teología de san pablo

6
TEOLOGÍA DE SAN PABLO CURSO DE PROFUNDIZACIÓN EN SAGRADAS ESCRITURAS INTRODUCCIÓN Qué es la teología: El término teología tiene su origen en el latín THEOLOGIA. Esta palabra, a su vez, proviene del concepto griego formado por theos = "DIOS Y LOGOS = "ESTUDIO” La Teología estudia a Dios en el misterio de su Ser Divino y de su designio de Salvación. Toda la Teología, para Santo Tomás, se reduce al misterio de la Trinidad y de la Encarnación, es decir, al misterio de Dios en su vida íntima, y al misterio de LOS MEDIOS QUE NOS CONDUCEN A Él. En términos más concretos, podemos decir que la Teología trata de Dios mismo y de Cristo, como signo eficaz de la salvación. Por eso todos los tratados de Teología hablan de Dios Uno y Trino, de Dios que crea y que justifica, de Dios hecho hombre y siervo doliente, Dios fuente de toda gracia y de toda virtud, Dios que santifica por medio de la Iglesia y de los sacramentos que purifica y santifica a los que le aman y le sirven. Es un estudio edificante, orgánico y sistemático. El contenido de la Teología es Dios, y la salvación. Objetivo de la teología: Conducir al conocimiento de Dios en cuanto a su naturaleza desde la revelación por Cristo y el hecho salvador que, habiéndose anunciado y preparado en el A.T. se realiza en Jesucristo. SAN PABLO Veremos en concreto: La teología en San Pablo Introducción: Pablo nació en un contexto cultural helenista (Tarso), trabajó especialmente entre personas de cultura griega. Naturalmente, esta cultura influyó en el estilo de expresar el mensaje. En su forma de pensar y actuar no es un helenista, sino un judío helenizado. Las influencias del helenismo son muchas, pero no tocan al fondo de su pensamiento judío. Por esto, en principio hay que estudiar a Pablo en el contexto cultural del judaísmo de su tiempo, pero teniendo en cuenta los reales influjos helenistas. Aunque nació en Tarso, Pablo fue llevado a Jerusalén y allí fue educado bajo la tutela de Gamaliel en las tradiciones judías (cf. Hech 22,3; 26,4-5; Fil 3,5-6). En arameo fue la lengua en que se educó y que el griego fue su segunda lengua. Es por eso que algunas veces su griego contiene arameismos. 1

Upload: miriam-jasso

Post on 04-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

Page 1: Teología de San Pablo

TEOLOGÍA DE SAN PABLOCURSO DE PROFUNDIZACIÓN EN SAGRADAS ESCRITURAS

INTRODUCCIÓN

Qué es la teología: El término teología tiene su origen en el latín THEOLOGIA. Esta palabra, a su vez, proviene del concepto

griego formado por theos = "DIOS Y LOGOS = "ESTUDIO”

La Teología estudia a Dios en el misterio de su Ser Divino y de su designio de Salvación. Toda la Teología, para Santo Tomás, se reduce al misterio de la Trinidad y de la Encarnación, es decir, al misterio de Dios en su vida íntima, y al misterio de LOS MEDIOS QUE NOS CONDUCEN A Él. En términos más concretos, podemos decir que la Teología trata de Dios mismo y de Cristo, como signo eficaz de la salvación. Por eso todos los tratados de Teología hablan de Dios Uno y Trino, de Dios que crea y que justifica, de Dios hecho hombre y siervo doliente, Dios fuente de toda gracia y de toda virtud, Dios que santifica por medio de la Iglesia y de los sacramentos que purifica y santifica a los que le aman y le sirven. Es un estudio edificante, orgánico y sistemático. El contenido de la Teología es Dios, y la salvación.

Objetivo de la teología: Conducir al conocimiento de Dios en cuanto a su naturaleza desde la revelación por Cristo y el hecho

salvador que, habiéndose anunciado y preparado en el A.T. se realiza en Jesucristo.

SAN PABLO

Veremos en concreto: La teología en San Pablo Introducción: Pablo nació en un contexto cultural helenista (Tarso), trabajó especialmente entre

personas de cultura griega. Naturalmente, esta cultura influyó en el estilo de expresar el mensaje. En su forma de pensar y actuar no es un helenista, sino un judío helenizado. Las influencias del helenismo son muchas, pero no tocan al fondo de su pensamiento judío. Por esto, en principio hay que estudiar a Pablo en el contexto cultural del judaísmo de su tiempo, pero teniendo en cuenta los reales influjos helenistas.

Aunque nació en Tarso, Pablo fue llevado a Jerusalén y allí fue educado bajo la tutela de Gamaliel en las tradiciones judías (cf. Hech 22,3; 26,4-5; Fil 3,5-6). En arameo fue la lengua en que se educó y que el griego fue su segunda lengua. Es por eso que algunas veces su griego contiene arameismos.

Sin embargo, existen pruebas de la influencia del mundo griego en su estilo y en su utilización de los LXX. Pablo conocía la lengua griega y tenía, hasta cierto punto, una educación griega. Si no llegó a ser un profesional, su forma de expresión revela, algunas veces al menos la influencia de la elocuencia griega. Hubo tiempos en que se atribuyó a los antecedentes helenísticos de Pablo expresiones como: "Señor", "Hijo de Dios," "cuerpo", “carne", "espíritu”, "misterio" así como atribuir al gnosticismos helenístico (los gnósticos separan espíritu y materia, aseguran que la materia es inherentemente mala y el espíritu es bueno), el empleo que hace Pablo de "Adán" y "hombre” (Rom 5,12-14; 6,6-10; Rom 7,1-10).

Se ha demostrado últimamente que muchos de estos conceptos eran corrientes en el judaísmo de Palestina en el siglo 1 quienes no se mantenían aislados del mundo helenístico.

Todo el problema de la influencia de la cultura helénica en el pensamiento y en la teología de Pablo, necesita hoy un nuevo planteamiento. Pablo vivió aproximadamente unos diez años en un ambiente helenístico, después de su conversión y antes de su primera misión, en centros culturales como Damasco. Tarso y Antioquia. Esta atmosfera griega no puede pasarse por alto. Su influjo se descubre en las metáforas e

1

Page 2: Teología de San Pablo

TEOLOGÍA DE SAN PABLOCURSO DE PROFUNDIZACIÓN EN SAGRADAS ESCRITURAS

imágenes. Mientras Las imágenes literarias de Jesús reflejan in vida campesina de Galilea. Pablo suele usar imágenes propias de una cultura urbana especialmente helenística (cf Hech 17,22-23). Se sirve de la terminología política de su tiempo (Fil 3,20; Ef 2,19), hace referencia a los juegos griegos (Fil 2,16; 3,14; 1 Cor 9,24-27; II Cor 4,8-9). Emplea términos comerciales (Col 2,14- 15; Rom 2,6-7); jurídicos (Gal 3,15). (Rom 1,10)

Pablo, antes de su conversión, era fariseo, y, como tal tenía una buena formación en el judaísmo conociendo y practicando la fe en un solo Dios trascendente, Creador, Providente, Salvador y Juez, la resurrección de los muertos al final de la historia. En el Dios de las Promesas de la venida del Mesías. Aceptaba el carácter moral de in religión, amor a Dios y al prójimo, Dios de las promesas Mesiánicas. Se guiaba por la Torá como centro de la religión y conocía muy bien su contenido... recuerda que fue extremadamente celoso de las tradiciones paternas (cfr Gal 1,14 - 15).

La Revelación de Pablo: La teología de Pablo se vio influida, sobre todo, por la experiencia que tuvo en el camino de Damasco y

por la fe en Cristo resucitado, como hijo de Dios, que creció a partir de esa experiencia. El mismo habla de esta experiencia como una revelación del Hijo que le ha concedido el Padre (Gal 1,16). En ella, vio a "Jesús el Señor" (I Cor 9,1; II Cor 4,6). Fue un acontecimiento que hizo de Pablo, el fariseo, no solo un apóstol, sino también el primer teólogo cristiano. La única diferencia entre aquella experiencia, en que Jesús se le apareció, y la experiencia que tuvieron los testigos oficiales de la resurrección (Hech 1,22), consistía en que la de Pablo fue una aparición ocurrida después de Pentecostés.

Pablo hablaba, refriéndose a esta experiencia, del momento en el que había sido "tomado" por Cristo Jesús (Fil 3,12) y una especie de "necesidad" le impulso a predicar el evangelio (1 Cor 9,16-18). El impulso de la gracia de Dios le urgía a trabajar al servicio de Cristo; no podía resistirse contra ese aguijón (1-lech 26,14). Su respuesta fue la de una fe viva, con la que confeso, juntamente con la primitiva Iglesia, que "Jesús es el Señor (cf Rom 10,9; Fil 2,11). Esta revelación (Gal 1,16) dejo gravada en Pablo, primero, la unidad de la acción de Dios para la salvación de todos los hombres, unidad que se manifiesta en la antigua y en la nueva alianza. Resultado de aquel encuentro con Cristo resucitado fue que Pablo no se hiciera marcionita (doctrina herética fundada por el obispo Marcio quien afirmaba que el Dios del AT. y el del NT, son dos dioses diferentes). Pablo reconoció que el Padre que reveló a su Hijo era el mismo Dios a quien él como fariseo, siempre había servido. Era el Creador, el Señor de In historia, el Dios que continuamente salvo a su pueblo Israel y demostró ser Señor fiel a la alianza a pesar de las infidelidades del pueblo.

2

Page 3: Teología de San Pablo

TEOLOGÍA DE SAN PABLO

CURSO DE PROFUNDIZACIÓN EN SAGRADAS ESCRITURAS

TEOLOGÍA DE SAN PABLO (2)La experiencia de Pablo en el camino de Damasco no alteró su compromiso fundamental con el "único

Dios". De hecho, su teología (en el sentido estricto del término), su cosmología y su antropología revelaban que Pablo seguía siendo judío en sus principales puntos de vista.

Aquella visión le enseñó el valor soteriológico de la muerte y resurrección de Jesús Mesías. Si la teología de Pablo no cambió fundamentalmente, su cristología sí que cambió. Pablo, como judío que era, compartía las esperanzas mesiánicas de su tiempo; anhelaba la venida de un Mesías (con unas características determinadas). Pero la aparición de Jesús le enseñó que el Ungido de Dios ya había venido en la persona de "Jesús que fue entregado por nuestros pecados y resucitó para nuestra justificación" (Rom 4,25). Antes de su encuentro con Cristo, Pablo sabía con toda certeza que Jesús de Nazaret había sido crucificado, "colgado en un árbol" y, por tanto, había sido un maldito, en el sentido del Deuteronomio 21,23. Esta era, sin duda, una de las razones por las que no podía aceptar, como fariseo, a Jesús como Mesías. Jesús era para Pablo "piedra de escándalo" (1 Cor 1,23), un anatematizado por la Ley que él observó tan celosamente (Gal 3,13; Fil 3,5-6). Pero la revelación que tuvo cerca de Damasco dejó profundamente grabado en él el valor soteriológico de la muerte de Jesús de Nazaret, de una manera que él antes no había sospechado.

Con una lógica que sólo un rabino sería capaz de comprender, Pablo vio a Cristo Jesús cargando sobre sí con la maldición de la Ley para cambiarla en bendición, de surte que llegó a ser el medio de liberar a los hombres de la maldición de la Ley. La cruz, que había sido piedra de escándalo para los judíos, se convirtió para él en "poder y sabiduría de Dios" (I Cor 1,18-25). En adelante miraría al crucificado, "Señor de la gloria", como su Mesías exaltado.

Aquel encuentro dejó grabada en Pablo una nueva concepción de la historia de la salvación. Antes de su encuentro con Jesús, el Señor, Pablo consideraba la historia del hombre dividida en tres grandes etapas: 1) Desde Adán a Moisés (período sin Ley); 2) desde Moisés hasta el Mesías (período de la Ley); 3) edad mesiánica (período en el que el Mesías legislaría de nuevo).

Su experiencia en el camino de Damasco le enseñó que la edad mesiánica ya había empezado. Esto lo condujo a una, nueva perspectiva en su concepción de la historia de la salvación. El momento tan ansiosamente esperado, ya había dado comienzo (aunque todavía tenía que realizarse la etapa definitiva). El Mesías aún no había venido en gloria. Pablo constató entonces que él y toda la comunidad creyente se encontraban en una doble situación: por una parte, consideraba la muerte y resurrección de Jesús como la inauguración de la nueva etapa; por otra, seguía anhelando su venida gloriosa, la parusía.

Por consiguiente, mucho más que sus antecedentes farisaicos o sus raíces culturales helenísticas, aquella revelación de Jesús, dio a Pablo una visión inefable del "misterio de Cristo", que le hizo capaz de configurar su "evangelio" y de predicar la buena nueva de una forma que era peculiarmente suya.

Pablo no comprendió inmediatamente todas las implicaciones de la visión que le fue concedida. Solamente le proporcionó un discernimiento básico que había de iluminar todo lo que tenía que aprender sobre Jesús y su misión entre los hombres, no sólo en la tradición de la primitiva Iglesia, sino en su experiencia apostólica personal al predicar a "Cristo Crucificado" (Gal 3,1).

Pablo y la tradición de la Iglesia Primitiva: La inspiración más importante de la teología de Pablo fue la revelación que recibió en el camino de

Damasco, este conocimiento no fue la única fuente de su conocimiento sobre Cristo y la comunidad cristiana.

3

Page 4: Teología de San Pablo

TEOLOGÍA DE SAN PABLO

CURSO DE PROFUNDIZACIÓN EN SAGRADAS ESCRITURAS

El no inició la obra, sino que se unió a la obra evangelizadora después cuando ya había comenzado sus esfuerzos misioneros. Cabe afirmar que Pablo heredó de la tradición primera de la Iglesia algún conocimiento de Cristo. Aunque Pablo expresó a los Gálatas que nadie lo había enseñado, sino que el origen de su predicación, le vino a través de una revelación de Jesucristo (Gal 1,11.15-17; 2,6).

Comprendemos esta expresión de Pablo escribió esto durante la controversia, pues había sido atacado y acusado de no ser un verdadero apóstol y de predicar una falsa versión del evangelio a causa de su actitud frente a la Ley. Pablo se esforzó en poner de relieve que el origen de su misión apostólica, era directa y no delegada y el origen divino de su evangelización.

Sin embargo, existen indicios claros de su dependencia de la tradición apostólica de la primitiva Iglesia; de su kerigma, su liturgia, sus himnos, sus fórmulas de confesión, su terminología teológica, su exhortación.

En las cartas de Pablo podemos encontrar fragmentos del kerigma primitivo (1 Tes 1,10; Gal 1,3- 4; 1 Cor 15,2-7; Rom 1,2-4; 2,16; 8,34; 10,8-9). Pablo incorporó elementos de la primera liturgia, por ejemplo, la fórmula eucaristía ( 1 Cor 11,23-25; Amén (1 Tes 3,13; Gal 6,18); Abba, Padre (Gal 4,6; Rom 8,15) Himnos (Fil 2,6-11; Col 1,15-20). Sus fórmulas de confesión son un eco de las que hacían en la primitiva Iglesia: "Jesús es el Señor" (1 Cor 12,13; Rom 10,9); Jesús es el "Cristo" (1 Cor 3,11). También tomo algunos términos teológicos, como el título de "Hijo de Dios"; la palabra "apóstol". La expresión; "iglesia de Dios".

Hace suyas ciertas exhortaciones de sus cartas en las que da a entender el material catequístico extraído de la primitiva iglesia (1 Tes 4,1-12; 1 Cor 6, 9-10; Gal 5 19,21; Ef 5, 5-21).

La Iglesia para Pablo es el conjunto de los justificados. El primer ejemplo de Iglesia que encontramos en Pablo en la primera carta a los Tesalonicenses, es una comunidad que participa de la vitalidad de Cristo como Señor. Es una comunidad estructurada que se dedican totalmente al bien de los demás.

4