teología fundamental tema 6 - 2009-10

4

Click here to load reader

Upload: martin-ruiz-jerez

Post on 07-Jul-2015

354 views

Category:

Spiritual


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teología fundamental tema 6 - 2009-10

Teología Fundamental Tema 6. Ejercicio de síntesis

EJERCICIOS DEL TEMA 6 DE TEOLOGÍA FUNDAMENTAL

1. ¿Cuál de las dimensiones de la fe cristiana domina hoy en los ambientes creyentes que te

rodean? ¿De que manera dificulta la vivencia plena de la fe cristianan? (2 puntos)

En mi entorno más cercano escolapio la dimensión predominante es la fe práctico-existencial.

Se trata de una fraternidad de pequeñas comunidades en las que las personas intentan poner su

vida cotidiana a la luz del evangelio e ir discerniendo qué nos pide Dios en cada momento en

lo profesional, en el compromiso social, en nuestras familias, etc.

Los problemas surgen cuando nuestras convicciones se tambalean a la luz de las dificultades

de la vida, de las crisis evolutivas, etc., cuando percibimos que el compromiso práctico en sí

no es razón suficiente ni objetivo definitivo de la fe y hay que “volver a las fuentes” a buscar

el por qué de lo que vivimos.

En otros ambientes de Pamplona la fe, cuando la hay, es de tipo sacramental y no se integra

con la vida. Con frecuencia, de hecho, lo celebrado en los sacramentos entra en conflicto

teológico evidente con lo que se vive en el día a día.

2.- En el texto de K. Rahner de los apuntes se dice: “Para cambiar, hay que tener razones.”

En este segundo ejercicio se trata de explicar cuáles son las principales razones que han

llevado a tantos cristianos a dejar de lado su fe, a “impugnar la fe” como decía K. Rahner.

Así, la pregunta es: de todos los temas que se han visto en el temario ¿cuál es, según tu

opinión, el más difícil de aceptar por las personas que nos rodean y que los han llevado a

abandonar sus raíces cristianas? (2 puntos)

Como recogen los apuntes a propósito del texto de Rahner, la fe se asume personalmente

cuando se presenta como una experiencia poderosa y buena, y se rechaza cuando aparece

como inútil o perjudicial.

Anteriormente la fe se imponía y creer, o practicar, era prácticamente obligatorio. En las

últimas décadas las personas han tenido no sólo la oportunidad sino la responsabilidad de

asumir la fe personalmente. Con frecuencia se han encontrado no sólo con que no tenían una

experiencia positiva de dicha fe sino que en muchos casos ésta servía para entorpecer un

deseo de libertad y autonomía (mejor o peor entendidas), cuando no estaba sencillamente

desconectada de la vida.

Son, como dice Rahner, impugnaciones profundas, más que intelectuales, pues con frecuencia

no afectan tanto a lo que se dice de la fe sino a lo que ésta dice de la vida, de mis acciones y

decisiones y de mis deseos y aspiraciones.

1

Page 2: Teología fundamental tema 6 - 2009-10

Teología Fundamental Tema 6. Ejercicio de síntesis

Creo que gran responsabilidad en este sentido es del Magisterio. O bien no ha sabido

transmitir el carácter de fuente de vida del Evangelio, o bien la cultura social ha entendido que

lo que trasmitían iba (o se quedaba) en un lugar distante. Para muchas personas lo que dice la

Iglesia (o lo que les llega de ella) no es mensaje de libertad.

2

Page 3: Teología fundamental tema 6 - 2009-10

Teología Fundamental Tema 6. Ejercicio de síntesis

3.- Ejercicio de síntesis.

- ¿Cuáles son las formas de entender Dios que, para el autor, no pueden ser

presentadas en el s.XXI? (2 puntos)

En primer, Josep Vives cree que Dios no puede ser entendido como una reminiscencia

del pasado, una tradición o elemento cultural que guardamos como un recuerdo.

Rechaza también la idea de Dios como aquello que da respuesta misteriosa a lo que la

ciencia no puede explicar: aquello que no sabemos cómo funciona es cosa de Dios. Así, en la

medida en que la ciencia va explicando terreno, Dios lo va perdiendo.

Por otra parte, tampoco Dios es algo que podamos manipular para justificar nuestras

teorías o nuestras prácticas, intentando adaptarlo a nuestras vidas en lugar de adaptar la vida a

Él. Señala, además, las gravísimas consecuencias que ha tenido esta idolatría a lo largo de la

historia y en la actualidad.

- ¿Cuál es la manera, según el autor, de hablar de Dios en el siglo XXI? (2 puntos)

El Dios de los cristianos es el Dios que da sentido a la creación y a la vida humana,

que las hizo por amor y que las quiere en comunión con Él. Que se hace presente en la

historia de los hombres y mujeres e incluso se hace uno de ellos, y que continúa presente en

esa historia, no para dar respuestas o imponer su poder sino para presentar una propuesta de

vida plena, que ha de ser asumida libremente.

- Expón tu opinión personal sobre el Cuaderno. (2 puntos)

El autor plantea una pregunta que sigue siendo muy actual para quienes nos

planteamos la fe en serio y para tenemos, además, el compromiso de transmitirla a otros.

Traspasado el umbral del siglo, continuamos buscando las razones por las que seguimos

creyendo, además de analizar el porqué de que la fe no enganche a tantas personas.

Josep Vives encara este problema abriéndose al misterio de Dios, a su grandeza y a la

imposibilidad de explicar su experiencia del mundo y de la vida si no es a partir de Él. Creo

que esta visión forma parte de un estado avanzado de espiritualidad al que muchos de los

cristianos y cristianos aún no llegamos o incluso ni intuimos. Una espiritualidad que supedita

la vida y la razón al misterio del Dios que se revela, porque sabe al mismo tiempo que esa

revelación implica directamente a la vida y a la razón.

Como dice el texto de Contextualización, la exposición de Vives es fácilmente

comprensible, lo que llama a buscar esa apertura al misterio, esa actitud mística que ya

Rahner define como necesaria para el cristiano de esta época. Una mística que no supone

3

Page 4: Teología fundamental tema 6 - 2009-10

Teología Fundamental Tema 6. Ejercicio de síntesis

olvidarse de lo social, sino llegar a ello con bases más sólidas (pág. 15) y que deja claro que

no cualquier postura vale (punto 5) y que la actitud es la de conversión.

4