teoría de las relaciones internacionales

2
POLÍTICA INTERNACIONAL TEMA 2 Teoría de las relaciones internacionales 1. Las grandes tradiciones de pensamiento La teoría de las relaciones internacionales se entiende como el «estudio sistemático de fenómenos observables, que intenta descubrir las variables principales, explicar el comportamiento y revelar los tipos característicos de relaciones entre unidades nacionales». El nacimiento pleno la teoría de las relaciones internacionales se produce a partir de la segunda guerra mundial. El período de entreguerras constituye la una etapa inicial de proliferación de ideas que son el precedente de las teorías desarrolladas en el mundo bipolar. Destacan el realismo introducido en Estados Unidos por Hans J. Morgenthau y el neofuncionalismo, cuyo máximo exponente es Ernst Haas. El profesor Wright, primero en utilizar la noción de tradiciones de pensamiento, distinguía entre tres tipos ideales de tradiciones: 1. Realismo o maquiavelismo. 2. Racionalismo o grociano. 3. Revolucionismo o kantiano. Wright defendía que antes del siglo XX no existía un cuerpo de pensamiento que abordase de forma sistemática las cuestiones esenciales de las relaciones internacionales. Su discípulo Hedley Bull organiza las tradiciones de pensamiento en torno a una única pregunta: la naturaleza de la sociedad internacional. Por ello sustituye en la clasificación de Wright a Maquiavelo por Hobbes, manteniendo los restantes. Wright Bull Realismo Maquiavelo, Hobbes Realismo Juego de suma 0 Anarquía Racionalism o Grocio Internaciona lismo Juego distributiv Orden

Upload: dorotea

Post on 06-Dec-2015

16 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

realismoracionalismorevolucionismo

TRANSCRIPT

Page 1: Teoría de las relaciones internacionales

POLÍTICA INTERNACIONAL

TEMA 2 Teoría de las relaciones internacionales

1. Las grandes tradiciones de pensamiento

La teoría de las relaciones internacionales se entiende como el «estudio sistemático de fenómenos observables, que intenta descubrir las variables principales, explicar el comportamiento y revelar los tipos característicos de relaciones entre unidades nacionales».

El nacimiento pleno la teoría de las relaciones internacionales se produce a partir de la segunda guerra mundial. El período de entreguerras constituye la una etapa inicial de proliferación de ideas que son el precedente de las teorías desarrolladas en el mundo bipolar. Destacan el realismo introducido en Estados Unidos por Hans J. Morgenthau y el neofuncionalismo, cuyo máximo exponente es Ernst Haas.

El profesor Wright, primero en utilizar la noción de tradiciones de pensamiento, distinguía entre tres tipos ideales de tradiciones:

1. Realismo o maquiavelismo.2. Racionalismo o grociano.3. Revolucionismo o kantiano.

Wright defendía que antes del siglo XX no existía un cuerpo de pensamiento que abordase de forma sistemática las cuestiones esenciales de las relaciones internacionales.

Su discípulo Hedley Bull organiza las tradiciones de pensamiento en torno a una única pregunta: la naturaleza de la sociedad internacional. Por ello sustituye en la clasificación de Wright a Maquiavelo por Hobbes, manteniendo los restantes.

Wright BullRealismo Maquiavelo,

HobbesRealismo Juego de suma 0 Anarquía

Racionalismo Grocio Internacionalismo Juego distributivo

Orden

Revolucionismo Kant Universalismo (idealismo)

Juego productivo

Emancipación

a) La tradición hobbesiana o realismo.Pesimismo respecto a la naturaleza humana, amoralidad (Maquiavelo). Estado de naturaleza a nivel internacional, que se manifiesta en la presencia de conflicto, de un estado de todos contra todos, en el que quien tiene más poder se acaba imponiendo.

Anarquía: la eliminación de cualquier autoridad por encima de la del Estado es el principio de referencia. El estado de naturaleza a nivel internacional significa que los Estados no reconocen autoridad por encima de la del rey, lo que implica una sociedad internacional anárquica. Si la

Page 2: Teoría de las relaciones internacionales

sociedad internacional está regulada no es sociedad internacional, porque está formada por Estados soberanos. Hay por tanto incompatibilidad, en la medida en que somos soberanos defendemos nuestros intereses por la guerra. No hay colaboración, se crean Estados, entidades autónomas muy celosas de la soberanía que cuya adquisición es reciente.

Juego de suma 0: uno gana a costa de los demás, no pueden ganar todos.

Destaca la teoría de la razón de Estado de Richelieu, que habla de una acción política sin restricción moral, de actos de realismo político. El realismo político no tiene adscripciones ideológicas, fue adoptado tanto por Stalin como por Nixon, es como un Imperativo categórico.

b) Universalismo