teoría del conocimiento

44
EPISTEMOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA Y Y METODOLOGÍA METODOLOGÍA DE LA DE LA INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CIENTÍFICA José Ernesto Vallejos José Ernesto Vallejos Pereira Pereira

Upload: jose-ernesto-vallejos-pereira

Post on 16-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Presentaciones para el curso sobre teoría del conocimiento

TRANSCRIPT

  • EPISTEMOLOGAYMETODOLOGADE LAINVESTIGACIN CIENTFICAJos Ernesto Vallejos Pereira

  • CONCEPTOS EPISTMICOSconceptos epistmicos bsicos

  • definicin de creenciaun estado disposicional adquirido, que causa un conjunto coherente de respuestas y que est determinado por un objeto o situacin objetiva aprehendidos (Villoro, 1982, p 71)

    Disposicin intelectiva que adquiere un sujeto como consecuencia de la percepcin de un conjunto de notas que son aprehendidas como factores constitutivos de la realidad (definicin propia)

  • Analizando nuestra definicin

    Disposicin intelectiva

    que un sujeto adquiere

    como consecuencia de la percepcin

    de un conjunto de notas

    que son aprehendidas

    como factores constitutivos de la realidad

  • Qu es una disposicin?Se afirma que fue R. B. BRAITHWAITE el primero en definir la creencia en trminos de una disposicin a actuar (Villoro 1982, p 31)

    Esa definicin implicara la conjuncin de dos proposiciones:Me represento p yTengo una disposicin a actuar como si p fuera verdadera.

  • Con mayor precisinLas disposiciones no son propiedades observables de los objetos

    Se expresan por medio de enunciados hipotticos como:S S est en la circunstancia c , se comportar como x Si S est en la circunstancia c n, se comportar como x nToda disposicin tiene un contenido que determina cules son las acciones a las que estoy propenso dentro del conjunto de acciones posibles

  • Por qu es una disposicin intelectiva?se puede definir la inteligencia desde dos perspectivasFilosfica

    como la aprehensinpura y simple de la realidadPsicolgica

    como una facultadpropia de la mentehumanalas dos definiciones no son opuestas,pueden complementarse

  • qu es inteligir?

    la epistemologa presupone una investigacin de los que estructural y formalmente sea la inteligencia, el Nous... La vaga idea del saber no se concreta en el conocer, sino en la inteleccin en cuanto tal (ZUBIRI, 1991)

    Inteligir consiste en aprehender lo real como real, es la pura y simple aprehensin sensible de la realidad (ZUBIRI, 1991)

    En el mbito de la psicologa, la aprenhensin sensible se la concibe como una percepcin.

  • definicin de percepcin

    La percepcin es la actividad general y total del organismo que sigue inmediatamente (o acompaa) a las impresiones energticas que se producen en los rganos de los sentidos. (BARTLEY, 1976)

    Definiremos la percepcin diciendo que es el proceso de extraccin de informacin (FORGUS, 1979)

  • la percepcin en el proceso cognoscitivoEsta implicacin del proceso de extraccin de informacin, relaciona la percepcin con el problema general del desarrollo cognoscitivo, para entender completamente la naturaleza de la recepcin, adquisicin, asimilacin y utilizacin del conocimiento. Por tanto, concibo la percecin como el conjunto total y el aprendizaje y el pensamiento como subconjuntos incluidos en el proceso perceptual. (FORGUS, 1979)

  • percepcin, aprendizaje y pensamientoTradicionalmente, a la percepcin, al aprendizaje y al pensamiento se les ha llamado procesos cognoscitivos, puesto que estn relacionados, hasta cierto punto, con el problema del conocimiento.

    El proceso empieza como una simple accin refleja al nacer y crece a travs de la maduracin y del aprendizaje para producir conjuntos ms poderosos que son mediados por conceptos; as el pensamiento se torna ms diestro,

  • esquema del proceso cognoscitivoestmuloorganismoaprendizajepensamiento

    modifica lapercepcin delestmulomodifica lapercepcin delestmulomodifica alorganismomodifica al organismoa travs del aprendizaje

  • relacin entre pensamiento e inteligencia

    Los autores de lengua inglesa suelen emplear el trmino pensamiento (thinking o thought, HUMHREY, VINACKE, OSGOOD, JOHNSON, BRUNER, GOODNOW, AUSTIN, BARTLETT, HARMS);

    Otros prefieren utilizar el trmino actividades intelectuales (OLERN)

  • las actividades intelectulesSegn OLERN, las actividades intelectuales tendran dos rasgos esenciales:

    Son actividades que se ejercen en circuitos prolongados; el rodeo es la conducta tpica de circuito prolongado; tambin lo son otras manifestaciones tpicas de la inteligencia.

    Implican la formacin de esquemas o modelos relacionados con los objetos que el sujeto percibe y sobre los cuales actua; los ms refinados son los sistemas simblicos

  • concepciones actuales de la inteligenciaEn la actualidad se han elaborado nuevas teoras, que conciben la inteligencia de modo totalmente distinto.

    Howard Gardner afirma la existencia de inteligencias mltiples (GARDNER, 1983; 1993; 1999)

    Daniel Goleman habla de la inteligencia emocional (GOLEMAN, 1995)

    Joseph LeDoux ha estudiado el cerebro emocional (LEDOUX, 1996

  • concepciones actuales de la inteligencia

    Stanley I. Greenspan y Beryl Lieff Benderly han investigado el crecimiento de la mente y los ambiguos orgenes de la inteligencia (GREENSPAN/BENDERLY, 1997)

    Jacques Mehler y Emmanuel Dupoux han escrito una: Introduccin al desarrollo cognitivo del hombre titulada Nacer sabiendo (MEHLER/DUPOUX, 1990)

  • concepciones actuales de la inteligencia

    Otros investigadores como Edward de Bono, Maxine Greene, Philip Adey, Michel Caillot, Matthew Lipman, Britt-Mari Barth, Antoine de la Garanderie y Touko Voutilainen han desarrollado nuevos enfoques sobre la inteligencias, estrategias y mtodos para alcanzar el pensamiento prctico y creativo en diversas reas de competencia y del saber.

  • En el mbito propio de la epistemologaA psrtir del trabajo realizado por Thomas S. Kuhn (La estructura de las revoluciones cintficas, 1962), se ha desarrollado una crtica a las concepciones sobre la ciencia y su mtodo que haba sido impuesta por el circulo de Viena y el positivismo lgico.

    Autores como: Ramsey, Sneed, Niiniluoto, Toumela, Feyerabend y otros pusieron en tela de juicio la racionalidad, la lgica y la objetividad e la ciencia y sus mtodos, llegando a relativizar el hecho de que el desarrollo de las ciencias sea el resultado de rigurosos mtodos y procedimientos de investigacin.

  • La teora del conocimiento

    el saber comn

    el saber en generalSaber filosficoSaberteolgicoSaber hermenuticoSaber ideolgicoSaber ticoSaber esttico

    el saber cientfico

  • mapa conceptual del proceso epistmicosaberinvestigacinmetodologaepistemologa

    modifica elmarco terico de una disciplinaincrementa elmarco tericode las cienciasestablece procedimientos para la investigacinmodifica el marco terico de una disciplinaa travs de nuevas metodologas que sonconstituidas en base a nuevos paradigmas

  • el proceso del saber cientfico

    conocimientocientficomtodocientficoinvestigacincientficainvestigacincientficamtodocientficoconocimientocientficomtodocientficoconocimientocientficoinvestigacincientfica

  • el proceso de investigacin

    REALIDADhechocasoproblemahiptesisexplicacin

    MARCO TEORICO tlo conocido y/o sabido

    tno conocido

  • la investigacin cientfica

    DEFINICIN

    Proceso o secuencia de actividades encaminadas a ampliar el mbitode nuestros conocimientos.

  • modelos de investigacinExploratoriaHistricaDescriptivaCorrelacionalExperimental Cuasi experimentalClnicaDe campo

  • esquema del proceso de investigacin

    Eleccin del temaobjetivosDelimitacin del temaPlanteamiento del problemametodologaMarco tericoinforme

  • plantear el problema de investigacinLos criterios para plantear adecuadamente el problema de investigacin son:

    El problema debe expresar una relacin entre dos o ms variables.

    El problema debe ser formulado claramente y sin ambigedad como pregunta (qu efecto?, en qu condiciones? Cul es la probabilidad de? Cmo se relacionacon?, etc.).

    El planteamiento implica la posibilidad de prueba emprica. Es decir, de poder observarse en la realidad. Por ejemplo , si alguien piensa estudiar que tan sublime es el alma de los adolescentes, esta planteando un problema que no puede probarse empricamente pues Lo sublime y El alma no son observables. Claro que el ejemplo es extremo pero nos recuerdan que la ciencia trabaja con aspectos observables y mediales en la realidad.

  • plantear el problema de investigacin

    qu elementos contiene el planteamiento de problema de investigacin?

    Objetivos de investigacin

    Preguntas de investigacin.

    Justificacin de la investigacin.

  • Criterios para evaluar el valor potencial de una investigacin.Conveniencia.

    Qu tan conveniente es la investigacin?, esto es, para qu sirve?

    Relevancia social.

    Cul es su relevancia para su sociedad?, Quines se beneficiaran con los resultados de la investigacin?, en resumen Qu proyeccin social tiene?

    Implicaciones prcticas.

    Ayudar a resolver algn problema prctico?, tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prcticos?

  • Criterios para evaluar el valor potencial de una investigacin.Valor Terico.

    Con la investigacin se lograr llenar algn hueco de conocimiento? Se podrn generalizar los resultados a principios ms amplios?, la informacin que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teora?, se podr conocer en mayor medida el comportamiento de una o diversas variables o la relacin entre ellas?, ofrece la posibilidad de una exploracin fructfera de algn fenmeno?, qu se espera saber con los resultados, que no se conociera antes?, puede sugerir ideas, recomendaciones o hiptesis a futuros estudios?

    Utilidad metodolgica

    La investigacin, puede llegar a crear un nuevo instrumento para recolectar y/o analizar datos?, ayuda a la definicin de un concepto variable o relacin entre variables?, puede lograrse con ella mejoras de forma de experimentar con una o ms variables?, sugiere como estudiar ms adecuadamente una poblacin.

  • Viabilidad de la investigacin.

    Debemos tener en cuenta la disponibilidad de recursos humanos y materiales que determinaran en ultima instancia los alcances de la investigacin

    Debemos preguntarnos: puede llevarse a cabo esta investigacin?, y Cunto tiempo llevara realizarlo? Estos cuestionamientos son particularmente importantes cunado se saben de antemano que se dispondr de pocos recursos para efectuar la investigacin.

  • modelos de investigacinLos autores clasifican los tipos de investigacin en tres: estudios exploratorios, descriptivos explicativos

    Adoptando la clasificacin de Dankhe se los divide en: exploratorios, descriptivos, correlacionales explicativos.

  • los estudios exploratorios

    Los estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin en si mismos

    Se caracterizan por ser ms flexibles en su metodologa en comparacin con los estudios descriptivos, y son ms amplios y dispersos que estos otros dos tipos

    Asimismo, aplican un mayor riesgo y requieren gran paciencia, serenidad y receptividad por parte del investigador.

  • los estudios descriptivosFrecuentemente el propsito del investigador es describir situaciones y eventos, decir como es y se manifiesta determinado fenmeno.

    Buscan especificar propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenmeno que sea sometido a anlisis

    Miden o evalan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenmeno o fenmenos a investigar.

    Desde el punto de vista cientfico, describir es medir, en un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas.

  • los estudios correlacionalesLos estudios correlacionales pretenden responder a preguntas de investigacin tales como:

    conforme transcurre una psicoterapia orientada hacia el paciente, aumenta la autoestima de este?; a mayor variedad y autonoma en el trabajo corresponde mayor motivacin intrnseca respecto a las tares laborales?; los nios que dedican cotidianamente ms tiempo a ver la televisin tienen un vocabulario ms amplio que los nios que ven diariamente menos televisin?;

  • los estudios correlacionalesEn ocasiones solo se analiza la relacin entre dos variables, lo que podra representarse como: x-----y

    pero frecuentemente se ubican en el estudio de relaciones entre tres variables, lo cual se podra representar as: x ------ y z

    Y tambin relaciones mltiples, por ejemplo: En este ultimo caso se plantean cinco correlaciones (se asocian 5 pares de correlaciones: X con Y, X con Z, Y con Z, Y con W y Z con F. Obsrvese que no se esta correlacionando X con F, X con W, Y con F, Z con W ni W con F).

  • los estudios correlacionales

    En el caso de que dos variables estn correlacionadas, ello significa que una varia cuando la otra tambin varia (la correlacin puede ser positiva o negativa), si es positiva quiere decir que sujetos con altos valores en la otra variable.

    Si no hay correlacin entre las variables, ello significa que estn varias sin seguir un patrn sistemtico entre si.

    Si dos variables estn correlacionadas y se conoce la correlacin, se tienen bases para predecir-con mayor o menor exactitud-el valor aproximado que tendr un grupo de personas en una variable, sabiendo que valor tiene en la otra variable.

  • los estudios correlacionales

    Los estudios correlacionales se distinguen de los descriptivos principalmente en que, mientras estos ltimos se centran en medir con precisin las variables individuales

    Los estudios correccionales evalan el grado de relacin entre dos variables-pudindose incluir varios pares de evaluaciones de esta naturaleza en una nica investigacin.

    Desde luego, en un mismo estudio nos puede interesar tanto describir los conceptos y variables de manera individual como la relacin entre ellas

  • los estudios correlacionales

    Los estudios correlacionales miden las dos o ms variables que se pretenden ver si estn o no relacionadas en los mismos sujetos y despus se analiza la correlacin.

    La utilidad y el propsito principal de los estudios correlacionales son saber como se pueden comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas.

  • las hiptesisLas hiptesis nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenmeno investigado, formuladas a manera de proposiciones.

    Las hiptesis no necesariamente son verdaderas.

    En la investigacin cientfica, las hiptesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o ms variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.

  • las variables

    Una variable es una propiedad que puede adquirir diversos valores y cuya variacin es susceptible de medirse.

    La variable se aplica a un grupo de personas u objetos, los cuales pueden adquirir diversos valores.

    Las variables adquieren valor para la investigacin cientfica cuando pueden ser relacionadas con otras, formando parte de una hiptesis o una teora; en este caso, se les suele denominar constructos o construcciones hipotticas.

  • relacin entre hiptesis, preguntas y objetivos de investigacin

    Las hiptesis proponen las respuestas a las preguntas de investigacin.

    Las hiptesis relevan a los objetivos y preguntas de investigacin para guiar el estudio.

    Las hiptesis comnmente surgen de los objetivos y preguntas de investigacin, una vez que stas han sido reevaluadas a raz de la revisin de la literatura.

  • de dnde surgen las hiptesis?Provienen de la revisin misma de la literatura (de la teora adoptada o la perspectiva terica desarrollada).

    Nuestras hiptesis pueden surgir de un postulado de una teora, del anlisis de sta, de generalizaciones empricas pertinentes a nuestro problema de investigacin y de estudios revisados o antecedentes consultados.

    Existe pues, una relacin muy estrecha entre el planteamiento del problema, la revisin de la literatura y las hiptesis.

  • de dnde surgen las hiptesis?Desde luego, al formular las hiptesis volvemos a evaluar nuestro planteamiento del problema.

    Durante el proceso se nos pueden ocurrir otras hiptesis que no estaban contempladas en el planteamiento original, producto de nuevas reflexiones, ideas o experiencias;

    Discusiones con profesores, colegas o expertos en el rea;

    De analogas mediante el descubrimiento de semejanzas entre la informacin referida a otros contextos y la que se posee para la realidad del objeto de estudio.

  • qu tipos de hiptesis hay?

    Existen diversas formas de clasificar las hiptesis, pero en este apartado nos vamos a concentrar en una que las clasifica en:

    1) hiptesis de investigacin, 2) hiptesis nulas 3) hiptesis alternativas 4) hiptesis estadsticas.