teoría_ aporte marco teórico_ diseño de investigación_ fanny

9
 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: Estetización y prácticas de consumo de la medicina natural en el mercado Santa Clara, Quito. Métodos Cualitativos / Xavier Andrade Antropología Visual 2010 ± 2012 Angélica Alomoto, Arianni Batista, Ángela Mateus, María E. Rodríguez, Julio Palacios, ArnaudAllain, Estefanía G. Luna, Juan P. Galeano, Paula Vásquez, Diana Castellanos, Ana Lucía Flórez, Isabel González, Edward Cooper, Lucía Durá n, Duván Londoño , Rubén J urado.

Upload: foros-visuales-antropologia-visual

Post on 08-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/7/2019 Teoría_ Aporte marco teórico_ Diseño de investigación_ Fanny

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-aporte-marco-teorico-diseno-de-investigacion-fanny 1/9

8/7/2019 Teoría_ Aporte marco teórico_ Diseño de investigación_ Fanny

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-aporte-marco-teorico-diseno-de-investigacion-fanny 2/9

1. Describa la pregunta o hipótesis, el o los objetivos y el foco de la investigación.

La presente investigación pretende generar una estrategia teórica, metodológica ycomunicativa que permita la realización de procesos de investigación colaborativa, facilitandoel avance de la agenda comparativa de la antropología en el contexto latinoamericano. Laelaboración de este ejercicio implica también el desarrollo de una prueba piloto a través de unestudio de caso alrededor de la economía de la medicina natural en el mercado público1 de

Santa Clara en Quito, Ecuador.Tanto el diseño de la herramienta como el tema escogido para iniciar su aplicación, respondena un vacío dentro de la disciplina que nos permite avanzar en esta propuesta con la idea deaportar nuevas herramientas metodológicas y de abordar ciertos temas sobre los que se no sedispone suficiente información en el terreno etnográfico.

El proyecto responde a dos niveles. El primero, implica tener en cuenta las posibilidades quebrinda la web para el intercambio y la producción conjunta de información respecto a losmismos temas, independientemente del espacio geográfico. Por eso, se esforzará en presentar una plataforma tipo weblog, no sólo como formato, sino como una herramienta puntualinteresada en la construcción de etnografías bajo la perspectiva de la investigacióncolaborativa.El segundo, hace alusión directa a un análisis a través de la implementación deltrabajo en campo en dicho mercado2, por medio de un cuerpo de técnicas de exploraciónpropias de la antropología como la observación participante, la entrevista semiestructurada, lafotografía, los archivos sonoros y la interpretación de gráfica y de discurso, que hacen unaapuesta por lo sensorial como forma de exploración, pues como bien lo afirma Serres ³no haynada en el intelecto que no haya estado primero en los sentidos: esto significa que el intelectoha recogido lo que queda de los sentidos´ (2003: 440-441).

Este viaje hacía la sensibilidad, que expande la forma de comprender la posibilidad deconjunciones inteligentes de los medios y sus alcances desde la complementariedad, nosdevuelve al cuerpo, ese que ³no se comporta, ni de lejos, como simple receptor pasivo´ (Ibíd.:423), y por lo tanto, nos compromete para identificar y describir las relaciones sociales, losflujos simbólicos, las formas de valor que se ponen en juego en la lógica del intercambio y los

modos de estetización que a lo largo del tiempo se han vuelto definitorios de aquello que hoyentendemos como medicina natural3.

Ahora bien, es pertinente aclarar que para efectos prácticos, es preciso una delimitación desdelos conceptos que guían esta prueba piloto y que permitirán acotar el ejercicio práctico yteórico. Por eso, esta investigación será abordada en campo desde los flujos económicos ysimbólicos y la estetizaciónenmarcados en las transformaciones derivadas de las dinámicasmigratorias propias de la globalización.

2. Describa cómo su investigación aporta a otras investigaciones antropológicas y de

disciplinas cercanas, dar ejemplos específicos.

En un nivel global, el estado del arte indica que existen diferentes estudios que abordan losenfoques desde los cuales se pretende desarrollar esta investigación. En primer lugar, esnecesario destacar que la antropología ha realizado aportes concretos en el campo de laestetización. El impulso utópico, la consciencia utópica (Bloch) y una ³nueva sensibilidad´(Marcuse) son elementos característicos de una antropología cualitativa basada en lasubjetividad que busca romper con la dominación producida por la reproductibilidad de laestética unificadora del mercado (Jiménez, 1983:165-166).A través de la estética, la necesidad

1Así se autodenomina en el reglamento del mercado Santa Clara.2Escogido por el contacto previo y las facilidades de acceso.3Aquellas prácticas basadas en las propiedades curativas o sagradas otorgadas a elementos de la naturaleza.

8/7/2019 Teoría_ Aporte marco teórico_ Diseño de investigación_ Fanny

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-aporte-marco-teorico-diseno-de-investigacion-fanny 3/9

de libertad puede llegar a convertirse en una aspiración humana central que existe comodiferenciación de la estética inducida por la reproductibilidad y las políticas reguladoras(Ibíd.: 176-177).

Otros autores,como es el caso de Walter Benjamin (2003); quien sitúa su mirada en losdiversos tipos de flujos, entre ellos los de carácter simbólico; se han encargado de profundizar sobre la estetización,además de los diversos valores que una obra de arte representa y los

flujos que se expresan en una sociedad donde la cultura hipermodernaobliga a sureproductibilidad.

Por otra parte, en la búsqueda realizada en los journals especializados de antropología sepueden encontrar estudios sobre incremento y disminución de mercados, así como acerca delas lógicas del sector informal, las transformaciones, los procesos de la desterritorialización,los intercambios tradicionales en contraste con los modernos, las cadenas productivas y losorígenes de los mercados como plazas de intercambio; sobre todo enfocado desdeperspectivas históricas, económicas y políticas. Sin embargo, tales estudios están situados enáreas geográficas distintas al interés de esta investigación, con excepción de una que dacuenta del mercadeo masivo de las medicinas naturales en el Ecuador urbano.

En cuanto a las investigaciones realizadas a nivel local, se encontraron dos trabajos centradosen las plazas públicas que se considera pertinente mencionar, dada su profundidad en el tema.Una de ellas describe la aparición, el desarrollo, la crisis, la extinción y sobrevivencia de cadaunidad de mercado radicada en Quito y los conflictos de los actores inmersos en las dinámicasurbanas (CazamajorD Artois, 1986). Otra investigación, es una serie documental en la que seentrecruzan las historias de vida de las familias de pequeños comerciantes y las dinámicas quese crean frente a la importación de productos de sus lugares de origen y su lugar de destino:España. Esta investigación está enfocada en mostrar al mercado como un espacio deintegración social, cultural y de intercambio basado en cómo se construyen las relacionescomerciales y tradicionales en las plazas de mercado de Madrid, España, desde la perspectivade las comunidades ecuatoriana, rumana y marroquí (Robles, 2008).

Así, se puede ver que aunque se han abordado las diferentes temáticas y enfoques desde los

cuales partirá esta investigación, en la revisión hecha no se encontraron estudios que seplanteen la tarea de hacer una mirada de la medicina natural en las plazas públicas,específicamente desde los flujos económicos, simbólicos y de la estetización.

Respecto al marco teórico desde el cual se emprenderá el trabajo de campo, es preciso tener en cuenta la definición de dos ejes: el primero corresponde a la idea de ³flujos simbólicos.Mauss (2009:75), en su clásico texto ³Ensayo Sobre el Don , habla de los intercambios degentilezas y ritos que son a su vez prestaciones y contraprestaciones que nacen de maneravoluntaria por medio de presentes y regalos. Esta idea se expresa en los mercados públicos,donde los flujos de intercambio económicos, en los que se inscribe la medicina natural,acompañan flujos de circulación simbólica cuyo valor es más bien de orden mágico yreligioso.

En dichos flujos se ubican agentes centrales con un elevado capital simbólico (Bourdieu,2000:167) alimentado por factores sociales varios, entre ellos pueden identificarse apersonajes como los vendedores, los curanderos, entre otros actores que articulan trabajo ymagia. El capital simbólico de dichos actores es validado y reconocido por otros agentessociales que participan en estos flujos económicos y simbólicos, instituyéndole su ³fuerzamágica en respuesta a expectativas colectivas, a creencias socialmente construidas(Bourdieu 2007:172-173).Interesa, entonces, observar además de lo que ya se ha planteadoanteriormente las formas en que se correlacionan pensamiento, ideología y economía dentrode las relaciones sociales (Godelier, 1981:34-35).

8/7/2019 Teoría_ Aporte marco teórico_ Diseño de investigación_ Fanny

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-aporte-marco-teorico-diseno-de-investigacion-fanny 4/9

En este sentido y en el entendido de que estos flujos, agentes y objetos se sitúan en unmarco más amplio de los procesos culturales de la globalización, interesa abordar unsegundo eje conceptual: la estetización. Según Vattimo, en las cosas ha primado sobrecualquier otro valor el atractivo formal, lo ³bello´, el ³valor estético´(1996:52).Featherstone (1998), en su genealogía de la ³estetización de la vida cotidiana´,plantea que además de sus articulaciones con el campo del arte hay una estetización que seproduce en el consumo masivo y que está presente en la saturación mediática, tema que ha

sido analizado por otros autores como Baudrillard (1978).Dicha estetización se expresa por tanto en los objetos, en las formas más cotidianas deconsumo de productos masivos hasta las políticas públicas, como por ejemplo laestetización urbana ysus operaciones de regeneración (Low 1996, Hertzfeld 2010). Laestetización estaría impregnada como una lógica de mercado en los flujos simbólicos,ofreciendo su ³contenido histórico de esperanza´, de deseo utópico, su fantasía (Jiménez,1983:77-84). La estetización objetiva dicha fantasía y encuentra dispositivos parahomogeneizarla en imágenes reconocibles (Bergstrom, 2008:165-191) y utilizando técnicasque se hibridan permanentemente, que requieren ³actualizaciones´ (Mollerup, 1997:11).Desde lo visual es posible cuestionar las nociones de lo ³tradicional´, lo ³andino´, lo³popular´, pues se insertan plenamente en la estética de lo urbano (Barragán y Andrade

2009:70).3. Qué evidencia va a necesitar para recolectar información, cómo va a hacer para

recolectarla y para analizar la evidencia.

La metodología de esta propuesta está dividida en dos partes. La primera tiene comopropósito desarrollar una herramienta digital, tipo weblog, no sólo para la socialización ydifusión de contenidos sino también como instrumento de investigación colaborativa quepermita la retroalimentación, el intercambio de información y la generación de una red deinvestigadores que tengan interés en el tema propuesto, independientemente de su ubicacióngeográfica. La segunda hace alusión necesariamente al conjunto de actividades y técnicascualitativas que se emplearán para recolectar la información necesaria en campo, con laintención de responder a los ejes temáticos definidos para la investigación.

Para el desarrollo de la herramienta digital, es necesario tener en cuenta que las tecnologíaspara la información y comunicación (TIC´s), han generado enormes transformaciones en lascondiciones y posibilidades de la vida social y han acaparado la atención de un amplio sector de intelectuales de diferentes campos de las ciencias sociales. Entrando en sintonía con estetipo de intereses, retomamos el concepto de antropología colaborativa, que para Cardús ³seconvierte en un punto de partida para la acción continuada, no simplemente un punto final´(2006: 137). Este concepto favorece la búsqueda de interacción e intercambio permanente deexperiencias y propuestas de investigación similares en diferentes países del continente,mediante el diseño y puesta en marcha de dicha plataforma que permitirá el diálogo entremétodos, lenguajes y teorías.

Así mismo, la elaboración de contenidos que se dispondrán en la plataforma tendrá en cuentael planteamiento de NadjaMonnet, quien se refiere a la exploración de ³nuevas posibilidadesque [como etnógrafos] nos ofrecen las herramientas visuales para comunicar los resultados delas investigaciones´ (2008:76). Afirma que una nueva manera de hacer etnografía es practicar ³modelos abiertos, inacabados, experimentales, polifónicos´ (Ídem). Para ella en los nuevosmedios, como internet, se puede dar el encuentro entre etnografía y su comunicación. SegúnBruce Mason y Bella Dicks, ³la promesa más interesante de los hypermedias no es tanto susposibilidades rizomáticas y polifónicas sino el hecho de poder combinar distintos registros´(audio-visual-gráfico)´ (Citado en Monnet, 2008). De manera que, para la investigación se

8/7/2019 Teoría_ Aporte marco teórico_ Diseño de investigación_ Fanny

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-aporte-marco-teorico-diseno-de-investigacion-fanny 5/9

plantea el concepto de etnografía polifónica4 que reside, por un lado, en el hecho de poder combinar los diversos registros y, por el otro, de recolectar las voces no sólo de nosotroscomo etnógrafos sino también de los demás investigadores interesados en la propuesta.5 

El trabajo de campo como tal, sobre medicina natural en el mercado Santa Clara se abordará apartir de un cuerpo de técnicas que respondan a las preguntas y los ejes temáticos planteados.Para el caso de los flujos simbólicos, se buscará evidencia por medio de la observación

participante con el fin de identificar los intercambios comerciales y las relacionesinterpersonales de los puntos de venta de medicina natural. Asimismo, se trabajará conentrevistas semi-estructuradas a vendedores, distribuidores y compradores de estos localescon el objetivo de reconocer las percepciones, el conocimiento técnico y mágico que tienenacerca de la medicina natural y las posibles razones que justifican su permanencia dentro delmercado.

Respecto a la estetización, es útil el uso de herramientas audiovisuales (fotografía y audioespecialmente) para hacer análisis de los elementos gráficos de los productos que se disponenen el espacio y la forma en que éstos son promocionados a partir de los discursos con loscuales los vendedores promocionan su uso, lo cual busca identificar cómo estos elementos seinsertan en la cotidianidad de los sujetos y responden a una necesidad de ³esperanza´ curativa

que subyace a los compradores.El campo de las transformaciones generadas por los flujos migratorios se planteará a través deun seguimiento de objetos que, siendo de contextos geográficos distintos, hacen parte delmercado local de la medicina natural. Puntualmente, se hará una ubicación de los diversosobjetos utilizados en los procesos conocidos comúnmente como ³limpias´. La idea esevidenciar cómo en este producto puntual confluyen diferentes flujos interculturalesprovenientes de los procesos de migración desde dentro y fuera del Ecuador. El uso deentrevistas semi-estructuradas, la realización de recorridos y la elaboración de cartografíasserán las herramientas para hacer un mapeo de los objetos.

4. Cuál es su experiencia y cómo está usted preparado para la investigación.

El equipo de trabajo de esta propuesta investigativa está conformado por personasprovenientes de diversos campos disciplinares como la comunicación, las ciencias sociales, elcine y las artes, lo cual permite construir una propuesta amplia y con diferentes líneas deacción para ponerla en marcha:

Diseño y análisis teóricos y metodológicos:corresponde a la función de elaborar los diferentesestados del arte acerca de los temas de investigación y estrategias metodológicas relacionadascon la propuesta, construir los marcos teóricos, conceptuales y metodológicos desde los queanalizaremos los temas y problemas de investigación; y será también función suya laconstrucción de las estrategias y herramientas metodológicas. La segunda de las líneas detrabajo.

Productos y canales comunicativos: será la encargada de generar las condicionescomunicativas para la recolección, el almacenamiento, la sistematización, el intercambio y lasocialización de la información; la tercera línea.

Redes sociales: será la encargada de la identificación de los actores estratégicos para larealización de la propuesta investigativa en diferentes lugares, la presentación de la propuesta,el establecimiento de contactos y la construcción y el seguimiento de una agenda conjunta yarticulada de investigación; y la última de las líneas de acción es la que hemos llamado:

4 Este concepto es aportado por el equipo investigador.5 Diferentes al equipo de base.

8/7/2019 Teoría_ Aporte marco teórico_ Diseño de investigación_ Fanny

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-aporte-marco-teorico-diseno-de-investigacion-fanny 6/9

Implementación de la estrategia: encargada de realizar el estudio de caso y la administraciónde la plataforma comunicativa.

5. Qué contribución hace el proyecto a la teoría antropológica y a la disciplina.

Como aporte metodológico, se está consciente que cada vez los trabajos antropológicosparecen evidenciar el requerimiento de un cierto grado de cooperación entre los antropólogos,los sujetos y las distintas partes con quienes trabajan. En este sentido, a través de laespecificidad del enfoque colaborativo que se pretende lograr para este ejercicio, se buscasituar y visibilizar la colaboración en el seno del proceso etnográfico como principio explícitoy guía para la investigación, enfatizando con ello en aspectos que involucran relaciones depoder, múltiples voces y asuntos atinentes a la representación.

En este nivel, se quiere la construcción de una red fluida (weblog) al interior de un circuitoacadémico interesado, bien sea en la antropología de plazas de mercado o en la metodologíaque esta investigación ofrece como fuente de aproximación a tópicos de investigación que, asu vez, permitirá la interacción e intercambio permanente de experiencias y propuestas deinvestigación similares desarrolladas en otros lugares geográficos, con lo que se esperarealizar un aporte práctico y político. Se contemplan, a largo plazo, relaciones de colaboraciónmás estrechas con las personas directamente implicadas en el trabajo de campo, las cuales esbien sabido no son, en ningún caso, simples emisores de datos claves para la investigaciónsino que, ante todo, son personajes activos en los procesos de representación y co-interpretación cultural y social junto al etnógrafo.

Asimismo, siguiendo a NadjaMonnet, interesa la exploración de ³nuevas posibilidades que(como etnógrafos) nos están ofreciendo las herramientas visuales para comunicar losresultados de (las) investigaciones´(2008:76). Se piensa que una nueva manera de hacer etnografía es practicar modelos abiertos, inacabados, experimentales, polifónicos. Existennuevos medios que lo permiten, como es el caso de Internet, espacio donde se puede dar elencuentro entre la etnografía y comunicación y cuyo valor no reside únicamente en susposibilidades rizomáticas y polifónicas, sino también en la posibilidad de combinar distintosregistros, como el audio, visual y grafico(Manson y Dicks, 1999).

Abordar el conocimiento y su aprehensión desde la sensorialidad, se plantea aquí como unapropuesta de acercamiento al plano de lo sensorial, la sensación y la sensibilidad como formasde percepción y conocimiento, aún hoy contempladas marginalmente desde el campo de lasciencias sociales y científicas, y que a su vez originan nuevas preguntas y respuestas aproblemas como el del tiempo, la movilidad, la comunicación y el lenguaje, entre otros.

8/7/2019 Teoría_ Aporte marco teórico_ Diseño de investigación_ Fanny

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-aporte-marco-teorico-diseno-de-investigacion-fanny 7/9

6. Cronograma.

Línea de acción Actividades Subactividades Producto ResponsablesSemanas

1 2 3  4 

1. Diseños y

análisisteóricos y

metodológicos

1.1. Estadosdel arte

1.1.1. Antropologíay etnografía

colaborativa

Documento estado delarte

Ana Lucia Florez / ÁngelaMateus / Gabrielle Esteban /

Lucia Duran /

1.1.2.Mercadospopulares o plazasde mercado.

Documento estado delarte

Edward Cooper / Juan PauloGaleano / Paula Vásquez /María Elena Rodríguez

1.1.3. Antropologíay TIC

      

sDocumento estado delarte

Duvan Londoño / Rubén Jurado/ Estefania Luna

1.2. Diseñode la

propuestametodológic

a

1.2.1. Diseño de lapropuestametodológicainicial

Documento estrategiametodológica

Julio Palacios / Ángela Mateus /Arnaud Alain / Ana LuciaFlorez

1.2.2. Diseño delproyecto deinvestigación

Proyecto en formatoWenerGren

Isabel Gonzáles / Julio Palacios/ Duvan Gonzáles

1.2.3. Análisis dela aplicación de lametodología,readecuación ysistematización dela propuesta

(después de laaplicación)

Artículo sobre lametodología

Julio Palacios / Ángela Mateus /Arnaud Alain / Rubén Jurado /Ana Lucia Florez

2. Productos ycanales

comunicativos

2.2. Diseñode canalescomunicativos para larecolección

de

información.

2.2.1. Construcciónde una plataformavirtual para elalmacenamiento,sistematización eintercambio deinformación.

Blog y Facebook parala investigacióncolaborativa

Isabel Gonzáles / Julio Palacios

2.2.2. Formularioselectrónicos para larealización deentrevistassemiestructurada

Formulario de GoogleEstefania Luna / AngélicaAlomoto / Arnaud Alain

2.2.3. "Diseño deCapsulas de video"

preguntas, montaje yaplicación

Duvan Londoño / Rubén Jurado/ Juan Paulo Galeano / AranudAlain

2.3. Diseñodeestrategias

desocialización

Documento propuestasde socialización

Estefania Luna / Juan PauloGaleano / Isabel Gonzáles

8/7/2019 Teoría_ Aporte marco teórico_ Diseño de investigación_ Fanny

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-aporte-marco-teorico-diseno-de-investigacion-fanny 8/9

de

resultados

3. Redessociales

3.1.

Construcción de unmapa deactoresestratégicos

para eldesarrollode lapropuesta

Documento mapa deactores

Gabrielle Esteban / Lucia Duran

/ Edward Cooper / Ana LuciaFlorez /

3.2.

Presentaciónde lapropuesta y

establecimiento de

contactos

Confirmación dealiados

Lucia Duran / Estefanía Luna /Edward Cooper 

3.3.

Construcción de unaagenda

Documento agenda (

lugares, plazas demercado, responsable,tiempo de entrega)

Paula Vásquez / María ElenaRodríguez / Angélica Alomoto

3.4.Seguimientoa la agenda

Paula Vásquez / María ElenaRodríguez / Angélica Alomoto

4.Implementación de laestrategiametodológica

4.1.Estudiode caso /

Mercado deSanta Clara

4.1.1. Observación

Participante

Documentos, Audio,Video y Fotografía

Isabel Gonzáles / DuvanLondoño / Ana Lucia Florez /

María Elena Rodríguez

4.1.2. EntrevistasÁngela Mateus / GabrielleEsteban / Juan Paulo Galeano /Estefania Luna

4.1.3. RegistroAudiovisual

Paula Vásquez / Edward Cooper / Rubén Jurado / Arnaud Alain

4.1.3. Recorridos Edward Cooper / Paula Vásquez/ Ana Lucia Florez

4.1.5. Elaboracióncartográfica

Julio Palacios / AngélicaAlomoto / Lucia Duran

4.1.6. Análisis dela información

De acuerdo a herramientas ytemáticas

8/7/2019 Teoría_ Aporte marco teórico_ Diseño de investigación_ Fanny

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-aporte-marco-teorico-diseno-de-investigacion-fanny 9/9

 4.1.7. Elaboraciónde productosfinales

De acuerdo a herramientas ytemáticas

4.3.

Administración del blog

WeblogGabrielle Esteban ( asignaciónde encargadx Mensual)

Bibliografía

Barragán, Juan Lorenzo et Andrade, Xavier. (2009). 111 Íconos Populares. Quito:Dinediciones.

Baudrillard, J. (1978).Cultura y Simulacro. Barcelona: Kairós.Benjamin, Walter. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad .Mexico:

Editorial Itaca.Bergstrom, B. (2008). Tengo Algo en el Ojo. Técnicas esenciales de comunicación visual .

Londres: Laurence King Publishing.Bourdieu, Pierre. (2000).La Fuerza del Derecho. Bogotá D.C.: Ediciones UNIANDES.

Bourdieu, Pierre. (2007).Razón Prácticas Sobre la Teoría de la Acción. España: EditorialANAGRAMA:

Cardús, Laura. (2006).³Reseña de Collaborativeethnography de Eric LassiterLuke.´Liminar.Estudios sociales y humanísticos, IV (02): 133-137.

Cazamajor, D. P. (1986). Red de mercados y Ferias de Quito. Cultura: Revista del BancoCentral del Ecuador , No. 51: 1025-1035.

Featherstone, Mike. (1991). Cultura de consumo y posmodernismo. Buenos Aires: AmorrortuEditores.

Featherstone, Mike. (1995). Undoing Culture: Globalization, Postmodernism and Identity.Sage: London.

Godelier, Maurice (1981). Instituciones Económicas. Barcelona: Editorial Anagrama.Godelier, Maurice (1998). El Enigma del Don. Barcelona:Ediciones Paidós.Herzfeld, Michael. (2010). ³Engagement, Gentrification, and the Neoliberal Hijacking of 

History.´Current Anthropology 51(2): 259-277.Jiménez, José. (1983).La estética como utopía antropológica. Bloch y Marcuse. Madrid:

Editorial Tecnos.Low, Setha. (1996). ³The Anthropology of cities. Imagining and Theorizing the City.´ Annual 

Review of Antrhropology 25: 383-409Manson, Bruce et Dicks, Bella (1999) ³The Digital Ethnographer.´ResearchMethodology 6.

[http://www.cybersociology.com/files/6_1_virtualethnographer.html ]Mauss, Marcel. (2009).Ensayo Sobre el Don. Forma y Función del Intercambio en

SociedadesArcaicas. Madrid: Katz Editores.Mollerup, Per. (1997). Marks of excellence.The history and taxonomy of trademarks.London:

PhaidonPress.Monnet, Nadja. (2008) ³Tecnologías digitales y escritura etnográfica.´ en La mediacióntecnológica en la práctica etnográfica. ElisendaArdèvol, Adolfo Estalella, DanielDomínguezcoomp. ANKULEGI, Donostia: 9-99

Robles, Juan Ignacio. (2008). ³Pequeños comerciantes: mediadores.´Revista chilena deantropología visual , 15: 164-190

Serres, Michel (2003 [1985]).Los cinco sentidos. Ciencia, poesía y filosofía del cuerpo.Bogotá:Taurus.

Vattimo, Gianni. (1986). El Fin de la Modernidad. Nihilismo y Hermenéutica en la CulturaPosmoderna. Barcelona: Editorial Gedisa.