de la acción, en tanto que el

injusto es un sustantivo.

Conociendo así, diversas definiciones, podemos establecer que la antijuridicidad es:

Aquella falta de valor que posee un hecho típico, contrario a las normas del Derecho en

general, es decir, no sólo al ordenamiento penal.

Page 5: Teoría del Hecho Punible Acción y Tipicidad

Clasificación:

Se afirma que una conducta es formalmente antijurídica, cuando es meramente

contraria al ordenamiento jurídico. Por tanto, la antijuridicidad formal no es más que la

oposición entre un hecho y la norma jurídica positiva.

Una conducta es materialmente antijurídica cuando, habiendo transgredido el

ordenamiento jurídico tiene, además, un componente de daño social, es decir,

ha lesionado o puesto en peligro un bien jurídico protegido.

En el tema de la acción o conducta humana los tipos penales se elaboran a base de un

proceso valorativo de selección de los comportamientos de mayor gravedad que ponen en

peligro los bienes titulados.

En el ejercicio de la libertad del agente nos encontramos con preceptos:

Los prohibitivos son los que establecen una conducta con carácter no realizable; y los

permisivos son aquellos que debido a la naturaleza de lo ocurrido, existe una necesidad de

reconocer que el poder punitivo es irracional cuando realiza la acción anti normativa.

Clasificación

FormalContradiccion

entre el hecho y la norma

MaterialLesion a los bienes

legalmente protegidos.

Pro

hib

itiv

os

Perm

isiv

os

Page 6: Teoría del Hecho Punible Acción y Tipicidad

_________________________________________________________________________

******Según Zafforani, un buen ejemplo de este caso sería cuando mato a otro me

quiere matar y lo hago para defenderme, yo he realizado una conducta (siempre que hay

conducta hay voluntad) que es típica, pero no va a ser antijurídica, porque yo matando en

legítima defensa no voy contra el orden jurídico, sino que hago uso de unpermiso que se

llama legítima defensa. Cuando ese permiso no existe, la conducta es antijurídica. Cuando

la conducta es típica y antijurídica, estamos ante lo que se llama injusto penal.

_________________________________________________________________________

Causas de exclusión de la antijuridicidad:

El nuevo código penal establece en el capítulo IV del título II del libro I, las causas de

justificación:

Ejercicio Legítimo de un derecho:

Existen algunos que no la incluyen entre las causas, a razón de que cuando se

ejercer un derecho legalmente reconocido no contradice al ordenamiento

jurídico.

Cumplimiento de un deber legal:

Cuando las autoridades realizan un allanamiento, detención por orden

establecida; como en el caso en que allá una colisión de deberes en la que

puedan gravitar principios éticos, morales, etc.

Legítima defensa:

Como el ejemplo dado por Zaffaroni anteriormente, si la persona actúa

defendiéndose a sí misma, a un tercero, sus derechos, sus bienes siempre que

las circunstancias así lo requieran.

La característica de la legítima defensa es cuando exige que haya una

“necesidad racional” de la conducta.

Y sus requisitos son que:

1. Haya una agresión

2. Sea de carácter injusta

3. Se produzca en el momento que genera la reacción ofensiva

4. Haya racionabilidad en la defensa, ósea evitar la desproporción de la

defensa en comparación del daño causado; por ejemplo, si rompen la

puerta de una casa, no se va a reaccionar acuchillando al delincuente.

5. Falta de provocación suficiente, ósea, que la reacción producida sea la

Normal.

Page 7: Teoría del Hecho Punible Acción y Tipicidad

Estado de necesidad justificante:

Se hace necesario un medio lesivo para evitar un mal mayor.

Debe mediar una estricta ponderación de los valores; el que se causa y el

que es causado.

Y el peligro debe ser, según el artículo 33 de C.P.

-Grave, actual e inminente.

-No sea evitable de otra manera.

-No haya sido ocasionado voluntariamente por el agente o persona a quien

se protege.

-Que el agente no tenga deber jurídico de afrontar el riesgo.

Que el mal producido sea MENOS GRAVE que el evitado.

Excesos en las causas de justificación:

Se les conoce como excluyentes imperfecta, porque contempla la

posibilidad de que el autor del hecho se exceda de los límites

establecidos por la ley para la actividad o necesidad.

LA CULPABILIDAD:

-Es el fundamento de la pena

-Es el fundamento de la individualización, determinación y

medida de la pena

-Excluye la responsabilidad objetiva por el resultado.

La culpabilidad está compuesta de tres elementos:

1. La imputabilidad: Conocimiento del carácter jurídico.

1. Conocimiento de la antijuridicidad del hecho punible:

Para declarar culpable a una persona este debe conocer que su

actuar es contrario al ordenamiento jurídico.

2. Exigibilidad de un comportamiento:

Es conforme a las circunstancias generales de la actuación que

cualquier individuo puede cumplir de acuerdo con estas

realidades.

Page 8: Teoría del Hecho Punible Acción y Tipicidad

Conclusión

La acción es aquella voluntad del individuo de cometer una conducta, ya

sea por comisión u omisión.

La culpabilidad consiste esencialmente, en el reproche que se dirige al

individuo por haber observado un comportamiento psicológico contrario al

deber, por haberse determinado a un comportamiento socialmente dañoso

en contra de las exigencias de la norma que le imponía adecuar su

conducta a sus prescripciones.

El dolo, la culpa y la tipicidad son unos de los elementos en que se

fundamentan el juicio de culpabilidad, es decir, los que hacen posible la

formulación del juicio de reproche en el que radica la esencia de la

culpabilidad.

El dolo consiste en la intención de realizar un hecho antijurídico y está

fundamentado por dos elementos como lo son la conciencia o previsión del

hecho y la voluntariedad del mismo.

La tipicidad es la adecuación del acto humano voluntario ejecutado por el sujeto

a la figura descrita por la ley como delito

En fin, de todos los conceptos aprendidos, puedo concluir que son de suma

importancia para la puesta en practics del Derecho Penal, y nos sirve de apoyo,

base para el resto de las ramas.

Page 9: Teoría del Hecho Punible Acción y Tipicidad

Bibliografia

-MUÑOZ C., Francisco y GARCIA A., Mercedes. Derecho Penal.

Parte General, Valencia, España: Tirant lo Blanch, 2004, página

251.

-Código Penal Panameño, edición 2007

-La justicia en Panamá, los primeros 100 años. Órgano Judicial.

-Derecho Penal, Aura Guerra.