teoría antropología y debates sobre la visualidad

Upload: fernando-padilla-deza

Post on 05-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 Teoría Antropología y debates sobre la visualidad

    1/9

    1

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERUESCUELA DE GRADUADOSPOSGRADOS EN ANTROPOLOGIA

    TEORÍA ANTROPOLÓGICA Y DEBATES EN VISUALIDAD(ANT-690)

    Semestre: 2016-1

    Carácter: Obligatorio

    Créditos: Cuatro

    Horas teóricas: Cuatro

    Horario: Lunes 6:00 p.m. –  10 p.m.

    Aula: N-213 y N-501

    Profesores: Gisela Cánepa y Gerardo Castillo

    I. OBJETIVO

    El objetivo del curso es familiarizar al estudiante con los fundamentos y los principales

    temas de la disciplina antropológica considerando tanto las teorías que ahora son

    clásicas en el quehacer antropológico como los debates que dieron lugar a la

    des/estabilización del objeto de estudio y de los métodos de la disciplina. Para alcanzar

    este objetivo se hará una revisión de los fundamentos conceptuales y metodológicos de

    la antropología tomando en cuenta los principales enfoques teóricos alrededor de las

    temáticas centrales en el devenir antropológico, así como la definición y los debates en

    torno al método etnográfico, considerado como específico a la disciplina.

    Tras una sección inicial que se pregunta por la naturaleza del quehacer antropológico y

    su método, se abordan los ejes temáticos sobre los que se centra el debate teórico en la

    disciplina: la creación de la diferencia y de la identidad; el establecimiento de jerarquías

    sociales y de sistemas de reciprocidad, el poder y sus representaciones sociales y la

     producción y reproducción y la mediación de la tecnología con la naturaleza. Estos

    debates, además, serán cruzados por los ejes de la cultura como texto, como actuación y

    como materialidad.

    Asimismo, se analizarán críticamente los debates actuales sobre el estatuto

    epistemológico de la antropología como parte de las ciencias sociales. Para ello secolocará especial atención en el debate entre visualidad, cultura y poder. En este punto

    se discutirá el papel de la primacía visual, así como la necesidad de repensar lo visual en

    relación con otros sentidos, con miras a problematizar el papel de la antropología visual

    en el contexto cultural contemporáneo. 

    Estos objetivos del curso deben aportar a desarrollar en el estudiante las capacidades

    necesarias para:

    (i)  Saber interrogar la realidad social desde una perspectiva antropológica yetnográfica.

    (ii) 

    Saber identificar corrientes teóricas y conceptos antropológicos; así como estar

    familiarizado con la literatura y los autores más relevantes de la disciplina.

  • 8/15/2019 Teoría Antropología y debates sobre la visualidad

    2/9

    2

    (iii) Reconocer los conceptos, así como los fundamentos metodológicos que informan

    una perspectiva teórica.

    II. EVALUACIÓN

    Para cumplir con los objetivos del curso de promover el debate, la reflexión y la

     práctica, se requerirá y evaluará la participación activa de los alumnos en clase.

    a.  Ensayos críticos (4) 60 %

     b.  Ejercicios (5) 40 %

    TOTAL 100 %

    a.  Ensayos críticos

    -  A lo largo del semestre se presentarán 4 ensayos críticos en las fechas

    establecidas en el sílabo. En estos se deberá responder a una pregunta

     previamente asignada por los profesores a la luz de un conjunto de lecturas

    obligatorias.

    Consideraciones sobre la forma de evaluación del ensayo

    -  La longitud de cada ensayo debe ser entre 2000 y 2500 palabras.

    -  Debe responder únicamente los temas que han sido solicitados.

    -  Las referencias bibliográficas son obligatorias y deben estar debidamente citadas

    en el ensayo.

    Se evaluará la capacidad de argumentación, crítica y reflexión; la capacidad de

    diálogo con las discusiones vistas en clase, las lecturas asignadas, así como

    ejemplos tomando en nuestro entorno profesional y social.

    -  Se evaluará la organización del texto, redacción y ortografía.

    b.  Asignaciones prácticas

    A lo largo del semestre, se asignarán un total de 5 ejercicios, cuyos resultados

    deberán ser consignados en un texto de 2 páginas que será presentado en clase

    en el marco de una discusión grupal.

    III. REGLAS DE CONVIVENCIALa asistencia a las clases es obligatoria. El dictado de las clases estará a cargo del/ la

     profesor/a del curso, pero se espera que los estudiantes participen en la discusión de los

    textos y ejercicios asignados para cada clase. Con esa finalidad, se organizarán dinámicas

    grupales que implicarán la discusión de preguntas y temas propuestos. En este curso la

     puntualidad es muy importante y no está permitido el uso de celulares durante el desarrollode las clases. Las clases duran cuatro horas y habrá un intermedio de 20 minutos.

  • 8/15/2019 Teoría Antropología y debates sobre la visualidad

    3/9

    3

    IV.  CRONOGRAMA

    SECCIONES  SEMANA  FECHA  CONTENIDOS  ACTIVIDADES 

    I

    Semana 1 14 de marzo Fundamentos de la antropología 1Semana 2 21 de marzo Fundamentos de la antropología 2

    Semana 3 28 de marzo Métodos 1 Película 1

    Semana 4 4 de abril Métodos 2 Ejercicio 1

    II

    Semana 5 11 de abril Diferencia e identidad 1

    Semana 6 18 de abril Diferencia e identidad 2 Película 2

    Semana 7 25 de abril Diferencia e identidad 3Ensayo crítico 1Ejercicio 2

    III

    Semana 8 2 de mayo Jerarquía y reciprocidad 1 Película 3

    Semana 9 9 de mayo Jerarquía y reciprocidad 2 Ejercicio 3

    Semana 10 16 de mayo Jerarquía y reciprocidad 3 Ensayo crítico 2

    IV

    Semana 11 23 de mayo Poder y representación 1

    Semana 12 30 de mayo Poder y representación 2 Ejercicio 4

    Semana 13 6 de junio Poder y representación 3Ensayo crítico 3Película 4

    V

    Semana 14 13 de junio Producción y tecnología 1

    Semana 15 20 de junio Producción y tecnología 2 Ejercicio 5

    Semana 16 27 de junio Producción y tecnología 3Ensayo crítico 4Película 5

    V.  PROGRAMA DETALLADO Y BIBLIOGRAFÍA

    I.  LA ANTROPOLOGÍA: Sus fundamentos y métodos  –  4 semanas

    SEMANA 1 (14 de marzo) Fundamentos de la antropología 1: de la historia de la humanidad a la cultura y la

     pretensión totalizadora

    LecturasStocking,  George (2002) “Delimitando la antropología: reflexiones históricas acerca de

    las fronteras de una disciplina sin fronteras.  Revista de Antropología Social   11, pp.

    11-38.

    Boas, Franz (1964) [1911] Cuestiones fundamentales de la antropología cultural . Buenos

    Aires: Ed. Solar.

    Geertz, Clifford (2006) [1973]  La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

    Capítulo 1: “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura”.  

    SEMANA 2 (21 de marzo) Fundamentos de la antropología 2: el afán por la diferencia y las tensiones entre historia y

    estructura

    Lecturas Levi-Strauss, Claude (2006) [1973]  Antropología estructural: mito, sociedad,

  • 8/15/2019 Teoría Antropología y debates sobre la visualidad

    4/9

    4

    humanidades. México D.F.: Siglo XXI. Capítulo IX: “La gesta de Asdiwal”. 

    Sahlins, Marshall (1997) [1985] Islas de historia: la muerte del capitán Cook. Metáfora,

    antropología e historia. Barcelona: Gedisa.

    Degregori, Carlos Iván (2000) "Panorama de la Antropología en el Perú: del estudio delOtro a la construcción de un Nosotros diverso", pp.20- 73. En:  No hay país más

    diverso: compendio de antropología peruana. Lima: PUCP, Universidad del Pacifico,

    IEP, 2000.

    SEMANA 3 (28 de marzo) Métodos 1: la tradición etnográfica

    LecturasMalinowski, Bronislaw (1973) [1922]  Los argonautas del Pacífico Occidental .

    Barcelona: Ed. Península. Introducción.

    Gupta, Akhil & Ferguson, James (1997) “Discipline and Practice: “the field” as site,

    method and location in Anthropology”. En:  Anthropological Locations. Boundaries

    and Ground of a Field Science. Berkeley: University of California Press.

    Introducción.

    Castillo, Gerardo (2015)  Alcohol en el sur andino: embriaguez y quiebre de jerarquías.

    Lima: PUCP. Capítulos II “Imágenes personales” y III: “Estructura social”. 

    Película 1: Heimans, Frank (1988). Margaret Mead and Samoa.

    SEMANA 4 (4 de abril) Métodos 2: el giro interpretativo y los retos metodológicos de la globalización

    Lecturas Appadurai, Arjun (2001) “Disjuncture and Difference in the Global Cultural Economy” y 

    “Global Ethnoscapes Notes and Queries for a Transnational Anthropology”, en:  La

    modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Montevideo:

    Trilce.

    Marcus, George (1995) “Ethnography in/of the World System: the emergence of multi-

    sited ethnography”, en: Annual Review of Anthropology, 24; 95-117.

    Clifford, James (2001) Dilemas de la cultura: antropología, literatura y arte en la

     perspectiva posmoderna. Capítulos 1 “Sobre la autoridad etnográfica” y 3 “Sobre la

    invención etnográfica del sujeto: Conrad y Malinowski”. Barcelona: Gedisa.

    Ejercicio 1: descripción etnográfica

    II.  CONCEPTOS y TEMAS CENTRALES EN LA ANTROPOLOGÍA: a)diferencia e identidad; b) jerarquía y reciprocidad; c) poder yrepresentación; d) producción y tecnología –  12 semanas

  • 8/15/2019 Teoría Antropología y debates sobre la visualidad

    5/9

    5

    SEMANA 5 (11 de abril)Diferencia e identidad 1: clasificación; clase, género, raza, etnicidad y generación;

     poéticas y políticas de identidad –  los clásicos

    Lecturas

    Durkheim, Emile (1993) [1912]  Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid:Alianza Editorial.

    Barth, Frederick (1976) Los grupos étnicos y sus fronteras: la organización social de lasdiferencias culturales, México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

    SEMANA 6 (18 de abril)Diferencia e identidad 2: clasificación; clase, género, raza, etnicidad y generación;

     poéticas y políticas de identidad –  los debates actuales

    LecturasComaroff, Jean & John Comaroff (2009)  Ethnicity INC . Chicago Studies in Practices ofMeaning.

    Hall, Stuart & Du Gay, P. (2003) Cuestiones de identidad cultural . Buenos Aires:

    Amorrortu Editores

    John and Jean Comaroff (1992) “Of Totemism and Ethnicity”, en: Ethnography and the

    historical imagination. Boulder, San Francisco and Oxford: Westview Press

    Película 2:  “The Kayapó: Out of the Forest” Series Dissapearing-World51 minutes Colour. Filmmaker: Michael Beckham. Anthropologist: Terence Turner

    Artículo relacionado: Turner , Terence (1992). “Defiant Images: The Kayapo Appropiation

    of video". En: Anthropology today, Vol. 8, No.6. 

    SEMANA 7 (25 de abril)Diferencia e identidad 3: clasificación; clase, género, raza, etnicidad y generación;

     poéticas y políticas de identidad –  el debate en el Perú

    Lecturas Poole, Deborah (2000) Visión, raza y modernidad: una economía visual del mundo andino

    de imágenes. Lima: Sur Casa de Estudios del Socialismo. Capítulo 5.

    Fuller, Norma (1997) Identidades masculinas: varones de clase media en el Perú. Lima:

    PUCP. Fondo Editorial.

    De la Cadena, Marisol. “Las mujeres son más indias: etnicidad y género en una

    comunidad del Cusco”, en: Revista Andina -- Año 9, N°. 1 (jul.1991)

    Romero, Raúl (2004)  Identidades múltiples: memoria, modernidad y cultura en el valle

    del Mantaro. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.

    Ejercicio 2: identidad y diferencia

    Ensayo 1: entrega 25 de abril.

  • 8/15/2019 Teoría Antropología y debates sobre la visualidad

    6/9

    6

    SEMANA 8 (2 de mayo)Jerarquía y reciprocidad 1: relaciones sociales y formas de organización; derechos,

    deberes y moral –  los clásicos

    Lecturas Mauss, Marcel. Sobre los dones y sobre la obligación de hacer regalos”, en: Sociología y

    Antropología. Madrid: Tecnos, 1971.

    Dumont, Louis (1970)  Homo hierarchicus: ensayo sobre el sistema de castas. Madrid:

    Aguilar, 1970.

    Claude Lévi-Strauss [1949] Las estructuras elementales del parentesco.

    Película 3: Calero, Joel (2003) Palpa y guapido: el abrazo de la memoria. 52 minutos.

    SEMANA 9 (9 de mayo)Jerarquía y reciprocidad 2: relaciones sociales y formas de organización; derechos,

    deberes y moral –  los debates actuales

    Foster J. Robert (2008) “Commodities, Brands, Love and Kula: Comparative notes on

    Value Creation”. En: Anthropology Theory. SAGE Publications 8(1) 9-25. 

    DaMatta, Roberto (2002) Carnavales, malandros y héroes: hacia una sociología del

    dilema brasileño. Capítulos III “Carnavales de la igualdad y de la jerarquía” y IV “¿Sabe

    con quién está hablando? Un ensayo sobre la diferencia entre individuo y persona en

    Brasil”. México D.F.: FCE.

    Appadurai, Arjun (1986) “Is homo hierarchicus?” En: American Ethnologist , Vol. 13, No.

    4, pp. 745-761 Published by: Wiley on behalf of the American Anthropological

    Association

    Appadurai, Arjun, (1988) “Putting hierarchy in its place”. Cultural Anthropology 3 (1):

    36-49.

    Mei-hui Yang, Mayfair Gifts.  Favors, and Banquets. The Art of Social Relationships in

    China. Cornell University Press

    Ejercicio 3: redes sociales 

    SEMANA 10 (16 de mayo)Jerarquía y reciprocidad: relaciones sociales y formas de organización; derechos, deberes

    y moral –  el debate en el Perú

    LecturasMayer, Enrique y Giorgio Alberti comps. (1974)  Reciprocidad e intercambio en los

     Andes peruanos. Lima: IEP. Capítulo 4 “Las reglas de juego en la reciprocidad

    andina”. 

    Ossio, Juan (1992) Parentesco, reciprocidad y jerarquía en los Andes; una aproximación

  • 8/15/2019 Teoría Antropología y debates sobre la visualidad

    7/9

    7

    a la organización social de la comunidad de Andamarca. Lima: PUCP. Capítulo 3:

    “Los sistemas de alianza: el matrimonio”. 

    Ensayo 2: entrega 16 de mayo 

    SEMANA 11 (23 de mayo)Poder y representación 1: formaciones políticas, ejercicio del poder, resistencia y

    negociación; y la constitución de sujetos –  los clásicos

    LecturasEvans-Pritchard, E.E. (1950) “The Nuer of the Southern Sudan". En African Political Systems. M.

    Fortes & E.E. Evans-Prtitchard, eds., Londres: Oxford University Press., p. 272-296. 

    Glukman, Max (1963) Order and rebellion in tribal Africa. New York: The Free Press.

    Clasters, Pierre (2001) [1980] Investigaciones en antropología política. Capítulos 11

    “Arqueología de la violencia: la guerra en las sociedades primitivas” y 12 “Ladesgracia del guerrero salvaje”. Barcelona: Gedisa. 

    Godelier, Maurice (2000) Cuerpo, parentesco y poder entre los baruya de Nueva Guinea.

    Quito: Abya-Yala.

    SEMANA 12 (30 de mayo)Poder y representación 2: formaciones políticas, ejercicio del poder, resistencia y

    negociación; y la constitución de sujetos - los debates actuales

    Comaroff, Jean (1985) Body of Power Spirit of Resistance: The Culture and History of a

    South African People Chicago. Chicago: University of Chicago Press.

    Balandier, Georges (1994) El poder en escenas: de la representación del poder al poder

    de la representación. Barcelona: Paidós.

    Balandier, Georges. “Estratificación social y poder: orden y subordinación” En

    Antropología Política. Barcelona: Ediciones Península, 1969. p 91-101.

    Turner, Victor Dramas, fields, and metaphors: symbolic action in human society Ithaca:

    Cornell University Press, 1975.

    Ebron, Paulla (2002) Performing Africa. Princeton: Princeton University Press, 2002

    Duncan, Carol (1991) “Art Museum and the Ritual of Citizenship”. En:  Exhibiting

    Culture. The Poetics and Politics of Museum Display. Karp, Ivan & Steven D. Lavine

    eds. Washington DC: Smithsonian Institute.

    Ejercicio 4: poder

    SEMANA 13 (6 de junio)Poder y representación 3: formaciones políticas, ejercicio del poder, resistencia y

    negociación; y la constitución de sujetos - el debate en el Perú

    https://es.wikipedia.org/wiki/Meyer_Forteshttps://es.wikipedia.org/wiki/Meyer_Forteshttps://es.wikipedia.org/wiki/Meyer_Forteshttps://es.wikipedia.org/wiki/Meyer_Fortes

  • 8/15/2019 Teoría Antropología y debates sobre la visualidad

    8/9

    8

    Lecturas Fuenzalida, Fernando (1970) “La matriz colonial de la comunidad de indígenas peruana:

    una hipótesis de trabajo”. En Revista del Museo Nacional , Vol. XXXV, pp. 92-123.

    Degregori, Carlos Iván (2011) Qué difícil es ser Dios: el Partido Comunista del Perú-

    Sendero Luminoso y el conflicto armado interno en el Perú: 1980-1999 . Lima: IEP.Introducción “Sendero Luminoso: un objeto de estudio opaco y elusivo”, capítulo 7 “Qué

    difícil es ser dios: ideología y violencia política en Sendero Luminoso” y capítulo 8 “La

    maduración de un cosmócrata y la construcción de una comunidad-de-discurso: el caso deSendero Luminoso”. 

    Poole, Deborah (1991) “El folklore de la violencia en una provincia alta del Cusco” en

    Poder y violencia en los Andes Henrique Urbano. Cuzco: Bartolome de las Casas.

    Drinot, Paul (2014) Peru in Theory. Nueva York: Palgrave MacMillan

    Película 4: Llosa, Claudia (2009) La teta asustada.Texto: Theidon, Kimberly (2004) Entre prójimos: el conflicto armado interno y la política

    de reconciliación en el Perú. Lima: IEP.

    Ensayo 3: entrega 6 de junio 

    SEMANA 14 (13 de junio)Producción y tecnología 1: organización y racionalidad de la producción; mediaciones

    tecnológicas, la materialidad de la cultura –  los clásicos

    LecturasPolanyi, Karl. Anthropology and Economic Theory.

    Sahlins, Marshall (1983) Economía de la edad de piedra, Madrid: Akal Editor.

    Godelier, Maurice (1970)  Racionalidad e irracionalidad en economía. México, D.F.:

    Siglo XXI.

    Taussig, Michael (1980) The Devil and Commodity Fetishism in South America.

    SEMANA 15 (20 de junio)

    Producción y tecnología 2: organización y racionalidad de la producción; mediacionestecnológicas, la materialidad de la cultura –  los debates actuales

    Lecturas Nash, June (1993 [1979] We eat the mines and the mines eat us: dependency and

    exploitation in Bolivian tin mines. New York: Columbia University Press.

    García Canclini, Néstor y Ernesto Piedras Ferias (2005)  Las industrias culturales y el

    desarrollo de México. México, D.F.: Siglo XXI Editores.

    Miller, Daniel ed. (2005) Materiality. Durham: Duke University Press. Introducción.

    Horst, Heather, Daniel Miller (2012) Digital Anthropology. Berg Publishers

  • 8/15/2019 Teoría Antropología y debates sobre la visualidad

    9/9

    9

    Ejercicio 5: producción de imágenes / narrativas

    SEMANA 16 (27 de junio)Producción y tecnología: organización y racionalidad de la producción; mediaciones

    tecnológicas, la materialidad de la cultura –  el debate en el PerúLecturasGolte, Jürgen (2001) “La racionalidad de la organización andina”. En: Cultura,

    racionalidad y migración andina. Lima: IEP, pp. 33-105.

    Harvery, Penelope & Hannah Knox, Hannah (2015)  Roads: An Anthropology of

     Infrastructure and Expertise. Introduction. Cornell: Cornell University Press.

    Alfaro, Santiago (2013) “Negocios en directo: historia y nueva economía de los

    conciertos de música andina en Lima”. En: Lima Siglo XX. Cultura, socialización y

    cambio. Lima: PUCP.

    Golte, Jürgen y Doris León (2014)  Alasitas: discursos, prácticas y símbolos de un

    "liberalismo aymara altiplánico" entre la población de origen migrante en Lima. Lima:

    IEP.

    Hubert, Ludwig & Andreas Steinhauf (1997) “Redes sociales y desarrollo económico en

    el Perú: los nuevos actores”. En: Debates en Sociología, n° 22, pp. 115-41.

    Poole, Deborah (1988) “Entre el milagro y la mercancía: Qoyllur Rit´i”. En: Márgenes, n°

    4, pp. 101-48.

    Correa, Norma (2006)  Asháninka Online: ¿nuevas tecnologías, nuevas identidades,

    nuevos liderazgos? Una aproximación antropológica a la relación de la Comunidad

     Indígena Marankiari Bajo con las tecnologías de la información y de la comunicación.

    Tesis de Licenciatura: Facultad de Ciencias Sociales, PUCP.

    Película 5: por definir  

    Ensayo 4: entrega 27 de junio