teoria de los sistemas.maria garcia

14
TEORIA DE LOS SISTEMAS MARIA GARCIA GERENCIA I UFT

Upload: yarygarcia

Post on 19-Jul-2015

78 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

TEORIA DE LOS SISTEMAS

MARIA GARCIA

GERENCIA I

UFT

TEORIA DE LOS SISTEMAS

TEORIA DE LOS SISTEMAS

EN UNA ORGANIZACION

Es el estudio interdisciplinario de los sistemas en general. Su propósito es estudiar los principios aplicables a los sistemas en cualquier nivel en todos los campos de la investigación.

ADEMAS

Es un conjunto de elementos

Dinámicamente relacionados

Formando una actividad

Para alcanzar un objetivo

Operando sobre datos/energía/materia

Para proveer información/energía/materia

CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS

Sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes que forman un todo complejo o unitario. Es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o interdependencia. Los límites o fronteras entre el sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad.

Según Bertalanffy, sistema es un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas. De ahí se deducen dos conceptos: propósito (u objetivo) y globalismo (o totalidad).

Propósito u objetivo: todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los elementos (u objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.

Globalismo o totalidad: un cambio en una de las unidades del sistema, con probabilidad producirá cambios en las otras. El efecto total se presenta como un ajuste a todo el sistema. Hay una relación de causa/efecto. De estos cambio y ajustes, se derivan dos fenómenos: entropía y homeostasia.

Entropía: es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden. De aquí nace la negentropía, o sea, la información como medio o instrumento de ordenación del sistema.

Homeostasia: es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del entorno.

TEORIA DE LOS SISTEMAS

TEORIA DE LOS SISTEMASTIPOS DE SISTEMASEn cuanto a su constitución, pueden ser físicos o abstractos:

•Sistemas físicos o concretos: compuestos por equipos, maquinaria, objetos y cosas reales. El

hardware.

•Sistemas abstractos: compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas. Muchas veces solo

existen en el pensamiento de las personas. Es el software.

En cuanto a su naturaleza, pueden cerrados o abiertos:

•Sistemas cerrados: no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, son

herméticos a cualquier influencia ambiental. No reciben ningún recursos externo y nada

producen que sea enviado hacia fuera. En rigor, no existen sistemas cerrados. Se da el nombre

de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es determinístico y programado y

que opera con muy pequeño intercambio de energía y materia con el ambiente. Se aplica el

término a los sistemas completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se

combinan de una manera peculiar y rígida produciendo una salida invariable, como las

máquinas.

•Sistemas abiertos: presentan intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas.

Intercambian energía y materia con el ambiente. Son adaptativos para sobrevivir. Su estructura

es óptima cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximándose a una

operación adaptativa. La adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y de auto-

organización.

TEORIA DE LOS SISTEMAS

TEORIA DE LOS SISTEMAS

Todas las personas, en general, participan

en forma simultánea en diversas

organizaciones, siendo estas de diversa

naturaleza (entre otros ejemplos se pueden

mencionar la familia y el club deportivo).

Dichas organizaciones se caracterizan por

el trabajo conjunto de las personas que las

componen para el logro de ciertos objetivos

comunes. A esta definición, es preciso ahora

agregar un concepto adicional: el de sistema

que, sin lugar a dudas, enriquece la

comprensión de la organización.

TEORIA DE LOS SISTEMAS

TEORIA DE LOS SISTEMAS

TEORIA DE LOS SISTEMAS

SISTEMAS CERRADOS Y

SISTEMAS ABIERTOS

Para ilustrar estos nuevos conceptos, la isla de Robinson Crusoe aporta características suficientes como para considerarla un sistema. En ella se encontraban recursos dados por las especies vegetales y animales que la naturaleza proveía, además de las personas que en ella habitaban: Robinson Crusoe y Viernes. Cada tarde, producto de la pesca y la recolección de frutos, Crusoe y Viernes podían comer y, a la vez, aprovechar las ramas de los árboles para construir instrumentos y herramientas que facilitaran la tarea del día siguiente.

TEORIA DE LOS SISTEMAS

TEORIA DE LOS SISTEMAS

Esta descripción de la isla corresponde a un sistema cerrado. Todos los insumos provienen de la misma isla pues no existían posibilidades de “importarlos” de otro lugar. Además, el resultado que se obtenía del proceso (pesca, caza y recolección de frutos) permanecía en el mismo sistema y tampoco podía ser enviado fuera debido a la ausencia de vías efectivas de transporte o comunicación.En oposición al caso de la isla, las organizaciones que existen

en el mundo contemporáneo (fábricas de zapatos, hospitales y muchas otras) no son sistemas cerrados, pues reciben insumos o recursos del medio externo y los resultados que obtienen también salen fuera de ellas. A su vez, estos mismos resultados afectan nuevamente sus insumos a través de los procesos de retroalimentación.Lo dicho anteriormente permite que la organización pueda

ser descrita mediante un modelo de sistema abierto que incorpora relaciones entre la empresa y el medio externo. Esta permanente interacción entre los componentes internos y externos del sistema abierto obliga a la empresa a poner permanentemente su atención tanto dentro como fuera de ella.

TEORIA DE LOS SISTEMAS

SISTEMA DE INFORMACION GENERAL EN LAS PYMES

En gran parte de las pequeñas y medianas empresas existe una

necesidad urgente de la incorporación a proyectos de Sistemas

de Información Gerencial (SIG), como síntomas o pruebas de

ello tenemos por ejemplo la falta de estrategias de crecimiento

(culpando en gran parte a la tendencia cultural de las

organizaciones), una inadecuada utilización de las tecnologías y

conocimientos, propiciando pérdidas de recursos, debilidad

financiera y deficiencias en toda la organización. Gran número

de empresas carece de ventajas para tener una mayor

accesibilidad a las tecnologías, y desarrollar un SIG, debido a

varias razones como: costos elevados, carencia de recursos,

falta de acceso a la información, etc.; además las PyMEs tienen

que responder al mercado en forma rápida y creativa siendo

difícil aplicar y mantener un sistema que ayude y brinde apoyo a

la toma de decisiones para poder competir y crecer en su ramo.

En un ambiente de evolución tecnológica, el reto es lograr que

la mayoría de los usuarios aprovechen las opciones disponibles

para producir eficiencia e innovación en su trabajo cotidiano.

Por ello las Tecnologías de Información forman un factor

determinante para dar lugar al crecimiento tanto de las PyMEs

como de cualquier empresa.

TEORIA DE LOS SISTEMAS

TEORIA DE LOS SISTEMAS

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS SISTEMAS EN LA

ORGANIZACION

Una organización es un sistema socio-técnico incluido en otro más

amplio que es la sociedad con la que interactúa influyéndose

mutuamente.

También puede ser definida como un sistema social, integrado por

individuos y grupos de trabajo que responden a una determinada

estructura y dentro de un contexto al que controla parcialmente,

desarrollan actividades aplicando recursos en pos de ciertos valores

comunes.

El éxito de una organización depende de una administración eficaz.

A medida que una organización crece, se requiere que se le

proporcione a su administración teóricas y conceptos que cubran o

satisfagan las necesidades propias que surgen de ese desarrollo. El

enfoque de la administración ha variado según el momento

histórico en que se han situado quienes se han dedicado a su

estudio.

La palabra sistema es fundamentalmente un término para

designar la conectividad de las partes entre sí.

Otras connotaciones de la palabra sistema son:

"Sistema es un conjunto de elementos interdependientes"

"Sistema es un grupo de unidades combinadas para formar un

todo organizado y cumplir una función determinada"

"Sistema es un conjunto organizado de cosas o partes

interactuantes e interdependientes, que se relacionan formando

un todo unitario y complejo"

La Teoría General de los Sistemas se basa en dos pilares

básicos: aportes semánticos y aportes metodológicos.

TEORIA DE LOS SISTEMAS

TEORIA DE LOS SISTEMAS

Se dice que los sistemas son combinaciones por partereunidas para obtener un resultado o formar conjuntoorganizados de cosas, se relaciona un todo unitario ycomplejo para alcanzar varios objetivos. Estos sistemastienen como características la objetividad y la totalidad, metaso fines en los cuales se quiere llegar y los sistemas globalesque tiene naturaleza orgánica.También en algunos sistemas los límites se encuentran íntimamente vinculados con el ambiente y lo podemos definir con la línea que forma un círculo alrededor de variables seleccionadas tal que existe un menor intercambio de energía a través de esa línea con el interior del círculo que delimita.

MODELOS DE LAS TEORIAS DE LOS SISTEMASEsta teoría está basada en tres premisas básicas y en dos tipos de aportes.Las tres premisas básicas son las siguientes: los sistemas existen dentro de sistemas, los sistemas son abiertos y las funciones de un sistema dependen de su estructura.En la primera premisa cada sistema realiza tareas con lafinalidad de cumplir con los objetivos planteados enrepresentación de una dependencia superior, a la cualpertenece.Basándome en ello me atreveré a dar como ejemplo lasfunciones que se realizan en relación a la dependencia dondetrabajo, la cual se conforma como un sistema y al mismotiempo pertenece al sistema de gobierno estatal.

La segunda premisa es importante porque presenta un

margen amplio acerca de los beneficiados por las funciones

de un determinado sistema, en ella se manifiesta que todas

las organizaciones, grupos y personas físicas tengan acceso

a los beneficios que ofrece el sistema.

Como se puede ver esta premisa también es aplicable al

ejemplo que utilice anteriormente.APORTES SEMANTICOS

Dentro de los aportes semánticos encontramos todos

aquellos términos técnicos que en muchas ocasiones solo

pueden ser entendidas por personas especializadas en este

campo, por lo que representa un serio problema al momento

de interactuar con las distintas disciplinas que intervienen en

un proyecto.

Subsistemas:

En la misma definición de sistema, se hace referencia a los

subsistemas que lo componen, cuando se indica que el

mismo esta formado por partes o cosas que forman el todo.

Estos conjuntos o partes pueden ser a su vez sistemas (en

este caso serían subsistemas del sistema de definición), ya

que conforman un todo en sí mismos y estos serían de un

rango inferior al del sistema que componen.

Estos subsistemas forman o componen un sistema de un

rango mayor, el cual para los primeros se denomina

microsistema.

TEORIA DE LOS SISTEMAS

TEORIA DE LOS SISTEMAS

Los resultados, o salidas, del sistema

A los resultados, o lo que es lo mismo, a los objetivos logrados o no del sistema les

llamamos «salidas» o acciones resultantes de la fenomenología sistémica.

En la acción formativa de que hablamos, las salidas son los actos o aprendizajes y

cambios de conducta, previstos por profesores y alumnos para el desarrollo de

determinada acción formativa.

El resultado del sistema se envía al medio. El alumno aporta a su acervo cultural, a la

sociedad o a su ámbito familiar los aprendizajes que le ha proporcionado el sistema. Si

los productos o salidas son gratificantes, proporcionan mayores estímulos y se refuerza

la motivación para nuevos aprendizajes. Gracias a lo cual se hace más favorable la

repetición de situaciones.

En la sesión de clase, las salidas o productos pueden ser la misma participación de los

alumnos, los aprendizajes inmediatos o el interés por la tarea que se está realizando.

Uno de los pilares fundamentales de cualquier sistema es el feedback. Si hubiera que

traducirlo literalmente, retroalimentación. No es fácil, ya que en castellano, se utiliza de

muchas formas, retroacción, información de retorno... Lo verdadero es que el término

feedback entraña en él mismo toda una filosofía, más que una simple definición o

concepto. Por esa razón es tan difícil de definir o de traducir.

En terminologías de enseñanza, es lo más parecido a lo que llamamos evaluación

continua, es decir, recepción o aceptación de la información que proviene de cualquiera

de los elementos del sistema, con el fin de rectificar lo que no se ajusta a los objetivos o

procedimientos y mantener, mejorando, lo que es correcto.

TEORIA DE LOS SISTEMAS

TEORIA DE LOS SISTEMAS

El énfasis en el Desarrollo Organizacional es que los sistemas reales son abiertos a e interactuan con su entrono, y es posible

que adquieran nuevas propiedades a través de la emergencia de éstas, dando como resultando una entidad en continua

evolución. En lugar de reducir una organización a las propiedades de las partes o elementos que la conforman, la teoría de

sistemas se enfoca en la disposición e interrelaciones entre las partes que los conectan como un todo.

Puntos Clave

La organización es un sistema abierto que interactúa con el medio ambiente y está continuamente adaptándose y mejorando.

La organización influye y es influenciada por el medio ambiente en el que opera.

Si una organización ha de ser eficaz, debe prestar atención al entorno externo, y tomar las medidas necesarias para ajustarse

y adaptarse a los cambios para seguir siendo relevante

Todas las partes de la organización están interconectadas y son interdependientes; Si una parte del sistema es afectada,

todas las partes lo son.

No es posible saber todo sobre el sistema, pero si se mira con suficiente atención se puede descubrir un montón de pistas

acerca de él.

Aplicando Teoría de Sistemas en una intervención de Desarrollo Organizacional

Use grupos mixtos para lograr una comprensión rica de cómo se ve el cambio desde diferentes perspectivas.

Genere una visión holística de lo que se debe hacer para dar a la organización un futuro seguro.

Utilice eventos de diagnóstico para mejorar el entendimiento de las personas acerca de independencias importantes y para

ayudarles en la elaboración de un camino a seguir.

Ayude a diferentes subsistemas a funcionar bien juntos en áreas independientes.

Utilice procesos que incrementen la colaboración entre las unidades.

Honra la primacía de las relaciones entre los diferentes grupos.

Siempre que sea posible traer personas/datos externos para estimular a la organización a pensar en las cuestiones

importantes.

Exponga a las personas al mundo externo en el cual la organización opera.

Asegúrese que la organización se mantenga sensible a lo que ocurre en el exterior y no se encierre en su propia perspectiva.

Ayudar a entender al equipo de liderazgo que ellos no tienen toda la data que se requieren para gestionar el cambio que la

organización desea.

TEORIA DE LOS SISTEMAS

TEORIA DE LOS SISTEMAS

EN CONCLUSIONCada persona que realiza una determinada tarea se convierte en un especialista en la

misma. El analista tiene un conocimiento general sobre métodos y equipos que le

proveen la ventaja de poder elegir cuales son los más adecuados para utilizar. Pero

se enfrenta a la problemática de no conocer los detalles específicos. Cuando el

analista va a tomar decisiones debe tener en cuenta mantener una actitud de

adecuación, que significa conocer las limitaciones y ventajas del sistema y de esa

forma lograr un mayor control en el diseño y construcción de nuevos métodos.

Supone una metodología nueva que se asienta en principios de la TEORÍA DE

SISTEMAS y que en su conjunto forman el enfoque de sistemas, este es integrador,

utiliza el análisis parcializado como medio de estudiar e implementar y se refiere a

aquellas operaciones cuya repetitividad hace económico un sistema de información.

La organización como un sistema abierto.Importación (entrada): la organización recibe insumos del ambiente y necesita

provisiones energéticas de otras instituciones, personas o del medio. Ninguna

estructura social es autosuficiente.

Transformación (procesamiento): los sistemas abiertos transforman la energía

disponible. La organización procesa y transforma insumos en productos acabados,

mano de obra, servicios, etc.

· Exportación (salidas): los sistemas abiertos exportan ciertos productos hacia el

medio ambiente.

· Los sistemas como ciclos que se repiten: el funcionamiento de cualquier

sistema consiste en ciclos repetitivos de importación-transformación-exportación.

· Entropía negativa: los sistemas abiertos necesitan moverse para detener el

proceso entrópico y reabastecerse de energía manteniendo indefinidamente su

estructura organizacional.

· Información como insumo, retroalimentación negativa y proceso de

codificación: los sistemas vivos reciben como insumos, materiales conteniendo

energía que se transforman por el trabajo hecho.

TEORIA DE LOS SISTEMAS

TEORIA DE LOS SISTEMAS

Dinámica de sistema.

Para mantenerse, las organizaciones recurren a la

multiplicación de mecanismos, ya que les falta la estabilidad

de los sistemas biológicos. Así, crean estructuras de

recompensas para vincular a sus miembros al sistema,

establecen normas y valores y dispositivos de control.

Mientras que en la TS se habla de homeostasis dinámica (o

mantenimiento del equilibrio por ajuste constante y

anticipación), se usa el término dinámica de sistema en las

organizaciones sociales: el sistema principal y los

subsistemas que lo componen hacen que se vuelva cada vez

más aquello que básicamente es para sobrevivir (y evitar la

entropía), la organización social debe asegurarse de una

provisión continua de materiales y hombres (entropía

negativa).