pat san pablo

213
Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo _________________________________________________________ 1

Upload: cgadget

Post on 10-Dec-2015

292 views

Category:

Documents


66 download

DESCRIPTION

Plan de Acondicionamiento Territorial de la provincia de San Pablo- Cajamarca - Perú, periodo 2005-2015

TRANSCRIPT

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo _________________________________________________________

1

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo _________________________________________________________________________

I

AUTORIDADES LOCALES Armando Chavarri Cholán Acalde de la Municipalidad Provincial de San Pablo Moisés Gutiérrez Cabanillas Alcalde de la Municipalidad Distrital de San Bernardino Alcibíades Cabanillas Moncada Alcalde de la Municipalidad Distrital de San Luis Manuel Tejada Bustamante Alcalde de la Municipalidad Distrital de Tumbadén GRUPOS DE INTERÉS SECTOR ADMINISTRATIVO. Celso Valdez Rojas. Juan Delgado Castañeda. Ruth Estacio Barboza Segundo Andrés Cabanillas Saldaña Rosa Tongombol Chomba. SECTOR BIOFÍSICO Salvador Arribasplata Cabanillas. Juan Correa Verástegui Walter Ortiz Silva. Elva Yngol Gálvez Vicente Vitelio Cáceres Díaz. EDUCACIÓN Luis Enrique Bringas Chávez. Nimia Rosa Espinoza Cabanillas. Nelidiano Cabrera Díaz. Wilmer Cruzado Coro Segundo Vásquez Mejía. SECTOR ECONÓMICO José Jesús Castañeda Tejada. Ronaldo Díaz Palomino. Luis Alfaro Cansino. Pacifico Bazan Cáceres. RECREACIÓN Y TURISMO. Valentín Vásquez Palomino. Elmer Chilón Uchillán. José Felipe Linares Espinoza. Walter Ortiz

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo _________________________________________________________________________

II

SERVICIOS PÚBLICOS Y CARRETERAS Fidel Rodríguez Huarcaya. Alindor Cáceres Becerra. María Hortencia Palomino Vargas Alicia Matilla Cabanillas. SECTOR SALUD Liliana Huamán Vásquez. Ana Cecilia Poémape Flores. Juan Castañeda Moncada Gladis Marlene Tello Correa. Segundo Aguilar Chomba. Elsa Tania Alcántara Terán. Eliter Chuquimango Segundo Mercedes Calla Merlo Leonidas Tejada Bustamante. Abraham Cáceres Quispe. EQUIPO TÉCNICO Ing. Edwin Pajares Vigo Prof. Salvador Arribasplata Prof. Juan Delgado Castañeda Soc. Fidel Rodríguez Huarcaya Antrop. Luis Aucalle Navarro Econ. Fernando Cabanillas Torres Ing. Wilfredo Poma Rojas Econ. Carlos Merino Ramírez Arq. Renato Fernández Urteaga Educ. Gonzalo Valdera Urteaga Soc. Walter Abanto Saldaña Ing. Carlos Cerdán Moreno Ing. Jorge Castro Mercado

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo _________________________________________________________________________

III

ÍNDICE PRESENTACIÓN......................................................................................................................... 01

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES.................................................................................... 02 1.1 ÁMBITO TERRITORIAL:..........................................................................................

1.1.1 Ubicación Territorial de la Provincia de San Pablo........................................ 02 1.1.2 Sinopsis histórica........................................................................................... 05 1.1.3 División Política.............................................................................................. 06 1.1.4 Límites Provinciales y Distritales ............................................................... 10

1.2 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL ............................................... 15

1.2.1. Antecedentes.................................................................................................. 15 1.2.2 Objetivo General............................................................................................. 17 1.2.3 Objetivos específicos...................................................................................... 17

1.3 MARCO TEÓRICO.................................................................................................... 18 1.4 MARCO NORMATIVO.............................................................................................. 20 1.5 METODOLOGÍA........................................................................................................ 22 1.6 ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN.................................................................. 24

CAPITULO II: DIAGNOSTICO DE LA PROVINCIA DE SAN PABLO ..................................... 26

2.1. CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL......................................................................... 26

2.1.1 Fisiografía................................................................................................. 26 2.1.2 Geomorfología.......................................................................................... 29

2.1.1.1 Procesos Morfodinámicos ............................................................... 30 2.1.1.2 Unidades Geomorfológicas............................................................... 31

2.1.3 Geología................................................................................................... 32 2.1.3.1 Formaciones del Cuaternario............................................................ 32 2.1.3.2 Formaciones del Terciario................................................................ 34 2.1.3.3 Formaciones del Secundario – Cretáceo.......................................... 34

2.1.4 Meteorología............................................................................................. 35 2.1.4.1 Precipitación...................................................................................... 35 2.1.4.2 Otros datos meteorológicos............................................................... 37

2.1.5 Hidrología................................................................................................. 38 2.1.5.1 Cuencas............................................................................................ 38 2.1.5.2 Drenaje general................................................................................. 38 2.1.5.3 Erosión y sedimentología fluvial........................................................ 40 2.1.5.4 Calidad del Agua............................................................................... 41 2.1.5.5 Uso del agua...................................................................................... 50 2.1.5.6 Métodos de Riego.............................................................................. 51 2.1.5.7 Infraestructura de Riego.................................................................... 52 2.1.6 Clima........................................................................................................ 54 2.1.7 Ecología.................................................................................................... 56 2.1.8. Capacidad de Uso Potencial de los Suelos.............................................. 59 2.1.9 Aspecto Biológico – Suelos........................................................................ 65 2.1.9.1 Uso actual de la tierra................................................................... 65 2.1.9.2 Calendario de Cultivos................................................................. 67 2.1.9.3 Terrenos con cultivos alimenticios................................................ 68 2.1.9.4 Terrenos en descanso.................................................................. 74 2.1.9.5 Pastos naturales........................................................................... 75 2.1.9.6 Pastos cultivados.......................................................................... 75 2.1.9.7 Forestales..................................................................................... 76 2.1.9.8 Terrenos sin uso actual................................................................ 78

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo _________________________________________________________________________

IV

2.1.9.9 Conflictos en el uso de suelos .................................................... 79

2.2. ROLES Y FUNCIONES DE ASENTAMIENTO POBLACIONALES ........................... 81

2.3. ORGANIZACIÓN FÍSICO ESPACIAL........................................................................ 83 2.3.1. Actividades Económicas .................................................................................. 83

2.3.1.1. Ocupación de la población .................................................................... 83 2.3.1.2. Uso económico del territorio ............................................................... 84 2.3.1.3. Descripción de las principales actividades económicas ...................... 87 2.3.1.4. Flujos económico-comerciales de la provincia de San Pablo ............ 96 2.3.1.5. Principales problemas y/o limitaciones de las actividades

económicas ........................................................................................ 100 2.3.2. Actividades Sociales ................................................................................... 102

2.3.2.1. Características Demográficas ......................................................... 102 2.3.2.2. Movimiento Migratorio ......................................................................... 107

2.3.3. Organización Político Administrativa .............................................................. 108 2.3.3.1 Organizaciones de Gobierno y de Defensa .......................................... 109 2.3.3.2 Organización de la población .............................................................. 110 2.3.3.3 Organizaciones agrarias ................................................................... 111 2.3.3.4 Las instituciones de desarrollo ......................................................... 112 2.3.3.5 Tendencias en la promoción del desarrollo .......................................... 113

2.4. INFRAESTRUCTURA BÁSICA .............................................................................. 116 2.4.1. Transporte .................................................................................................. 116 2.4.2. Comunicaciones ........................................................................................ 123 2.4.2. Telefonía – Transceptores ................................................................... 123 2.4.2.2 Radio Difusión – Televisión .............................................................. 125 2.4.2.3 Energía Eléctrica .............................................................................. 126 2.4.2.4 Saneamiento (Agua y Desagüe) ......................................................... 126

2.5. UBICACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE SERVICIOS ............................................... 127

2.5.1. Salud ............................................................................................................. 127 2.5.1.1 Distrito de San Pablo ......................................................................... 131

2.5.1.2 Distrito de San Bernardino .................................................................... 133 2.5.1.3 Distrito de Tumbadén ......................................................................... 134 2.5.1.4 Distrito de San Luis ......................................................................... 135 2.5.2. Educación .................................................................................................. 135 2.5.3. Recreación, Esparcimiento y Cultura ......................................................... 135 2.5.4. Seguridad .................................................................................................. 144

2.6. IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS ESPECIALES .................................................... 144 2.6.1. Áreas de Protección Ecológica .................................................................... 144 2.6.1.1 Zona de las lagunas .............................................................................. 145 2.6.1.2 Zona de pozo seco .............................................................................. 146 2.6.2. Áreas de Riesgo para la Seguridad Física ....................................................... 146

2.6.2.1 Zona de Poquish ................................................................................... 147 2.6.2.2 Zona El Quilili ........................................................................................ 147 2.6.2.3 Zona de San Pedro y Sogomayo .......................................................... 148 2.6.2.4 Zona del Badén ................................................................................... 148 2.6.2.5 Zona El Gigante – Hualabamba .......................................................... 148

2.6.2.6 Cauces de las quebradas la Beria, Laque, El Ingenio, Anispampa, Cuzcudén y El Cardón .................................................................... 148

2.6.2.7 Zona de Paredones .............................................................................. 149 2.6.2.8 Zona de Huaca Maichil ......................................................................... 149

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo _________________________________________________________________________

V

2.6.2.9 Zona de Pueblo Nuevo – Santa Ana ..................................................... 149 2.6.2.10 Zona de Alobish .................................................................................... 150 2.6.2.11 Zona de La Succhuna ......................................................................... 150 2.6.2.12 Zona de San Antonio de Cachis y Sector Huayrampongo ................. 150

CAPITULO III: PROPUESTAS DEL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL ....... 151

3.1. Estructuración del territorio - Zonificación Económica y Ecológica ...................... 152 3.2. Política general referente a los usos del suelo ............................................... 155 3.2.1 Medidas de manejo y acondicionamiento para la zona alta ........................... 159 3.2.2 Medidas de manejo y acondicionamiento para la zona media ...................... 161 3.2.3 Medidas de manejo y acondicionamiento para la zona baja ...................... 164 3.2.4 Propuestas de proyectos .............................................................................. 165 3.3. Roles y funciones de los asentamientos poblacionales que conforman el sistema

urbano provincial ................................................................................................... 166

3.4. Organización físico espacial de las actividades económicas, sociales y político administrativas ........................................................................................................ 171

3.4.1 Actividades económicas .............................................................................. 171 3.4.2 Actividades sociales ........................................................................................ 175 3.4.3 Actividades político administrativas ............................................................... 176 3.5. Localización de infraestructura de transporte, comunicación, energía y

saneamiento ............................................................................................................. 176 3.6. Ubicación y equipamiento de salud, educación y cultura, recreación y

esparcimiento y seguridad ....................................................................................... 177 3.6.1 Equipamiento de salud ................................................................................... 178 3.6.2 Equipamiento de educación ......................................................................... 179 3.6.3 Recreación, esparcimiento y cultura ............................................................... 180 3.7. Identificación de la áreas de protección ecológica, áreas de riesgo para la

seguridad física y las afectadas por fenómenos naturales recurrentes ................... 180 3.7.1 Medidas orientadas al acondicionamiento de las áreas de protección

ecológica ........................................................................................................ 181 3.7.2 Medidas orientadas al acondicionamiento de las zonas de riego para la

seguridad física .............................................................................................. 181 3.8. Consolidado de políticas del Plan de Acondicionamiento Territorial de San Pablo 185 CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................... 191 4.1. Normatividad ....................................................................................................... 191 4.2. Demarcación territorial ........................................................................................ 194 4.3. La provincia de San Pablo ................................................................................... 198 4.4. Organización físico espacial y el uso económico del territorio ................................ 200 4.5. Recomendaciones .................................................................................................. 202 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 204

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo _________________________________________________________________________

VI

ÍNDICE DE FIGURAS:

Fig. Nº 01 : Mapa de Ubicación.................................................................................................. 03 Fig. Nº 02 : Imagen satelital........................................................................................................ 04 Fig. Nº 03 : Mapa político ....................................................................................................... 07 Fig. Nº 04 : Mapa topográfico .................................................................................................. 27 Fig. Nº 05 : Mapa de pendientes clasificadas ......................................................................... 28 Fig. Nº 06 : Mapa geomorfológico ............................................................................................. 29 Fig. Nº 07 : Mapa geológico .................................................................................................. 33 Fig. Nº 08 : Distribución de precipitación anual media ......................................................... 36 Fig. Nº 09 : Temperatura promedio anual .............................................................................. 37 Fig. Nº 10 : Mapa hidrológico .................................................................................................. 39 Fig. Nº 11 : Infraestructura de riego ........................................................................................ 53 Fig. Nº 12 : Clima ................................................................................................................. 55 Fig. Nº 13 : Zonas ecológicas .................................................................................................. 57 Fig. Nº 14 : Uso potencial de los suelos ................................................................................... 60 Fig. Nº 15 : Uso actual de los suelos ................................................................................... 66 Fig. Nº 16 : Conflictos de usos del suelo ................................................................................... 80 Fig. Nº 17 : Infraestructura vial .................................................................................................. 117 Fig. Nº 18 : Cobertura telefónica – año 2004 ......................................................................... 123 Fig. Nº 19 : Cobertura servicios salud – año 2004 ........................................................ ........... 129 Fig. Nº 20 : Ubicación – cobertura educación inicial .............................................................. 136 Fig. Nº 21 : Ubicación – cobertura educación primaria ......................................................... 137 Fig. Nº 22 : Ubicación – cobertura educación secundaria ......................................................... 138 Fig. Nº 23 : Política General del Uso de Suelos ........................................................................ 156

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo _________________________________________________________________________

VII

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa Nº 01 : Ubicación Mapa Nº 02 : Imagen Sat Color Mapa Nº 03 : Político Mapa Nº 04 : Vial Mapa Nº 05 : Topográfico Mapa Nº 06 : Pendientes clasificadas Mapa Nº 07 : Alturas clasificadas Mapa Nº 08 : Regiones Naturales Altitudinales Mapa Nº 09 : Zonas ecológicas Mapa Nº 10 : Clima Mapa Nº 11 : Precipitación Mapa Nº 12 : Temperatura anual media Mapa Nº 13 : Hidrológico Mapa Nº 14 : Geomorfología Mapa Nº 15 : Geología Mapa Nº 16 : Denuncios mineros Mapa Nº 17 : Uso potencial de suelos Mapa Nº 18 : Uso actual de suelos Mapa Nº 19 : Conflictos de uso Mapa Nº 20 : Zonificación económica Mapa Nº 21 : Estructuración territorio Mapa Nº 22 : Política general uso suelos Mapa Nº 23 : Infraestructura de transportes Mapa Nº 24 : Infraestructura riego Mapa Nº 25 : Cobertura Telefonía Mapa Nº 26 : Cobertura Salud Mapa Nº 27 : Educación Inicial Mapa Nº 28 : Educación Primaria Mapa Nº 29 : Educación Secundaria

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

1

PRESENTACIÓN El presente Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT) pretende ser el primero de su naturaleza desarrollado bajo la relativa reciente normatividad vigente en el tema, como son la Ley 27792 – Ley Orgánica de Municipalidades; el DS 027-2003-VIVIENDA - Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano; e incluso incorporando elementos del reciente DS 087-2004-PCM – Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE). El PAT ha sido elaborado participativamente con la municipalidad provincial de San Pablo, y las municipalidades distritales de San Bernardino, San Luis y Tumbadén, todas ellas integrantes de la provincia de San Pablo, la cual está ubicada en la región Cajamarca, al norte del Perú. Este trabajo fue desarrollado con el asesoramiento del Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social – CEDEPAS y bajo el auspicio del proyecto Cuencas Andinas, el cual es un proyecto de cooperación entre el Centro Internacional de la Papa -CIP y el Gobierno de Alemania cuya ejecución está a cargo del Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN), la Red de Instituciones Vinculadas a la Capacitación en Economía y Políticas Agrícolas en América Latina y el Caribe (REDCAPA) y la GTZ. La elaboración participativa del PAT ha tenido como principal estrategia la inclusión del denominado componente de comunicaciones, con el cual el equipo brindó soporte informativo de todo el proceso a través de boletines, programas radiales, periódicos murales, ferias y reuniones informativas, para mantener informada a la población sobre el proceso y facilitar la adopción final del PAT por parte de los actores locales. Se espera que el PAT sea el instrumento de planificación del uso y ocupación del territorio que permita a las municipalidades provincial y distritales de San Pablo lograr el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la distribución equilibrada de la población y el desarrollo de la inversión pública y privada en los ámbitos urbano y rural del territorio provincial. En el proceso de validación final se han incorporado las recomendaciones y sugerencias tanto de los actores locales como del Gobierno Regional de Cajamarca y el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, y si bien el PAT tendrá una vigencia de 10 años contados desde su publicación; este Plan no es estático y está supeditado a la actualización, tal como lo prevé la norma correspondiente, la cual indica que sólo por razones de riesgo de la población, o por la posibilidad de desarrollar proyectos de trascendencia nacional o regional no previstos en el Plan vigente, el Concejo Provincial podrá aprobar modificaciones que no contraríen el espíritu del Plan en un plazo menor.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

2

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES

1.1 ÁMBITO TERRITORIAL

1.1.1 Ubicación Territorial de la Provincia de San Pablo.

La provincia de San Pablo tiene una superficie de 671.69 Km2 constituyendo el 2.01% del área departamental. Su capital es la ciudad del mismo nombre, la cual está ubicada a 2,365 m.s.n.m., a 25 Km. de la ciudad de Chilete y 114.5 Km. de la ciudad de Cajamarca, asentada en una ondulada natural distante a 1 Km. de la margen derecha del río Yaminchad flanqueda por los cerros Cashorco, Yamadón, Chalaques y el Montón, con coordenadas geográficas son 7º 06´ 34” de latitud sur y 78º 49¨16” de longitud oeste. Políticamente esta provincia se ubica en la región Cajamarca, al norte del Perú, y fue erigida como tal por Ley de Creación Nº 23336, del 12 de Diciembre de 1981 Geográficamente, la provincia de San Pablo está comprendida entre los 730 m.s.n.m, a la altura del pueblo de Llallán y los 4,150 m.s.n.m., en el cerro Llalladén, y se encuentra en el cuadrante desde los 6º51’ a 7º14’ de latitud sur y 78º36’ a 78º55’ de longitud Oeste. HIdrológicamente, esta provincia pertenece a la Vertiente del Océano Pacífico, ubicada dentro de la cuenca del Río Jequetepeque, abarcando la subcuenca del río Yaminchad y parte de la cuenca del río Puclush (San Miguel) y del río Chetillano.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

3

FIG. Nº 01: UBICACIÓN POLÍTICA

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

4

FIG. Nº 02 IMAGEN SATELITAL – AÑO 2001

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

5

1.1.2 Sinopsis Histórica.

Las primeras ocupaciones humanas en las inmediaciones de la ciudad de San Pablo se remontan a 6000 años a.c., manifestadas por la presencia de pinturas rupestres en Cashorco, Cashaloma y El Balcón, que revelan escenas de caza y otras actividades de los primitivos sampablinos. Hacia el año 1200 a.c. se inicia el desarrollo de la cultura Kuntur Wasi, que tuvo su centro principal a 2 Km. al S.O. de la ciudad de San Pablo y que alcanzó su esplendor hacia el año 800 a.c. , convirtiéndose en un centro teocrático - militar de dominio regional y en donde se trabajó el oro más antiguo de América; desarrollándose también la cerámica, arquitectura y la escultura lítica. La decadencia de Kuntur Wasi, corresponde al inicio de la invasión y dominio de los Caxamarcas entre los años 500 a 1000 d.c. Antes de la invasión incaica a Cajamarca ocurrida en 1450, bajo el mando de Túpac Yupanqui, el territorio de la actual provincia de San Pablo, formó parte de la influencia del reino del Gran Chimú, aliado estratégico del reino de Cuismancu. Refieren los cronistas que el martes 13 de noviembre de 1532, el conquistador Francisco Pizarro, fundó el pueblo de San Pablo de Chalaques al quedar impresionado por la belleza del paisaje y por haber encontrado en sus inmediaciones, numerosos aposentos incaicos. Al inicio de la conquista la población aborigen local quedó al mando de un cacique identificándose hacia 1540, al Cacique Cadacchón Los españoles durante la colonia, convirtieron al pueblo de San Pablo en cabeza de parroquia, con sus anexos: San Bernardino, San Luis de Tumbadén, San Bernardo de Chumbil, San Luis Grande y San Juan de LLallán. En esta época de dominación española, predominaron las haciendas: Tuñad, Chumbil, Callancas, Jancos, La Capellanía; que coexistieron con el régimen de propiedad comunal que continuó en las comunidades indígenas de Unanca, Cuzcudén y San Francisco del Monte y San Bernardino y San Antonio de Cachi, juntamente con las propiedades comunales de San Luis y La Laguna de Cuñish, manejadas por los españoles y mestizos avecindados en el pueblo de San Pablo.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

6

El domingo 7 de enero de 1821, el pueblo de San Pablo, se adhirió a la causa de la independencia en histórico cabildo celebrado en la Plaza de Armas, con asistencia del Coronel de Caballería Francisco de Castañeda y el Comisionado Lucas de Arroyo. Por ley del 3 de junio de 1828, el gobierno del Mariscal La Mar, otorga al pueblo de San Pablo, el título de Villa, en mérito a los servicios prestados a la Independencia. La ley del 25 de octubre de 1898, otorga a la Villa de San Pablo, el título de CIUDAD, por haber sido escenario del triunfo de las fuerzas peruanas sobre el invasor chileno, en la Batalla de San Pablo el 13 de julio de 1882. La ley 23336, del 11 de diciembre de 1981, eleva al Distrito de San Pablo a la categoría de Provincia, erigiéndose sobre la base de su antiguo territorio Distrital, establecido al inicio de la Independencia (1821). La Ciudad de San Pablo se convirtió en la capital de la Provincia.

1.1.3 División Política.

Políticamente la provincia de San Pablo se divide en 4 distritos: San Pablo, San Bernardino, San Luis y Tumbadén; además cuenta con 11 Centros Poblados, 78 caseríos y 22 anexos (sectores), como se detalla en el cuadro Nº 02, 03, 04 y 05.

DIVISIÓN POLÍTICA DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE SAN PABLO

Calificación de Creación Ubicación Geográfica

Altitud Latitud Longitud

DISTRITO Capital

CategoríaDispositivo

Legal Fecha

(m.s.n.m) Sur Oeste

San Pablo San Pablo Ciudad Ley S/N 25-10-1898 2,365 07º06'34’' 78º49'16'’

San Bernardino

San Bernardino

Pueblo Ley 23336 11-12-1981 1,360 07º09'51'’ 78º49'36'’

San Luis San Luis Grande

Pueblo Ley 23336 11-12-1981 1,390 07º09'18'’ 78º51'54’’

Tumbadén Tumbadén Pueblo Ley 23336 11-12-1981 3,075 06º59'07'’ 78º42'58'’

Fuente: Municipalidad de San Pablo, Equipo Técnico PAT. Elaboración Propia

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

7

FIGURA 03: MAPA POLÍTICO

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

8

CIUDADES, CENTROS POBLADOS, CASERÍOS Y ANEXOS DISTRITO DE SAN PABLO

CENTROS POBLADOS CASERÍOS ANEXOS N° Nombre N° Nombre N° NOMBRE

01 Ciudad San Pablo

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11

- Iglesiapampa - Yaminchad - El Ingenio - La Chonta - La Totora - Sogomayo - El Lloque - La Pampa - Lalaquish Alto - Lalaquish Bajo - Santa Rosa de Chumbil

01 02

- Pampa del Molino - El Civil

02 Callancas

12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

- Chorro Blanco - Sarapacha - Yerba Buena - Las Vizcachas - El Rejo de Callancas - Yerba Santa - Cachipampa - Santa Rosa de Callancas- Patiño - Curacocha

03

- Belén Callancas

03 Santa Rosa de Unanca 22 23 24

- Santa Rosa Baja - San Ignacio - Nuevo Loreto

04 05

- Palo Blanco - San Ignacio Alto

04 La Capilla de Unanca 25 26 27

- Carrerapampa - Dos de Mayo - El Rejo

06 07

- Carrerapampa Alta - Capilla Alta

05 Cuzcudén (Mangallpa)

28 29 30 31 32

- Santa Paula de Chumbil - El Porvenir - Succhabamba - Cardón Alto - Cardón Bajo

08 09 10

- La Capilla - La Loma - El Naranjo

06 Jancos 33 34

- El Palto - Jancos Alto

11 12 13

- El Chirimoyo - El Ajos - El Prado

07 Kuntur Wasi 35 36

- Cerro Blanco - Sangal

11 15

- La Paccha - La Huaylla

TOTAL: 1 ciudad + 6 centros poblados TOTAL: 36 Caseríos TOTAL: 15 Anexos

Fuente: Equipo Técnico PAT. Elaboración Propia

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

9

PRINCIPALES CIUDADES, CENTROS POBLADOS Y CASERÍOS DEL DISTRITO DE TUMBADÉN

N° CENTROS POBLADOS

Nº CASERÍOS ANEXOS RESOL. DE CREACIÓN

01 Ventanillas Ley 23336- 81 02 Maraypampa 03 El Suro 04 Peña Blanca 05 El Progreso 06 Pozo Seco 07 Chaupiloma Chaupiloma Baja

01 Capital Distrito de Tumbadén

08 Pucará 09 Tumbadén Grande Pampas Verdes RMN° 010-90-CPSP. 10 Chacapampa 02 Vista Alegre 11 Chaupirume 12 El Choro 13 El Regalado R.M. N° 031-94-CPSP. 14 Alto Perú 15 Suro Antivo

03 Ingatambo

16 Antivo La Ruda

TOTAL: 03 C. Poblados TOTAL: 16 Caseríos TOTAL: 02 Anexos Fuente: Equipo Técnico PAT. Elaboración Propia

RELACIÓN DE CASERÍOS Y CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO DE SAN BERNARDINO

CENTROS

POBLADOS

CASERÍOS

ANEXOS

RESOL. DE CREACIÓN

01 Anispampa Anispampa Alto 02 Huaca Maichil 03 Pozo La Palma 04 El Ingenio 05 Pueblo Nuevo Santa Ana 06 Póquish 07 Chupica

01 San Bernardino (Capital Distrital)

08 Cadacchón 09 Polán Pueblo Libre-El Naranjo R. A. 10 San Antonio de Cachis 11 Tapiaco

02 Polán

12 El Salvador 13 Yuragallpa R.A. 0090-2002-MPSP 14 Chonta Alta 15 Chonta Baja 16 Liclipampa 17 San Pedro 18 Ramos 19 Maqui Maqui

03

Tuñad

20 Lanchepampa 21 Hualabamba R. A. 04 Zapotal 22 El Gigante

TOTAL: 04 C. Poblados TOTAL: 22 Caseríos TOTAL: 03 Anexos Fuente: Equipo Técnico PAT. Elaboración Propia

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

10

RELACIÓN DE CASERÍOS Y CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO DE SAN LUIS

CENTROS POBLADOS CASERÍOS

N° NOMBRE N° Nombre ANEXOS

01 Las Paltas

02 Pampa de San Luis

03 Cuñish -El Carrizo -San Salvador -San Juan de Miraflores

04 La Capellanía

01 San Luis Grande (Capital Distrital)

05 La Laguna

TOTAL: 01 Centro Poblado

TOTAL: 05 Caseríos

TOTAL: 03 Anexos

Fuente: Equipo Técnico PAT. Elaboración Propia

1.1.4 Límites Provinciales y Distritales

Los límites oficiales de la provincia de San Pablo están dados en la ley 23336 – Ley de creación de la provincia de San Pablo, en donde también se indican los límites de los cuatro distritos componentes, y que se transcribe en las siguientes hojas. Existen nombres consignados en la ley de de creación de la provincia, basados a su vez en las cartas nacionales de Chota (14f) y Cajamarca (15f), que no concuerdan con los nombres tal como conoce la población de San Pablo a determinados accidentes geográficos. Estos nombres, que han sido subrayados, deberían corregirse de acuerdo al siguiente cuadro:

ACCIDENTE GEOGRÁFICO

DICE DEBE DECIR

Río Puglush Puclush

Río Llaminchan Yaminchad

Quebrada Socosmayo Sogomayo

Río Yamanchad Yaminchad

Quebrada Carcelucho Carcelcucho

Quebrada Callanca Callancas

Quebrada Chicusmayo Chichimayo

Río Yamachaca Yaminchad

FUENTE: Equipo Tco. PAT – Prof. Salvador Arribasplata

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

11

LEY CREAN EN EL DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA LA PROVINCIA DE SAN PABLO, CUYA

CAPITAL SERÁ LA VILLA DE SAN PABLO

LEY 23336

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

El Congreso ha dado la ley siguiente: El Congreso de la República de Perú;

Ha dado la ley siguiente:

Artículo 1º - Créase en el Departamento de Cajamarca la Provincia de San Pablo, cuya capital será la Villa de San Pablo. Artículo 2º - La Provincia de San Pablo está constituida por los siguientes distritos: San Pablo, su capital la Villa de San Pablo; San Bernardino, su capital el pueblo de San Bernardino; San Luis, su capital el pueblo de San Luis Grande; y Tumbadén, su capital el pueblo de Tumbadén. Artículo 3º - Los límites de la Provincia de San Pablo trazados en la Carta Nacional 1/ 100,000, hojas de Chota y Cajamarca, publicadas por el Instituto Geográfico Militar, primera edición, los años 1965 y 1969, respectivamente, son los siguientes: Por el Sur: Con la Provincia de Contumazá, a lo largo del río Chilete, en el sector comprendido entre la desembocadura de sus afluentes por la margen derecha, los ríos San Miguel o Puglush y Llaminchan. Prosigue por el río Magdalena – nombre que toma el río Chilete a partir de la desembocadura de la Quebrada Llaminchan – hasta el lugar en que recibe las aguas del río Chetillano, su afluente por la margen derecha. Por el Sur-Este y Este: Con la provincia de Cajamarca a lo largo del río Chetillano o Chota, continuando por la quebrada Carcelucho, desde su confluencia con la quebrada Chancas, hasta sus nacientes. De los orígenes de la Quebrada Carcelucho, una línea recta que va a las nacientes de la Quebrada Lazareto; continuando por el lecho de esta Quebrada hasta su confluencia con el río Rejo, por el cual sigue aguas arriba hasta la desembocadura de la quebrada Trancas. A partir de este lugar sigue por el río Tinte hasta sus fuentes ubicadas en lagunas que están al Oeste del Cerro Yanatotora. Prosigue por la divisoria de aguas que separa las cuencas del río Tinte y Quebrada Honda, de las cuencas correspondientes a la Quebrada de San Cirilo y Quebrada del Cerro Azul, hasta alcanzar las nacientes más lejanas de la Quebrada Honda, al Noreste del Cerro San Cirilo. Por el Norte y Noroeste Con las Provincia de Hualgayoc y San Miguel, por una línea que sigue a lo largo del principal formador de la Quebrada Honda. Continúa por el lecho de esta Quebrada Honda, que en su recorrido toma sucesivamente los nombres de Quebrada Chacapampa, Río Grande y Río Llapa, nombre con el cual confluye con el río San Miguel

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

12

Por el Oeste Con la Provincia de San Miguel, a lo largo del curso del río San Miguel desde su confluencia con el río Llapa hasta su confluencia con el río Chilete, sector en el cual el río San Miguel es conocido también con el nombre de río Puglush.

LIMITES DISTRITALES DISTRITO DE SAN PABLO Por el Sur: Con los Distritos de San Luis y San Bernardino a lo largo de una línea que se inicia en la margen izquierda del río San Miguel frente a la desembocadura de la Quebrada Yamalán y a lo largo de una línea trazada con dirección Este-Sureste, siguiendo por la divisoria de aguas del río San Miguel o Puglush, con la quebrada que pasa entre las haciendas Capellanía y Jancos, el mismo que se origina al Oeste de la ciudad de San Pablo. Continúa hacia el Sur por la divisoria de aguas que separa las cuencas del río San Pablo de la cuenca del río San Miguel, hasta llegar al cerro Sangal. A partir del cerro Sangal, una línea que siguiendo una dirección Nor-Este, llega hasta la confluencia de la Quebrada Socosmayo con el río Yamanchad. A partir de esta confluencia, una línea recta trazada de Oeste a Este que llega hasta la cota de altitud 3,034 m que está al Nor-Oeste del cerro Sajillosta. A partir de esta cumbre, una línea que con dirección Nor-Este se traza por la divisoria de aguas que separa las cuencas de los ríos Magdalena y Quebrada de Callanca, de la cuenca del río Chonta, hasta alcanzar la cota 3,580 mts. del cerro San Cristóbal. A partir de esta cumbre, una línea que con dirección Oeste-Este pasa por el Norte del cerro Surtojo Viejo, haciendo una inflexión al Sur-Este a la altura de Cachipampa y continua con dirección Sur-Este por las cumbres del cerro Surtojo Viejo, hasta el río Chonta. Por el Este: Con la provincia Cajamarca a lo largo del río Chonta, hasta la desembocadura de la quebrada Chancas, continúa por la quebrada Carcelucho hasta sus nacientes. Por el Norte y Noroeste: Con el distrito de Tumbadén, siguiendo una línea que partiendo de la naciente de la quebrada Carcelucho, se traza con una dirección general de Este a Oeste a lo largo de la divisoria de aguas que separa la cuenca de la quebrada Carcelucho y río Yamachaca, de la cuenca del río Rejo y río Tumbadén, hasta las nacientes de la quebrada de Chicusmayo. Sigue por el lecho de esta quebrada hasta su desembocadura en el río Grande. De este punto, continúa por el río Grande aguas abajo, hasta su confluencia con el río Llapa. Sigue por el río Llapa aguas abajo hasta su desembocadura en el río San Miguel. Por el Oeste: Con la provincia de San Miguel, por una línea que parte de la desembocadura del río Llapa en el río San Miguel o Puglush y continúa por el lecho de este río, aguas abajo, hasta la altura de la desembocadura de la quebrada Yamalán.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

13

DISTRITO DE SAN BERNARDINO Por el Sur: Con la provincia de Contumazá, constituido por la línea que sirve de límite sur a la provincia de San Pablo, o sea el río Chilete desde la desembocadura del río San Miguel, aguas arriba, hasta la desembocadura de la quebrada de Llaminchan. De este punto sigue por el río Magdalena hasta la desembocadura del río Chetillano. Por el Este: La provincia de Cajamarca, coincidiendo con el límite provincial entre San Pablo y Cajamarca, trazado por el río Chetillano desde su desembocadura en el río Magdalena aguas arriba, continuando por el río Chonta, hasta un punto situado a la altura del cerro Surtojo Viejo, donde llega el límite con el distrito de San Pablo. Por el Norte: Con el distrito de San Pablo, a lo largo de una línea que constituye el límite sur establecido para el distrito de San Pablo. Por el Oeste: Con el distrito de San Luis, a lo largo de la línea establecida como límite Sureste y Este del distrito de San Luis. DISTRITO DE SAN LUIS Por el Sur, Sureste, Este y Noreste Con los distritos de San Bernardino y San Pablo, por una línea que partiendo de la desembocadura del río San Miguel o Puglush en el río Chilete, se traza siguiendo la divisoria de aguas que separa la cuenca del río San Miguel o Puglush de las cuencas de los ríos Chilete, por las cumbres de los cerros Pilcay, San Bernardino y Sangal, hasta llegar al cerro Las Copas. De este punto, sigue una línea con dirección Nor-noroeste a lo largo de la divisoria de aguas que separa la cuenca de la quebrada que pasa por la hacienda Jancos y tiene sus nacientes al Oeste de San Pablo, de la cuenca del río San Miguel o Puglush. Esta línea llega al río San Miguel o Puglush, frente a la desembocadura de la quebrada de Yamalán, afluente del río San Miguel por la margen derecha. Por el Oeste: Con la provincia de San Miguel y se traza por el límite provincial entre las provincias de San Pablo y San Miguel, trazado por el lecho del río San Miguel o Puglush. DISTRITO DE TUMBADÉN Por el Sur: Con el distrito de San Pablo, siguiendo la línea establecida como límite Norte del Distrito de San Pablo. Por el Este: Con la provincia de Cajamarca, siguiendo el límite establecido entre las provincias de San Pablo y Cajamarca, a partir de las nacientes del río Lazareto hasta encontrar las nacientes de la quebrada Honda.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

14

Por el Norte y Oeste: Con las provincias de Hualgayoc y San Miguel, a lo largo del límite provincial establecido para la provincia de San Pablo, con Hualgayoc y San Miguel, desde las nacientes más lejanas de la quebrada Honda, hasta la desembocadura de la quebrada Chicusmayo, en la quebrada Chacapampa. Por el Sur-Oeste: Con el distrito de San Pablo, a lo largo de la quebrada Chicusmayo, desde su desembocadura hasta sus nacientes. Artículo 4º- Deróganse los dispositivos legales que se opongan a la presente ley. Comuníquese al Presidente de la República para su promulgación. Casa del Congreso, en Lima, a los once días del mes de Diciembre de mil novecientos ochentiuno. JAVIER ALVA ORLANDINI, Presidente del Senado, LUIS PERCOVICH ROCA, Presidente de la Cámara de Diputados. MARIO SERRANO SOLÍS, Senador Secretario FRIDA OSORIO DE RICALDE, Diputado Secretario AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA, POR TANTO: Mando se publique y cumpla. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los Once días del mes de Diciembre de mil novecientos ochentiuno. FERNANDO BELAUNDE TERRY, Presidente Constitucional de la República

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

15

1.2 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1.2.1 Antecedentes

Según la Ley Orgánica de Municipalidades, éstas tienen cinco funciones generales que pueden y deben cumplir: 1. Normativa y reguladora: 2. De planeamiento 3. Administrativa y ejecutora 4. De promoción de inversiones 5. De supervisión, evaluación y control De estas funciones, la de planeamiento comprende el diseño de políticas, prioridades, estrategias, programas y proyectos que promuevan el desarrollo local de manera concertada y participativa. En el año 2000, el entonces Concejo Transitorio de Administración Regional – CTAR Cajamarca y la Municipalidad Provincial de San Pablo elaboran el “Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia de San Pablo”, mediante el desarrollo de talleres participativos con autoridades y representantes de organizaciones de base, y el análisis de la información secundaria de diversas fuentes. Este Plan se constituyó en un instrumento de gestión para promover el desarrollo de la provincia; sin embargo no es estático ni definitivo y está supeditado al análisis, actualización, comentarios y sugerencias en función a las circunstancias, variaciones y tendencias de los procesos que ocurran en los distritos, provincias, región y en nuestro país. Con este plan de determinó la visión estratégica provincial, que quedó establecida como sigue:

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

16

VISIÓN ESTRATÉGICA PROVINCIAL DE DESARROLLO AL 2010 Al 2010 la población de San Pablo será actora directa de su propio desarrollo con aprovechamiento racional de sus recursos naturales, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: a) Población con bienestar general

Una sociedad en donde exista igualdad de oportunidades con fuentes de trabajo accesibles para todos, identificación plena de la identidad provincial y regional en donde se tenga respeto por los más necesitados, brindándoles la ocasión de alcanzar su bienestar.

b) Imagen objetivo “San Pablo al 2010” La Imagen Objetivo de la provincia de San Pablo, para el mediano plazo, se caracteriza por: 1. Sociedad con respeto a los valores humanos para posibilitar la plena

realización de la persona convirtiéndolo en artífice del desarrollo provincial. 2. Sociedad con mejores niveles económicos, los que se alcanzarán cuando

se aprovechen las potencialidades existentes en la provincia y teniendo oportunidad de acceso a la cultura, la educación, la salud y servicios básicos que permitan alcanzar mejores niveles de vida.

3. Sociedad que fortalezca y conserve su identidad andina y que defienda su patrimonio cultural.

4. Sociedad fortalecida democráticamente y con amplia participación comunitaria

5. Sociedad que tendrá una integración provincial consolidada y articulada vialmente con carreteras en buen estado de conservación y medios de comunicación de calidad de acuerdo a la tecnología existente.

Asimismo, este plan determinó los siguientes objetivos estratégicos de la Municipalidad Provincial de San Pablo:

1. Fortalecimiento democrático 2. Desarrollo integral de la persona 3. Desarrollo económico productivo 4. Fortalecimiento de la identidad cultural 5. Consolidación de la integración regional

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

17

Este último objetivo estratégico considera la elaboración y ejecución de los planes de ordenamiento territorial, teniendo en cuenta la preservación de los recursos naturales de la provincia, la interconexión vial buscando que todas las capitales distritales y centros de producción, tengan comunicación y se integren espacialmente a través de una red adecuada de carreteras y servicios de telecomunicaciones permitirá la integración provincial y por ende se consolide la integración regional, propiciando un desarrollo sostenible, situación que permitirá, elevar el nivel de vida de sus pobladores, conservando la identidad que caracteriza a cada uno de sus pueblos. Por estos motivos y reconociendo la importancia de contar con esta herramienta de gestión, CEDEPAS Región Norte, el proyecto Cuencas Andinas y la Municipalidad Provincial de San Pablo, a iniciativa de la Coordinadora de Desarrollo de la Cuenca del Jequetepeque1, han unido esfuerzos para que esta provincia Cajamarquina cuente con su Plan de Acondicionamiento Territorial.

1.2.2 Objetivo General

Las municipalidades provincial y distritales de San Pablo logran el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la distribución equilibrada de la población y el desarrollo de la inversión pública y privada en los ámbitos urbano y rural del territorio provincial, teniendo el Plan de Acondicionamiento Territorial como instrumento de planificación del uso y ocupación del territorio.

1.2.3 Objetivos Específicos:

El Plan de Acondicionamiento Territorial, en función a lo establecido en el DS 027-2003-VIVIENDA, cuenta con los siguientes objetivos específicos:

1. Determinar el uso adecuado de los diferentes tipos de suelo de la provincia

(Política general referente a los usos del suelo). 2. Identificar y promover actividades necesarias en los asentamientos poblacionales

para una articulación sostenible entre ellos (Los roles y funciones de los asentamientos poblacionales que conforman el sistema urbano provincial).

1 La “Coordinadora de Desarrollo de la Cuenca del Jequetepeque”, que es una asociación de concertación, constituida por Municipalidades Provinciales y Distritales, organizaciones de productores, empresas, Instituciones Privadas de Desarrollo, instituciones públicas, organismos descentralizados de gobierno e instituciones de apoyo de esta cuenca.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

18

3. Promover una dinámica sostenible de las actividades económicas, sociales y político administrativas, de la provincia (La organización físico - espacial de las actividades económicas, sociales y político – administrativas).

4. Promover la instalación de redes adecuadas de transportes, comunicaciones y

energía, así como una adecuada cobertura del servicio de saneamiento (La localización de infraestructura de transportes, comunicaciones, energía y saneamiento).

5. Facilitar a la población el acceso a los servicios de salud, educación, recreación,

esparcimiento, seguridad, cultura y administración (La ubicación del equipamiento de servicios de salud, educación, recreación, esparcimiento, seguridad, cultura y administración).

6. Preservar la biodiversidad y/o paisajes naturales, así como evitar los riesgos para

la seguridad física por fenómenos naturales recurrentes (La identificación de las áreas de protección ecológica, áreas de riesgo para la seguridad física y las afectadas por fenómenos naturales recurrente).

1.3 MARCO TEÓRICO

Los países europeos promovieron la creación y elaboración de políticas de ordenamiento territorial; para nuestro caso a nivel provincial, corresponde el proceso de Acondicionamiento Territorial, pues el Ordenamiento Territorial corresponde a niveles regionales o nacionales; pero para el caso, lo asumimos como lo mismo. En Europa, dentro de los documentos que se elaboraron; sobresalen los tratados de Maastricht y de Ámsterdam, que tratan de la estrategia Territorial Europea, la carta Europea de la Ordenación del Territorio, entre otros; documentación que sientan las bases para el desarrollo teórico de este tema. En estos documentos se sustenta la importancia, cada vez mayor, de las políticas sectoriales comunitarias con dimensión territorial, en relación con las políticas nacionales y de Europa, entendida como región.

A nivel de América Latina, es a través de los tratados internacionales que se ha insistido en señalar la importancia del uso adecuado y eficiente de los recursos naturales y de la ordenación del territorio. En el Perú, el tema, todavía, no ha sido desarrollado a profundidad, pero son avances importantes la actualización del Decreto Supremo 007-85 que aprobó el Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y el Medio Ambiente, preceptúa que las calles, parques, plazas y otras áreas de uso público tienen el carácter de intangibles, inalienables e imprescriptibles. Los Municipios no

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

19

permitirán su aplicación a fines o modalidades de uso diferentes a las que su carácter de bien público les impone; en tal virtud, la municipalidad demandada ha actuado en el ejercicio de sus atribuciones. Por el Decreto Supremo 027-2003-Vivienda, permite que las municipalidades promuevan su desarrollo territorial armonizado y sostenible. Qué es el Acondicionamiento Territorial:

Es un instrumento técnico normativo, orientador de acciones integradas, dirigidas a lograr objetivos de desarrollo sostenibles en un espacio territorial determinado. Ordenar el territorio consiste en el establecimiento de formas de organización del espacio territorial considerando la correspondencia que debe existir entre la población, su distribución y actividades; la disponibilidad de recursos naturales en el territorio y las condiciones ambientales.

Su Importancia: El Plan de Acondicionamiento Territorial es importante, en la medida que permita que las políticas de gobierno estén orientadas al logro de objetivos de desarrollo sostenible, que permita comprobar la evolución de este proceso sobre bases concretas de manera transparente. En este contexto, el acondicionamiento territorial se convierte en un instrumento clave para el logro de tales objetivos, siempre que constituya una herramienta que comprenda los problemas y potencialidades de los subsistemas del territorio y el conjunto integrado de propuestas para su gestión eficiente.

De manera general, se entiende que la finalidad del proceso de ordenamiento consiste en tres puntos centrales:

- Mejorar las condiciones de vida de la población en la zona de aplicación. - Planificar el territorio de manera integral. - Usar los recursos naturales racionalmente de manera que se conserven y protejan.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

20

1.4 MARCO NORMATIVO

Existen diferentes herramientas de planificación de uso del territorio en la legislación peruana, que se detallan a continuación:

TIPO DE PLAN OBJETO NIVEL COMPETENCIA DE APROBACIÓN

INSTRUMENTO NORMATIVO

Plan de Ordenamiento Ambiental

No especificado Regional Concejo Regional Ordenanza Regional

Plan de Ordenamiento Territorial

No especificado. Regional Concejo Regional Ordenanza Regional

Plan de Acondicionamiento Territorial

a) Política referente a los usos del suelo b) Roles y funciones de los asentamientos

Otros

ProvincialConcejo Municipal

Ordenanza Municipal

Plan de Desarrollo Urbano

Zonificación de usos del suelo urbano y su normativa. Áreas de expansión urbanaOtros

Provincial Concejo Municipal

Ordenanza Municipal

Plan de Desarrollo Rural

No especificado Provincial Concejo Municipal

Ordenanza Municipal

Esquema de zonificación de áreas urbanas

Conjunto de normas técnicas urbanísticas contenidas en el plan de Desarrollo Urbano

Provincial Concejo Municipal

Ordenanza Municipal

Plan de desarrollo de AA. HH. Provincial Concejo

Municipal Ordenanza Municipal

Plan Urbano o Rural

Compatibilidad del índice de usos para ubicación de actividades comerciales e industriales en zonas residenciales Otros.

Distrital Concejo Municipal

Ordenanza Municipal Distrital

FUENTE: GTZ-PGRD COPASA - Luis Manuel Sánchez Fernández

Estos instrumentos de planificación tienen como sustento técnico-legal diversas normas legales, como son:

Constitución Política del Perú (29-12- 93): que establece los fines generales del uso de los recursos naturales y las competencias generales de los niveles de Gobierno descentralizado.

Ley orgánica de Municipalidades Nº 27972.- Articulo Nº 79: Organización

Físico Espacial y uso del suelo; establece que la municipalidad debe de aprobar el Plan de Acondicionamiento Ambiental de nivel provincial, que identifique las

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

21

áreas urbanas y de expansión urbana, así como de las áreas de protección o seguridad por riesgos naturales; las áreas agrícolas y las áreas de conservación ambiental.

Decreto Supremo Nº 027-2003-Vivienda – Reglamento de

Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano: Que constituye el Marco Normativo nacional para los procedimientos que deben seguir las municipalidades en el ejercicio de sus competencias en materia de planeamiento y gestión de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano; a fin de garantizar:

• La ocupación racional y sostenible del territorio. • La armonía entre el ejercicio del derecho de propiedad y el interés social. • La coordinación de los diferentes niveles de gobierno nacional, regional y

local para facilitar la participación del sector privado. • La distribución equitativa de los beneficios y cargas que se deriven del uso del

suelo. • La seguridad y estabilidad jurídica para la intervención inmobiliaria. Corresponde a las municipalidades planificar el desarrollo integral de sus circunscripciones, en concordancia con las políticas nacionales, sectoriales y regionales, promoviendo las inversiones así como la participación democrática de la ciudadanía, conforme al presente reglamento.

Las municipalidades, en materia de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano, formularan los siguientes instrumentos:

Plan de Acondicionamiento Territorial. Plan de Desarrollo Urbano Plan Urbano Distrital.

En cuanto al Plan de Acondicionamiento Territorial, este comprende:

a. La política general referente a los usos del suelo. b. Los roles y funciones de los asentamientos poblacionales que conforman el

sistema urbano provincial. c. La organización físico - espacial de las actividades económicas, sociales y

político - administrativas. d. La localización de infraestructura de transportes, comunicaciones, energía y

saneamiento.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

22

e. La ubicación del equipamiento de servicios de salud, educación, recreación, esparcimiento, seguridad, cultura y administración.

f. La identificación de las áreas de protección ecológica, áreas de riesgo para la seguridad física y las afectadas por fenómenos naturales recurrentes.

Ley Nº 26821, Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los

recursos naturales: establece como objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana;

Decreto Supremo Nº 087-2004-PCM, Reglamento de Zonificación Ecológica

y Económica (23-12- 04): Es la norma más reciente, cuya finalidad es orientar la toma de decisiones sobre los mejores usos del territorio, considerando las necesidades de la población que la habita y en armonía con el ambiente.

1.5 METODOLOGÍA

La metodología utilizada para la elaboración de este Plan, se fundamenta en un trabajo participativo con autoridades y sociedad civil, entendida ésta como organizaciones de productores, de regantes, profesores, agricultores, instituciones públicas y privadas, etc.; con el objetivo de buscar espacios de sensibilización y concertación que permitan identificar potencialidades, limitaciones del territorio y optimización del uso de los recursos. Con la planificación participativa permitiremos una mejor apropiación del Plan de Acondicionamiento Territorial por la población, considerando que ellos son los principales actores del proceso, además quienes mejor conocen su propia realidad y que a través de talleres participativos, contribuye con los técnicos a elaborar y formular la realidad del territorio y formular las necesidades, los cuales se evidencian en el diagnóstico, planos temáticos y finalmente el análisis de la realidad que permite propuestas adecuadas al territorio. Las propuestas finales serán socializadas en un proceso participativo de audiencia pública, tal como lo establece la norma, el Decreto Supremo 027-2003-Vivienda.

Para obtener óptimos resultados en este proceso se conformó un equipo técnico multidisciplinario, quienes se encargaron de realizar los estudios respectivos en las fases siguientes:

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

23

1.5.1 Fase Preliminar

Esta etapa parte de la revisión del marco legal del Plan de Acondicionamiento Territorial, identificando las políticas y objetivos de desarrollo. Se busca a la vez iniciar coordinaciones con los gobiernos locales y representantes de la sociedad civil, a fin de unificar criterios respecto del concepto de acondicionamiento territorial así como conformar y

capacitar a los grupos de interés (integrado por representantes de la sociedad civil de los cuatro distritos) que acompañarán el trabajo.

1.5.2 Fase Diagnóstica

Esta etapa pretende hacer un estudio de la dinámica administrativa, social, económica, biofísica en el territorio. Las estrategias se basan en el trabajo de la misma población acompañada del equipo técnico de formulación del PAT; es decir que la información primaria y secundaria existente es recopilada por los grupos de interés que se forman y por el equipo técnico, quienes a su vez tienen la tarea de sistematizarla y verificar el trabajo elaborado por los grupos de interés y finalmente elaborar el diagnóstico, que servirá para realizar las propuestas técnicas en los diferentes aspectos que norma el Reglamento de Acondicionamiento Territorial.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

24

1.5.3 Fase Prospectiva Esta etapa busca en base al diagnóstico realizado, identificar escenarios posibles alternativos a fin de que puedan elaborarse propuestas técnicas de consensos entre la población y autoridades.

De esta manera identificaremos el futuro que deseamos para nuestro territorio,

asegurando el desarrollo sostenible, en función de las condiciones actuales obtenidas del diagnóstico.

1.5.4 Fase de Implementación

En esta etapa se discute y aprueban normas (ordenanzas municipales) que permitan poner en vigencia El Plan de Acondicionamiento Territorial de San Pablo”, como documento técnico normativo, para ello el documento final se pondrá a conocimiento de la población a través de audiencias públicas, exposiciones en los locales de la municipalidad provincial y municipalidades distritales y otros medios que la municipalidad crea conveniente.

1.6 ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN Como principal estrategia para la elaboración, y que de hecho también debe ser utilizada en la implementación, tenemos al componente de comunicaciones, el cual es un aspecto transversal que cruza todas las etapas, en el que es necesario utilizar e incluir el manejo de los medios de comunicación masivos, como la radio, para mantener informada a la población respecto a las actividades que se están desarrollando, así como para generar un espacio de diálogo y discusión con los actores de este proceso. Otros medios alternativos son las ferias informativas y periódicos murales, en los cuales se presentan de manera gráfica los resultados obtenidos. Asimismo es necesario involucrar a los actores necesarios, logrando que se vean representados en estas actividades.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

25

CCOOMMPPOONNEENNTTEE CCOOMMUUNNIICCAACCIIOONNEESS

BOLETINES INFORMATIVOS

REGISTRO AUDIOVISUAL

PERIÓDICOS MURALES

PROGRAMAS RADIALES REUNIONES INFORMATIVAS

FERIA INFORMATIVA

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

26

CAPITULO II DIAGNOSTICO DE LA PROVINCIA DE SAN PABLO

2.1. CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL El acondicionamiento territorial de la provincia de San Pablo implica el conocimiento de los recursos naturales, para de esta manera poder sugerir la adecuación más apropiada en cada uno de los espacios geográficos y asentamiento poblacional. Sin embargo es bueno precisar que existen muy pocos trabajos de cartografía básica sobre diagnostico de recursos naturales en la provincia, lo cual ha sido superado por levantamiento de suelos y uso actual de la tierra a nivel de reconocimiento y otros a nivel de semidetalle. En la caracterización territorial se consideran dos componentes: • El aspecto físico, considera la información básica sobre: geomorfología, geología

sedimentología fluvial, hidrología y capacidad de uso potencial de los suelos.

• El aspecto biológico, contempla la información sobre uso actual de la tierra, forestal, fauna y flora acuática, silvestre y problemática fitosanitaria.

2.1.1 FISIOGRAFÍA

La provincia de San Pablo está dominada por un paisaje de lómales y colinas, con laderas suaves y pronunciadas, afloramientos rocosos y numerosos cerros destacando los cerros Llalladén, Jachaloma, Regalado, el Choro, Azúl, Vigas Pampa, Chumbil Orco, Negro, Huayquishongo, Chicuscaga, Cuzcudén Paucoshorco, Cashaloma, Cushuro, Lirio, Cochorco, Sapahuasi, Tumbadén, Pucará,

Cristal, Morhuisha, Paredones, Pilcay, San Bernardino, Sangal, El Gallo, Tuñad, Tules, etc. Las faldas de los cerros presentan laderas empinadas y depósitos aluvio-coluviales que le confieren un relieve ondulado y en partes bastante accidentado. Sin embargo también existen zonas de pendientes ligeramente inclinadas y relieve más suave como las

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

27

T U M B A D É N

S A N P A B L O

S A N B E R N A R D I N O

LUIS

Q. Sangal

A H

ualg

ayoc

-->

<-- A la costa

CHILETE

MAGDALENA

CHETILLA

CAJAMARCA

DE COCHÁN

SAN SILVESTRE

LLAPA

CATILLUC

SAN

SAN MIGUEL

CALQUIS

A H

ualg

ayoc

-->

<-- A la costa

A Cajamarca -->

A Contum

azá -->

S A N M I G U E L

C O N T U M A Z Á

C A J A M A R C A

HUALGAYOC

YANACOCHAMINERA

Lª Quellaymishpo

Laguna Elvión

Laguna La Compuerta 1

La Compuerta 2

La Compuerta 3Lª Islaycocha

Lª Negra

Laguna Chamis

Q. Campanario

Q. Los MuertosQ. La Totora

Q. Huacarune

Río Callejones

Río Yanahuanga

Q. El Garro

Q. Ascona

Q. Hueco del Inca

Q. Ferruyoc

Q. La Espina Amarilla

Q. de Ojos

Q. ChorroBlanco

Río

San

Mig

uel

Q. El Carrasco

Q. Los Caliches

Q. Jalatua

Q. Chorro Blanco

Río Y

amin

chad

Río Yaminchad

Qda. Cuzcudén

Qda. Chichim

ayoQda. El Cobro

Qda. Magdalen

a

Qda Cardón

Río Yam

incha

d

Q. El Lirio

Q. P

abe l

lon

Qui

nua

Q. Honda

Q. Ingatambo

Q. LasMinas

Q. Los

Patos

Q. La R

uda

Q. Honda

Q. Regalado

Q. Sapahuasi Q. Cushuro

Q. Mala M

uerteQ

. Yana to tora

Q. Collpa

Q. de Quinuamayo

Q. Shilamayo Q. Cushuro

Q. Shu

ito

Q. de La Quinua

Q. del Barranco

Q. de La PajuelaRío Shoclla

Río

Tint

e

Río Y

anah

uang

a

Q. Honda

Q. La Succha

Q. Ventanilla

Río Rejo

Río RejoQ. Tranca

Q. Piedra GrandeQ. Lazareto

Q. Y

anam

one

Q. C

auch

una

Q. Balconcillo

Q. T

amb i

l lo

Q. AlisopataQ. Quinua

Q. Cipra

Q. Vigas Pampa

Río Tumbaden

Q. M

isho

Río Grande

RíoLlapa

Río

Llap

a

Río

San

Miguel

Q. SanJosé

R ío

Puclu

sh

Q. El Ajos

Q. Yam

alan

Q. Yerbabuena

Q. del Milagro

Q. del Coshpe

Río

San

Mig

uel

Q. Moyan

Q. del Pozo

Río S

an

Miguel

Río

Chilete

Río Chilete

Q. Tabacal

Río Huetas

Q. Silman

Q. C

horo Pampa

Río Magdalena

Q. M

aram

a

RíoCheti

llano

Q. El Puquio

Río Magdalena

Q. Quish

uar

Q. Gigante

Q. Tuñad

Río Cho

nta

Q. Callanca

Q. Toc

orum

i

Río Ti

ngo

Río Neg

ro

Río

TierraBlanca

Q. Capu

li

Q. A

gua Colorada

Q. C

arce

lcuch

o

Q. Chancas

Q. Cacho

Q. Am

illas

Río Cumbemayo

Q. T

alla

l

Río

Cumbemayo

Q. Laque

Q. del Ingenio

Q. La Laberia

Q. Polán

Río

La V

iña

Q. Sili

mayo

Q. Amilla

s

Q. de

Chilan

go

Q. Callejón

Río Chanta

Q. Moll

epata

TUMBADÉN

Tumbadén Grande

Suro Antivo

El Regalado

Vista Alegre

Pozo La Palma

Chupica

El Ingenio

Huaca Maichil

Anispampa

Sangal

Conga de Patiño

Sogomayo

Ingatambo

Antivo La Ruda

Chaupirume

Chaupiloma

Yerbasanta

Yaminchad

HierbabuenaCallancas

Maquimaqui

Salvador

Liclipampa

Cuñish

SAN LUIS

Las Paltas

La Capellanía

La Laguna

Maraypampa

Ventanillas

Peña Blanca

Pucará

Iglesiapampa

Capilla de UnancaSta. Rosa

Pozo Seco

Las Vizcachas

San Ignacio de Unanca

Sta. Rosa Baja

Alto Perú

El SuroSta. Rosa de Chumbil

Cardón Bajo

Succhabamba

Lloque

Sitio Arq. Kuntur Wasi

Curacocha

TuñadPolán

El Gigante

Poquish

SAN BERNARDINO

Paredones

Zapotal

Hualabamba

Pampa San Luis

Sta. Paula de Chumbil

Kuntur Wasi

Granja Porcón

SAN PABLO

Sta. Catalinade Chumbil

de Unanca

Cachipampa

Chonta Baja

Lalaquish Bajo

Yuragallpa

Rosapampa

Cruz de Cardón

Dos de MayoCarrerapampa

CarrerapampaBaja

Rejo de UnancaCardón Alto

El Ingenio

Cuzcudén

La Totora

El Progreso

El Porvenir

San Antonio de CachisPueblo Nuevo

JancosJancos Alto

El Palto

Cadacchón

La PampaChonta Alta

Ramos

Chorro Blanco

Fdo. San Pedro

MiradorCerro Blanco Lalaquish Alto

La Chonta

San Pedro

Lanchepampa

El Choro

Chacapampa

Tapiaco

Nvo. Loreto

Sarapacha

Sta. Rosa de Callancas

CHILETE

SAN MIGUEL

CAJAMARCA

2604

2345

3026

3206

3638

3709

3718

3408

3582

38261686

2603

2111

2365

31493560

3848

3672

3114

2842

2748

29703034

2162

2273

1655 2635

2048

3740

3912

3818

3355

3222

8942002

1690

1835

1335

1285

1860

3105

2749

2958

3622

3725

3861

3474

3412

1260

2330

2215

2412

2260

3005

0

0

0

05MAPA TOPOGRÁFICO

1 : 100,000

Abril - 2005

Equipo Tco. MunicipalidadProvincial de San Pablo

Instituto Geográfico Nacional

Equipo Técnico

MAPA TOPOGRÁFICO

Carretera Asfaltada

Carretera Afirmada Principal

C. Afirmada Secundaria - Trocha

Límite Político

Laguna

ELIPSOIDE:.............. InternacionalCUADRÍCULA:........... UTM - Zona 17 Sur

DATUM VERTICAL.......... Nivel Medio del MarDATUM HORIZONTAL.... Provisional Sudamericano de 1956

PROYECCIÓN:.......... Transversal de Mercator HOJAS FUENTE IGN....... Chota (14f) - Cajamarca (15f)

ESCALA GRÁFICA

REFERENCIA GEOGRÁFICA

Propiedad Minera Yanacocha (Año 2004)

Río - Quebrada

Curva de Nivel principal

Curva de Nivel Secundaria

Caserío - Centro Poblado

Señal San Cirilo4183

3980

3316

3395

3584

3555

pampas de Huacarume y lagunas secas, y algunas terrazas antiguas en Jancos, Cunish y Capellanía. Así mismo se observan pequeñas terrazas bajas y medias en los márgenes de los principales ríos y quebradas. Las pendientes varían desde ligeramente inclinadas hasta extremadamente empinadas con un rango de 5 a más de 70%, como se puede apreciar en el mapa de pendientes

FIG. Nº 04: MAPA TOPOGRÁFICO

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

28

FIG. Nº 05: MAPA DE PENDIENTES CLASIFICADAS

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

29

2.1.2 GEOMORFOLOGÍA

La variada topografía, con niveles topográficos ascendentes que varían desde los 750 m.s.n.m. hasta los 4150 m.s.n.m. en la cima del Cerro Llalladén, define la geomorfología que presenta la superficie terrestre. Estos desniveles dan origen a laderas de pendientes muy variables desde ligeramente inclinadas (5%) hasta extremadamente empinadas (más de 70%).

FIG. Nº 06: MAPA GEOMORFOLÓGICO

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

30

2.1.2.1 PROCESOS MORFODINÁMICOS Los procesos que moldean la morfología en la superficie de la provincia de San

Pablo son:

• Proceso de origen Fluvial

En la parte baja, correspondiente a la repisa continental, se observa este proceso en el límite inferior de la provincia como consecuencia del socavamiento del río Chilete tanto en los flancos del lecho rocoso y en las planicies aluviales.

En el terreno más elevado, correspondiente a espolones de la Cordillera de Los Andes, los principales ríos y quebradas de la provincia ejercen un trabajo permanente de socavamiento, transporte y deposición de materiales, siendo más evidente durante el período de lluvias, donde se puede observar transporte de materiales finos y gruesos, presentando mayores problemas cuando la precipitación anual se incrementa como consecuencia del fenómeno del Niño.

• Proceso de Origen Fluvial – Aluvial

Se produce como consecuencia de las aguas de escorrentía superficial y deposiciones de materiales por las corrientes de agua formadas en las laderas de escasa cobertura vegetal. Este proceso da origen a la formación de cárcavas, surcos de erosión y desgaste laminar, originados por agentes hídricos, como corrientes de agua arroyos, huaycos, etc., con la consecuente pérdida de elementos finos como arenas, arcillas y limos, y gruesos como gravas, gravillas y piedras.

En las laderas, las cárcavas son densas, de diversa magnitud y profundidades que van desde pequeños surcos hasta decenas de metros, dependiendo de muchos factores tales como cobertura vegetal, pendiente, características físicas de los suelos, así como de la intensidad, frecuencia y duración de las lluvias.

• Procesos de Origen Hidro–Coluvial

Estos procesos son originados por efecto del agua y la fuerza de la gravedad. Entre estos tenemos los deslizamientos, solíluxión (coladas de barro y reptación) y derrumbes como consecuencia de la humedad excesiva y áreas expuestas a pendientes pronunciadas donde la gravedad acelera el proceso. Este tipo de deslizamientos llegan incluso a comprometer masas de material detrítico hasta de

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

31

kilómetros de extensión como fue el caso del desastre de Poquish el año 2002, cuyo deslizamiento llegó a tener más de 2Km de largo por 500 de ancho, produciendo asentamientos de hasta 50 m de desnivel con la superficie del suelo y con pérdidas de terrenos de cultivo, viviendas y animales.

• Proceso de Origen Glaciar y Peri glaciar

Este tipo de procesos se han presentados principalmente bajo la forma de solifluxión en morrenas, transporte y acumulación de masas de hielo cargado de materiales detríticos como se puede observar actualmente en el sector denominado Las Lagunas.

• Proceso de Origen Antrópico

Las diversas actividades que el hombre realiza en la zona modifica el medio físico como son las carreteras, caminos, urbanismo, canales de riego, actividades mineras, el sobre pastoreo e incluso la preparación del terreno para la agricultura generan depósitos de materiales que posteriormente son transportados por las aguas de escorrentía hasta las quebradas y ríos e incluso hasta el mar; es decir las diversas actividades del hombre, en algunos casos reactivan y en otros aceleran los procesos naturales creando muchas veces desequilibrios y alteraciones del medio físico .

2.1.2.2 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

Producto de los procesos morfodinámicos, el territorio de la provincia de San Pablo presenta las siguientes unidades geomorfológicas:

• Unidades de Origen Fluvio – Aluvial - Coluvial

Ubicados en el fondo de los pequeños valles en los márgenes de los principales ríos y quebradas.

• Unidades de Origen Estructural – Denudacional

Caracterizados por la presencia de lomadas, colinas, mesetas, depresiones y ambientes cársticos.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

32

• Unidades de Origen Volcánico

Predomina un eje de extrusión volcánica del Terciario, que ha originado un conjunto de ambientes típicos en las depresiones, mesetas o plataformas estructurales de derrames lávicos; los suelos desarrollados sobre estos derrames de lavas y que se ubican por debajo de los 3000 m.s.n.m. son espacios muy dinámicos y presentan características favorables para el desarrollo agrícola, pecuario o forestal siempre y cuando exista disponibilidad de agua.

• Unidades de Origen Glaciar y Peri glaciar.

La zona del cerro Llalladén y Las Lagunas en la parte alta del distrito de Tumbadén presenta un modelado típico de estas unidades de origen glaciar y peri glaciar, donde se pueden apreciar numerosas morrenas en forma de lomadas constituido por material heterogéneo con carga de piedras, gravas y gravillas de naturaleza volcánica y algunas areniscas cuarcíticas, así mismo se evidencia valles y circos glaciares bien desarrollados producto de las glaciaciones ocurridas en épocas geológicas pasadas.

2.1.3 GEOLOGÍA

La zona estudiada está conformada por formaciones geológicas diversas y de litología variada. Gran parte de la provincia corresponde al terciario en donde destacan las rocas ígneas extrusivas como tufos, brechas volcánicas, derrames andesíticos, y otros, ligeramente edafizados y saprolíticos; pero también existen numerosas unidades pequeñas de facies líticas sedimentarias como areniscas, calizas, lutitas y margas; mientras que la parte alta de la provincia a la altura de Las Lagunas ha sido sometida a una serie de glaciaciones, dando origen a un modelado glaciar, fluvio – glaciar y lagunar con abundantes morrenas, valles y circos glaciares con un gran número de lagunas que son vestigios de estos fenómenos geológicos ocurridos en épocas geológicas pasadas.

2.1.3.1 FORMACIONES DEL CUATERNARIO

• Depósitos Fluvio Glaciares Lagunares (Q –lg) Están formados por materiales morrénicos, con abundante carga de fragmentos gruesos tanto en superficie y perfil, la mayor parte de naturaleza volcánica y algunas areniscas cuarcititas y ferruginosas. Localizado en la zona alta del distrito de Tumbadén a la altura de Las Lagunas.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

33

• Depósitos Aluviales (Q-al) De composición heterogénea, de materiales gruesos subangulosos y redondeados. Se observan dos islotes, uno a la altura de la ciudad de San Pablo y el otro en los márgenes del río Rejo entre Cauchuna y El Tinte.

FIG. Nº 07: MAPA GEOLÓGICO

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

34

2.1.3.2 FORMACIONES DEL TERCIARIO

• Volcánico San Pablo (Ti-vsp) Constituido por andesitas porfiríticas, derrames y brechas de composición dacítica, riolítica y andesítica de variados colores y textura porfirítica. El volcánico San Pablo es la formación más dominante en la provincia y se localiza en los sectores desde Chilete, San Antonio de Cachis, San Bernardino, alrededores de San Pablo, Jancos, Cunish, Capellanía, Carrizo, San Luis, intercuenca Cardón y Cuzcudén y la mayor parte (aproximadamente 90%) del distrito de Tumbadén incluido la Granja Porcón hasta Ingatambo.

2.1.3.3 FORMACIONES DEL SECUNDARIO - CRETÁCEO.

• Formación Inca (Ki –in) Constituido por calizas y lutitas fosilíferas y ubicado en las proximidades de Ingatambo y una pequeña franja en la parte baja del cerro Tambillo y dos pequeñas franjas a la altura de Tuñad.

• Formación Farrat (Ki –f)

Constituido por areniscas y lutitas con lentes de carbón, de estratificación cruzada a lenticular, rocas de grano fino y grueso. Se localiza en los alrededores y parte baja del Cerro Tambillo hasta el río Tingo, en la margen derecha del río Chetillano entre Tuñad y Cerro El Gallo y un islote a la altura del río Rejo.

• Formación Chulec (Ki –chu)

Constituido por calizas grises, margas y lutitas pardas con abundante fauna de equinideos, gasterópodos y pelicípedos. Esta formación se localiza siempre junto a la formación Pariatambo en los sectores en una franja al norte y sur del cerro Tambillo, en la parte baja y al sur del cerro San Cristóbal y otra franja que pasa por Tuñad.

• Formación Pariatambo (Ki – pa) Constituido por lulitas calcáreas y bituminosas, laminada con intercalaciones de

calizas bituminosas, margas con grandes concreciones, de apariencia tizosa. Se

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

35

ubica también tanto al norte y al sur del cerro Tambillo y en la parte baja y al sur del cerro San Cristóbal.

• Formación Yumagual (Ks. Yu) Constituido por calizas arcillosas y margas nodulares, con estratificación ondulada y

areniscas finas de estratificación cruzada. Se ubica al norte del Cerro Tambillo a la altura de Peña Blanca y Huayán, así mismo una franja al norte y al Sur del Cerro San Cristóbal que se continúa por la parte superior de Tuñad.

2.1.4 METEOROLOGÍA 2.1.4.1 PRECIPITACIÓN

En el ámbito próximo a la provincia de San Pablo existen 07 estaciones meteorológicas operadas por el SENAMHI. Complementando con la información del “Plan de ordenamiento, manejo ambiental y desarrollo social en la cuenca media y alta del Jequetepeque para la protección del embalse Gallito Ciego”, elaborado por el Proyecto Especial Jequetepeque Zaña – PEJEZA, tenemos la siguiente información:

PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL DE ESTACIONES PRÓXIMAS

UBICACION UBICACIÓN

GEOFRAFICA N° ESTACION CAT PROVINCIA DISTRITO LAT LONG

ALT. (msnm)

PRECIPITACION mm/año

1 Granja Porcón CO Cajamarca Cajamarca 07°02' 78°38' 3,000 1239.92 Magdalena CO Cajamarca Magdalena 07°16' 78°41' 1,300 339.43 Chilete PLU Contumazá Chilete 07°13' 78°51' 850 200.54 Llapa CO San Miguel Llapa 06°59' 78°49' 2,798 917.25 Qda. Honda PLU San Miguel LLapa 06°54' 78°44' 3,550 791.96 San Miguel CO San Miguel San Miguel 06°59' 78°51' 2,590 N-D 7 San Pablo CO San Pablo San Pablo 07°05' 78°50' 2,290 N-D C.O. : Climatológicas Ordinarias PLU : Pluviométricas

Por otro lado, en el referido plan se ha calculado la relación de la precipitación con respecto a la altitud para la cuenca del río Jequetepeque, de la cual forma parte la provincia de San Pablo. Dicha relación está expresada por:

Pp = 0.2177 h1.0358

Donde: Pp = Precipitación (mm) h = Altitud (msnm)

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

36

Se ha tomado esta relación como referencial para el PAT por la falta de información adicional correspondiente. Si bien la relación no se ajusta a la perfección a los datos de la tabla de precipitación, debe tenerse en cuenta que ha sido obtenida ponderando las demás estaciones pluviométricas de la cuenca del río Jequetepeque, y no sólo las que se presentan en el cuadro anterior. Con esta relación se ha calculado la distribución de precipitación anual media para la provincia de San Pablo y se presenta en el mapa correspondiente.

FIG. Nº 08: DISTRIBUCIÓN DE PRECIPITACIÓN ANUAL MEDIA

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

37

2.1.4.2 OTROS DATOS METEOROLÓGICOS

Las escasa información meteorológica y sobre todo su elevado valor no nos permiten tener valores precisos para otros parámetros meteorológicos como temperatura, humedad relativa y evaporación, sin embargo, en cuanto a temperatura, el PEJEZA ha determinado que la temperatura en la cuenca del río Jequetepeque tiene un gradiente térmico de -0.5ºC/100m, es decir, la temperatura desciende 0.5 ºC por cada 100 metros de altura. Con esta relación, y considerando como punto de partida la temperatura promedio anual en Chilete, que corresponde a 20.5ºC, tenemos la relación:

T = 24.75 – 0.005h

Donde: T = Temperatura (ºC) h = Altitud (msnm). Con esta relación se ha calculado la distribución de temperatura anual media para la provincia de San Pablo y se presenta en el mapa, el cual tiene carácter referencial.

FIG. Nº 09: TEMPERATURA PROMEDIO ANUAL

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

38

2.1.5 HIDROLOGÍA

2.1.5.1 CUENCAS La provincia de San Pablo forma parte de la cuenca alta del río Jequetepeque y abarca la totalidad de la subcuenca del río Yaminchad y parte de la subcuencas del río Chetillano y río Puclush. A su vez, dentro de la subcuenca del río Puclush destacan las microcuencas del los ríos Tumbadén, Rejo y Quebrada Honda. Esto se aprecia en el mapa hidrológico. Al ser la subcuenca del río Yaminchad la única que está por completo dentro del territorio de la provincia de San Pablo, podemos calcular sus parámetros, pero no así de las demás cuencas pues ya nos falta información. Estos datos son: Subcuenca : Yaminchad Área : 18,281 Ha Perímetro : 68,014 m Long. Cauce principal : 32,333 m Coef. Compacidad : 1.41 Factor de forma : 0.17 Altitud media : 2,498 msnm Pendiente media curso principal : 9%

2.1.5.2 DRENAJE GENERAL

La provincia se encuentra limitada por el Nor Oeste por la Quebrada Honda, que luego más abajo toma el nombre de Río Grande, Llapa, Puclush o San Miguel el cual se une con el río Chilete frente a Llallán; por el Este se tiene el río Tinte que luego transversalmente recorre con el nombre de Rejo y Tumbadén, afluente del río San Miguel, asimismo al Este se tiene la quebrada Lazareto que desemboca en el río Rejo y la quebrada Carcelcucho que forma el río Chetillano el cual desemboca en el río Chilete, que en su confluencia con el río Puclush o San Miguel forma el río Jequetepeque, siendo este uno de los principales proveedores a la presa Gallito Ciego.

También se cuenta con el río Yaminchad que se forma de la confluencia de los ríos El Tingo y Callancas.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

39

FIG. Nº 10: MAPA HIDROLÓGICO

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

40

Badén del río Yaminchad, que se inunda en época de lluvia.

Existen otros ríos y quebradas de poco recorrido como el Negro, Tierra Blanca, Callancas y de régimen variado destacando entre ellas Los Patos, Ingatambo, Cardón, Cuzcudén, La Ruda, Cushuro, Sangal; en la parte superior y más alta del distrito de Tumbadén entre los 3800 y 4100 m.s.n.m. se encuentran aproximadamente mas de un centenar de lagunas entre grandes y pequeñas destacando entre ellas las lagunas La Compuerta I, II y III, Quellaymishpo, Islaycocha, La Negra, Elvión, constituyendo éstas, la zona de Las Lagunas un acuífero natural cuyas vertientes drenan y dan origen a las quebradas Honda, Ingatambo, El Tinte , El Rejo y Los Patos.

En el distrito de Tumbadén existe un buen número de ríos y quebradas la mayoría de régimen permanente, en cambio en los distritos de San Pablo, San Luis y San Bernardino es muy escasa el agua para las actividades agropecuarias en tiempo de estiaje e incluso en algunos caseríos se agota totalmente afectando al consumo humano y de los animales. Destacan en la zona los canales de Jancos cuyas aguas riegan principalmente Jancos y El Palto, canal Yaminchad que riega Póquish, Chupica, Anispampa; el Canal El Molino que riega a La Pampa-Sangal-San Luis y el canal Cochehuarcuna que riega principalmente a San Bernardino, todos estos canales son de origen prehispánico. Existen otros canales de menor recorrido y volumen al interno de la provincia de San Pablo.

Últimamente se está construyendo el canal Chacapampa, proveniente de la quebrada Sapahuasi. También existe autorización de la Administración Técnica de Riego del Jequetepeque, para aperturar el canal El Rejo, que irrigará los distritos de San Luis y San Bernardino y parte de San Pablo.

2.1.5.3 EROSIÓN Y SEDIMENTOLOGÍA FLUVIAL

El proceso erosivo es mayor en los distritos de San Luis, San Pablo y San Bernardino debido a las pendientes muy empinadas y con escasa cobertura vegetal; en cambio en Tumbaden por ocupar las zonas de mayor altitud, están cubiertas de pastos naturales, cuya pradera disminuye la escorrentía superficial y consecuentemente el transporte de sedimentos es menor.

En toda la provincia de San Pablo se

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

41

observan serios problemas de erosión hídrica, predominando una erosión laminar, por surcos y cárcavas de diferentes dimensiones; en todos los casos ocasionan arrastre de partículas minerales que luego son transportadas y sedimentadas por los principales ríos y quebradas aguas abajo.

El proceso de sedimentación fluvial comprende desde la zona más alta de la provincia a 4150 m.s.n.m. en el Cerro Llalladén hasta los 750 m. de altitud en la unión del río San Miguel con el río Chilete a la altura de Llallán. Esta parte de la cordillera está conformada por una fisiografía muy variada que origina un proceso fluvial bastante dinámico. Los distritos de San Pablo, San Bernardino y San Luis presentan zonas de alta inestabilidad que están en relación directa con acciones antrópicas como las carreteras y trochas carrozables, depósitos de relaves mineros en Paredones e incluso la agricultura en zonas de fuerte pendiente. Todas ellas favorecen la escorrentía superficial y el transporte de materiales por los ríos y quebradas de la zona de estudio; sin embargo, en el distrito de Tumbadén la presencia de pastos naturales le da cierta estabilidad a los suelos a pesar que en ésta zona los registros de precipitaciones son más elevados. En todos los casos la sedimentología fluvial está relacionada con las variaciones climáticas en la provincia; los sedimentos de los ríos y quebradas esta constituido por materiales finos y gruesos, desde arcillas, limos y arenas hasta gravas, gravillas, piedras y bloques de diferente litología.

2.1.5.4 CALIDAD DEL AGUA

No existen estudios específicos actualizados de la calidad del agua para la provincia de San Pablo, sin embargo existen diversos estudios hechos en la cuenca del río Jequetepeque que pueden servir de referencia para tener una idea sobre este parámetro en algunos puntos de la provincia. En tal sentido se reproduce a continuación el capítulo correspondiente a Calidad del Agua, del documento de Actualización del Plan de Ordenamiento Ambiental de la Cuenca del Río Jequetepeque para la protección del reservorio Gallito Ciego y de su valle agrícola, en el cual se han resaltado los puntos de interés para la provincia:

La calidad del agua, es un parámetro de singular importancia a tomar en cuenta para el uso adecuado de dicho recurso. Cada tipo de uso requiere de condiciones mínimas en cuanto a calidad, es decir de las concentraciones de los elementos tanto físicos, químicos o metales existentes en el agua. El deterioro de la calidad de agua generalmente están asociados a las actividades antrópicas, y en menor escala a condiciones naturales.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

42

En los últimos años, los usos diversos del agua, requieren cada vez con más rigurosidad una buena calidad, es decir exentas de sustancias nocivas que puedan comprometer dichos usos. Existe un consenso a nivel de la sociedad en general, sobre el cuidado que debemos tener sobre la calidad de este valioso recurso. La determinación de la calidad de las aguas de los ríos de la cuenca del río Jequetepeque permitirá conocer las posibilidades y limitaciones en los nuevos aprovechamientos, así como comprobar si los actuales son sostenibles en el tiempo o corren el riesgo de ser deteriorados por las actividades antrópicas que se desarrollan en dicha cuenca. Información Analizada sobre Calidad del Agua Para la evaluación de la calidad del agua se ha dispuesto de los resultados de los análisis de las muestras de agua tomadas en:

a) Diciembre de 1985 (época de lluvias);

b) Octubre del 2000 (inicio del período lluvioso); y

c) Abril del 2001 (finalización del período lluvioso)

a) Información de Diciembre de 1985. En Diciembre de 1985 la ex – ONERN, como se observa en el Cuadro IV-CA-1 y el Mapa Hidrológico (Nº 12), registró la presencia de ciertos elementos en concentraciones elevadas, tal es el caso del plomo, fierro y manganeso en el río Huacraruco (Estación de muestreo [1,1]), por lo que sugiere su monitoreo para determinar las causas de la presencia de estos elementos químicos. Especial interés debe ponerse sobre el plomo, ya que concentraciones altas restringen fuertemente su posible utilización. El cromo y fierro en el río Asunción ( Estación de muestreo [1,2]), admite los usos I, II y III, para bebida, y riego como lo establece el art 82 del Reglamento de la Ley General de Aguas y sus Modificatorias – DL.17752. La presencia de plomo, cromo, fierro y manganeso en el río San Juan (Estación de Muestreo [1,3]), impide el uso poblacional; solamente puede ser utilizado para el riego, siendo el plomo y el cromo los más restrictivos.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

43

El plomo, cromo, fierro y manganeso en el río Chetillano (Estación de Muestreo [1,4] ) alteran su calidad, siendo el plomo el más restrictivo, por lo que deben hacerse monitoreos más frecuentes para determinar la fuente de contaminación y su régimen. La presencia de plomo, cromo y fierro en el río Chilete (Estación de Muestreo [1,5]) alteran la calidad del agua siendo el plomo el que no permite ningún uso de sus aguas y por tanto debe determinarse la fuente de contaminación y proceder a su control. La presencia de cobre y zinc en el río Puclush ( Estación de muestreo [1,6] ) sólo permiten el uso de sus aguas para bebida, y para el riego. El cadmio, cromo, fierro y manganeso en el río Yonán-Jequetepeque (Estación de muestreo [1,7]) permiten el uso de sus aguas para bebida, y para el riego Como se indica en el Cuadro IV-CA-1 y el Mapa Hidrológico, del análisis realizado se deduce que el curso principal de la cuenca del río Jequetepeque y el río Chetillano, para la fecha del muestreo fueron los más contaminados por metales pesados; seguidos del río Asunción; siendo el menos contaminado el río Puclush. b) Información de Octubre del 2000 El resultado del análisis de muestras de agua tomadas el mes de Octubre de 2000 por la Universidad Nacional de Ingeniería – Facultad de Ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica, como se muestra en el Cuadro IV-CA-2, según el Artículo. N° 82 del Reglamento de la Ley General de Agua y sus modificatorias son aptas para bebida y para el riego, siendo los elementos que restringen los demás usos el cadmio, arsénico y el mercurio, excepto en las estaciones de muestreo [2,11] y [2,12]. La estación [2,13] admite los usos establecidos en las clases I,II y III de la Ley General de Aguas – DL 17752. Las muestras de agua tomadas en las estaciones [1,4] y [2,4]; [1,5] y [2,7]; [1,6] y [2,13], cercanas entre sí pero en fechas diferentes, revelan que éstas mejoran su calidad considerablemente, debiéndose probablemente a que en los meses de lluvia (mes de Diciembre 1985) hay remoción de elementos contaminantes, como el plomo y cromo en la superficie de la cuenca; sin embargo, al inicio de las lluvias (Octubre 2000), el aporte de agua proviene principalmente de la descarga base (agua subterránea).

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

44

c) Información de Abril del 2002 En el mes de Abril de 2002, el INRENA realizó el monitoreo de la calidad del agua en estaciones seleccionadas en función a las actividades antrópicas que pudieran afectarla. De acuerdo al análisis de los resultados se tiene que la estación [3,1], localizada en el río Shillamayo, como se observa en el Cuadro IV-CA-3, registra la presencia de hidrocarburos totales, arsénico cadmio y plomo que alteran la calidad del agua, siendo la presencia de plomo el que descarta los usos establecidos en el art. N° 82 del Reglamento la Ley General de Aguas – DL 17752 y sus Modificatorias; requiriéndose llevar a cabo monitoreos más frecuentes para detectar las fuentes de contaminación y proceder a su control. La estación [3,2] en el río Rejo, registra la presencia de hidrocarburos totales, arsénico y plomo restringiendo su uso sólo para el riego, observándose en el Cuadro IV-CA-3 que la presencia de plomo es el elemento más restrictivo. La presencia de arsénico, cadmio, plomo y mercurio en la estación [3,3] del río Campanario descartan los usos del agua establecidos en el art. N° 82 de la Ley General de Aguas – DL 17752; siendo los elementos más restrictivos el arsénico, el cadmio y el plomo debiendo por tanto efectuar monitoreos más frecuentes para determinar con precisión las fuentes de contaminación y proceder a su control o manejo. Las aguas de la estación [3,4] en el río Campanario solo es apta para bebida, siendo el cianuro, arsénico, plomo y mercurio los que restringen su uso y la sustancia más restrictiva el cianuro. La estación [3,5] en el río Jequetepeque en Yonán registra la presencia de arsénico, cadmio y plomo en agua que restringen su uso sólo para el riego; siendo el elemento más restrictivo el plomo.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ____________________________________________________________________________________________________________________________________

45

CUADRO IV-CA-1 RESULTADOS DE ANÁLISIS DE MUESTRAS DE AGUA DE LA CUENCA JEQUETEPEQUE

(DICIEMBRE DE 1985)

PUNTO RIO/QDA Descripción Cobre Zinc Plomo Cadmio Cromo Fierro Manganeso Usos MUESTREO Hexavalente Recomendación

Nº mg/lt mg/lt Mg/lt mg/lt mg/lt mg/lt mg/lt DL 17752 [1,1] Huacraruco Cantidad 0.13 0.22 0.13 0 0.02 1.5 0.11 Monitrorear

Clase que ad- I,II,III I,II,III Ninguna Todas Todas Alto* Bajo* mite (Ley 17752)

[1,2] Asunción Cantidad 0.8 0.1 0 0 0.05 2 0.04 sólo usos Clase que ad- I,II,III I,II,III Todas Todas Todas Alto* Bajo* I,II,III mite (Ley 17752)

[1,3] San Juan Cantidad 0.05 0.09 0.07 0 0.07 2.1 0.12 sólo uso Clase que ad- I,II,III I,II,III III Todas III Alto* Bajo* III mite (Ley 17752)

[1,4] Chetillano Cantidad 0.05 0.11 0.13 0 0.1 1.35 0.12 Clase que ad- I,II,III I,II,III Ninguna Todas III Alto* Bajo* Monitrorear mite (Ley 17752)

[1,5] Chilete Cantidad 0.2 0.1 0.75 0 0.12 0.95 0.03 Clase que ad- I,II,III I,II,III III Todas Ninguna Alto* Bajo* Monitrorear mite (Ley 17752)

[1,6] Puclush Cantidad 0.9 0.1 0 0 0.02 0.04 0.01 Clase que ad- I,II,III I,II,III Todas Todas Todas Bajo* Bajo* I,II,III mite (Ley 17752)

[1,7] Yonán Cantidad 0.1 0.12 0 0.01 0.05 3.4 0.06 Clase que ad- I,II,III I,II,III Todas I,II,III Todas Alto* Bajo* sólo usos mite (Ley 17752) I,II,III

Ley 17752 Ley General de Aguas DL 17752 * Límites máximos permisibles establecidos por la OMS ( Organización Mundial de la Salud) ** Directrices de la Comunidad Económica Europea (CEE)

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ____________________________________________________________________________________________________________________________________

46

CUADRO IV-CA-2 RESULTADOS DE ANALISIS FISICOQUIMICOS DE MUESTRAS DE AGUA DE LA CUENCA JEQUETEPEQUE

(OCTUBRE DEL 2000)

PUNTO Río /Qda. Descripción SDT SST Sulfatos Cianuro Metales disueltos(mg/lt) Usos MUESTREO Total Recomendados

Nº mg/lt mg/lt mg/lt mg/lt Fe Mn Cu Cd Pb Zn As Hg Ley 177752

[2,1] Chotén Cantidad 196 32 4.56 - 0.059 0.0016 0.002 0.0004 0.0001 0.001 0.01 0.00131 Clase que admite Todas* Alto** Todas* Todas* Todas Todas I,II,III,VI Todas Todas I,II,III,VI I,II,III I,II,III (Ley 17752)

[2,2] Naranjo Cantidad 268 58 5.58 - 0.017 0.0001 0.001 0.0003 0.0001 0.001 0.007 0.00182 Clase que admite Todas* Alto** Todas* Todas* Todas Todas I,II,III,VI Todas Todas Todas I,II,III I,II,III (Ley 17752)

[2,3] San Juan Cantidad 376 10 8.03 - 0.019 0.0019 0.001 0.0004 0.0001 0.013 0.013 0.0016 Clase que admite Todas* Bajo** Todas* Todas* Todas Todas I,II,III,VI Todas Todas I,II,III,VI I,II,III I,II,III (Ley 17752)

[2,4] Chetillano Cantidad 398 18 8.75 0.036 0.021 0.0022 0.001 0.0005 0.0001 0.001 0.012 0.00177 Clase que admite Todas* Bajo** Todas* I,II,III Todas* Todas Todas I,II,III,VI Todas Todas I,II,III,VI I,II,III I,II,III (Ley 17752)

[2,5] Chanta Cantidad 474 98 58.38 - 0.055 0.0049 0.001 0.0005 0.0001 0.028 0.021 0.00155 Clase que admite Todas* Alto** Todas* Todas* Todas Todas I,II,III,VI Todas I,II,II I,II,III,VI I,II,III I,II,III (Ley 17752)

[2,6] Jeque. Cantidad 444 8 31.36 - 0.016 0.0019 0.001 0.0005 0.0001 0.001 0.017 0.00134 Clase que admite Todas* Bajo** Todas* Todas* Todas Todas I,II,III,VI Todas Todas I,II,III,VI I,II,III I,II,III (Ley 17752)

[2,7] Jeque-1 Cantidad 436 10 19.92 - 0.015 0.0027 0.001 0.0003 0.0001 0.001 0.022 0.00198 Clase que admite Todas* Bajo** Todas* Todas* Todas I,II,III,VI Todas Todas I,II,III,VI I,II,III I,II,III (Ley 17752) Todas

Continua…

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ____________________________________________________________________________________________________________________________________

47

…Continuación Cuadro IV-CA-2 [2,8] Contumazá Cantidad 452 14 21.29 - 0.017 0.0025 0.001 0.0003 0.0001 0.001 0.015 0.00179

Clase que admite Todas* Bajo** Todas* Todas* Todas Todas I,II,III,VI Todas Todas I,II,III,VI I,II,III I,II,III (Ley 17752)

[2,9] Jeque-2 Cantidad 488 16 22.68 0.015 0.0025 0.001 0.0003 0.0001 0.001 0.021 0.0019 Clase que admite Todas* Bajo** Todas* Todas* Todas Todas I,II,III,VI Todas Todas I,II,III,VI I,II,III I,II,III (Ley 17752)

[2,10] Pallac Cantidad 494 12 25.5 - 0.016 0.0037 0.001 0.0003 0.0001 0.001 0.024 0.00168 Clase que admite Todas* Bajo** Todas* Todas* Todas Todas I,II,III,VI Todas Todas I,II,III,VI I,II,III I,II,III (Ley 17752)

[2,11] Jeque-3 Cantidad 282 86 10.95 - 0.069 0.0112 0.001 0.0004 0.0001 1E-04 0.008 0.00154 Clase que admite Todas* Alto** Todas* Todas* Todas Todas I,II,III,VI Todas Todas Todas I,II,III I,II,III (Ley 17752)

[2,12] Jeque-4 Cantidad 214 20 9.48 - 0.02 0.003 0.001 0.0003 0.0001 1E-04 0.006 0.00185 Clase que ad- Todas* Bajo** Todas* Todas* Todas Todas I,II,III,VI Todas Todas Todas I,II,III I,II,III (Ley 17752)

[2,13] San Miguel Cantidad - - - 0.0305 - - - - - - - - Clase que admite I,II,III (Ley 17752)

FUENTE : Estudio de evaluación ambiental territorial y de planteamientos para la reducción de la contaminación de origen minero en la cuenca del río Jequetepeque

Ubicación de las estaciones: [2,1] Rìo Chotén a.c. con río San Juan [2,8] Rìo Chotén a.c. con río San Juan [2,2] Rìo Naranjo a.c. con río San Juan [2,9] Rìo Jequetepeque d.c. con qda. San Juan [2,3] Rìo San Juan a.c. con río Pinches [2,10] Rìo Pallac a. c. con río Jequetepeque [2,4] Rìo Chetillano a.c. con río Magdalena [2,11] Rìo Jequetepeque a.d. al Embalse Gallito Ciego [2,5] Rìo Chanta a.c. con río Magdalena [2,12] Río Jequetepeque a.a. de embalse Gallito Ciego [2.6] Rìo Jequetepeque, Puente Chilete [2,13] Rìo San Miguel a.c. con río Jequetepeque [2,7] Rìo Jequetepeque c. con qda. Huertas a.c. = antes de su confluencia; c.= confluencia; d.c.= después de su confluencia; a.d. = antes de su desembocadura; a.a.= aguas arriba Ley 177752. = Ley General de Aguas. * Límites Máximos Permisibles por la Organización Mundial de la Salud; ** Directrices de la Comunidad Económica Europea.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ____________________________________________________________________________________________________________________________________

48

CUADRO IV-CA-3: RESULTADOS DE ANALISIS DE MUESTRAS DE AGUA DE LA CUENCA EJQUETEPEQUE

(ABRIL DEL 2003)

PUNTO RIO/QDA Descripción Caudal Hidrocar- Fenoles Cianuro Arsénico Bario Cadmio Cromo Plomo Mercurio Usos MUESTREO buro Recomendados

Nº m3/s mg/lt * mg/lt mg/lt mg/lt mg/lt mg/lt mg/lt mg/lt mg/lt DL 17752 [3,1] Shillamayo Cantidad 2.388 0.2 <0.1 <0.005 0.06028 <0.25 <0.003 <0.01 0.108 <0.00001

Clase que admite Todas Todas I,II,III Todas I,II,III,VI Todas Ninguna Todas Monitorear (Ley 17752)

[3,2] Rejo Cantidad 14.62 0.2 <0.1 <0.005 0.03885 <0.25 <0.003 <0.01 0.059 <0.00001 sólo Clase que admite Todas Todas I,II,III,VI Todas Todas Todas III Todas III (Ley 17752)

[3,3] Campanario Cantidad 0.421 0.1 <0.1 <0.005 0.08105 <0.25 0.339 0.1 0.319 0.00067 Clase que admite Todas Todas Ninguna Todas Ninguna Todas Ninguna I,II,III Monitorear (Ley 17752)

[3,4] Ojos Cantidad 0.1984 - <0.1 0.086 0.09802 <0.25 <0.003 <0.01 0.02 0.00067 sólo Clase que admite Todas I,II I,II,III Todas Todas Todas I,II,III,VI I,II,III I,II (Ley 17752)

[3,5] Jequete- peque Cantidad 26.181 0.2 - <0.005 0.05052 <0.25 0.006 0.04 0.091 <0.00001 Sólo

Clase que admite Todas I,II,III Todas I,II,III,VI Todas III Todas III (Ley 17752) * LMP = 0.2 ( Comunidad Económica Europea ) La ubicación de las estaciones se muestran en el Mapa Hidrológico. DL 17752 (Ley General de Aguas N° 17752).

[3,1] Pte.Carretera Cajamarca - Bambamarca

[3,2] Puente río Rejo ( Granja Porcón) [3,3] Pte. en la quebrada Ojos [3,4] Pte. en la Quebrada Campanario [3,5] Estación Hidrométrica Yonán

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

49

Conclusiones Visto los resultados de los análisis de los tres períodos mencionados, llevados a cabo en el ámbito de la cuenca del río Jequetepeque, se puede concluir que: a) La calidad del agua de los ríos de la cuenca del río Jequetepeque está

relacionada directamente con las actividades antrópicas que se desarrollan dentro de ésta, resaltando últimamente la actividad minera.

b) En la época de lluvias (mayor caudal de los ríos) se produce la remoción de

sustancias tóxicas presentes en la cuenca elevando su concentración y restringiendo su uso.

c) Se ha encontrado que las aguas de la cuenca del río Jequetepeque, en las

estaciones monitoreadas, alcanzan los usos I, II y III al finalizar la época de estiaje y al inicio del período lluvioso.

d) Seguir el proceso de Identificar las fuentes de contaminación de las aguas, y

buscar su correlación con la calidad de agua. Es necesario continuar los monitoreos de la calidad del agua, tal como se ha venido haciendo hasta la fecha

Los puntos de muestreo de este estudio y que están en el ámbito de San Pablo y sus proximidades, han sido considerados en el mapa Hidrológico del PAT. El equipo técnico considera que, en general, las aguas superficiales son de buena calidad para fines de riego, pudiéndose utilizar para los diferentes cultivos de la zona, principalmente por tener valores bajos de la Relación de Absorción de Sodio (RAS), baja concentración de Sodio Residual (CSR), bajo porcentaje de Sodio soluble (PSS) y sin problemas de salinidad; en cambio, la calidad del agua para el consumo humano a veces se ve afectado por la presencia de tóxicos en concentraciones superiores a los límites máximos permisibles, siendo los elementos más comunes el hierro sobre todo durante el periodo lluvioso que lava las oxidaciones ferrosas y minerales férricos a través de las aguas de escorrentía; así mismo es probable la presencia de otros elementos debido a procesos naturales y al uso de pesticidas utilizados en la agricultura; Este último problema se observa principalmente en el cultivo de arroz entre Chilete y Llallán en la parte baja de la provincia. Sin embargo, debido al potencial minero existente sobre todo en la cabecera y parte alta de la provincia se prevé que en cualquier momento se podrían elevar las concentraciones de tóxicos en las aguas principalmente de elementos como el Plomo, Cadmio, arsénico, Hierro y otros por el proceso de lixiviación del oro; para lo cual es necesario que las empresas mineras en coordinación permanente con las autoridades del gobierno local y sociedad civil realicen un monitoreo

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

50

permanente bajo reglas bien claras y transparentes a fin de evitar problemas medio ambientales, como los que se aprecia en la antigua cancha de relave de la ex mina “Paredones”, en estado de abandono y totalmente descubierta y expuesta al aire libre; la cual durante la época lluviosa, las aguas de escorrentía lavan, infiltran y llevan estos drenajes ácidos contaminando las aguas superficiales y poniendo en peligro las diferentes especies acuáticas y afectando incluso la salud de las personas.

2.1.5.5 USO DEL AGUA La Administración del agua con fines agrícolas está a cargo de la Administración Técnica del distrito de Riego del Alto Jequetepeque, con sede en el distrito de Chilete a través de la Comisión Provincial de Regantes, y los Comités de Regantes que representan a los canales de riego existentes en la provincia. La distribución del agua de los canales lo realiza un vigilante o juez de aguas de cada comité de regantes de acuerdo a usos y costumbres de la zona. No existe reglas claras al interno para el buen uso del agua de riego, falta capacitación y difusión del marco normativo de allí que el manejo del agua es totalmente deficiente, observándose permanentemente desperdicio y pérdidas por infiltración y percolación en los canales a capas profundas. También por la inadecuada infraestructura física, falta de mantenimiento de está y mala distribución del agua.

Por otro lado en las áreas al secano las aguas de escorrentía superficial, producto de las lluvias ocasionan fuertes pérdidas de suelo, lo cual se complica debido a la falta de prácticas de manejo y conservación de suelos adecuados.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

51

Riego por aspersión en la zona de Tumbadén

2.1.5.6 MÉTODOS DE RIEGO

En la zona existen dos tipos de riego: por gravedad y por aspersión; y del primero a su vez se practican tres modalidades de riego: por surcos, riego por inundación o desbordamiento y el riego en pozas. El método por surcos se práctica en cultivos tales como papa, maíz, caña de azúcar, camote, yuca, ajos, etc., sembrados en terrenos de pendientes suaves o ligeramente inclinados, cuya longitud del surco depende del tamaño de la parcela; éste método se práctica en zonas como

Jancos, Cúñish, Capellanía, El Palto ,San Luis, San Bernardino, Anispampa y algunos espacios de suelos más desarrollados donde justamente son instalados estos cultivos.

En cambio el riego por inundación o desbordamiento se práctica en cultivos de trigo, cebada, avena, alfalfa, rye grass, es decir en aquellos cultivos de mayor densidad; éste método se práctica en todos los distritos de la provincia donde se instalan estos cultivos. En ambos sistemas se producen pérdidas del suelo, debido a la pendiente del terreno.

Finalmente el riego en pozas se practica en el cultivo de arróz y en zonas de pendientes nula a casi a nivel, ubicados en la margen izquierda del río Chilete y ambos márgenes del río Puclush en el Caserío de las Paltas. El tamaño de las pozas depende de la pendiente del terreno.

En la Provincia todavía no está muy difundido el riego tecnificado como son los métodos por aspersión y por goteo, a través de los cuales se permite una mejor infiltración del agua facilitando la nutrición mineral de las plantas y evitando el desperdicio de agua.

Actualmente en forma reciente se ha instalado un Sistema de riego presurizado por aspersión en el Centro Poblado de Santa Rosa de Unanca, que beneficia aprox. a 70 familias.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

52

Desarenador del Reservorio de Carrerapampa

VOLUMEN DE AGUA APLICADO POR CULTIVO Y POR CAMPAÑA EN LA PROVINCIA DE SAN PABLO.

CULTIVO EXTENSIÓN (HA)

PERIODO VEGETATIVO

(MESES) DEMANDA

UNITARIA (M³/Ha) VOLUMEN DE

AGUA APLICADA ( M³)

Arroz 104.7 6 33,000 3,455,100

Maíz 2,207.40 5 12,228 26,992,087

Papa 1,378.00 4 8,569 11,808,082

Arveja 1,018.90 5 13,636 13,893,720

Yuca 81.1 8 20,233 1,640,896

Trigo 1,797.20 4 10,229 18,383,559

cebada 667.6 4 10,229 6,828,880

Caña de azúcar 688.9 12 31,415 21,641,794

Avena 88.8 12 16,503 1,465,466

Tuberosas 213.2 12 12,384 2,640,269

Frutales 264.6 12 16,285 4,309,011

Pastos cultivados 3,596.10 12 20,000 71,922,000

TOTAL 12.106,3 - - 184’980,865 Fuente: Equipo Técnico. Elaboración Propia

2.1.5.7 INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

Existen muy pocos canales de riego, los cuales son construidos en tierra, de longitudes variables y conducen pequeños caudales cuya eficiencia llega al 70% en suelos de texturas pesadas y 60% en suelos de texturas medias.

No existe un mantenimiento y sistema de limpieza permanente tanto del canal como de las tomas, por lo que siempre existe colmatación y sedimentación de materiales de acarreo; los barrajes en la mayoría de

casos son estructuras temporales construidas de troncos y piedras los cuales son destruidos en cada invierno con la crecida de los ríos.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

53

FIG. Nº 11: INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

54

2.1.6 CLIMA La provincia de San Pablo presenta un clima variado en función de la atura del terreno,

que está comprendido entre 730 m.s.n.m. a la altura de Llallán en la unión del río San Miguel con el río Chilete y 4150 m.s.n.m. en el cerro Llalladén, que corresponde al punto más alto de la provincia. Según la clasificación climática de W. Thorntwaite se tiene las siguientes tipos de climas: Clima seco y semicálido (DdB1’a’), se caracteriza por presentar 3000 mm de precipitación y 20.5ºC de temperatura promedio anual, deficiente en lluvias en todas las estaciones y sin cambio térmico invernal bien definido, periodo de estiaje real de mayo a diciembre. Se presenta entre las cotas 750 y 2000 m.s.n.m. en la margen derecha del río Chilete, San Luis y parte de San Bernardino. Clima subhúmedo y templado (Cio B2’ a’), se caracteriza por presentar 900 mm de precipitación y 16ºC de temperatura promedio anual, deficiente de lluvias en el invierno y otoño y sin cambio térmico invernal bien definido, periodo de estiaje real de junio a agosto. Ubicado en los sectores comprendidos entre las cotas de 2000 y 2500 m.s.n.m. En la zona se ubica una franja que pasa por San Pablo y San Francisco del Monte en la quebrada Cuzcudén. Clima húmedo y semifrio (BiB3’a’), se caracteriza por presentar 1000 mm de precipitación y 12ºC de temperatura promedio anual, deficiente de lluvias en el invierno y sin cambio térmico invernal bien definido, periodo de estiaje real de julio a agosto. Se ubica en sectores comprendidos entre los 2500 y 3000 m.s.n.m. ocupa un gran sector en la ínter cuenca del Cardón y Cuzcudén, así como a la altura de la unión de la quebrada Chacapampa con el río Tumbadén para formar el río Grande y a la altura de la unión de los ríos Tingo y Callancas para formar el río Yaminchad. Clima húmedo y frío (BrC’a’), se caracteriza por presentar 1400 mm de precipitación y 10ºC de temperatura promedio anual, sin estación seca bien definida y sin cambio térmico invernal bien definido, periodo de estiaje real no hay, se ubica en sectores comprendidos entre 2500 y 3500 m.s.n.m., abarca la mayor parte del distrito de Tumbadén, incluido Granja Porcón hasta antes del sector Las Lagunas. Clima muy húmedo y frío (ArC’a’), se caracteriza por presentar 1300 mm de precipitación y 6ºC de temperatura promedio anual, sin estación seca bien definida y sin cambio térmico invernal bien definido, periodo de estiaje real no hay, se presenta

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

55

en altitudes comprendidas entre los 3500 y 3800 m.s.n.m. Este clima se observa en la parte baja del cerro tambillo formando un islote de regular extensión. Clima húmedo y semifrígido (BrD`b`), se caracteriza por presentar 1000 m m de precipitación y 4ºC de temperatura promedio anual, sin estación seca bien definida y con invierno benigno, periodo de estiaje real no hay, se presenta en altitudes comprendidas entre 3800 y 4150 m.s.n.m., se observa en el sector Las Lagunas de Alto Perú, desde las Lagunas Las Compuertas 1, 2, y 3 hasta la Quebrada Honda.

FIG. Nº 12: CLIMA

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

56

Panorámica en la carretera de Chilete a San Bernardino

2.1.7 ECOLOGÍA

De acuerdo al Mapa Ecológico del Perú, basado en el sistema de Clasificación de las Zonas de Vida del Mundo de L.R. Holdridge, la provincia de San Pablo comprende las siguientes zonas de vida natural. Matorral Desértico Tropical (md – T), Comprendido aproximadamente hasta los 900 m.s.n.m., representa una pequeña franja a la altura del río Jequetepeque en el limite inferior de la provincia abarcando Chilete hasta la unión del río Chilete con el San Miguel. Las precipitaciones son muy escasas y varían entre 125 a 200 m m. promedio anual, mientras que la biotemperatura anual varia entre 22.4ºC y 24.6ºC.

La vegetación está compuesta por relativamente pocas especies, entre las que se destacan el “zapote” Capparis angulata, “bichayo” Capparis ovalifolia y “hualtaco” Laxopterigium huasango, palo santo, huarango o espino, palo sangre, que constituyen las principales especies arbóreas asociadas con arbustos como el “overo” Cordia rotundifolia, el “almendro” Geoffroya striata, pencas de cabuya, etc.

Monte Espinoso Premontano Tropical (mte.PT), Comprendido aproximadamente entre los 900 y 1400 m.s.n.m.,esta zona también es muy reducida y comprende Paredones, San Luis y parte baja de San Bernardino. La precipitación varia entre 250 y 450 mm promedio anual y la biotemperatura varía entre 17ºC y 22ºC. La vegetación está constituida por “hualtaco” Loxopterigium huarango, “palo santo” Bursera graveolens, “faique” Acacia sp, “charán” Caesalpinia corymbosa, “pasallo” Bombax sp. y algunas epifitas como "la salvaje” Tillandsia usneoides y “achupallas” Puya sp. etc. Bosque Seco Premontano Tropical (bs- PT), Comprendido aproximadamente entre los 1400 y 2000 m.s.n.m.; esta zona comprende los caseríos de Jancos, Cunish - Capellanía, Carrizo, San Bernardino y Anispampa. Las precipitaciones en la zona oscilan entre 400 y 800 mm y la biotemperatura varía entre 17 y 20ºC promedio anual.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

57

FIG. Nº 13: ZONAS ECOLÓGICAS

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

58

Bosques Naturales en la Zona de El Rejo

La vegetación esta constituida por árboles y arbustos destacando entre ellos la “Tara o tara” Caesalpinea tinctoria,”huarango” Acacia sp, “harabisco” Jacarandá sp, algunos géneros como Croton, Alseis, Centrolobium, Clusia, Aspidosperma, Inga, etc. y cactus del género Cereus, carrizos, etc. Bosque Seco Montano Bajo Tropical (bs – MBT), Comprendido aproximadamente entre los 2000 y 3000 m.s.n.m.; entre otros caseríos comprende a Poquish, San Pablo, Cardón, Cuzcudén y Unanca; las precipitaciones varían de 500 a 900 mm promedio anual y la biotemperatura varía entre 11ºC y 17ºC. La vegetación representativa de esta zona es la “retama” Spartium junceum, la “penca” Agave americana, “eucalipto” Eucalyptus globulus, el “capulí” Prunus capulí y la “chamana” Dodonea viscosa. Bosque Húmedo Montano Tropical (bh –MT), Comprendido aproximadamente entre los 3000 y 3500 m.s.n.m.; esta zona comprende a los caseríos Tumbadén Grande, Ventanillas, Peña Blanca, Maraypampa, Pozo Seco, Tumbadén Nuevo, Progreso, Chacapampa, Chaupiloma, Pucara, etc. Las precipitaciones varían entre 600 y 1000 mm, la biotemperatura anual varía entre 9 y 13ºC con heladas frecuentes.

La vegetación natural se localiza principalmente en hondonadas y márgenes de ríos y quebradas como manchones aislados debido a la deforestación permanente. Las principales especies son el “aliso" Alnus jorulensis, “quinual” Polylepis racemosa, “mutuy” Cassia sp. “sauco” Sambucus peruviana, “retama”, Spartium junceum, “zarza” Rubus sp, “Tuna” Opuntia Picus –

indica, “quishuar” Buddleia incana, “penca” agave americana y algunos géneros herbáceos como el Rumex, Paspalum, Salvia,

Pennisetum, Ageratum, Coreopsis, Lupinus, Bacharis, etc. Bosque Muy Húmedo Montano Tropical (bmh –MT) Comprendido aproximadamente entre los 3500 y 4150 m.s.n.m.; entre los principales caseríos comprende a las Lagunas, El Choro, Inga Tambo, Alto Perú, Vista Alegre y El Regalado. Las precipitaciones varían entre 1000 y 1600 mm y la biotemperatura está entre 8ºC y 10ºC. Esta zona de vida natural presenta un estrato herbáceo dominado por la familia de las gramíneas, dominado por el género Stypa (Walte o Ichu) y en menor proporción los

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

59

géneros Eragrostis, Calamagrostis, Festuca, etc. constituyendo praderas de pastos naturales y un arbusto muy conocido como el “chinchango” Hypericum laricifolium.

2.1.8 CAPACIDAD DE USO POTENCIAL DE LOS SUELOS

La información edafológica existente en la provincia de San Pablo es muy escasa,

pues solamente se tiene algunos estadios de suelo y uso actual de la tierra de superficies muy pequeñas, a escala mediana y un inventario de recursos naturales que cubre una gran extensión pero a escala pequeña; para el presente plan de ordenamiento territorial se han consultado y analizado los siguientes estudios:

- Estudio semidetallado de Suelos y Uso Actual de la Tierra del distrito de

Tumbaden, sobre una superficie de 25,590 ha, a una escala de 1: 25 000. - Estudio del Uso Actual de la Tierra de los caseríos San Luis de Jancos,

Capellanía, Carrizo y Cunish, sobre una superficie de 2658 ha, a una escala de 1: 10 000.

- Estudio de Suelos y Uso Actual de la Tierra de la intercuenca de los ríos

Cardón y Cuscudén, sobre una superficie de 4 200 ha, a una escala de 1: 25 000.

- Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la zona

Norte del Departamento de Cajamarca, sobre una extensión de 550,000 ha, a una escala de 1: 200 000.

- Diagnóstico básico del Caserío de San Luis

Los diversos paisajes fisiográficos existentes en la Provincia, así como la variación del clima en función a los niveles altitudinales desde 750 hasta 4183 m.s.n.m. y la litología dominante dan lugar también a diversos suelos con características totalmente diferenciadas. En tal sentido de acuerdo a la capacidad de Uso Potencial de los suelos, en la zona de estudio se han identificado las clases de uso potencial III, IV, V, VI, VII y VIII, siendo las más abundantes las clases VII y VIII; esto evidencia las severas limitaciones climáticas y edáficas de la mayor parte de estos suelos para la actividad agrícola, pero si existe posibilidades para las actividades pecuaria y forestal. Se puede apreciar la distribución de las clases de suelo en el mapa correspondiente. Las características de cada clase son:

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

60

FIG. Nº 14: USO POTENCIAL DE LOS SUELOS

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

61

CLASE III

Estos suelos se localizan En la margen derecha del río Chilete desde Chilete hasta Llallán dedicado principalmente al cultivo del arroz. Ocupa una extensión de 211.9 ha que representa el 0.3% del área total. Los suelos considerados en esta clase son los mejores de la provincia, pero tienen limitaciones que afectan el desarrollo de los cultivos y requieren de prácticas especiales de manejo y conservación de suelos. Esta clase se localiza en pequeñas franjas de terrenos ubicados.

Las limitaciones edáficas más importantes son el nivel freático alto y condiciones de drenajes imperfectos, moderadamente profundos y ligeramente expuestos a inundaciones por tener poco desnivel con respecto al río. Estas pequeñas unidades están constituidas por suelos desarrollados a partir de depósitos aluviales, dispuestos en terrazas, disponen de sistema de riego en pozas para el cultivo de arroz.

Para estos suelos se recomiendan defensas ribereñas a base de carrizo y sauces para fijar el talud y proteger estos terrenos durante el período de lluvias; así mismo se debería practicar una rotación de cultivos con algún frijol después que sale el arroz para captar el nitrógeno ambiental e incorporado al suelo para que lo aproveche la siguiente campaña de arroz.

CLASE IV

En San Pablo son pocas las chacras o terrenos que pertenecen a esta clase y se localizan en pequeñas unidades puras en Jancos y a veces en complejo a suelos de la clase VI de Capacidad de Uso Potencial como en Anispampa. Esta clase ocupa una extensión de 779.9 ha que representa el 1.2% del área total de la provincia.

Son suelos aptos para los cultivos propios de la zona, sin embargo tienen limitaciones que restringen el desarrollo de las plantas y por lo tanto requieran de ciertas prácticas de manejo de suelos.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

62

Los principales factores limitantes de esta clase son: condiciones climáticas moderadamente adversas, suelos susceptibles a la erosión, moderadamente profundos, baja capacidad de retensión de humedad, etc. Estos suelos son desarrollados a partir de depósitos de material detrítico fino y grueso; algunos de los cuales disponen de riego, texturas medias a pesadas, drenaje bueno y reacción o pH con tendencia al neutro. Para estos suelos se recomienda entre otras: uso de semillas certificadas, dotar de sistema de riego, aplicaciones de fertilización química pero previo análisis, medidas conservacionistas para evitar o controlar la erosión hídrica de los suelos, etc. Los cultivos que se pueden instalar en estos terrenos tenemos la caña de azúcar, maíz, fríjol chileno, yuca y hortalizas para aquellos suelos de clima templado como Jancos, Capellanía, Cunish, Carrizo y Anispampa y pastos mejorados para aquellos suelos a mayor altitud. CLASE VI

La mayor extensión de estos suelos se localizan en los sectores de la comunidad de Unanca tales como: El Rejo, La Capilla de Unanca, Santa Rosa de Unanca, Carrerapampa y dos de Mayo. Ocupa una extensión de 6,783.4 ha que representa el 10.1% del área total. Las unidades incluidas en ésta clase presentan severas limitaciones climáticas como bajas temperaturas, presencia de heladas, granizadas, a veces fuertes precipitaciones pluviales o sequías prolongadas; limitaciones de suelo como escasa profundidad efectiva, pendientes pronunciadas y a veces fuerte acidez que afectan el crecimiento y desarrollo de los cultivos.

Esta clase también muchas veces se encuentran asociada a las clases IV o VII debido a la gran variabilidad de los suelos que a veces no permite separarlo como clase IV o VI puras. Los principales factores limitantes de ésta clase de capacidad de uso son pendientes moderadamente empinados a empinados, alta susceptibilidad a la erosión, ligeramente pedregosos a pedregosos, escasa profundidad efectiva, severas condiciones de acidez o alcalinidad.

Estos suelos son desarrollados a partir de depósitos de material detrítico fino o grueso y otros son de desarrollo in situ, de diferente litología, algunos de estos disponen de

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

63

riego y otros mantienen buena humedad en el perfil a través de filtraciones naturales de las partes altas de la cuenca. Para esta clase de capacidad de uso potencial de suelos se recomienda dotar de sistema de riego, mucho mejor si se dispone de riego tecnificado para ahorrar al máximo el agua y evitar problemas de erosión por efecto del riego; uso de semillas mejoradas de mayores rendimientos y a veces resistentes a plagas y enfermedades; enmiendas orgánicas y/o fertilización química pero previo análisis de suelos; prácticas de encalado para corregir suelos ácidos y prácticas conservacionistas apropiada para cada tipo de suelo y de esa manera controlar la erosión.

La mayor parte de estos suelos son apropiados para instalación de pasturas, utilizando variedades mejoradas como la asociación Rye gras “Lolium multiflorum” más trébol blanco “Trifolium repens”, incluso algunas parcelas de avena forrajera como es el caso de la microcuenca de Unanca, cuyos suelos disponen de humedad adecuada para estos cultivos; sin embargo en estos suelos también se pueden instalar algunos cultivos de pan llevar pero con las prácticas de manejo y conservación antes indicadas.

CLASE VII

Esta clase ocupa una extensión 27,424.8 ha que representa el 35 % del área total. Estos suelos presentan severas limitaciones climáticas y edáficas, por lo que su uso está limitado a pastos naturales para el pastoreo extensivo, para plantaciones forestales y refugio de la fauna silvestre.

La clase VII de capacidad de uso se presenta en unidades puras o a veces en asociaciones mayormente con suelos de la clase VIII y en menor extensión asociaciones de clases VI-VII, por la dificultad de poderlo separar como unidades puras. En estos suelos los factores limitantes son permanentes e incorregibles, cuyas características principales son pendientes empinadas a muy empinadas, erosión severa, suelos muy superficiales, pedregosos a muy pedregosos, drenaje bueno a excesivo y clima desfavorable para la instalación de cultivos. La aptitud de estos suelos es principalmente la forestación pero con especies apropiadas a cada ambiente micro climático a través de programas de plantaciones forestales; pero también su uso esta limitado al pastoreo de las pasturas naturales existentes, pero en todo momento evitando el sobre pastoreo para no degradar la

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

64

pradera; y en otros espacios simplemente se debe proteger y mantener la vegetación natural existente para refugio de la fauna silvestre. Estos suelos son desarrollados a partir de depósitos finos o gruesos y también de desarrollo in situ a partir de diferentes rocas, pero en la zona la mayor parte son derivados de rocas volcánicas ligeramente edafizadas y suaves que muy bien pueden ser aprovechadas por el sistema radicular. Para esta clase de suelos se recomienda sobre todo medidas conservacionistas para controlar la escorrentía superficial y evitar el proceso erosivo, incluso para complementar los programas de forestación y reforestación; trabajos con especies apropiadas de acuerdo a la calidad de sitio de cada espacio. En este sentido se debe aprovechar la experiencia que viene teniendo instituciones como el ex - CICAFOR y hoy ADEFOR para forestar con especies coníferas o latifoliadas que están demostrando su aclimatación y buen rendimiento en las partes altas de la provincia como en Tumbadén (Granja Porcón) y de ello podemos recomendar la forestación con Pinus patula, Pinus radiata, Pinus gregii y Pinus pseudostrobus, que son los que mejor están respondiendo en estos suelos.

CLASE VIII

Estos suelos se localizan en toda la provincia desde San Bernardino, San Luis, San Pablo hasta Tumbadén. Ocupa una extensión de 34,511.1ha lo que representa el 51.6% del área total. Esta clase está constituida por suelos marginales para la actividad agrícola, pecuaria y producción forestal; con severas limitaciones de clima y suelo. Son áreas destinadas al refugio de la fauna silvestre.

Estos suelos son desarrollados en su mayor extensión directamente sobre rocas de naturaleza volcánica, pero también existen depósitos de material detrítico grueso de origen fluvio –glaciar o aluvio-coluvial con abundantes piedras en superficie y perfil. La clase VIII se presenta en unidades puras o en asociaciones de suelos con la clase VII. Los principales factores limitantes son: Erosión severa a muy severa, pendientes empinadas a extremadamente empinadas clima muy adverso, escasa profundidad efectiva, drenaje generalmente excesivo, pedregosos a extremadamente pedregosos incluso con presencia de afloramientos rocosos, escasa o nula capacidad de retención de humedad.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

65

Las características principales de estos suelos son texturas medias (franco a franco limoso), drenaje bueno a excesivo, reacción fuertemente a muy fuertemente ácido (ph 4,0 – 5,4), pendientes empinadas a extremadamente empinadas (26 a más de 70%), muy superficiales a superficiales y erosión severa. Toda esta clase constituyen suelos de protección, su uso está indicado para la recreación, turismo y vida silvestre, pero, pueden eventualmente ser forestadas con plantaciones de especies nativas o exóticas pero con fines de protección.

2.1.9 ASPECTO BIOLÓGICO - SUELOS

2.1.9.1 USO ACTUAL DE LA TIERRA.

Para conocer el uso actual de la tierra, se ha levantado un estudio a nivel de reconocimiento en toda la provincia de San Pablo, habiendo determinado las diferentes categorías de uso que actualmente le viene dando el campesino a sus tierras; sean estas cultivos alimenticios, pastos naturales, pastos cultivados, forestales, eriazos con vegetación y terrenos

desnudos.

De acuerdo a las características de los suelos y el clima dominante en cada piso ecológico así como en algunos caseríos del distrito de San Pablo como en San Luis de Jancos, Capellanía, Carrizo, Cunish, las microcuencas de Cardón y Cuzcudén; Anispampa en San Bernardino y San Luis, se observan cultivos bien adaptados que permiten buenas cosechas a los agricultores de la zona, sobre todo aquellas chacras que disponen de riego y se encuentran en el área de influencia de canales de riego; sin embargo en aquellas zonas de laderas, expuestas a fuertes pendientes, paisaje fisiográfico totalmente accidentado y clima limitante se observa suelos mayormente ocupados por pastos naturales, terrenos desnudos con un alto porcentaje de afloramientos rocosos, terrenos eriazos con vegetación arbustiva y herbácea y suelos muy superficiales sin uso agropecuario.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

66

FIG. Nº 15: USO ACTUAL DE LOS SUELOS

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

67

2.1.9.2 CALENDARIO DE CULTIVOS

Los principales cultivos alimenticios en la zona estudiada, son: arveja, caña de azúcar, maíz, papa, trigo, yuca, plátano, arroz, fríjol y frutales como: palta, chirimoya, granadilla, lima, limón, guaba, guayaba, níspero, etc. su extensión es bastante limitada, la campaña agrícola en la mayoría de cultivos está directamente relacionado con el inicio de las lluvias

cuando se trata de la agricultura al secano, pero en la zona bajo riego se conduce una agricultura durante todo el año. El producto cosechado es destinado una parte para el autoconsumo de la familia campesina y otra parte es para comercializarlo. Los pastos son en su mayoría naturales, existiendo también pequeñas áreas de pastos cultivados en las zonas bajo riego o micro cuencas húmedas como son: San Luis de Jancos. Capellanía y Cuñish, en los alrededores de San Pablo, en la comunidad de Unanca en sus sectores El Rejo, La Capilla, Santa Rosa, Carrerapampa y Dos de Mayo.

En el caso de los forestales, la Tara se encuentra diseminada en forma natural y ocupa una gran extensión en la zona de secano sobre todo en el Morocho, Jancos, Cunish, Pueblo Nuevo, Sangal, Polán Yuragallpa , San Luis, etc., en cambio las plantaciones frutales están representadas por chirimoyas, mango, palto, plátano, granadilla, etc. El calendario de cultivos de las especies cultivadas es el siguiente:

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

68

CALENDARIO AGRÍCOLA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DE LA

PROVINCIA DE SAN PABLO.

CULTIVOS FECHA DE SIEMBRA FECHA DE COSECHA

Arveja Feb – Mar (Mayor) Jun-Jul (en verde)

Abr (postrera) Ago (en seco)

Caña de azúcar Set – Nov A los 2 años.

Maíz Dic – Ene Jul – Ago.

Papa Jun – Jul (mayor) Dic – Ene

Ago – (postrera) Febrero

Camote Todo el año Todo el año

Trigo Ene – Mar Julio

Yuca Todo el año Todo el año

Fríjol Dic. - Enero Mayo - Junio

Plátano Todo el año Todo el año

Chirimoya Meses de lluvias 6 años

Palto Meses de lluvias 5 años

Granadilla Meses de lluvias 2 años Fuente: Equipo Técnico. Elaboración Propia

2.1.9.3 TERRENOS CON CULTIVOS ALIMENTICIOS

Esta categoría incluye áreas bajo riego y al secano, ocupa una extensión de 8,594.4 ha. esta superficie representa el 12,8% del total estudiado.

a. Arveja. Ocupa una extensión de 1,018.9 ha que representa el 1.5 % del área estudiada; la mayor parte de este cultivo es conducido al secano aprovechando el periodo de las lluvias, de allí que este cultivo siempre tiene riesgos dependientes de la ocurrencia de las lluvias, siendo los caseríos de mayor producción Cuñish, Carrizo y parte de San Luis de Jancos y pequeñas parcelas en las microcuencas del Cardón y Cuscudén. En la zona estudiada se observa un aspecto muy importante, este cultivo en muchas chacras se encuentra asociado con la Tara cultivados al secano.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

69

Las principales variedades cultivadas en la zona son: el arvejón blanco, el cuarentón, y el amarillo, cultivándose con más predominancia la primera y la segunda variedad que se caracterizan por tener vainas grandes y de buen grano.

La cantidad de semilla utilizada es de 100 kg/ha, los rendimientos son de 400kg/ha en seco y 1 700kg/ha en verde. En la zona estudiada la arveja es cosechada preferentemente en verde con fines de comercialización abasteciendo a los mercados de Lima, Trujillo y Chiclayo; pero el agricultor también reserva una pequeña parte de su cosecha para autoconsumo ya sea en verde o en seco. Las principales plagas son los pulgones que atacan al cultivo especialmente las hojas y vainas tiernas y los roedores silvestres que consumen las vainas verdes en el campo y algunas larvas que consumen las hojas de plantas. Las enfermedades más frecuentes son: oidiosis (Erisiphe polygoni) y Antracnosis (Ascochita pisi). De las mencionadas, la enfermedad más importante de la zona es la segunda por atacar a toda la planta y con mayor incidencia en microclimas con exceso de humedad, la oidiosis se presenta en los cultivos de arveja postrera.

b. Caña de azúcar.

Este cultivo cubre una extensión de 688.9 ha, lo cual representa el 1% del área total. La mayor área de producción está concentrada en los caseríos de San Luis de Jancos y Capellanía donde hay mayor disponibilidad de riego. Las principales variedades de caña de azúcar cultivadas en la zona son: Cristal de Casa Grande y la Caña Blanca punta parada, siendo la primera la que presenta mayor concentración de azúcar es decir es más dulce. La cantidad de semilla es aproximadamente 14,285 esquejes/ha. La producción es a los 2 años, la cosecha es utilizada en la elaboración de miel cuyo rendimiento es expresado en pailadas/ha, cada pailada contiene 10 latas de miel y cada lata tiene un precio de S/.15.00 Nuevos Soles. Referente a las plagas y enfermedades de la caña de azúcar son muy escasas en la zona.

La caña de azúcar también es utilizada en la industria del aguardiente, a través de sus trapiches ubicados en Anispamapa, Póquish y Capellanía, también procesan la

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

70

caña para la producción de miel y chancaca que son comercializados en los mercados de San Miguel, San Pablo y Chilete.

c. Maíz

Cubre una extensión de 2,207.4 Ha, que representa el 3.3% del área total, la mayor parte de este cultivo también es conducido al secano

Dentro de los cultivos alimenticios el maíz es el cultivo más predominante en la zona siendo los caseríos mayormente dedicados a este cultivo Cuñish, Carrizo, Jancos, San Luis, Anispampa y San Bernardino.

Se cultivan principalmente dos variedades el maíz amarillo criollo duro con el maíz amiláceo (suave) conocido como culla-maíz, el maíz blanco choclero y algunas veces en pequeña proporción el maíz perla. La mayor parte de la producción es utilizado para auto consumo generalmente una parte es cosechado en choclo y otra parte como grano seco. Los excedentes son comercializados en los mercados de San Miguel, San Pablo y Chilete. La cantidad de semilla utilizada es de 50 Kg/ha. Respecto al rendimiento según datos proporcionados por los agricultores de la zona en promedio se considera de 2,000 a 2,599 kg/ha en seco. Entre los principales plagas que atacan a este cultivo tenemos:

- Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) - Gusano mazorquero (Heliothis zea) - Gusano de tierra (Géneros: Feltia, Prodenia).

El control fitosanitario es muy limitado, debido al costo elevado de los productos químicos. Las enfermedades más comunes son:

- Tizón o carbón de maíz (Ustilago maidis) - Helminthosporiosis (Helminthosporium turticum) y Virus del rayado fino.

Además de estas enfermedades también se observa pudriciones en grano producidas por el género Erwinia.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

71

Estas enfermedades no son controladas; sin embargo, es necesario tener en cuenta que su tratamiento debe ser preventivo, usando productos cúpricos.

d. Papa

En la zona estudiada se determinó una mínima extensión de 1378.0 Ha, lo cual representa el 2.1% del área total. Este tubérculo, solamente se cultiva en áreas bajo riego seleccionando los mejores suelos debido a las exigencias que tiene. Uno de los problemas importantes es la gran incidencia de plagas y enfermedades a este cultivo, otro problema de consideración es la falta de selección de semilla, lo cual trae como consecuencia un bajo rendimiento en la cosecha debido a la incidencia de enfermedades.

Las variedades que más se cultivan en la zona podemos mencionar como nativas solamente la variedad Suela Colorada, y como mejorada la Yungay y Mariva. La cantidad de semilla utilizada es de 1 200 kg/ha. Los rendimientos varían entre 4,000 y 6,000 Kg/ha. La producción es destinada solamente para autoconsumo. Las plagas que atacan a la papa, son:

- Gusano Cortador (Copitarsia turbata) - Pulga Saltona (Epitrix suberinita) - Gorgojo de los Andes (Prennotripes sp) y una serie de gusanos cigarritos y

polillas.

El control es limitado y a veces inoportuno, debido principalmente, al elevado costo de productos químicos; cuando lo hacen se usa insecticidas como: Antracol, Sevinas PM y Tamarón.

Las principales enfermedades que atacan a la papa son: - Rancha (Phytophthora infestans) - Marchites bacteriana (Pseudomona solanacearum) - Pierna Negra (Erwinia carotovora) - Virosis (Virus X y el Virus Y de la papa). - Manchas (Alternaria solani)

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

72

e. Trigo

La superficie cultivada es de 1,797.2 ha. con 2.7% del área total; la mayor extensión es cultivada en condiciones de secano en laderas a veces de pendientes pronunciadas. Mayormente es cultivado en los caseríos de San Luis de Jancos, Jancos Alto, Cuñish, Cardón, Cuzcudén, El Lloque Succhabamba, Lalaquish Alto, Polán, San Salvador, El Suro, Chacapampa, etc. La época de siembra es mayormente en el período de lluvias.

Las variedades que principalmente se cultivan son: Ollanta y Gavilán, y en menor extensión las variedades: Barba Azul y Aurora. La cantidad de semilla es de 100 Kg/ha. Los rendimientos dependen básicamente de las lluvias. Cuando el año es lluvioso, los rendimientos son de hasta 1000 kg/ha. en suelos superficiales. La cosecha es destinada para autoconsumo y para venta en los mercados de San Pablo y Chilete. Las plagas que atacan al trigo son el Gorgojo del Grano (Sitophilus spp) que ataca en planta, así como en el almacén; El Gorgojo de la Semilla (Astylus sp) que ataca en el suelo y algunos áfidos de diferentes especies. Las enfermedades más comunes son la roya (Triticum tritici) y Helminthosporiosis, las que requieren tratamientos preventivos.

f. Yuca.

En la zona estudiada se cultiva una extensión de 88 ha. que representa al 0.1% del área total. Este cultivo se siembra en mayor proporción en los caseríos de San Luis de Jancos y Capellanía ocupando suelos profundos debido a las exigencias del cultivo. Las Zonas cultivadas están ubicadas bajo riego, los agricultores de la zona acostumbran a cultivar la Yuca durante todo el año, practicando de esta manera el monocultivo, pero la desventaja de este cultivo es que es de período vegetativo largo, es decir la cosecha se obtiene al año.

Dentro de las variedades cultivadas más conocidas de la zona podemos mencionar la Azafrana o yuca amarilla, la blanca, la colorada o algarroba,

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

73

ascopana, etc. La cantidad de semilla utilizada es de 14,000 esquejes/ha y los rendimientos varían entre 3 500 a 5000 kg/ha. La producción es mayormente para autoconsumo utilizándose también otra parte para venta en los mercados de San Pablo y San Miguel. Las plagas más comunes que atacan al cultivo son: algunos áfidos y coleópteros como diabróticas. No se aplica ninguna clase de control debido a que no ocasionan daños de consideración. Este cultivo es raramente atacado por enfermedades.

g. Plátano.

La superficie cultivada es de 81 Ha que representa el 0.1% del área total. Uno de los frutales que se cultiva en gran proporción en la zona es el cultivo de Plátano, siendo los Caseríos que más producen son: Capellanía y San Luis de Jancos. Este cultivo mayormente ocupa áreas bajo riego. Las variedades que principalmente se cultivan en la zona son: plátano de seda, dominico, morado, etc. La cantidad de semilla es aproximadamente de 625 plantones /ha. el rendimiento es de 625 racimos /ha donde cada racimo consta de 100 unidades que totalizando sería igual a 62,500 unidades o frutos/ha. En la zona estudiada la mayor producción es destinada para comercializarlo en los mercados de San Pablo y Chilete, y una menor proporción sirve para autoconsumo.

Respecto a las plagas tenemos el gorgojo perforador de la corteza (tronco) y enfermedades que atacan al plátano son poco conocidas, solamente algunas veces se presenta muerte regresiva de toda la planta empezando por la parte terminal y avanzada hacia la raíz.

h. Frutales diversos. Dentro de los frutales diversos se incluye con más predominancia en la zona a los siguientes frutales: palto, chirimoya, granadilla, lima, limón guaba, guayaba y níspero. Ocupan una extensión de 176.6 ha. que representa el 0.3 % del área total.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

74

El Palto es un frutal que se cultiva en gran proporción en la zona, se tiene promedio de 14 hectáreas con una producción de 10,000 kilos por ha., este frutal es muy aceptado en los mercados. Las variedades más comunes que se cultivan en la zona son: la Mexicana, Fuerte y la palta común o criolla. En cuanto a su comercialización la mayor parte de la cosecha es destinada para la venta a los mercados de San Pablo y Chilete. Dentro de las plagas que atacan a dicho frutal no son conocidas en la zona.

Las enfermedades que más frecuentemente atacan al frutal podemos mencionar: pudrición radicular y antracnosis, la última es de gran preocupación en la zona porque malogra la calidad del fruto debido a que se forman cuarteaduras y manchas corchosas en el fruto. La chirimoya con 66 has, y de 6,000 kilos por ha., y granadilla de 65 has., con una producción de 4,000 kilos por ha., son frutales de gran importancia económica en la zona, debido a su gran aceptación en el mercado. La cosecha tiene una duración de 4 a 5 meses, su comercialización abastecen a los mercados de Trujillo y Lima. Un gran problema son las plagas que atacan a la planta, la más común y de gran importancia económica en la Chirimoya es la mosca de la fruta . En cuanto a las enfermedades son poco conocidas en la zona, solamente se presenta algunas veces la muerte regresiva en la planta de granadilla. Los otros frutales como la Lima, el Limón, la Guaba y Guayaba son cultivadas en plantas aisladas como cultivo asociado de los otros frutales principales, los cuales son utilizados mayormente para autoconsumo. Cabe mencionar también la existencia de frutales nativos como el poro-poro, el mote-mote, papaya silvestre (mito), la zarza-mora, tomatillo (capulí), sauco, etc.

2.1.9.4 TERRENOS EN DESCANSO

Ocupan una extensión de 244.6 ha. que representa el 0,4% del área total. Este bajo porcentaje de tierras en descanso se debe principalmente a que la agricultura en estas pequeñas áreas es al secano por lo que, ésta depende de la presencia de lluvias, la cual lleva a efectuar una sola campaña al año. No se practica la rotación de cultivos, lo que conduce a un empobrecimiento progresivo de los suelos en elementos nutritivos, dando como consecuencia una disminución del rendimiento, el cual obliga al agricultor a dejar en descanso algunas parcelas. Esta práctica es muy generalizada en la Sierra,

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

75

llegándose en muchos casos, a abandonar definitivamente algunos terrenos porque después de descansadas, éstas continúan improductivas. Este abandono facilita el proceso erosivo.

2.1.9.5 PASTOS NATURALES

Esta categoría de uso actual ocupa una extensión de 16,270.8 ha que representa el 24.3% del área total estudiada. En el distrito de Tumbadén y parte alta del distrito de San Pablo los pastos naturales están constituidos por un estrato herbáceo en mal estado, representado en su mayor extensión por gramíneas, siendo la especie dominante el Ichu (Stypa sp) y en menor proporción los

géneros Calamagrostis Eragrostis, Festuca y Poa; en cambio en la parte baja del distrito de San Pablo, en San Bernardino y San Luis predominan los géneros Pennisetum, Bromus, Eragrostis, Dactylis, Poa, nudillo, kikuyo, sunchos, etc. Estos pastos naturales son utilizados mediante el pastoreo para la alimentación del escaso ganado ovino y vacuno criollo y caprinos en las partes bajas y más abrigadas de la provincia sobre todo en los distritos de San Luis y San Bernardino; sin embargo es necesario indicar que esta cobertura de pastos naturales constituyen la esponja hídrica que junto con la materia orgánica de estos suelos almacenan el agua de las lluvias y progresivamente durante el año van soltando el agua que abastece a las quebradas y ríos que se originan en las parte altas de la cuenca; por lo tanto cumplen un rol muy importante como regulador hídrico de estos ecosistemas de la sierra.

2.1.9.6 PASTOS CULTIVADOS

Estos ocupan una extensión de 3,596.1 Has. que representan el 5.4% del área total de la provincia. Estos pastos instalados están representados por el Rye grass (Lolium multiflorum) más trébol blanco (Trifolium repens), en la parte ata y gramalote en las partes bajas, ubicados en suelos de pendientes suaves y sobre todo donde existe disponibilidad de agua de riego por lo menos eventual; sin embargo también son instalados en microcuencas que disponen de

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

76

humedad permanente en el suelo. Su mayor distribución se tiene en La Capilla de Unanca, Santa Rosa de Unanca, Santa Paula de Chumbil, Santa Rosa de Chumbil ,El Suro, Ventanillas, Chorro Blanco, Sarapacha, Yerba Buena; así mismo existen pastos cultivados en los alrededores de San Pablo, La Pampa, Yaminchad, Póquish, Iglesiapampa, El Ingenio San Luis de Jancos; y parcelas pequeñas distribuidas en los cuatro distritos de la provincia de San Pablo. Es necesario indicar que la mayoría de pasturas se encuentran en mal estado por falta de asesoramiento técnico para mejorarlos. En estas pasturas crían mayormente ganado vacuno criollo y Holstein para producción de leche, la mayoría de los ganaderos abastecen a las empresas de Nestlé que cuentan con centros de enfriamiento de leche en lugares estratégicos del ámbito provincial y Gloria que tiene unidades de recojo de la leche en la zona.

2.1.9.7 FORESTALES

En la provincia de San Pablo, existen plantaciones forestales de especies exóticas así como también todavía se observan algunos relictos de bosques naturales principalmente de Tara.

a. Plantaciones Forestales

Ocupan una extensión de 6,776.4 ha que representa el 10.1% del total de la provincia. En la provincia de San Pablo

principalmente en el distrito de Tumbadén existen plantaciones forestales formando bosques constituidos principalmente por coníferas del género Pinus predominando el Pinus pátula, Pinus radiata, Pinus gregii, Pinus seudostrobus, Pinus canariensis y en menor proporción también existen

latifoliadas del género Eucalyptus como el Eucalyptus globulus, Eucalyptus camaldulensis, Eucalyptus botoides.

La forestación constituye una de las alternativas para la explotación de estos suelos de altura con severas limitaciones climáticas y edáficas para las actividades

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

77

agropecuarias, sin embargo es necesario reforestar con especies apropiadas a estos niveles altitudinales y ecosistemas de jalca de tal manera que permita una buena rentabilidad los productos forestales, como actualmente se evidencia en la cooperativa Granja Porcón en donde además de los beneficios de la madera, sean estos para leña, muebles, construcciones rurales, etc. también el bosque permite el turismo ecológico, puesto que además de los árboles también se ha recuperado la fauna (venados, zorros, perdices, chinalindas, vizcachas, etc.) que hasta hace poco estaba en vías de extinción en estos lugares por la depredación de los bosques naturales.

b. Bosques naturales de especies nativas.

Esta Categoría ocupa una extensión de 261.6 ha que representa el 0,4%.

Dentro de los forestales nativos que mayormente predomina en la zona es la TARA (Caesalpinea tintorea) que ocupa una extensión de 201.3 ha. que representa el 0.3% del área total, se encuentra distribuido generalmente en las zonas al secano con pendientes inclinadas; esta planta es una leguminosa que presta muchos beneficios al propietario debido a que su

fruto es bien cotizado en el mercado nacional e internacional y por otra parte da beneficios al suelo porque fija Nitrógeno enriqueciéndolo de este nutriente. La Tara también puede utilizarse como leña sobre todo cuando las plantas son muy viejas o improductivas. El rendimiento es aproximadamente de 50 quintales /ha. cuyo precio promedio de 50 soles; el precio es variable. Con respecto a la comercialización el producto es destinado a los mercados de Trujillo y Lima y con fines de exportación, ya que su utilización es en la industria de curtiembres, extracción de tintes y en farmacología.

En la zona media y alta de la provincia se observan pequeñas manchones de especies como el “aliso” Alnus joralensis y “Sauco” Sambucus peruviana, en zonas húmedas de hondonadas y en alrededores de las viviendas; así mismo en zonas de altura de ubican relictos de especies como el “quinual” Polilepis racemosa y “quishuar” Buddleia incana.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

78

En cambio en las partes bajas de la provincia principalmente en los distritos de San Bernardino y San Luis se evidencian algunas especies arbóreas como el “huarango” Acacia huarango, el mote-mote, hualtacos, perlillo, el “Tunsho” Bombax sp, “Pate” Bombax discolor, “palo santo” Burseria graveolens, “molle” Shinus molle.

2.1.9.8 TERRENOS SIN USO ACTUAL

Esta Categoría ocupa una extensión de 31,265.3 Ha que representa el 46.8% del total; a su vez comprende a los eriazos con vegetación y terrenos desnudos.

a. Eriazos Con Vegetación

Estos ocupan una extensión de 21,587.4 Ha. que corresponde al 32.3%. Comprende todas las tierras cubiertas por una vegetación herbácea y arbustiva, poco densa, que ocupan generalmente faldas de cerros y laderas de pendientes variables. Estas tierras eriazas no son cultivadas debido a los factores limitantes de la naturaleza física y fisiográfica que impiden su uso; sin embargo, algunas de estas

tierras pueden ser forestadas con fines de protección, el campesino utiliza estas zonas eriazas para pastoreo y paras extraer su leña. Estos terrenos eriazos están constituidos por una diversidad de especies en las zonas altas y media de la provincia destacando entre ellas los géneros Croton, Ageratum, Salvia, Rubus, Bougainvillea, Kageneckia, Lupinus, Agave, etc. dentro de las cuales se encuentran muchas plantas medicinales como la “Verbena” Verbena párvula, “chamico” Datura stramonium, “hierba santa” Cestrum auriculatum, “paico” Chenopidum ambrosoides, “Llantén” Plantago major, “Serraja” Sonchus oleraceus, etc. especies que son utilizadas como medicina natural del poblador andino. Mientras que en las parte baja existen Tunsho, huarango o espino, palo santo, Tumba burro, zapote, hualtaco, perlillo, pate, etc.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

79

b. Terrenos Desnudos

Ocupan una extensión de 9,677.9 Ha que representa el 14.5% del área total se caracterizan por la presencia de afloramiento rocosos de los principales cerros, terrenos muy pedregosos desprovistos de vegetación y con presencia de cárcavas de erosión severa; todas estas tierras son áreas que deben ser protegidas y requieren urgentemente de prácticas y medidas conservacionistas para evitar su

degradación.

Sin embargo en todas aquellas áreas donde es posible se debe reforestar con fines de protección que sirvan de refugio para la fauna silvestre y para favorecer el régimen hidrológico de la cuenca.

2.1.9.9 CONFLICTO EN EL USO DE SUELOS

Los Conflictos de Uso de la Tierra son el resultado de la discrepancia entre el uso que se hace actualmente del medio natural y aquel que debería tener, de acuerdo con la oferta ambiental; ello es consecuencia de diversas causas, como son la desigualdad en su distribución, el predominio de intereses particulares sobre los intereses colectivos y el manejo incoherente de la relación uso - tierra en una determinada región. El uso adecuado se presenta en aquellas tierras que reúnen las condiciones óptimas para el desarrollo productivo. El subuso se presenta en suelos que son aptos para el desarrollo de actividades productivas en forma extensiva, sin embargo se desarrollan actividades de baja intensidad. Se presenta sobreutilización de las tierras en aquellos lugares donde el suelo tiene de moderadas a severas limitaciones como pendientes, erosión, profundidad efectiva y textura; y a pesar de estas condiciones son utilizados en actividades productivas intensivas que favorecen el deterioro edafológico y del medio en general. Estos aspectos se visualizan y cuantifican en el mapa correspondiente.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

80

FIG. Nº 16: CONFLICTO DE USOS DEL SUELO

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

81

2.2. ROLES Y FUNCIONES DE ASENTAMIENTOS POBLACIONALES Como se ha mencionado con anterioridad la provincia de San Pablo alberga una población estimada de 32,416 habitantes (al año 2004), distribuidos en tres municipalidades distritales y una provincial.

El 84% de la población de la provincia se encuentran el la zona rural, y apenas un 16% se registran en zonas urbanas. Cabe mencionar que la categoría urbana es la que se ubica en los centros poblados que tienen categoría de capitales distritales o provinciales, además de aquellos que tienen 100 o mas viviendas en forma continua (según el INEI).

La escasa proporción de la población urbana, en la provincia de San Pablo no esta asociada al estancamiento de este sector, el crecimiento es muy dinámico en los últimos once años. Según el censo de 1993 y proyecciones del INEI para el 2004, en el distrito de Tumbadén se registro 110 habitantes en la zona urbana, pasando a 308 habitantes para el año 2004.

El distrito de San Luís registra un caso similar de 90 personas zona urbana pasa a 254 habitantes para este año. San Bernardino 186 a 229 habitantes, San Pablo de 3,169 a 5,520 habitantes.

Esto demuestra que hay un importante crecimiento en la zona urbana, sin embargo estas poblaciones no están cumpliendo su rol de receptores poblacionales, existen muchas carencias en cuanto a servicios básicos ofertados, sin embargo se hacen atractivos por la presencia de colegios secundarios, carreteras de penetración oficinas administrativas y algunos establecimientos comerciales que no hay en los diversos caseríos aledaños. Los Distritos de la Provincia de San Pablo presentan un desarrollo integral y armónico a través de sus flujos comerciales, articulados por carreteras de penetración al interior de los mismos ocasionando una dinamismo comercial y el intercambio productivo, asimismo la asistencia a las ferias dominicales y de los días jueves no sólo son funciones comerciales y de intercambio si no que además son intercambios interculturales y sociales. La capital provincial cumple su rol de articulador en este aspecto, a través de la oferta de mejores servicios básicos, mejoramiento de las vías de comunicación, presencia de Instituciones financieras, ONGs; cuya función y rol importante es de dinamizar la economía provincial.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

82

La buena administración de los bienes y servicios públicos a través de los estamentos de Salud, Educación, Justicia, Gobiernos locales y demás autoridades, cumplen la función de brindar la agilización administrativa para articular y enlazar con las necesidades de la población La capital provincial cumple además la función de brindar bienestar social a su población a través de la implementación de plazuelas, parques, campos deportivos, mejoramiento de calles, fomento de la cultura, entre otros, con el fin de asegurar la armonía poblacional, y la recepción de sus futuros habitantes en un ambiente armónico.

Los asentamientos poblacionales y o caseríos en el interior de los distritos se encuentran en forma muy dispersa. El distrito de Tumbadén tiene una densidad poblacional de 12.32 Hb/Km2, no existen centros poblados importantes; solamente en el caserío El Suro Altivo la distribución de las viviendas es un poco mas homogénea, pero no concentrada; en el caserío de Pucara hay un interés de iniciar la formación de un agrupamiento poblacional, auque las viviendas todavía permanecen dispersas. Las categorías de los diferentes centros poblados y caseríos, así como su ubicación política se presenta en el primer capítulo, correspondiente a los aspectos generales de la provincia. A pesar de estas limitaciones hay caseríos que están destacando por tener mejores condiciones productivas y que de alguna manera cumplen su rol receptivo y productivo para su población, estos caseríos son Peña Blanca, El Suro, Vista Alegre, Ingatambo, Tumbadén Grande. De igual forma, los caseríos y Centros Poblados del Distrito de San Pablo, logran destacar y cumplir su rol y funciones que los conviertan mas atractivos para la población son: Callancas, Iglesia Pampa, Cuzcudén, Jancos San Rosa Baja, etc.

Los distritos de San Bernardino y de San Luis, ubicados en las partes bajas de la provincia presentan a nivel general sus caseríos una gran dispersión habitacional, caso de los caseríos Pozo la Palma, Hualabamba, El Gigante, Tapiaco, Las Paltas, El Carrizo, Cunish, etc. Sin embargo destacan algunos caseríos y centros poblados a diferencia de los demás por su concentración habitacional, demarcación de sus plazuelas, y la presencia de servicios básicos agua potable, y el interés de la población de contar con servicios básicos como desagüe y energía eléctrica.

El rol que cumplen estos Centros Poblados es de concentrar a la población y tener un radio de acción a los caseríos aledaños, y la función de los Gobiernos Locales es de

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

83

avanzar en un proceso de descentralización administrativa, con la creación de Municipalidades Menores, con facultades que les asiste en función a la fortaleza de sus capacidad, es el caso de los centros poblados de Tuñad, Polán, Kuntur Wasi, y los caseríos que están destacando son Anispampa, Pueblo Nuevo, Zapotal, Yuragallpa y Pampa San Luis.

2.3. ORGANIZACIÓN FÍSICO ESPACIAL

2.3.1. ACTIVIDADES ECONÓMICAS 2.3.1.1 OCUPACIÓN DE LA POBLACIÓN

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI, en la provincia de San Pablo son tres los principales sectores económicos de actividades productivas a las que se dedican los pobladores, presentando una distribución muy desigual. Las actividades extractivas o primarias son las mayoritarias y las de transformación y de servicio son las menos numerosas o intensivas en mano de obra.

Sobre la base de los datos censales tenemos una breve caracterización de la población económicamente activa (PEA), que incluye a la población mayor de los 6 años de edad, en los niveles distrital y general, agrupando los sectores ocupacionales en tres rubros:

Entre las actividades extractivas se considera la agricultura, la minería y la pesca, siendo el sector agropecuario la mas intensiva en mano de obra con un 79.11% de la PEA, las dos últimas tienen una proporción insignificante que no llega al 0.03%, por lo que las cifras consignadas corresponden, casi exclusivamente, a la agricultura y crianza de animales.

Las actividades de transformación, con un 8.03 % del total de la PEA, con 1,317 habitantes; en esta actividad se incluyen las de productos lácteos, cultivo o procesamiento de la caña de azúcar, las artesanías en sus diversas formas, y las de construcción.

Las actividades de servicio incluyen al comercio y transporte, a los trabajadores del sector público: educación, salud, agricultura, juzgados, policía y municipalidades, así como del sector privado tanto formal como informal, esta actividad es la segunda en intensiva de mano de obra, con un 12.86% de la Población Económicamente Activa de la Provincia, sumando un total de 2,109 habitantes.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

84

DISTRIBUCIÓN DE LA PEA TOTAL POR CATEGORÍAS OCUPACIONALES (HABITANTES)

TIPOS DE ACTIVIDAD

Población Económicamente

Activa %

Extractivas 12,977 79,11% Transformación 1,317 8,03% Servicios 2,109 12,86% TOTAL 16,403 100,00%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

PORCENTAJE DE LA PEA POR CATEGORÍAS OCUPACIONALES

79%

8%13%

Extractivas Transformación Servicios

Fuente: Cuadro Nº 10. Elaboración Equipo Técnico.

2.3.1.2 USO ECONÓMICO DEL TERRITORIO

El PEJEZA, en su “Plan de Ordenamiento, Manejo Ambiental y Desarrollo Social en la Cuenca Media y Alta del Jequetepeque para la protección del embalse Gallito Ciego” realiza la zonificación económica del territorio de la cuenca del río Jequetepeque en donde la provincia de San Pablo presenta actualmente dos actividades económicas principales: la ganadería y la agricultura. La ganadería de vacunos y ovinos abarca un 28.0 % del total del área provincial, pero también gran parte del terreno provincial esta conformado por matorrales secos sumando una área de 9,164.9 hectáreas que le correspondería al 13.7%; además una parte importante del área esta dedicada al sembrío de cultivos como arveja, maíz, caña de azúcar, entre otros.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ______________________________________________________________________________________________________________________________________________

85

USO ECONÓMICO DEL TERRITORIO

Fuente: Plan de Ordenamiento, Manejo Ambiental y Desarrollo Social en la Cuenca Media y Alta del Jequetepeque para la protección del embalse Gallito Ciego, PEJEZA, 2003

DESCRIPCIÓN PROV. SAN PABLO TUMBADÉN SAN PABLO SAN BERNARDINO SAN LUIS ÁREA % ÁREA % ÁREA % ÁREA % ÁREA % Ganadería de vacunos y ovinos 18,734.8 28.0% 10,542.0 40.6% 7,737.7 38.9% 365.8 2.2% 89.7 2.1%

Ganadería de vacunos lecheros 8,945.8 13.4% 8,444.8 32.5% 501.0 2.5%

Explotación forestal 5,199.6 7.8% 5,015.9 19.3% 183.7 0.9%

Cultivo de arveja y maíz 6,607.4 9.9% 755.9 2.9% 5,819.0 29.2% 24.0 0.1% 8.4 0.2%

Cultivo de maíz, cereales y tubérculos 7,772.8 11.6% 3,271.4 16.4% 4,501.3 26.8%

Cultivo de frutales, maíz y legumbres 5,428.6 8.1% 1,706.5 8.6% 2,712.0 16.2% 1,010.1 23.7%

Caña de azúcar, maíz y frutales 92.8 0.1% 92.8 0.6%

Cultivo de arroz y frutales 291.5 0.4% 199.9 1.2% 91.6 2.1%

Bosques y matorrales 4,204.7 6.3% 1,022.8 3.9% 598.6 3.0% 2,384.0 14.2% 199.4 4.7%

Matorrales secos 9,164.9 13.7% 0.7 0.0% 6,343.6 37.8% 2,820.6 66.1%

Lecho fluvial improductivo 55.1 0.1% 55.1 0.3%

Centros poblados 38.1 0.1% 37.5 0.2% 0.6 0.0%

Isla 42.2 0.1% 1.3 0.0% 1.2 0.0% 34.9 0.2% 4.7 0.1%

Laguna 124.3 0.2% 123.8 0.5% 0.5 0.0%

Ríos 227.3 0.3% 66.4 0.3% 45.2 0.2% 70.3 0.4% 45.3 1.1%

TOTAL 66,929.8 100.0% 25,972.9 100.0% 19,903.2 100.0% 16,784.2 100.0% 4,269.9 100.0%

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

86

En cuanto a los distritos, se puede observar que en Tumbadén la principal actividad principal económica es la actividad pecuaria, es decir, a la ganadería de vacunos y ovinos, y también a la ganadería de vacunos lecheros, con 10,542.0 y 8,444.8 hectáreas respectivamente con respecto al área total, la explotación forestal es otra de las actividades que demanda gran cantidad de territorio, con una área de 5,015.9 hectáreas.

Por su parte en el distrito de San Pablo destacan las actividades pecuaria y agrícola, la primera dedicada a la ganadería de vacunos tanto lecheros como para la producción de carne y el de ovinos, sumando un total de 8,238.7 hectáreas del área total del distrito. La actividad agrícola que predomina más es el cultivo de arveja y maíz, así como cereales, tubérculos y legumbres. El cultivo de arveja y maíz tienen el 29.2 % del área del distrito.

San Bernardino tiene predominancia en matorrales secos y esto lo observamos en el transcurso del viaje Chilete- San Pablo, donde se observan claramente al borde de la carretera, con una área de 6,343.6 hectáreas, lo que corresponde al 37.8% del total del área del distrito. El principal cultivo al que se dedica la población de San Bernardino es el maíz, cereales y tubérculos, con el 26.85% del área total del distrito, equivalente a 4,501.3 hectáreas: Los matorrales secos se debe fundamentalmente a la falta del recurso hídrico.

En San Luís al igual que San Bernardino predomina los matorrales secos, teniendo mas de la mitad del área del distrito, con una área de 2,820.6 Ha., lo cual representa el 66.1% del total del área: Las pocas áreas agrícolas las dedican al cultivo de frutales, maíz, legumbres.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

87

2.3.1.3 DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS a. PRODUCCIÓN AGRARIA

Según los resultados del III Censo Nacional Agropecuario de 1,994, realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI y el Ministerio de Agricultura – MINAG, los principales productos agrícolas a los que se dedica la población de la provincia de San Pablo son los de Pan Llevar, Frutales y pastos, tal como se puede apreciar en el cuadro que se presenta en la siguiente página. Asimismo, se determinó que el sistema predominante de tenencia de la tierra es el de la posesión privada informal. La mayor parte de las unidades productivas corresponden a extensiones de terrenos poseídos por personas naturales que las aprovechan mediante la organización familiar.

Las tendencias más notorias en la última década, en cuanto se refiere a las condiciones de la agricultura en la provincia son los referidos a los suelos agrícolas, los cuales no han sido aún materia de medición precisa. Ellos son: a) la apertura de nuevos campos de cultivo en las zonas de bosques, lo que significa la expansión agrícola hacia zonas de terrenos marginales, b) la disminución de la fertilidad de los suelos por erosión y uso intensivo y c) la pérdida de terrenos de cultivo por deslizamientos y aumento de caudal de los ríos.

El primero, la apertura de nuevas chacras, es un fenómeno que afecta a las partes más elevadas. Se encuentra abierto a la libre decisión de los agricultores, sobre el cual no existe control alguno ni tampoco un registro que las extensiones. En las zonas de propiedad comunal no existe una prohibición explícita, por el contrario, es una acción permitida y de derecho implícito tratándose especialmente de personas que son miembros de la comunidad. Más aún, allí donde los bosques y matorrales son de propiedad privada, la decisión es únicamente del propietario, cuyos criterios dan exclusiva importancia a las necesidades de mayor producción para el sustento de la población.

El segundo, el empobrecimiento de los suelos, ocurre en las zonas altas e intermedias, dedicadas a los cultivos anuales y de labranza intensiva. Acerca de ello existe una percepción del grado de empobrecimiento de los suelos por parte de los agricultores con una tendencia clara.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ______________________________________________________________________________________________________________________________________________

88

PRINCIPALES VOLUMENES DE PRODUCCION AGRICOLA CAMPAÑA 2003- 2004

CAMPAÑA AGRICOLA. 2002-2003 CAMPAÑA AGRICOLA 2003-2004 Siembra Produc. Rend. Precio VBP Siembra Produc. Rend. Precio VBP CULTIVO ESPECIE

Has. TM. TM/Has S/. por Kg. S/. Has. TM. TM/Has. S/. por Kg. S/.

CEBADA GRANO 541 421,04 0,78 0,6 166.396,69 629 0 0

ARVEJA GRANO VERDE 4.264,0 7.157,89 1,68 0,52 5.954.927,84 4.707,00 4.814,17 1,64 0,47 4.005.095,77

PAPA 512 3.442,30 6,72 0,32 1.388.857,89 186 708,85 6,82 0,43 285.998,29

FRIJOL GRANO SECO 558 434,97 0,78 1,09 559.408,39 371 168,4 0,81 1,22 216.576,71

ARVEJA GRANO SECO 0 0 0 270 206,54 1,4 0,46 220.796,63

MAIZ DURO ( HIBRIDO) 609 2.006,08 3,29 0,51 815.361,18 592 497,44 3,43 0,5 202.182,00

ARROZ CASCARA 74 187,4 4,46 0,68 67.437,20 74 265,65 4,03 0,68 95.596,01

QUINUA 7 3,56 0,51 1,26 2.427,16 12 0 0

MAIZ AMILACEO 1.079,0 884,44 0,82 0,71 634.081,56 160 0 0

YUCA 66 535,4 8,11 0,36 183.121,25 67 0 0

OLLUCO 35 152,5 4,36 0,46 57.560,21 26 90,4 3,77 0,54 34.120,93

LENTEJA GRANO SECO 9 6,71 0,75 1,1 2.496,48 11 0 0

TRIGO 1.088,0 968 0,89 0,49 479.802,75 1.197,00 0 0

OCA 31 129,4 4,17 0,41 21 55,1 3,44 0,46

HABA GRANO SECO 35 22,49 0,64 1,49 15.883,80 37 0 0

PAN LLEVAR

CAMOTE 22 193,8 8,81 0,3 58.132,24 55 0 0

CANA DE AZUCAR 180 10000 52,63 0,15 679.290,00 0 6000 0,15 407.574,00

GRANADILLA 0 256 0,43 95.973,63 0 252 0,47 94.474,04

CHIRIMOYA 0 650,4 0,39 228.142,10 0 641 0,41 224.844,85

PLATANO 0 70 0,27 20.628,72 0 119,5 0,41 35.216,17

MANGO 33 134,3 13,43 0,48 52.368,53 0 115 0,39 44.842,75

FRUTALES

PALTO 0 132 0,4 90.101,88 0 126 0,45 86.006,34

RYE GRASS 523 14.130.00 26,51 0,25 1.562.297,58 0 6.280,00 0,28 694.354,48 PASTOS

ALFALFA 34 1.100,00 73,33 0,29 182.215,00 0 514 0,36 85.144,10

Fuente: Dirección Regional Agraria, Cajamarca- Agencia Agraria San Pablo

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

89

Las autoridades y representantes de cada lugar consideran al respecto que, en los últimos diez años, existe un notable cambio: de una situación predominante de suelos levemente o medianamente pobres se ha pasado a otra en la cual este empobrecimiento es mediano o alto. Ello significaría que, en la actualidad, las condiciones de fertilidad de los suelos se encuentran en una situación crítica.

Mientras tanto, el tercer fenómeno, la pérdida de suelos, compete más a las zonas bajas ubicadas en la rivera de los ríos. Se trata del arrasamiento de áreas parciales o íntegras de terrenos a causa de dos fenómenos naturales: a) los hundimientos o deslizamientos de tierras debido a fallas geológicas y b) las crecidas inusuales del caudal de los ríos en épocas lluviosas.

La producción semintensiva de arvejas y maíz en estos dos últimos años viene constituyendo una buena alternativa de producción comercial ya que el recurso hídrico es insuficiente para el cultivo de pastos permanentes. Además es favorecida por las condiciones climáticas y la presencia de suelos limoso-arenosos que permiten el cultivo continuo de esta legumbre en forma especializada. Existiendo zonas en las que se obtienen dos cosechas anuales. El cultivo de la arveja se combina en forma complementaria con cereales y tubérculos en muy pequeña escala. Es una agricultura principalmente de secano, necesitándose del riego sólo en la época de verano, cuando se siembra en muy poca escala, siendo esta uno de los factores importantes por el cual se siembra este tipo de cultivo en la provincia.

Finalmente, en el siguiente grafico se puede observar la tendencia de los principales productos agropecuarios de la provincia de San Pablo, lo que se observa que existe una tendencia LINEAL descendente durante las dos ultimas campañas agrícolas ( C.A. 2002-2003 y C.A. 2003-2004).

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

90

b. PRODUCCIÓN PECUARIA

La ganadería tiene enormes condiciones para desarrollarse, particularmente, en laderas con pendiente moderada de las partes altas de la provincia debido a la existencia pastos naturales alto andinos para el desarrollo extensivo de la ganadería de vacunos, ovinos y algunos camélidos sudamericanos.

La crianza pecuaria en la provincia es diversificada en especies de modo que es posible encontrar en los mismos lugares la crianza combinada de vacuno de carne, de leche, ovinos, caprinos, porcinos, aves y animales menores casi en forma invariable.

Las características de la ganadería en la provincia son su diversidad en especies, la predominancia de la ganadería vacuna y, entre ellas, la destinada a la producción de leche y su distribución diferencial entre unas y otras zonas del ámbito, siendo esta ultima una de las actividades predominantes, por lo que son proveedores de grandes empresas lecheras como GLORIA y NESTLE. Otra parte de la población que se dedica a esta actividad también elabora productos lácteos.

Los ovinos y porcinos tienen una distribución más homogénea en la provincia, cabe indicar que en los ovinos se tiene una producción de lana; en cambio la crianza de

GRAFICO Nº 06: TENDENCIA DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGRICOLAS

0,005,00

10,0015,0020,0025,0030,0035,0040,00

C.A. 2001-2002 C.A. 2002-2003 C.A. 2003-2004

CAMPAÑAS AGRICOLAS

Q T

M/1

000

RYE GRASS CANA DE AZUCARARVEJA GR. VER PAPACHIRIMOYA ALFALFALineal (CANA DE AZUCAR) Lineal (RYE GRASS)Lineal (PAPA) Lineal (ALFALFA)

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

91

porcinos tiene solo la producción de carne. En el siguiente cuadro se presenta los volúmenes de producción pecuaria que realiza la Provincia de San Pablo en los dos últimos años:

VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA AÑO 2002-2003 DE LA PROVINCIA DE

SAN PABLO

Rendimientos Rendimientos Especie Variable Unidad Medida Total 2002

Minimo Maximo Total 2003

Minimo Maximo

Vacuno Producción Unidades (Saca) 2121 Vacuno 2241 Vacuno

Carne T.M 298,33 312,50 Peso Prom. 140,65 137,03 141,26 139,45 137,04 141,07

Produccion Vacas En Ordeño 29473 30430

Leche T.M 4410,58 Leche 4494,00 Leche Lt. Prom. X Vaca 4,99 4,77 5,27 4,92 4,70 4,99

Ovino Produccion Unidades (Saca) 2450 Ovino 2361 Ovino

Carne T.M 30,15 28,96 Peso Prom. 12,31 12,02 12,48 12,27 12,01 12,48 Produccion A. Esquilados 5641 5780 Lana T.M 8,62 Lana 8,66 Lana Kg. Prom. Lana X Oveja 1,53 1,50 1,56 1,50 0,00 0,00

Porcino Produccion Unidades (Saca) 1705 Porcino 1655 Porcino

Carne T.M 69,57 68,05 Peso Prom. 40,80 39,78 52,94 41,12 39,78 52,94

Caprino Produccion Unidades (Saca) 983 Caprino 947 Caprino

Carne T.M 12,00 11,56 Peso Prom. 12,21 11,97 12,44 12,21 12,06 12,34

Aves Produccion Unidades (Saca) 33611 Aves 34786 Aves

Carne T.M 56,36 55,49 Peso Prom. 1,68 1,57 1,70 1,60 1,57 1,61

Huevos Gallinas Postura 25776 24499 Huevos

T.M 27,48 28,86 # Prom. Huevos X Gall. 21,32 20,04 29,93 23,56 20,88 26,98

Cuy Produccion Unidades (Saca) 54961 Cuy 49334 Cuy

Carne T.M 38,56 34,59 Peso Prom. 0,70 0,68 0,76 0,70 0,68 0,71

Fuente: Dirección De Información Agraria

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

92

c. Turismo

El atractivo turístico de la provincia comprende lugares arqueológicos, históricos y, paisajísticos. Además de museos y la propia cultura viva ( folclor, faenas agrícolas, chamaneria, etc.). Lo anterior, permitiría la integración y desarrollo del “Circuito Turístico Norte” procurando la complementariedad y diversificación de la oferta turística. Se presenta en los cuadros la infraestructura turística; los sitios arqueológicos; y los principales lugares turísticos de la provincia de San Pablo.

INFRAESTRUCTURA TURISTICA ( HOTELES RESTAURANTES MUSEOS )

HOTELES CASAS

HOSPEDAJE RESTAURANTES MUSEOS

Lugar Cantid. Nombre Lugar Cantid. Lugar Cantid. Lugar Cantid. Nombre Kuntur Wassi

01 Lux Oriente INN

Kuntur Wasi

05 Kuntur Wassi

01 Kuntur Wassi

01 Kuntur Wassi

San Pablo

03 San Pablo

06

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado San Pablo, Elaboración Equipo Tecnico PAT- SP

SITIOS ARQUEOLÓGICOS

LUGAR

NOMBRE CENTRO POBLADO CASERÍO

Kuntur Wassi Kuntur Wassi Balconcillo de Callancas Callancas Pinturas Rupestres del Cerro Cashorco

Caserío de Yaminchad

Ventanillas Cerro Blanco Succhabamba Las Ruinas de Chumbil- Horco

Sana Paula de Chumbil

Padre Rumi Callancas Chalaques Cercado de San Pablo El Campanario Huayquishongo Capilla de Unanca Cerro Blanco Kuntur Wasi Las Tinajas San Ignacio de Unanca Ventanillas de Cuzcudén Cuzcudén

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado San Pablo, Elaboración Equipo Tecnico PAT- SP

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

93

LUGARES HISTÓRICOS

LUGAR NOMBRE

CENTRO POBLADO CASERÍO EL monumento a la Batalla de San Pablo Ciudad de San Pablo LA Iglesia Matriz Ciudad de San Pablo La Capilla San Juan Ciudad de San Pablo Plaza de Armas Ciudad de San Pablo La Iglesia de San Luis Ciudad de San Luis La Casa Hacienda de Chumbil Santa Paula de Chumbil

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado San Pablo, Elaboración Equipo Tecnico PAT- SP

LUGARES ECOTURISTICOS LUGAR

NOMBRE CENTRO POBLADO CASERÍO/ANEXO

TIPO

Chinayaco Cercado de San Pablo Sector Chinayacu Manantial

Chorro Blanco Callancas Chorro Banco Cataratas

Gruta San Pedro San Pablo. Cercado de San Pablo

Sector San Pedro y San Pablo Gruta de Piedra

El Molino del Civil Sector El Civil- Cercado San Pablo Molino antiguo

Gruta el Cristo de Sangal Sangal Gruta y pintura Cataratas el Cochinito Sangal Cataratas El Mirador el Papayito Sogomayo Mirador Natural Cumbin Kunturwasi Sangal Mirador Natural

El Mirador el Balcón Cercado de San Pablo Mirador Natural

EL Mirador de Callancas Callancas Mirador Natural El Mirador Piedra Grande La Chonta. La Chonta Mirador Natural

El Mirador del cerro Cahuco El Lloque Mirador Natural

El Mirador el Yamadón Cercado de San Pablo Mirador Natural

EL Mirador el Montón el Idolo Sogomayo Mirador Natural

Los Bosques de Piedra las Vizcachas. Vizcachas Bosque de Piedras

Bosques de pinos Capilla de Unanca y Santa Rosa de Unanca

Bosque cultivado

Bosques Naturales El Yamadón Cercado de San Pablo Bosque natural

Bosques Naturales de San Pedro Y San Pablo. Cercado de San Pablo Bosque natural

Bosque de Tara Jancos Bosque natural El Mirador de Cashorco Yaminchad Mirador Natural

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado San Pablo, Elaboración Equipo Tecnico PAT- SP

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

94

d. Comercio

San Pablo se dedica al comercio de frutales como mango y chirimoya; productos de Pan de Llevar tales como la papa, olluco, oca, trigo, cebada, arveja verde, fríjol y maíz; también se dedica a la producción y venta de ganado vacuno, ovino y animales menores. Estos productos son comercializados tanto en el mercado local los días jueves como en el mercado de Chilete, el cual es asu vez el principal centro de acopio de las provincias de San Miguel, San Pablo, Contumazá. Los productos que se ofertan de la costa (mercado de Chiclayo, Trujillo) son básicamente artículos de primera necesidad como: arroz, azúcar, hortalizas y vegetales, gasolina, petróleo, medicinas, así como también los insumos (fertilizantes) destinados para la producción de los principales cultivos agrícolas.

e. Explotación de minas y canteras

Actualmente se explotan artesanalmente canteras de marmolina en los cerros Chalques, Cochinito, Sangal, El Balcón y Cashorco. Además se cuenta con canteras de silex, y depósitos de arcilla en los sectores de Cerro Negro, Mangallpa, El Ingenio, Dos Cruces, La Chonta, Sogomayo y Chinayacu, elaborándose cerámica, tejas y ladrillos. Hoy en día hay aproximadamente 30 familias que se dedican a la extracción de Marmolina, en los Caseríos de La Chonta, Iglesiapampa, Yaminchad , Sangal y el Sector El Civil. Esta marmolina es vendida sin ser labrada en un 80 % a la ciudad de Pacasmayo, y en menor intensidad a las ciudades de Cajamarca y Lima. Este producto sirve como materia prima para la fabricación de objetos artesanales.

Además existen 150 familias aprox. dedicadas a la extracción de arcilla para la fabricación de cerámica (ollas, sartenes, cántaros, etc) de las cuales el 95 % se encuentran en el Centro Poblado de Cuzcudén, y el 5% dedicados a la fabricación

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

95

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA PROVINCIA DE SAN PABLO

AGRICULTURA

MINERIA

FORESTACIÓN

Papas Ocas Ullucos Maíz Trigo Arveja Caña De Azúcar Frutales Arroz Cebada

Pino Eucalipto

Marmolina Silex Arcilla Hierro

GANADERÍA

Vacuno Ovinos Porcinos Caprinos Aves Cuy

Fuente: Equipo Técnico PAT San Pablo

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

96

2.3.1.4 FLUJOS ECONÓMICO–COMERCIALES DE LA PROVINCIA DE SAN PABLO El flujo económico está ligado a los mercados de la región y a los mercados fuera de ella. Los mercados se caracterizan por vocación productiva de la zona, y por los productos que se compran procedentes de afuera. Si bien es cierto, muchos de los mercados son similares en términos de transacción de productos no sucede lo mismo en términos de tamaño, para la cual, se ha establecido categorías de flujos, en función de la concurrencia de los centros poblados y de su dinámica comercial. Entendiendo por mercado, al lugar donde emergen compradores y productores que realizan transacciones de carácter comercial, se ha hecho la descripción de los mercados, tomando como referencia al calendario de las ferias que asisten a los pueblos semanalmente, estudios de sistemas de mercado elaborados por instituciones del sector, información directa de campo de los flujos de carga que desplazan por las vías de comunicación.

a. Mercados Próximos

SAN PABLO La comercialización se realizan en dos (02) días a la semana, los días jueves y domingo. A este mercado convergen productores rurales para comercializar productos agrícolas como arveja, papa, oca y olluco y frutales; y productos pecuarios como ganado equino, ovinos y vacunos, además se oferta la leche. Por otro lado, los productos provenientes de la costa Chiclayo y Trujillo son: arroz, azúcar, sal, aceite, kerosén, ropa artefactos eléctricos, medicinas e insumos para la producción agrícola y pecuaria. CHILETE Tienen una feria semanal los días miércoles. Ha sido históricamente, y lo sigue siendo actualmente, el lugar de paso hacia la costa.

Por la ubicación que tiene es considerado un “puerto terrestre” de carga y pasajeros para camiones, camionetas, combis, ómnibus tanto para transportistas locales como los de la costa. Prácticamente se encuentra ubicado al centro de las provincias de Contumazá, San Miguel y San Pablo, con salida de acceso vial a Cajamarca, Chiclayo, Trujillo.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

97

Entre los productos de mayor importancia se tiene a los frutales destinados al mercado regional, nacional e internacional mediante el acopio que realiza una nutrida red de comerciantes especializados. Uno de los productos de mayor importancia que se tiene en la zona es el Mango debido a la producción generalizada y por ser de buena calidad, que actualmente sigue exportándose. Le sigue en importancia la Chirimoya cuya producción también tiene tendencias de exportación.

Actualmente mantiene un lazo fuerte de comercialización con las provincias de San Miguel, San Pablo, y en menor cuantía con Contumazá.

SAN MIGUEL Se forma por la concurrencia de compradores y venderos (especialmente los días domingos) de los caseríos y distritos aledaños utilizando como medios de transporte: acémilas, camionetas y camiones, se enlaza con la provincia de San Pablo a través de la producción de leche, cuya comercialización se realiza mediante un sistema de acopio establecido por las empresas distribuidoras ubicadas en la ciudad de Cajamarca. Le sigue en importancia la producción de carne de res, ovino, caprino, porcinos y aves. También se dedican a la producción de lana de ovino y alpaca.

CAJAMARCA La ciudad de Cajamarca es un mercado importante con la provincias de San Pablo y San Miguel por tener un mercado importante en productos agropecuarios de áreas circundantes, especialmente de las zonas altas como en el caso de Tumbadén en la Provincia de San Pablo. La feria de este mercado son los días lunes; día que van los pobladores de San Pablo y San Miguel a ofrecer ganado en pie. El principal nexo comercial se mantiene también a través de la venta de leche a NESTLE y GLORIA. Asimismo las carreteras permiten el transporte diario de productos agrícolas y pasajeros de las provincias de San Pablo y San Miguel.

b. Principales mercados de acceso

MERCADO DE CHICLAYO Es uno de los mercados importantes mas próximos a la provincia de San Pablo y la cuenca alta del Jequetepeque, la transacción comercial se da a través del mercado Cajamarca. Entre los productos tenemos la leche fresca vía NESTLÉ, que es acopiada y pre procesada en Cajamarca. Entre los principales productos agrícolas se

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

98

tiene la arveja verde, cebada, trigo, olluco, oca, repollo, así como también la comercialización de madera, ganado vacuno de carne, ovino y animales menores.

MERCADO CHEPEN (PACANGA) Este mercado es importante por ser el centro de comercialización del Ganado Equino (considerado por los productores como de descarte en carga). Este ganado es beneficiado en camales ubicados en Pacanga y Pacanguilla para la industrialización de productos alimenticios como: Mortadela , Jamonada.

MERCADO DE TRUJILLO Al igual que Chiclayo es uno de los mercados importantes a la Provincia de San Pablo. La transacción comercial se da a través del mercado de Cajamarca, todos estos flujos son comercializados los días domingos y transportados y colocados en Trujillo los días lunes. La oferta de productos de la provincia se da a través de sus principales productos agrícolas como la arveja, oca, olluco, cebada, trigo, ganado vacuno de carne con respecto a la producción pecuaria.

MERCADO DE LIMA Es el mercado más grande a nivel nacional, al mismo tiempo que es el mas exigente y tiene los mejores precios, situación que favorece solamente a los comerciantes intermediarios de la provincia. Los productos que tienen como destino Lima son: papa, arveja verde, cebada, trigo, ganado vacuno y animales menores.

Por el otro lado, constituye el principal centro de abastecimiento de las importaciones de la provincia de San Pablo, entre los productos que se importan de Lima son combustible, azúcar, harina, aves productos siderúrgicos, frutas, cerveza, pescado.

Los flujos de todos estos mercados se aprecian en la figura de la siguiente página

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

99

CHILETE

CAJAMARCA

SAN PABLO

SAN MIGUEL

PACASMAYO

CONTUMAZA

CHETILLA

MAGDALENA

SAN JUAN

ASUNCION

CIUDAD DE DIOS (Cruce Cajamarca) CHEPEN

TEMBLADERA

MERCADO CHICLAYO

MERCADO LIMA

MERCADO TRUJILLO

QUINDEN

INTERRELACION COMERCIAL ACTUAL DE LA PROVINCIA DE SAN PABLO

LEYENDA: MERCADOS PRINCIPALES MERCADOS SECUNDARIOS MERCADOS TERCIARIOS

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

100

2.3.1.5. PRINCIPALES PROBLEMAS Y/O LIMITACIONES DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

a. Tecnología.

Es indudable que el desarrollo de la agricultura está en función de la tecnología. El nivel del desarrollo tecnológico en la provincia es escaso e inapropiado, lo que afecta el grado de competitividad de su producción, determinando bajas cotas de rentabilidad en los productores.

Es manifiesto el desconocimiento y escasez de tecnologías para el control de plagas y enfermedades – caña de azúcar, frutas, etc. En el caso del arroz no hay una tecnología apropiada para evitar la creciente salinización de los suelos. No existe disponibilidad de material genético vegetal o animal certificadas, esta escasa diversidad de material genético no permite alcanzar grandes rendimientos. En la cuenca se esta trabajando con pocas variedades, en algunos casos obsoletas; asimismo no es de uso generalizado los protocolos estandarizados para el manejo agronómico de los cultivos.

b. Capital humano.

La gran mayoría de los agricultores de la provincia se desenvuelven en un contexto de pobreza. Asimismo, quienes dirigen la producción agropecuaria presentan bajos niveles de educación. Baste indicar que gran parte de los jefes de hogares no alcanzaron a estudiar la secundaria, lo que pone en evidencia la escasa habilidad gerencial en el manejo de la producción. La manera como los jefes de las unidades productivas deciden manejar en cada campaña sus cultivos, ilustra el bajo nivel gerencial, el principal factor que sustenta esta decisión es la tradición, es decir lo que han sembrado siempre. En gran parte, en la tradición encontramos uno de los más grandes escollos para el cambio de cedula de cultivo.

c. Capital social

Es uno de los componentes “secretos necesarios para el desarrollo”. El capital social afecta el rendimiento económico, incluyendo el crecimiento, el alivio a la pobreza y la igualdad. Funciona de la siguiente manera: las asociaciones e instituciones proporcionan el marco informal para organizar la distribución de información, la coordinación de actividades y la toma de decisiones colectivas. También reconoce que el ambiente macro – económico y político afecta los resultados del mercado.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

101

El bajo nivel de desarrollo del capital social, que caracteriza la estructura social de la provincia, se constituye en una de las principales restricciones para su progreso.

El desafío a enfrentar, por el lado del capital social, es garantizar la seguridad de los agentes, generar confianza y redes sociales, y facilitar la igual distribución de los activos.

d. Atomización de la propiedad

Por la atomización o excesiva parcelación de la tierra, se tiene una estructura de tenencia de la tierra en que predomina una escala de producción pequeña para generar economías de escala en la compra de insumos, producción y comercialización.

e. Bajos niveles de titulación.

La tierra es el principal activo productivo en el espacio territorial de la provincia. Sin embargo, hay un gran porcentaje de los productores agrícolas que no tienen titulo de propiedad, lo que limita sus potencialidades para convertirse en una de las condiciones necesaria para lograr la equidad y la justicia social.

f. Ausencia de mercados de capitales.

Particularmente la ausencia de una banca de desarrollo rural que apoye con financiamiento (capital de trabajo) al pequeño y mediano productor. Además, las altas tasas de interés y la no correspondencia de las características del crédito con las necesidades de los productores rurales determinan que la gran mayoría de los agricultores no accedan al crédito.

g. Altos costos de Producción

Estos costos son aquellos en los que incurren los productores para realizar sus intercambios con los otros agentes económicos. Dentro de estos se encuentran las conocidas como las asimetrías de información que, en el caso de San Pablo como provincia, existen altos costos de producción que surgen del poder que diversos intermediarios tienen en el sistema de comercialización de productos, como el caso de los principales productos sacados al mercado.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

102

También estos costos son ocasionados por la ausencia de mercados locales de servicios básicos: asistencia técnica, información comercial y productiva, y de certificación de calidad de la producción. Los elevados costos de producción afectan básicamente a los pequeños productores, toda vez que estos no tienen capacidad para negociar y, no cuentan con activos para garantizar préstamos.

2.3.2. ACTIVIDADES SOCIALES

2.3.2.1 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS a. Población Total

La población provincial, al año 2,003 fue de 31,687 habitantes, de la cual el 84% se ubica en la zona rural, mientras que el 16% ubicadas en las zonas urbanas.

Según las proyecciones del INEI para el año 2004 la población sería 32,416 habitantes de los cuales 16,308 son mujeres y 15,379 son de sexo masculino. Analizando la población por distritos tenemos la siguiente descripción: Para el caso del Distrito de San Pablo, la población total es de 18,323 habitantes, de los cuales 8,412 son de sexo masculino y 8,919 de sexo femenino; en el sector rural de este mismo distrito la población es de 14,560 y el sector urbano es de 3,763 habitantes En el distrito de San Bernardino la población total es de 6,433 habitantes, de los cuales 3,051 son hombres y de 3,213 son mujeres, concentrándose mas la población en los sectores rurales de 6,199 y escasamente un sector urbano de apenas 234 En el Distrito de Tumbadén, cuenta con una población de 5,417 habitantes de los cuales 2,524 son hombres y 2,780 son mujeres, la concentración de la población es también mayoritaria en la zona rural con un 5,308 habitantes y el sector urbano de 109. San Luis, cuenta con 2,409 habitantes, distribuidos en 1,117 hombres y 1,292 mujeres, se mantiene la concentración en los sectores rurales de 2,276 y en los sectores urbanos de apenas 133.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

103

PROYECCIONES DE POBLACIÓN A NIVEL PROVINCIAL

POBLACIÓN AL 30 DE JUNIO

DISTRIBUCIÓN POBLACIÓN DISTRITO

2002 2003 2004 HOMBRES MUJERES SAN PABLO 17004 17330 17657 8412 8918 SAN BERNARDINO 6097 6264 6433 3051 3213 SAN LUIS 2671 2789 2909 1392 1397 TUMBADÉN 5192 5304 5417 2524 2780

TOTAL 30964 31687 32416 15379 16308 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

POBLACIÓN TOTAL POR DISTRITO

Fuente INEI. Elaborado por Equipo Técnico PAT. b. Densidad poblacional

La provincia de San Pablo tiene un total de 672.29 km2 de superficie. Dividido en cuatro distritos de los cuales el mas extenso es el distrito de Tumbadén con 264,37 kilómetros cuadrados de superficie territorial y con una densidad de 19.5 habitantes por kilómetros cuadrados, a pesar que es el territorio mas extenso es el de menor densidad poblacional, como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

8412 8918

3051 3213

1392 13972524 2780

02000

40006000

800010000

SAN PABLO SAN BERNARDINO

SAN LUIS TUMBADEN

DISTRITOSHOMBRES MUJERES

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

104

DENSIDAD POBLACIONAL

DISTRITO ALTURA m .s .n .m

SUPERFICIE Km²

DENSIDAD POBL.

Hab/Km²

DISTANCIA Km. A LA CAPITAL

PROV. San Pablo 2365 197.92 85.9 0.00 San Bernardino 1360 167.12 36.5 15.00 San Luis 1390 42.88 62.3 12.00 Tumbadén 3075 264.37 19.6 25.00 Fuente: Equipo Técnico PAT. SP.

A nivel de la Provincia, el distrito de San Pablo presenta mayores condiciones de habitualidad, se observa que los asentamientos poblacionales rurales presentan viviendas de manera muy dispersa, algunos caseríos y centros poblados están creciendo de forma longitudinal, siguiendo las márgenes de las carreteras o trochas; caso de Kuntur wasi, La capilla de Unanca, Zapotal, Pueblo Nuevo etc.

c. Tasa de crecimiento poblacional

La población de las diversas unidades político administrativas de la Provincia de San Pablo ha registrado diferentes tasas de crecimiento poblacional entre 1981 y 1993. De acuerdo a la Tasa de Crecimiento Anual, estas unidades se pueden agrupar en dos grupos: los que crecen por encima de la tasa promedio provincial de 1.6 y los que crecen por debajo del ritmo anual promedio provincial.

En el primer grupo, con un crecimiento por encima de la Tasa Media Anual Provinciales ubican tres distritos en el orden siguiente: San Luís con 2.7%, siguiéndolo Tumbadén (2.2%) y por ultimo el Distrito de San Pablo con 1.7% En el segundo grupo con un crecimiento por debajo del promedio provincial (1.6%) se ubica el distrito de San Bernardino con 0.8% La población de la Provincia de San Pablo, entre 1981 y 1993, experimentó una tasa de crecimiento promedio anual de 1.6% que es totalmente superior al crecimiento promedio poblacional. Esta tendencia del ritmo de crecimiento poblacional se explica fundamentalmente por la tasa global de fecundidad de 4,6 hijos por mujer, sabiendo que el sexo femenino son mayoría en la provincia, y esto es atenuado por los niveles altos migratorios; es decir son más gente que expulsa , que los que atrae.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

105

Es importante destacar que entre los periodos 1972-1981 y 1981-1993, la provincia de de San Pablo crece a una mayor velocidad al pasar de 0.3% a 1.6% (ver cuadro de crecimiento poblacional).

SAN PABLO- POBLACIÓN POR DISTRITOS SEGÚN CENSOS DE 1972, 1981 Y 1993

POBLACION CENSADA TASA DE

CRECIMIENTO INTERCENSAL

PROVINCIA Y DISTRITO

1972 1981 1993 72/81 81/93 SAN PABLO 0 11084 13494 0 1,7 SAN BERNARDINO 0 4298 4648 0 0,8 SAN LUIS 0 1291 1752 0 2,7 TUMBADEN 0 3063 3928 0 2,2

TOTAL 19242 19736 23822 0,3 1,6 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

SAN PABLO - POBLACIÓN POR DISTRITOS SEGÚN SEXO;

CENSOS DE 1981 Y 1993

CENSO 1981 CENSO 1993 PROVINCIA Y DISTRITO TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

SAN PABLO 11084 5249 5835 13494 6572 6922 SAN BERNARDINO 4298 2128 2170 4648 2311 2337 SAN LUIS 1291 649 642 1752 900 852 TUMBADÉN 3063 1485 1578 3928 1894 2034 TOTAL 19736 9511 10225 23822 11677 12145

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Al nivel provincial, la tasa de mortalidad general es de 0.58 por mil habitantes, la tasa global de fecundidad es de 4.6 hijos por mujer. Es necesario acotar que para el caso de la mortalidad general, este valor esta muy por debajo del departamental y se debe principalmente al alto porcentaje de subregistro. Los procesos migratorios son marcadamente notorio, teniendo una tasa de emigración de 6.7 y la tasa de inmigración de 1.9. ( ver flujos migratorios)

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

106

d. Población Urbana y Rural. La población de total de la Provincia de San Pablo, tiene una marcada diferencia con respecto a los ámbitos rurales con el 84%, mientras que apenas el 16% se concentra en la zona urbana, en las cuatro capitales distritales, manteniendo una homogenización y concentración de las viviendas, con calles principales, plazoletas, locales comerciales y con servicios básicos con relativa diferencia a los caseríos. Es notorio además la presencia de locales de instituciones religiosas, educativas, municipalidades que rodean a la plazoleta principal. Existen algunos centros poblados y caseríos rurales que están destacando frente a los demás por su estratégica ubicación, que acelera el crecimiento población, incentiva la presencia de instituciones publicas y privadas y con una importante producción. Es el caso del caserío de Aníspampa, ubicado en la subcuenca del río Yaminchad, del distrito de San Bernardino, muy a pesar de sus limitaciones y carencias existentes, pasa de 60 familias en el año 95, a la actualidad de un promedio de 110 familias, posee una trocha carrozable en regular estado y es el centro de los caseríos aledaños, es por ello que se destaca como un potencial para esta subcuenca. Otro centro poblado que destaca en la subcuenca del río Chetillano es el de Tuñad, por su ubicación es estratégica en el corredor entre Chetilla y Chilete. Su producción es alta y diversificada, con tara, arveja, leche, trigo, cebada entre otros. La trocha hacia Cajamarca que esta en plena construcción dinamizara aún mejor su producción, y será un atractivo habitacional. En el distrito de San Luis los caseríos que están destacando por su importante producción, clima favorable y recursos naturales aprovechables son los que están ubicados en el corredor de la vía a la Provincia de San Miguel: los caseríos de La Laguna, Cunish, Capellanía, El Palto. El centro poblado de la conga, del distrito de San Pablo, destaca ya de por si por la presencia del centro ceremonial Kuntur Wasi, que es un atractivo turístico, pero que aún adolece de carencias para ser receptores de un turismo fluyente. Para las partes medias y altas de la provincia, resalta el Centro Poblado de Cuzcudén, por su importante producción en cerámica, que es un atractivo ocupacional que genera ingresos relativamente rentables; además de ello el recurso esta al alcance de los pobladores.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

107

Callancas, se ubica estratégicamente, y está articulada por la red vial hacia Cajamarca, y su importante producción de leche justifica el crecimiento poblacional experimentados en los últimos años. Santa Rosa de Unanca, presenta grandes condiciones en cuanto a sus recursos naturales de agua y suelos, y su importante producción en leche se destaca para un lugar atractivo habitacional y fuente ocupacional.

2.3.2.2 MOVIMIENTO MIGRATORIO La Provincia de San Pablo y específicamente los centros urbanos del Distrito de San Pablo cumplen su rol de receptor a inmigrantes tanto en forma temporal como definitiva. Los primeros lo hacen por ocasiones de comercio, estudio o contratación de mano de obra que retornan a su lugar de origen una vez concluida la dedicación a la que asistieron. Provienen específicamente de lugares como de Chepen, Pacasmayo o Cajamarca, y de la misma Provincia, de los distritos colindantes. Para el segundo caso de las migraciones internas definitivas provienen de los distritos aledaños como de San Luis, San Bernardino o de Tumbadén específicamente de caseríos o zonas rurales, y se establecen en la capital Provincial. En su mayoría estas personas tienen una relación de parentesco que los obliga de alguna forma sus idas y venidas y hasta que finalmente su ubicación es definitiva. Se suma además las ocasiónales oportunidades de trabajo, de negocios y de alguna transacción comercial con instituciones publicas y privadas. En el caso de los migrantes temporales o estaciónales, la situación es distinta, la frecuencia es mucho mayor y se dan con mayores frecuencias en jóvenes en edades de 17 a 22 años y lo hacen una vez concluidos los estudios secundarios, y salen en busca de estudios superiores, a lugares más atractivos como Chepen, Pacasmayo, Chiclayo o Trujillo. Un 30% optan por seguir estudios superiores en su misma provincia; otro porcentaje igual decide quedarse para buscar otras alternativas locales, y un 40% migran por estudios a lugares como de Trujillo, Chiclayo o Lima. En el caso de los Distritos, es totalmente distinto. Las emigraciones son mas que las inmigraciones, es decir las poblaciones en edades de 18 a 30, en su mayoría mas hombres que mujeres salen, de su distrito en busca de nuevas oportunidades empujados por no obtener fuentes de trabajo, instituciones superiores de estudios, producción o por un comercio totalmente insipiente. Los que de alguna manera se quedan, pero no por decisión propia si no en muchos casos por falta de recursos económicos, que les obliga a permanecer y apoyar a sus familias en trabajos agropecuarios, tienen que enfrentar más problemas comunes como falta de agua, baja producción, disminución de la producción.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

108

Las inmigraciones son mas esporádicas, muy pocos pobladores se establecen en forma definitiva en la capital del distrito, mandan a sus hijos a estudiar y si tienen que emigrar lo hacen a otros lugares mas atractivos en mercado laboral, de estudio o de negocio generalmente son lugares de la costa, caso Chepen, Pacasmayo, Trujillo o Chiclayo. Los casos de emigraciones por causas de fenómenos climatológicos y naturales se han registrado mayormente por ausencia de lluvias, en los años de 87, 88 y parte del 99; han migrado familias completas, específicamente de los distritos de San Luis, San Bernardino; inicialmente el jefe del hogar toma esta decisión para luego migrar en forma definitiva con su familia completa. En el año 2,000 se presentó un fuerte deslizamiento de tierras en el caserío de Póquish del Distrito de San Bernardino, afectando a 40 familias, las cuales se vieron obligadas a emigrar a los poblados aledaños especialmente a la capital Provincial. En el distrito de San Luis, se presenta un hecho similar un deslizamiento de tierras en el sector de Quilili, que obliga algunas familias a emigrar a los poblados de la costa y la capital provincial. Para el distrito de Tumbadén las emigraciones mayoritariamente se dan hacia Cajamarca, en busca de estudio, de trabajo, de comercio muchos de ellos tienen sus viviendas preparadas con anterioridad para sus hijos. Algunos lugares no son muy atractivos, debido a la deficiencia y/o carencia de los servicios básicos (gastronomía, hospedaje); se suma a esta coyuntura la falta de integración económico social, caso claro de ello tenemos a los caseríos: de Alto Perú, el Choro, el Regalado, ubicados en el Distrito de Tumbadén, siendo estos los mas alejados territorialmente a la capital provincial.

2.3.3 ORGANIZACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

La provincia de San Pablo está enmarcada administrativa y políticamente dentro de la Región de Cajamarca, dependiendo directamente del Gobierno Central, bajo la tutela de los poderes ejecutivos, legislativos y judicial, y la presencia de las instituciones tutelares (Ministerio de Salud, Educación, Agricultura, de la Mujer y de Desarrollo Social, Programa Nacional de Asistencia Alimentaria-PRONAA, Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social - FONCODES, Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos - PRONAMACHCS etc.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

109

Corresponde al Gobierno Nacional y Local establecer un estado de derecho en el que las leyes sean bien formuladas con valores y principios que se apliquen para todos por igual, armonizar y precisar los roles que le competen a cada sector, promover y favorecer la actividad privada; pero al mismo tiempo, el Gobierno debe contribuir al fortalecimiento de la Sociedad Civil, y de la pequeña y mediana empresa, fomentar un lazo más articulador entre los sectores urbanos y rurales que permita a San Pablo dinamizar la relación con sus distritos, centros poblados y caseríos.

La Sociedad Civil de la provincia de San Pablo esta conformada por todas las organizaciones que no son Gobierno, pertenecen todas las personas incluyendo las autoridades y pequeños empresarios.

La Sociedad Civil es la razón de ser del estado y del sector privado, sin embargo es el estamento mas débil y es el que mas ha sufrido procesos de debilitamiento. El poder del Gobierno Local nace de la Sociedad Civil, por lo cual está tiene la obligación de vigilar la transparencia del Gobierno, así como el fiel cumplimiento de los presupuestos hoy participativos, pero aún esta Sociedad no asume esta práctica.

2.3.3.1 ORGANIZACIONES DE GOBIERNO Y DE DEFENSA

a. Municipalidades La organización municipal responde a los lineamientos de organización del estado peruano, bajo la Ley Orgánica de Municipalidades. Involucra a todos los pobladores sin excepción, urbanos y rurales. La Provincia de San Pablo cuenta con su respectiva municipalidad provincial y tres municipalidades distritales, Tumbadén, San Luis, San Bernardino. En todos los casos están representadas por los alcaldes, regidores, y las Municipalidades de Centros Poblados en sus respectivos niveles. Su representación en el nivel de los caseríos se da a través de los agentes municipales que son los que representan a la autoridad edil. Los fondos que administran provienen de dos rubros, el Foncomún y el de Canon Minero, con un importante incremento en los últimos meses, que permitirá, cumplir en forma eficiente el presupuesto participativo.

b. Subprefectura.

El sistema de autoridad política nacional que tiene representación mediante el subprefecto al nivel de provincia, el gobernador en cada distrito y el teniente gobernador en cada caserío, representan al Gobierno Central. Sus acciones comprenden la gestión de los aspectos de resguardo del orden, la seguridad social,

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

110

y el eficaz cumplimiento y labor de los órganos descentralizados del Gobierno Central. Comparten al igual que las municipalidades el desarrollo local pero que lamentablemente no cuentan con fuentes de financiamiento, limitando su accionar a la gestión y la descentralización.

c. Autoridad Judicial

El sistema de administración de justicia con presencia en la capital provincial y las capitales distritales es a través de los jueces de primera instancia y jueces de paz.

2.3.3.2 ORGANIZACIÓN DE LA POBLACIÓN

a. Comunidades Campesinas Corresponde a aquellos centros poblados que tienen origen ancestral, sobre la base de propiedad colectiva de la tierra. En la provincia de San Pablo, son cuatro las comunidades campesinas en San Pablo, comunidad Campesina de San Francisco del Monte de Cusquedén, de Unanca, San Luis, y de San Bernardino - San Antonio de Cachis. Actualmente tienen en su registro a 734 comuneros debidamente reconocidos. En los periodos anteriores de Gobierno Central tuvo su verdadero auge e incluso con financiamiento y el manejo de maquinaria; actualmente se limitan a la administración del uso de los bosques y pastizales naturales, áreas de pastoreo así como la autorización de la apertura de nuevos terrenos de cultivo. Además su presencia en el provincia es débil a excepción de la comunidad campesina de Unanca, que tiene una organización mas fortalecida.

b. Rondas Campesinas

Están destinadas a la autodefensa de los centros poblados rurales, cuyas bases locales se agrupan en federaciones zonales y provinciales, principalmente en San Pablo. Son organizaciones que han decrecido en su vigencia y actualmente son muy débiles y funcionan en forma eventual, su presencia es mas en los caseríos que poseen ganadería y de las parte medias y altas, en el caso de la parte baja no existe.

c. Organizaciones Asistenciales

Son organizaciones destinadas a la asistencia social que son los clubes de madre, los comedores populares , el programa de vaso de leche, la administración del agua potable y los promotores de salud.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

111

Los mas numerosos son los tres últimos basados en tres actividades de apoyo externo: el programa de Vaso de Leche, que es administrado por las municipalidades, mediante un subsidio estatal a favor de la distribución de alimentos complementarios destinados a los sectores de extrema pobreza. La Junta Administradora del Agua Potable que corresponde a las instalaciones de este servicio. Los Promotores de Salud, constituyen una parte de la labor de los funcionarios del Ministerio de Salud, destinada a ofrecer atención sanitaria mínima en los caseríos y centros poblados alejados, mediante la continua capacitación de líderes locales, pero que hoy a sufrido un debilitamiento a nivel de la provincia de estos promotores de salud.

d. Comités de Desarrollo

Agrupan a varias instituciones comprometidas con los principales servicios y sectores a nivel provincial o distrital. En muchos casos son acompañados por la presencia de Mesas de Concertación orientadas a coordinar y compatibilizar las acciones interinstitucionales. Han sido promovidas en los últimos diez años principalmente por las organizaciones no gubernamentales dedicadas al fortalecimiento de las municipalidades. Los procesos de participación ciudadana en las Municipalidades Provincial y Distritales, están alcanzando un grado progresivo de participación en el desarrollo local. La provincia en proceso de constitución del Concejo de Coordinación Local - CCL, los distritos cuentan con mesas de concertación y han ejecutando el programa del presupuesto participativo año 2004.

e. Comités de Defensa de la Ecología

Son organizaciones recientemente surgidas que responden a los problemas de contaminación de aguas y el aire provocados por la actividad minera. Son parte de un movimiento de alcance regional impulsado por las Rondas Campesinas y algunas municipalidades. En las últimas acciones frente a la intangibilidad del cerro Quilish, y la intención de explotación Cerro Negro en la provincia de San Pablo, ha permitido que la población en su conjunto tome conciencia a través de sus organizaciones sociales de base, y haga sentir su voz de protesta frente a la amenaza de Contaminación Ambiental.

2.3.3.3 ORGANIZACIONES AGRARIAS.

Son referidas principalmente a la administración de los sistemas de riego, la conservación de los suelos y la reforestación, pero también algunas están bajo la

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

112

tutela de instituciones públicas o privadas. Son menos frecuentes las de tipo gremial por líneas de producción. Las asociaciones de productores son organizaciones menos numerosas en el ámbito. Existen crecientes posibilidades de incremento en el futuro en función de la incorporación en las relaciones de mercado. Las nuevas oportunidades están motivando la formación reciente de asociaciones principalmente en las líneas de frutales que se perfilan como la línea de mayor rentabilidad y, por tanto, con muchas posibilidades de expansión. Las organizaciones de riego adoptan las formas de juntas de usuarios o comités de canal y comisiones de regantes, las que se centralizan en la Junta de Usuarios del Jequetepeque. Su función principal es la administración del reparto del agua y las labores de mantenimiento de los canales y bocatomas. Los grupos de conservación de suelos que se dedican a la construcción de terrazas, plantaciones de árboles y capacitación en técnicas ambientalistas, todos ellos están promovidos por PRONAMACHCS, del Ministerio de Agricultura. También existe una nueva forma de organización de los pobladores para la lucha contra la plaga de la langosta y la mosca de la fruta. En el caso del primero tuvo presencia en los últimos 4 años, son agrupaciones temporales, dirigidas por la oficina de Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria -SENASA, para realizar la captura manual y mecánica de la plaga como una de las formas de disminuir su presencia. Para el segundo caso, se realiza a través de un convenio entre los municipios, el que se encarga de organizar a la población y lograr un control biológico. También tenemos a la Organización Institucional para la Sanidad Agraria de las Microcuencas del Puclush y del Yaminchad OISAGRA PUYA; con tres de las Municipalidades que pertenecen a dicha organización: San Luis, San Bernardino, y el mismo San Pablo, dedicadas básicamente a la sanidad agraria, con énfasis en el control integrado de la mosca de la fruta. En los frutales de Mango y Chirimoya

2.3.3.4 LAS INSTITUCIONES DE DESARROLLO

Tanto en términos formales como prácticos, la conducción de las acciones del desarrollo en los ámbitos de la Provincia de San Pablo se encuentra en manos, principalmente, de los gobiernos locales, compartidas con las instituciones Gubernamentales caso Agencia Agraria, SENASA, PRONAMACHCS, PRONAA, FONCODES, Ministerio de Salud, Educación, etc. Son estas entidades las que

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

113

reciben las asignaciones del gobierno central para la atención de las necesidades principales, pero se observa que se concentren más en los aspectos de obras de infraestructura. Además existe el apoyo de las instituciones privadas no gubernamentales – ONGs, caso CEDEPAS, CARE, ADRA-OFASA, y otras; proyectos especiales, como PRODELICA; espacios de concertación como Coordinadora de Desarrollo de la Cuenca Jequetepeque; que comparten acciones de inversión en infraestructura y fortalecimiento de capacidades.

Las demás organizaciones se abocan a la atención de los aspectos puntuales a los que están orientados y cumplen sus funciones en forma limitada en la medida en que disponen de recursos muy escasos así como de muy limitados elementos de capacidad técnica.

Bajo estas condiciones, la atención organizada de los aspectos del desarrollo económico, social y ambiental, se encuentran muy dependientes de la presencia de programas especiales conducidos desde instancias estatales o de instituciones privadas que ofrezcan recursos adicionales, servicios de asistencia técnica o apoyo al fortalecimiento organizativo.

2.3.3.5 TENDENCIAS EN LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

Las instituciones de desarrollo han dado un giro notorio en los tipos de intervención en la última década, pasando de las formas aisladas, localizadas y asistenciales de trabajo hacia la utilización de nuevos conceptos. Algunos de ellos se pueden resumir de la siguiente manera:

• La mayor coordinación entre ellas mediante la constitución de instancias y

espacios de intercambio y trabajo conjunto como las Mesas de Concertación. • La transferencia de responsabilidades a las organizaciones locales mediante la

difusión de las técnicas de planificación participativa. Bajo este enfoque se han impulsado la elaboración de los planes estratégicos de desarrollo en numerosas municipalidades provinciales y distritales.

• El uso del enfoque de plan de ordenamiento territorial, como principal instrumento

orientador de acciones integradas, dirigidas a lograr objetivos de desarrollo sostenible y

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

114

• Racionalizar las tomas de decisiones, relativas a la planificación de los usos de territorio y la orientación de los procesos de ocupación del mismo. Para el manejo ambiental y la conservación de los recursos naturales.

• El uso del concepto de “corredor económico” orientado al impulso de estrategias

más agresivas de desarrollo empresarial y movilización comercial como un medio para incentivar el crecimiento económico y reducción de la pobreza. Esto último se vincula con las acciones de impulso de las capacidades empresariales, la competitividad en el mercado y la constitución de cadenas productivas.

• Finalmente se adopta con creciente interés la línea de promoción de la

gobernabilidad en los ámbitos municipales en los que se impulsa el fortalecimiento de la gestión edil y la participación ciudadana.

Este conjunto de orientaciones vienen siendo adoptadas en forma gradual tanto por los organismos oficiales como por las ONGs de manera que los nuevos proyectos en marcha no son carentes de tales componentes estratégicos. Se tienen dos elementos que son indicadores del interés que han despertado estas nuevas formas de trabajo:

1. Los dos encuentros de Mesas de Concertación realizados en los últimos seis

meses entre las municipalidades de la zona alta (Cajamarca, San Miguel y San Pablo) para discutir problemas comunes e iniciar coordinaciones para la acción conjunta.

2. Las recientes exposiciones y ferias de frutas organizadas mediante la

coordinación interinstitucional en la ciudad de Chilete que tienen por objeto impulsar la difusión de conocimientos e información clave para el avance de la producción empresarial de las líneas frutícolas de producción en las zonas bajas.

En estos espacios se ha determinado que para impulsar el desarrollo no sólo de la provincia, sino de la región se requiere capacidades de Coordinación, Concertación y Cooperación de los actores locales, y se ha identificado el siguiente cuadro de dificultades y soluciones:

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

115

CUADRO DE DIFICULTADES Y SOLUCIONES

Nº DIFICULTADES ALTERNATIVAS DE

SOLUCION RESPONSABILIDAD

01 - Falta de Liderazgo - Programas y proyectos de fortalecimiento organizacional

Gobiernos locales,sector educación, ONGS.

02 - Presencia de Oranizaciones de base debilitadas

- Fortalecer capaidades de líderes y miembros de las organizacones

SNV,ONGS, Gob. Local Alianzas.

03 - Desconociiento de roles y funciones, derechos y obligaciones.

-Erradicar el paternalismo existente.

Gob.local,Ongs.,Mindes. Alianzas.

04 - Ausencia de líderes con visión de desarrollo

- Promover la formación de líderes con visión de desarrollo.

Ongs., Gob local,M.C.L.C.P.

05 -Organizaciones sociales sin formalización no legitimizadas.

- Difundir los diagnósticos participativos para el análisis

Gob. LOCAL..ONGs. Alianzas.

06 - Pocas organizaciones construidas en base a actividades productivas.

- Fortalecer organizaciones en la práxis de gestión de proyectos.

Ongs. Gob. local. Convenios.

07 - Débil participación de la sociedad civil en los procesos participativos

-Información , difusión y capacitación en los procesos.

Gob. local.ONGs. Gob. Regional.

Fuente: Equipo Técnico PAT.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

116

Carretera afirmada Chilete - San Pablo

2.4. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 2.4.1. TRANSPORTE

La provincia de San Pablo se enlaza a la red nacional de carreteras a través de la carretera afirmada Chilete – San Pablo. Desde Chilete, ubicado en el distrito del mismo nombre, provincia Contumazá, se tiene acceso por vía asfaltada a Cajamarca y hacia Ciudad de Dios, en la Panamericana Norte, y desde esta última a todas las ciudades de la costa, igualmente partiendo desde Chilete hacia el interior de la provincia, la carretera principal pasa por San Bernardino, Sangal (Cruce Principal al Distrito de San Luis), Kuntur Wasi (cruce a

la Provincia de San Miguel) y San Pablo continuando con una carretera hacia Capilla de Unanca, y luego hacia el distrito de Tumbadén, continuando su recorrido a la Granja Porcón y se une a la carretera Cajamarca - Hualgayoc. Transversal a la carretera Chilete – San Pablo tenemos la carretera afirmada a San Miguel, que parte del lugar denominado La Conga, próximo a las ruinas de Kuntur Wasi. Asimismo otra carretera afirmada principal es la carretera San Pablo – Cajamarca, vía Callancas y Patiño, la cual se encuentra en regular estado de mantenimiento. Por esta vía se puede llegar a Granja Porcón y desde la comunidad de Porcón Alto se accede por vía asfaltada a la ciudad de Cajamarca, o en la dirección opuesta hacia Minera Yanacocha, Las Lagunas del caserío Alto Perú, del distrito de Tumbadén; y también a la provincia de Hualgayoc. Existe otra vía carrozable que parte de las Lagunas de la carretera Cajamarca- Bambamarca, la cual continua hacia el caserío de Ingatambo dividiéndose en dos ramales; una comunica al caserío de El Regalado y la otra que une al centro poblado de Vista Alegre hasta Tumbadén Grande (Pampas Verdes). Y otra vías de acceso que se comunica al interior de la provincia entre caseríos y centros poblados. Lo anteriormente expuesto se puede apreciar gráficamente en el mapa correspondiente.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

117

FIG. Nº 17: INFRAESTRUCTURA VIAL

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

118

Respecto a los vehículos que circulan por estas vías los vehículos de transporte público más frecuentes son: autos station, minibuses tipo coaster y ómnibus con servicio diario a Pacasmayo, Chilete y Cajamarca, agrupados en comités de transportistas. Asimismo se cuenta con pequeños camiones de 04 a 10 Toneladas de capacidad de carga. Las distancias y tiempos promedio que estos vehículos demoran se detallan en la siguiente tabla:

DISTANCIAS Y TIEMPOS A PUNTOS MÁS RESALTANTES

Respecto a caminos de herradura, estos son usados intensamente para el traslado de personas y productos entre las capitales distritales y los caseríos.

Desde el punto de vista distrital, los grupos de interés levantaron la información que se presenta a continuación.

DE A DISTANCIA Kms

TIPO DE VIA TIEMPO APROX.

San Pablo Cruce a Porcón Alto 59 Afirmada 2 h 00 min

Cruce a Porcón Alto Cajamarca 19 Asfaltada 0 h 20 min

Cruce a Porcón Alto Minera Yanacocha 18 Asfaltada 0 h 35 min

Minera Yanacocha Las Lagunas de Alto Perú 23 Afirmada 0 h 45 min

San Pablo La Conga 5 Afirmada 0 h 04 min La Conga San Miguel 30 Afirmada San Pablo Chilete 25 Afirmada 0 h 30 min Chilete Cajamarca 78 Asfaltada 2 h 00 min Chilete Ciudad de Dios 90 Asfaltada 2 h 00 min San Pablo Tumbadén 25 Afirmada 1 h 00 min San Pablo Cruce a San Luis 7 Afirmada 0 h 08 min Cruce a San Luis San Luis 8 Afirmada 0 h 09 min Cruce a San Luis San Bernardino 7 Afirmada 0 h 08 min San Bernardino Chilete 11 Afirmada 0 h 10 min

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

119

a. Distrito de San Pablo

El distrito de San Pablo cuenta con 18 carreteras y trochas carrozables, 15 caminos de herradura, que actualmente se encuentran en regulares condiciones.

CARRETERAS Y TROCHAS CARROZABLES – DISTRITO SAN PABLO

N° Lugares que unen

Tipo de Carretera

Afirmado Estada de conservación

01 San Pablo- Yaminchad – La Lalaquish Alto - Polán.

Trocha Carrozable

En parte 8.0 Km. Sin mantenimiento

02 San Pablo- La Lalaquish Alto - Callancas - Patiño.

Carretera Si En mantenimiento

03 San Pablo- Iglesiapampa - El Ingenio - Santa Rosa de Unanca - San Ignacio - Chorro Blanco - Callancas. (carreteras)

Carretera Afirmado En mantenimiento

04 Cruce de Callancas - Lanchepampa - Yuragalpa.

Trocha Semiafirmada Sin mantenimiento

05 Cruce Eraloma - Maqui Maqui. Trocha No Sin mantenimiento 06 Lalaquish Alto - Salvador -

Liclipampa. Trocha No Sin mantenimiento

07 San Ignacio - Chorro Blanco - Patiño.

Trocha Afirmada Sin mantenimiento

08 El Tingo - Carrerapampa - Cardón Alto - Cuzcudén.

Trocha Sion afirmar Sin mantenimiento

09 Carrera Pampa - Dos de Mayo. Trocha Afirmada Sin mantenimiento 10 San Pablo - La Capilla - Tumbadén. Trocha Semiafirmada Sin mantenimiento 11 La Capilla Unanca - El Rejo. Trocha Afirmada Sin mantenimiento 12 Huayquishongo - Santa Rosa de

Chumbil. Trocha Semiafirmada Sin mantenimiento

13 Huayquishongo - El Porvenir. Trocha Semiafirmada Sin mantenimiento 14 San Pablo - Kuntur Wasi - Jancos -

San Miguel - (carreteras) Carretera Afirmada En mantenimiento

16 Kuntur Wasi - Sangal - (antigua carretera)

Trocha Sin afirmar Sin mantenimiento

17 Carretera Patiño -Curacocha Trocha Sin afirmar Sin mantenimiento 18 Carrerapampa - Carrerapampa Alta

- Escribano Pampa Trocha Sin afirmar Sin mantenimiento

Fuente: Grupo de Interes, Elaboración Equipo Técnico PAT-SP

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

120

CAMINOS DE HERRADURA – DISTRITO SAN PABLO Nº LUGARES QUE UNEN 01 San Pablo- Sogomayo- Cardón Alto - Cuzcudén - Santa Paula de Chumbil. 02 San Pablo- LA Chonta - LA Totora - Carrerapampa. 03 Cuzcudén - Jancos. 04 Carrerapampa - Dos de Mayo - El Rejo. 05 Cruz de Cardón - Cardón Bajo - Succhabamba. 06 El Rejo - El Cobro - El Porvenir - Santa Rosa de Chumbil. 07 Iglesiapampa - Yerba Buena - Sarapacha - Callancas. 08 Iglesiapampa - El Ingenio - Santa Rosa de Unanca - Pozo Seco. 09 Yaminchad - Póquish. 10 El Carrizo - Succhabamba. 11 Lloque - La Laguna. 12 San Pablo - Lloque. 13 San Pablo - El Molino. 14 San Pablo - Cadacchón - Anispampa. 15 El Monumento - Sogomayo.

Fuente: Grupo de Interes, Elaboración Equipo Técnico PAT-SP

b. Distrito San Bernardino

El distrito de san Bernardino, tiene una carretera Troncal que actualmente se encuentra afirmada, esta es la carretera Chilete – San Pablo, asimismo cuenta con carreteras y trochas carrozable de penetración, así como caminos de herraduras, pero estos medios de transporte actualmente están en regulares condiciones y en época de lluvia tienden a ser inadecuados.

CARRETERAS. 1.- San Bernardino - Chilete- Pablo (CARRTERA Troncal). Se encuentra afirmada, y

con mantenimiento de parte del programa de carreteras rurales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

2.- San Bernardino - Sangal - Kuntur Wasi - San Pablo 14.5 Km 3.- San Bernardino - Maichil - Paredones - Chilete. 09.5 Km

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

121

TROCHAS CARROZABLES

1.- San Bernardino - Maichil - Anispampa - Chupica. 06.5 Km. 2.-- San Bernardino - Paredones - Ingenio - La Palma. 07. Km. 3.-- San Bernardino - San Pablo - Polán - Liclipampa 4.-- San Bernardino - San Pablo - Lalaquish - Yuragallpa. 5.- San Bernardino - Chilete - Zapotal - Gigante - Hualabamba - Tuñad.

CAMINOS DE HERRADURA

1. San Bernardino - Sangal - Kuntur Wasi - San Pablo 2. San Bernardino – Paredones - Chilete 3. San Bernardino - Anispampa - Cadacchón - San Pablo. 4. San Bernardino - Anispampa - Chupica - Póquish - Yaminchad - San Pablo. 5. San Bernardino - Anispampa - Póquish - La Silla - Polán. 6. San Bernardino - Anispampa - La Palma - San Antonio. 7. San Bernardino - Anispampa - Póquish - Lalaquish 8. San Bernardino - Pueblo Nuevo - Huayrapongo - San Luis.

c. Distrito San Luis

El distrito de San Luis cuenta con una carretera principal que une a la capital del distrito con la carretera troncal que va de San Pablo a Chilete, por un extremo, y por el otro extremo sale a la carretera asfaltada a la costa, a la altura del pueblo de Llallán; además cuenta con carreteras de penetración:

CARRETERAS

1.-San Luis Las Paltas- Llallán. 3.-San Salvador- Cuñish- San Juan de Miraflores 4.-La Laguna- La Capellanía.

CAMINOS DE HERRADURA 1.- Las Paltas- San Luis- Sangal 2.- San Luis- Gigantal Badén de Paredones. 3.- San Luis- El Pilcay San Bernardino 4. - San Luis- Espinal- Pampa de San Luis- Cashaloma - San Salvador- Cuñish - La

Laguna 5.- Las Paltas- San Juan de Miraflores 6.- Pampa de San Luis- Puente Tanón

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

122

d. Distrito de Tumbadén

Tumbadén actualmente tiene mayor comunicación con la provincia de Cajamarca. Presenta los siguientes carreteras y caminos de herradura:

CARRETERAS 1.- Carretera Tumbadén- Maraypampa- La Capilla- San Pablo 2.- Tumbadén- Peña Blanca -Granja Porcón-Cajamarca 3.- Tumbadén Grande-Vista Alegre- Ingatambo- Suro Antivo- Cruce Las Lagunas 4.- Carretera Ingatambo El Regalado 5.- Carretera Granja Porcón- Pucará-Chaupirume Alto-Antivo La Ruda. 6.- Carretera Chaupirume Alto El Regalado. 7.- Circuito Chaupirume Alto- Chuapiloma-El Progreso. Granja Porcón - Pucará -

Chaupirume. 5.- Cruce Chilón Pozo Seco-Tambillo. 6.- Maraypampa El Suro. 7.- Tumbadén -Ventanillas.

CAMINOS DE HERRADURA 1.-Tumbadén-El Suro- Santa Rosa- Santa Paula de Chumbil 2.- Tumbadén -Tumbadén Grande- Vista Alegre- Ingatambo. 3.- Tumbadén Grande Chacapampa. 4.- Capac Ña (Camino del Inca) ( Ingatambo -El Tambo.- Ingatambo -Granja Porcón)

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ___________________________________________________________________________

123

2.4.2. COMUNICACIONES 2.4.2.1 TELEFONÍA - TRANSCEPTORES

La provincia de San Pablo cuenta con telefonía fija domiciliaria, contando la capital provincial con unos 200 abonados a este sistema; asimismo la ciudad de San Pablo cuenta con cinco 05 centros de Internet: 01 Municipal y 04 privadas. Además existen teléfonos satelitales en las demás capitales distritales y algunos centros poblados, que se detalla a continuación:

FIG. Nº 17: COBERTURA TELEFÓNICA - AÑO 2004

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ___________________________________________________________________________

124

TELÉFONOS DE CENTROS POBLADOS

DISTRITO CENTRO POBLADO NÚMERO

TELEFÓNICO TIPO TELÉFONO

Anispampa 813860 Tarjetero

San Bernardino 820331 Monedero

Polán 813858 Tarjetero San Bernardino

Tuñad 820307 Monedero

Capellanía 813863 Tarjetero

Las Paltas 813662 Tarjetero San Luis

San Luis 813861 Tarjetero

Capilla de Unanca 820317 Monedero

Cuzcudén 820242 Monedero

Iglesiapampa 820320 Monedero

Jancos Monedero

La Conga – Kuntur Wasi 859006 Monedero

Patiño 820330 Monedero

Santa Rosa de Unanca 820318 Monedero

San Pablo

Yaminchad 820315 Monedero

Chacapampa 813866 Tarjetero

Ingatambo 813865 Tarjetero Tumbadén

Tumbadén 813864 Tarjetero Fuente: Grupo de Interes, Elaboración Equipo Técnico PAT-SP

RADIO TRANSCEPTORES

Lugar Institución Frecuencia Indicativo/Código

Ciudad de San Pablo Sub Prefectura 8094.0 117 Ciudad de San Pablo Comisaría PNP Callancas Puesto de Salud 7305.5 71-Indio Santa Rosa de Unanca

Puesto de Salud 7305.5 71- Oscar

San Luis Grande Puesto de Salud Tumbadén Puesto de Salud 71-Hotel

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ___________________________________________________________________________

125

2.4.2.2 RADIO DIFUSIÓN - TELEVISIÓN San Pablo como capital provincial cuenta con 04 emisoras de radios locales, y también con señal abierta de televisión teniendo una cobertura de 03 canales de televisión.

EMISORAS RADIALES

N° LUGAR Nombre de la Radio Frecuencia 01 Ciudad San Pablo “San Pablo” 1,500 AM. 02 Ciudad de San Pablo “Internacional” 1,600 AM y 4965 FM 03 Ciudad de San Pablo Nueva Estación 04 Ciudad de San Pablo “San Juan” 05 San Luis 06 Vista Alegre

(Tumbadén) Frecuencia 2,000

07 Tumbadén Estación Americana

TELEVISIÓN

Antenas

Parabólicas Ubicación N° de Canales

San Pablo Mercado de Abastos 03( América, ATV., Panamericana) San Luis Municipalidad 02(ATV., Panamericana)

Fuente: Grupo de Interes, Elaboración Equipo Técnico PAT-SP

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ___________________________________________________________________________

126

2.4.3. ENERGÍA ELÉCTRICA

Los distritos que cuentan con el servicio de energía eléctrica son: San Pablo, San Bernardino y San Luís, tal como se muestra en la siguiente lista detallada:

CENTROS POBLADOS Y CASERÍOS QUE CUENTAN CON SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

1.- Ciudad de San Pablo - Electricidad Trifásica, que sirve para la industria. 2- Centro poblado Kuntur Wasi - Electricidad Monofásica de uso domestico. 3.- Caserío de Iglesiapampa - Electricidad Monofásica de uso domestico. 4.- Caserío de Sangal - Electricidad Monofásica de uso domestico. 5.- Centro Poblado de Jancos- Electricidad Monofásica de uso domestico. 6.- Capital de Distrito de San Luis. - Electricidad Monofásica de uso domestico. 7.- Capital del distrito San Bernardino - Electricidad Monofásica de uso domestico. 8.- Centro Poblado de Zapotal - Electricidad Monofásica de uso domestico.

2.4.4 SANEAMIENTO (AGUA Y DESAGÜE)

En la provincia de San Pablo un 85% de la población cuenta con agua potable, en muchos de ellos el agua es entubada y sin ningún tratamiento. Casi en su totalidad, la fuente principal es de manantiales o puquios, y los asentamientos humanos que cuentan con desagüe solo las capitales de los distritos y algunos centros poblados.

El distrito de Tumbadén con apenas 20% de servicio de agua potable y un 98,7% de carencia en desagüe. Esta en proceso de construcción de este servicio (agua y desagüe), en la capital distrital.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ___________________________________________________________________________

127

Varios sistemas de agua potable han concluido su tiempo de vida útil, es decir pasan los 25 años de construcción que es usual para estas obras civiles; lo que origina problemas de obstrucción, llaves obsoletas, grifos malogrados entre otras anomalías; por ejemplo el sistema del caserío de Sangal, Kuntur Wasi, San Bernardino, Anispampa, Maichil, etc, que requieren urgente una ampliación o construcción de un nuevo sistema. Asimismo las captaciones o fuentes del liquido elemento no se encuentran formalizados debidamente legalizados y registrados, por lo que los dueños de las chacras donde están ubicados han optado por reclamar derechos de propiedad de los referidos manantiales

Los Gobiernos Locales han priorizado la implementación de saneamiento básico para los distritos, caseríos y centros poblados. En el caso de la provincia la construcción de la planta de tratamiento para el sistema de agua potable será de verdadero beneficio para la población San Pablina.

Los distritos de San Bernardino, San Luis vienen ejecutando los sistemas de agua para sus caseríos de Pampa San Luis, San Bernardino, Pozo la Palma, El Gigante, Anispampa, El Ingenio, etc. De esta manera se lograra reducir los niveles de carencia de este servicio que son de importancia para la salud de la población.

2.5 UBICACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE SERVICIOS

2.5.1. SALUD

El Gobierno a través del Ministerio de Salud tiene la misión de proteger la dignidad personal, promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y garantizando la atención integral de salud de todos los habitantes del país; proponiendo y conduciendo los lineamientos de políticas sanitarias en concertación con todos los sectores públicos y los actores sociales. Los trabajadores del Sector Salud son agentes de cambio en constante superación para lograr el máximo bienestar de las personas

Los índices de desnutrición registrados por la Red Salud San Pablo en el año 2,004; demuestran un preocupante y ligero aumento a comparación de los años anteriores del 50.8% en el año 2000 al 51.9% al año 2004 a nivel de la provincia.

Para los distritos, la situación se torna aún mas difícil; de acuerdo al censo de talla de escolares del año 1993, la tasa de desnutrición crónica sobrepasa el 66%, a comparación del promedio anual de 48.3%. Esto quiere decir que más de la mitad de

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ___________________________________________________________________________

128

jóvenes y niños en edad escolar están con un alto grado de desnutrición y se acentúa en las zonas rurales de los distritos y de la Provincia.

El distrito de Tumbadén a pesar de ser el mas extenso y con una producción de leche importante; presenta un 44.16% de desnutrición, y un índice de pobreza del orden de 58.8%.

El distrito de San Luis a pesar de ser el de menos población, presenta el 40.56% de desnutrición y con un índice de pobreza del 56.0% . San Bernardino con el 42.55% de desnutrición y pobreza del 48.2%.

La capital Provincial San Pablo distrito con 49.5% de pobreza y con una desnutrición del orden del 42.55%.

Los esfuerzos del Gobierno Central con los programas asistenciales, demuestran que no son suficientes o no llegan a las poblaciones de las zonas rurales mas alejadas del país y que por otro lado una importante suma de dinero de estos programas se invierten en pagos administrativos. De allí que con prioridad deben ser transferidos a los Gobiernos Locales.

NIVELES DE POBREZA Y DESNUTRICIÓN

POBREZA DESNUTRICION

DISTRITO ÍNDICE ABSOLUTO CLASIFICACIÓN

TASA DE DESNUTRICIÓN

Tumbadén 58.8% 2 44.16 San Luis 56.0% 2 40.56 San Pablo 49.5% 2 46.47 San Bernardino 48.2% 3 42.55

Fuente mapa de Pobreza 2000

La provincia de San Pablo cuenta con 13 establecimientos de salud enmarcados bajo la Micro Red de San Miguel; mas un establecimiento de ESSALUD, que brinda atención a las personas que cuentan con seguro social. Doce de estos establecimientos se encuentran ubicados fuera de la ciudad de San Pablo, atendiendo a una población netamente rural. El centro de salud se encuentra en la capital provincial, donde el equipamiento, la infraestructura y el personal es de marcada diferencia con relación a los distritos.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ___________________________________________________________________________

129

FIG. Nº 18: COBERTURA SERVICIOS SALUD - AÑO 2004

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ___________________________________________________________________________

130

CUADRO RESUMEN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO

TIPO DE ESTABLECI

MIENTO RED VI SAN MIGUEL

TOTAL DE CAMAS

MED. ENF. TEC. INFRA

ESTRUC TURA

EQUIPAMIENTO

Centro de Salud

C. S. San Pablo 8 4 11 5 Buena Suficiente

Puesto de Salud

P. S. Jancos 1 1 1 1 Regular Insuficiente

Puesto de Salud

P. S. Santa Rosa de Unanca

2 0 1 1 Regular Insuficiente

Puesto de Salud

P. S. Callancas 1 1 1 1 Regular Insuficiente

Puesto de Salud

P. S. Conga de Patiño 1 1 Regular Insuficiente

Puesto de Salud

P. S. San Bernardino 2 1 1 1 Regular Insuficiente

Puesto de Salud

P. S. Polán 1 0 1 1 Regular Insuficiente

Puesto de Salud

P. S. San Luis Bajo – Grande (CLAS)

2 0 1 1 Regular Insuficiente

Puesto de Salud

P. S. Pampa San Luis 1 0 0 1 Regular Insuficiente

Puesto de Salud

P. S. Tumbadén Alto 1 0 1 1 Regular Insuficiente

Puesto de Salud

P. S. Tumbadén Bajo 1 0 1 1 Regular Suficiente

Puesto de Salud

P. S. El Regalado 2 0 1 1 Regular

Puesto de Salud

P. S. Tuñad 1 0 1 1 Regular

Puesto de Salud

ESSALUD San Pablo 3 2 2 1 Buena

Fuente: MINSA – Dirección de Salud Cajamarca I: 2004 / CEDEPAS

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ___________________________________________________________________________

131

Puesto de Salud Santa Rosa de Unanca

2.5.1.1 DISTRITO DE SAN PABLO

En el distrito de San Pablo existen 05 Establecimientos de salud ubicados en San Pablo, Jancos, Santa Rosa de Unanca, Callancas y Patiño cada uno con marcadas carencias con respecto al mobiliario, infraestructura, y escasez de personal. Los puestos de salud especialmente de las zonas rurales no garantizan los casos de emergencias ni mucho menos enfermedades de cuidado especializado es por esas razones que la población que cuenta con algunos recursos, recurre a hospitales y centros

de salud de las ciudades, de Cajamarca, Trujillo o Chiclayo. El personal labora 6 horas diarias, se realizan acciones de Promoción de la Salud una vez por semana a las localidades de la periferia de cada distrito.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ___________________________________________________________________________

132

CARACTERÍSTICAS DE LOS CENTROS DE SALUD DEL DISTRITO DE SAN PABLO RED VI SAN MIGUEL – MICRO RED SAN PABLO

PERSONAL ESTADO DE INFRAESTRUCTURA

ESTADO DE EQUIPAMIEN

TO SERVICIOS ESTABLECI

MIENTO M E T B R M

RADIO DE

ACCION B R M

C. S. San Pablo 4 11 5 X 6429

Poblad. X

⋅ Hospitalización ⋅ Obstetricia ⋅ Promoción de la Salud ⋅ Atención de emergencias. ⋅ Odontología. ⋅ Laboratorio. ⋅ Rehabilitación. ⋅ Enfermería. ⋅ Medicina Gral.

P. S. Callancas 1 1 1 X 1476

Poblad. X

⋅ Obstetricia ⋅ Enfermería. Promoción de Salud Medicina Gral.

P. S. Santa Rosa de Unanca

1 1 1 X 3231 Poblad. X

⋅ Obstetricia ⋅ Enfermería. Promoción de Salud Medicina Gral.

P. S. Jancos 1 1 1 X 2674 Poblad. X

⋅ Obstetricia ⋅ Enfermería. ⋅ Promoción de Salud ⋅ Medicina Gral.

P.M. EsSalud X 2383

Poblad. X

Fuente: MINSA – Dirección de Salud Cajamarca I: 2004 / CEDEPAS

Existe un notable déficit de personal, tanto del cuerpo Médico como asistencial, por citar un ejemplo en el Centro Poblado de Santa Rosa de Unanca el Centro solo cuenta con 1 Médico, 1 Enfermera y 1 Técnico los mismos que atienden a una población aproximada de 3231 habitantes, se suma a este déficit el horario de trabajo de este personal que en sus escasas 6 horas de atención no abastece a tal numero de pacientes, además de estas deficiencias las unidades de transporte propios (ambulancia) se encuentran en estado de deterioro. En el aspecto administrativo, a pesar de que los establecimientos de salud se encuentran dentro de la Provincia de San Pablo pertenecen administrativamente a otras provincias, tal es el caso de Tuñad en San Bernardino que es administrado por la Provincia de Contumazá (Chilete) y el P. S. de El Regalado por la Provincia de

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ___________________________________________________________________________

133

Puesto de Salud San Bernardino

Cajamarca, esto explica de alguna manera las deficiencias en infraestructura, equipamiento y escasez de personal.

2.5.1.2 DISTRITO DE SAN BERNARDINO

En este distrito se tiene 03 puestos de salud ubicados el los Centros Poblados de Polán, Tuñad y en la capital distrital, para los 26 caseríos con los que cuenta el distrito. El equipamiento es deficiente en los 3 establecimientos, hacen falta materiales y equipos indispensables para brindar una atención básica primaria de salud como, balón de oxigeno completo, lámparas cuello de ganso, equipo de parto, camillas portátiles, dopleer, camillas ginecológicas entre otros. Se logra

identificar además que el P. S. de Tuñad pertenece a la Micro Red de Chilete

CARACTERISTICAS DE LOS CENTROS DE SALUD DEL DISTRITO DE SAN BERNARDINO

RED VI SAN MIGUEL – MICRO RED SAN PABLO

PERSONAL ESTADO DE INFRAESTRUCTURA

ESTADO DE EQUIPAMIENTO ESTABLECIMIENTO

M E T B R M

RADIO DE ACCION B R M

SERVICIOS

P. S. Polán -- 1 1 X 2899 Poblad. X

⋅ Enfermería.Promoción de Salud.

P. S. San Bernardino 1 1 1 X 2381 pobladores X

⋅ Obstetricia ⋅ Enfermería.Promoción de Salud Medicina Gral.

Tuñad (*) 1 -- 1 X X (*) Pertenece a la Red I Contumazá, Micro Red de Chilete Fuente: MINSA – Dirección de Salud Cajamarca I: 2004 / CEDEPAS

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ___________________________________________________________________________

134

2.5.1.3 DISTRITO DE TUMBADÉN

En el distrito de Tumbadén se cuenta con 03 puestos de salud de construcción reciente ubicados en los caseríos de Tumbadén Grande, El regalado y la posta de Tumbadén distrito. El equipamiento es escaso y deficiente por las características poblacionales y geográficas de la zona, es más notorio sobre todo en la posta de El Regalado. La cobertura

de atención de salud es de 70%, la mayor proporción de pacientes atendidos se logran a través de la modalidad de salidas al campo (extramural) el resto de la población son atendidos por Cajamarca por su cercanía a esta región.

CARACTERÍSTICAS DE LOS CENTROS DE SALUD DEL DISTRITO DE TUMBADÉN RED VI SAN MIGUEL – MICRO RED SAN PABLO

PERSONAL ESTADO DE

INFRAESTRUCTURA ESTADO DE

EQUIPAMIENTO ESTABLECIMIENTO M E T B R M

RADIO DE

ACCION B R M SERVICIOS

P. S. Tumbadén Alto -- 1 1 X 2365 Poblad.

X ⋅ Enfermería. Promoción de Salud.

P. S. Tumbadén Bajo

-- 1 1 X 1792 Poblad.

X ⋅ Enfermería. Promoción de Salud.

P. S. El Regalado (*) ⋅ (*) No esta creado por Resolución Ministerial. Fuente: MINSA – Dirección de Salud Cajamarca I: 2004 / CEDEPAS.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ___________________________________________________________________________

135

2.5.1.4 DISTRITO DE SAN LUIS

En el distrito de San Luis se cuenta con 02 puestos de salud uno ubicado en San Luis Grande la capital distrital y otra en La Pampa de San Luis, ambos logran una cobertura del 80%, su equipamiento presenta serias deficiencias, escasez de personal e infraestructura inadecuada que imposibilita las atenciones oportunas.

CARACTERÍSTICAS DE LOS CENTROS DE SALUD DEL DISTRITO DE SAN LUIS RED VI SAN MIGUEL – MICRO RED SAN PABLO

PERSONAL ESTADO DE

INFRAESTRUCTURAESTADO DE

EQUIPAMIENTO ESTABLECIMIENTO M E T B R M

RADIO DE

ACCIÓN B R M SERVICIOS

P. S. San Luis Bajo – Grande (CLAS)

-- 1 1 X 1164 Poblad.

X ⋅ Enfermería. Promoción de Salud.

P. S. Pampa de San Luis

-- 1 -- X 1745 Poblad.

X ⋅ Enfermería. Promoción de Salud.

Fuente: MINSA – Dirección de Salud Cajamarca I: 2004 / CEDEPAS

2.5.2. EDUCACIÓN

La Provincia cuenta con un total de 144 centros educativos en las diferentes modalidades los que albergan a un total de 8,456 alumnos distribuidos de la siguiente forma

Puesto Salud San Luis Grande

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ___________________________________________________________________________

136

FIG. Nº 19: UBICACIÓN - COBERTURA SERVICIO DE EDUCACIÓN INICIAL

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ___________________________________________________________________________

137

FIG. Nº 20: UBICACIÓN - COBERTURA EDUCACIÓN PRIMARIA

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ___________________________________________________________________________

138

FIG. Nº 21: UBICACIÓN - COBERTURA EDUCACIÓN SECUNDARIA

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ___________________________________________________________________________

139

REGISTRO PROVINCIAL DE ALUMNOS Y DOCENTES SEGÚN NIVEL EDUCATIVO

SAN PABLO SAN BERNARDINO TUMBADÉN SAN LUIS DISTRITO NIVEL ALUMNOS DOCENTES ALUMNOS DOCENTES ALUMNOS DOCENTES ALUMNOS DOCENTES

INICIAL 263 20 100 10 20 2 34 3 PRIMARIA 2714 227 918 59 752 33 266 22 SECUNDARIA 1311 97 291 32 273 33 81 7 SUPERIOR 361 25 0 0 0 0 0 0 TOTAL 4649 369 1309 101 1045 68 381 32 Fuente: Equipo Técnico CEDEPAS 2004

Existen además Instituciones Educativas de Gestión Municipal, quienes dependen de las Municipalidades, por citar algunos ejemplos: el Centro Poblado de Zapotal existe las Instituciones Educativas Zapotal y Peña Blanca (antes CEGECOMs) las que no tiene un reconocimiento formal por el Ministerio de Educación, sin embargo vienen funcionando con normalidad a espera de su reconocimiento. En general el estado de los centros educativos es malo, porque en algunos casos las paredes y coberturas están a punto de colapsar siendo esto un grave riesgo para los educandos En la provincia, la ampliación de la educación a distritos y caseríos debe ser examinada en sus diferentes aspectos; por ejemplo, en algunos casos existe un exceso de profesores para un reducido numero de alumnos, pero también se da el caso contrario, en el que un profesor o profesora en educación primaria dicta más de un grado y en algunos casos no cubren todos los cursos; así también las condiciones de vida de los profesores son muy precarias, muchos de ellos tienen que viajar a sus centros de origen después de dictar las clases para regresar al siguiente día o bien estos viajes se hacen a fin de semana y las carreteras de acceso se encuentran en mal estado, causando desgaste físico o desperdicio de tiempo factores que dificultan el mejoramiento de la capacidad profesional y por ende la calidad educativa.

La capital provincial cuenta con tres centros de educación primaria albergando un total de 400 estudiantes, también existe un centro de educación secundario mixto con 600 estudiantes, asimismo se cuenta con un centro de educación superior (ISP 13 de Julio 1882) el cual alberga un total de 600 estudiantes en diferentes especialidades.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ___________________________________________________________________________

140

Escuela Estatal de Dos de Mayo Escuela Estatal de Cuzcudén

Escuela Estatal de El Ingenio Escuela Estatal de El Rejo

Escuela Estatal de La Totora Escuela Estatal de La Palma

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ___________________________________________________________________________

141

Campo deportivo escuela estatal de Zapotal (Peligro inminente por la cercanía

a torre de alta tensión sin protección

Escuela Estatal de Zapotal

Escuela Estatal de Zapotal CEI Estatal de Zapotal

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

142

2.5.3 RECREACIÓN, ESPARCIMIENTO Y CULTURA

En los distritos el principal centro de esparcimiento y reuniones lo conforma la plaza de armas de cada centro urbano, destacando las capitales de distrito.

Plaza de Armas de San BernardinoPlaza de Armas de San Pablo

Plaza de Armas de San Luis Plaza de Armas de Tumbadén

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

143

La Provincia de San Pablo, al igual que los distritos y caseríos, cuenta con plataformas deportivas tanto de Fulbito como de Voley que en su mayoría están ubicadas en los centros educativos.

CAMPOS DEPORTIVOS DE LA PROVINCIA DE SAN PABLO

TIPO Nº CASERÍO / CENTRO POBLADO FÚTBOL FULBITO

01 Colegio Estatal San Pablo. X 02 Iglesiapampa X 03 Ingenio. X 04 Santa Rosa De Unanca. X 05 Carrera Pampa Alta X 06 Dos de Mayo. X 07 Cardón Alto. X 08 Cardón Bajo. X 09 Cuzcudén. X 10 Yerba Buena.(Pozo Seco) X 11 Jancos. X 12 Callancas. X 13 Yaminchad. X 14 La Chonta. X 15 La Totora X 16 Cachipampa X 17 Kuntur Wassi X 18 Lalaquish Alto X 19 Lalaquish Bajo X 20 Vizcachas X 21 Patiño X 22 San Ignacio X 23 Santa Paula de Chumbil X 24 Santa Rosa de Chumbil X 25 Sangal X

Fuente: Grupo de Interes. Elaboración Equipo Técnico PAT– SP

Campo deportivo en La Conga

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

144

2.5.4 SEGURIDAD

La Policía Nacional del Perú es la entidad que brinda la seguridad respectiva en los diferentes distritos. En el distrito de san Bernardino con 01 destacamento, y 01 en la capital provincial; existiendo también en la provincia 02 patrulleros quienes brindad la seguridad vial en el tramo Chilete – San Pablo. Además de la existencia de la Policía Nacional en la Provincia de San Pablo actualmente cuenta con Rondas

Campesinas quienes se encargan del abigeato (robo de ganado y el mal comportamiento de los pobladores de la zona). Estas rondas campesinas están ubicadas en las partes altas de la provincia de San Pablo como en el distrito de Tumbadén, con una federación de rondas, siendo sede principal en la capital provincial.

2.6. IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS ESPECIALES

De acuerdo a las evaluaciones hechas en el diagnóstico de la provincia de San Pablo nos permite determinar zonas de protección ecológica y zonas de riesgo para la seguridad física afectadas por fenómenos naturales.

2.6.1. ÁREAS DE PROTECCIÓN ECOLÓGICA

Existen áreas naturales que por su naturaleza física y relación directa con el comportamiento de los diferentes componentes del medio ambiente, requieren ser protegidas para garantizar su sostenibilidad a través del tiempo. El conocimiento preciso de la información sobre recursos naturales y los procesos físico – biológicos que tienen lugar en el ámbito de la provincia, permite determinar de manera específica el potencial y tipos de medidas técnicas más aconsejables para el manejo ambiental. Realizando un trabajo cuidadoso a nivel de las zonas de protección ecológica priorizadas es factible establecer un programa de monitoreo de los procedimientos adoptados para el manejo ambiental.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

145

2.6.1.1 ZONA DE LAS LAGUNAS

La zona de las Lagunas se encuentra comprendido entre las altitudes de 3800 y 4100 m.s.n.m. Esta zona se ubica en el caserío Alto Perú en la parte alta del distrito de Tumbadén, provincia de San Pablo.

Las Lagunas constituye uno de los principales acuíferos naturales de la

provincia de San Pablo y de la región Cajamarca conformado por más de 200 lagunas entre pequeñas y grandes, destacando Las Lagunas Quellaymishpo, Laguna Negra, Elvión, Islaycocha, y las Compuertas (I, II y II).

Geológicamente estos suelos son de origen fluvio–glaciar constituido por depósitos morrénicos con abundante pedregosidad tanto en superficie y perfil, con un paisaje fisiográfico ondulado suave con un gran número de lagunas que son testigos de las glaciaciones ocurridas en estos lugares, rodeados de un sin número de bofedales o terrenos saturados de agua los cuales constituyen verdaderas esponjas hídricas que durante todo el año proporcionan agua a toda la provincia. Esta zona constituye un acuífero natural ubicado en la cabecera de la cuenca del Jequetepeque, cuyas aguas alimentan y dan origen entre otros a las quebradas Honda, ríos El Tinte, El Rejo y Lirio, Ingatambo, El Garro, Ascona, Los Patos y Yanahuanga todos ellos afluentes del Río Puclush o Río San Miguel. También dan origen a puquíos y manantiales que se distribuyen en toda la provincia debido a la infiltración del agua que posteriormente aparece o aflora en las zonas bajas y medias.

De acuerdo al reglamento de clasificación de tierras por uso mayor (D.S. 0062-75-AG) corresponden a tierras de protección debido a las severas limitantes tanto de clima y suelo.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

146

2.6.1.2 ZONA DE POZO SECO

Zona de acuíferos naturales o nacientes de agua que ocupan una ligera depresión, rodeada por cerros, destacando entre ellos los cerros Peña Blanca, Molino y Huayquishongo, cuyas aguas drenan y filtran para dar origen un gran número de quebradas a la redonda, siendo las principales Qda. Tocorumi, principal formador del Chorro Blanco - Callancas, que al unirse con el río Tingo dan origen al Río Yaminchad. Que es principal afluente hídrico de los distritos de San Pablo, San Luis y San Bernardino.

Esta zona de Pozo Seco da origen a un ecosistema altamente complejo y dinámico, expresado en un gran número de procesos de múltiples orígenes, que actúan en los diversos componentes físicos (geológicos, geomorfológicos, hídricos, climáticos, etc.) biológicos (flora y fauna) y antrópicos (agricultura, ganadería, pastoreo, forestación, etc.) Estas actividades nos indican claramente que el comportamiento ambiental de ésta zona se deriva fundamentalmente de la acción de los procesos físicos naturales, específicamente de los procesos morfodinámicos e hídricos y en segundo término por la incidencia de las actividades humanas que se intensifican en algunas áreas favorecidas por las condiciones de humedad que mantienen gracias a estos acuíferos naturales. Por todo esto, la zona de Pozo Seco debe también ser protegido para garantizar el régimen hídrico de ésta parte de la provincia que se ubica en los límites de los distritos de Tumbadén y San Pablo pero cuyas aguas llegan hasta el distrito de San Bernardino y San Luis, favoreciendo las actividades agrícolas, pecuarias y forestales de un gran número de sectores de la provincia, por lo que debe merecer especial atención para nuestras autoridades y población en general.

2.6.2 ÁREAS DE RIESGO PARA LA SEGURIDAD FÍSICA

Las zonas de mayor riesgo están distribuidas en las partes medias y bajas de la provincia es decir en los distritos de San Pablo, San Bernandino y San Luis. Esta característica, nos indica claramente que las zonas de riesgo se derivan fundamentalmente de la acción de los procesos físicos naturales, específicamente de los procesos

Deslizamientos en el Distrito de San Luis

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

147

morfodinámicos, inundaciones, asentamientos deslizamientos mal uso del riego por gravedad) e hídricos; (filtraciones, lixiviaciones) y en segundo término por la incidencia de las actividades humanas que se intensifican en algunas zonas más que en otras. El conocimiento de la información sobre impactos perjudiciales actuales y previsibles por ámbitos de zonas criticas o de riesgo, permite establecer un orden descendente de prioridades partiendo de las zonas severamente afectadas hacia las menos afectadas; así como, permite establecer la concentración de esfuerzos técnicos y económicos en las zonas más afectadas, teniendo en cuenta que en estas zonas se desarrollan los procesos de deterioro más intensos que hay que controlar A continuación se detallan las zonas de riesgo y sus características.

2.6.2.1 ZONA DE POQUISH

Zona de suelos muy inestables debido a procesos naturales y antrópicos donde se destacan los asentamientos y deslizamientos de gran magnitud, ocasionado por la filtración rápida y profunda de aguas de escorrentía que producen el socavamiento fluvial intenso, dando lugar a la formación de cárcavas profundas en laderas con hidromorfismo y solifluxión. Además toda ésta compleja y activa geodinámica se complica y se ve favorecida por las prácticas agropecuarias inadecuadas, tal es el caso del riego inadecuado de pasturas donde hacen mal uso del agua que luego drenan a capas profundas produciendo la sobre saturación del suelo que favorecido por las pendientes pronunciadas ocasionan desastres de magnitud incontrolable como el ocurrido en el año 2002, que destruyó hectáreas de terrenos de cultivo, viviendas, animales y ocasionó serios problemas socioeconómicos a los pobladores del lugar que luego tuvieron que ser reubicados.

Toda esta complejidad dinámica afecta directamente los diversos componentes del ecosistema ocasionando impactos negativos como pérdidas físicas de suelos agrícolas y disminución de los ingresos económicos de los campesinos del lugar.

2.6.2.2 ZONA EL QUILILI

En el distrito de San Luis en el Sector denominado Quilili también se tiene suelos muy inestables propensos a deslizamientos y asentamientos con la consecuente formación de numerosas cárcavas y agrietamiento del suelo, debido principalmente al inadecuado uso del riego y a las filtraciones de agua de escorrentía durante el periodo de lluvias. El problema de este y otros deslizamientos en grandes masas se

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

148

inician en las zonas altas y húmedas, de donde los agentes dinámicos descienden concentrado energía, que luego actúan con gran poder en las partes bajas, generando múltiples procesos en cadena, que finalmente ocasionan impactos negativos.

2.6.2.3 ZONAS DE SAN PEDRO Y SOGOMAYO.

En el distrito de San Pablo en los sectores de San Pedro y Sogomayo ubicado en la parte alta de la ciudad de San Pablo, también existen deslizamientos, asentamientos y erosión en todo el perfil, debido principalmente a labores antrópicas como el riego incontrolado de pasturas. Y en algunas de escorrentía durante el periodo de lluvias que son favorecidas por la presencia de pendientes empinadas y suelos muy inestables y susceptibles de erosionarse.

2.6.2.4 ZONA DE EL BADÉN Esta zona se ubica en la parte baja del río Yaminchad antes de unirse al río Chilete, que todos los años en el periodo de lluvias este río acarrea gran cantidad de sedimentos finos mezclados con abundantes fragmentos gruesos como piedras gravas y gravillas que son arrastrados y depositados en estos sectores cortando la vía que comunica Chilete con San Pablo y San Miguel, interrumpiendo permanentemente el tránsito vehicular en este lugar y ocasionando impactos negativos a los pobladores de estos lugares.

2.6.2.5 ZONA DE EL GIGANTE – HUALABAMBA

Esta zona crítica y propensa a erosionarse por deslizamientos y huaycos se ubica en la microcuenca de los ríos Chonta – Chetillano que poseen suelos muy inestables de escasa cobertura vegetal y fuertes pendientes.

2.6.2.6 CAUCES DE LAS QUEBRADAS: LA BERIA, LAQUE, EL INGENIO, ANISPAMPA, CUZCUDÉN Y EL CARDÓN.

Todas estas quebradas presentan suelos muy inestables y propensos a la erosión, debido a la escasa cobertura vegetal que presentan, texturas ligeras, escasa profundidad efectiva y pendientes empinadas que favorecen la erosión hídrica de estos terrenos, ocasionando muchas veces huaycos y deslizamientos que generan impactos negativos que ameritan llevar a cabo una serie de prácticas de conservación de suelos para disminuir la escorrentía superficial y controlar la erosión de los suelos.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

149

2.6.2.7 ZONA DE PAREDONES Es una zona relativamente pequeña en la parte baja de la cuenca del río Yaminchad y corresponde al yacimiento minero de Paredones abandonado de tipo polimetálico de plomo, zinc, plata y cobre. El yacimiento tiene aún un gran potencial que podría en cualquier momento volver a ser explotado por el concesionario. Como producto de la explotación, se han acumulado una gran cantidad de relaves que han sido ubicados en el cauce de una pequeña quebrada afluente del río Yaminchad, expuestos a las aguas de escorrentía ocasionando erosión laminar por surcos y cárcavas; además de socavamiento fluvial de estos materiales altamente contaminantes. Estas relaveras se convierten en un foco de contaminación para las aguas y suelos de las partes bajas de Chilete con metales pesados tóxicos como el plomo, cadmio principalmente. Además estos relaves de Paredones también producen contaminación atmosférica por el desprendimiento de gases fuertes y desagradables que afectan las vías respiratorias.

2.6.2.8 ZONA DE HUACA MAICHIL

Es una zona de deslizamientos y asentamientos favorecidos por la presencia de

terrenos deleznables por estar constituidos por depósitos de materiales detríticos finos y gruesos expuestos en pendientes pronunciadas.

2.6.2.9 ZONA DE PUEBLO NUEVO – SANTA ANA

Constituye una zona de deslizamientos y asentamientos de terrenos muy

deleznables y poca estabilidad y sobre todo de texturas muy arcillosas que facilitan los deslizamientos en masa hacia el cause del río Yaminchad entre las épocas de lluvias (Enero – Marzo)

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo __________________________________________________________________________________________

150

2.6.2.10 ZONA DE ALOBISH

Es un sector que pertenece al caserío de Kuntur Wasi y se caracteriza por presentar deslizamientos y asentamientos de suelos muy deleznables y de poca estabilidad estructural expuestos en pendientes empinadas que se ubican en la parte alta de San Luis interrumpiendo la vialidad de la carretera Sangal – San Pablo.

2.6.2.11 ZONA DE LA SUCCHUNA

Es un sector comprensión del centro poblado Kuntur Wasi que se encuentra

comprendido en una falla geológica que permanentemente viene ocasionando agrietamientos y asentamientos debido a la presencia de horizontes del suelo con alto contenido de arcilla que durante el periodo de lluvias se lubrican y favorecen los asentamientos destruyendo muchas veces viviendas y terrenos de cultivo.

2.6.2.12 ZONA DE SAN ANTONIO DE CACHIS Y SECTOR HUAYRAPONGO

Ubicado en el distrito de San Bernardino y se caracteriza por ser una zona desértica como consecuencia de la erosión severa, constituido mayormente por terrenos desnudos y eriazos con escasa vegetación xerofítica tolerante a estas condiciones extremas de clima y suelo. Todas estas zonas constituyen áreas de protección.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ________________________________________________________________________________________

151

CAPITULO III PROPUESTAS DEL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO

TERRITORIAL

3.1 ESTRUCTURACIÓN DEL TERRITORIO – ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA

Los planes de acondicionamiento territorial deben tener a la Zonificación Económica y Ecológica (ZEE) como base para la determinación de la política general del uso de suelos. La ZEE es un proceso y herramienta de apoyo al ordenamiento territorial o ambiental del país, cuya elaboración se basa en la oferta de recursos de un determinado espacio geográfico, considerando las demandas de la población, dentro del marco de desarrollo sostenible. Existe tres niveles de ZEE: a) Macrozonificación

Contribuye a la elaboración y aprobación de políticas y planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, principalmente de los ámbitos: nacional, macroregional y regional. La cartografía aplicable corresponde a una escala de trabajo menor o igual a 1:250.000.

b) Mesozonificación Contribuye a la elaboración y aprobación de planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, así como a la identificación y promoción de proyectos de desarrollo, principalmente en ámbitos regionales, cuencas hidrográficas o en áreas específicas de interés. La cartografía aplicable corresponde a una escala de trabajo de 1:100.000

c) Microzonificación Contribuye a la elaboración, aprobación y promoción de los proyectos de desarrollo, planes de manejo en áreas y temas específicos en el ámbito local. Igualmente, contribuye al ordenamiento y acondicionamiento territorial, así como al desarrollo urbano. La cartografía aplicable corresponde a una escala de trabajo mayor o igual a 1:25.000.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ________________________________________________________________________________________

152

El nivel al que se ha trabajado el PAT San Pablo corresponde al nivel ZEE de Mesozonificación, es decir, se ha trabajado a escala 1:100,000, y en general se recomienda utilizar esta escala para los PAT por la compatibilidad con la Carta Nacional. La ZEE empieza con la identificación y caracterización de unidades espaciales relativamente homogéneas, denominadas Unidades Ecológicas Económicas-UEE, integrando espacialmente las variables físicas, biológicas, sociales, económicas y culturales; pero la norma no especifica directamente los criterios o variables a tomar en cuenta en esta caracterización. La experiencia de referencia la tiene el Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana – IIAP – el cual sugiere en sus trabajos realizados en las regiones San Martín y Madre de Dios que las UEE son las áreas especializadas en una determinada actividad ecológica o económica; pero esto en realidad atomiza unidades territorial que todavía son relativamente homogéneas y que integran espacialmente las variables físicas, biológicas, sociales, económicas y culturales, como lo son las microcuencas. En tal sentido parece más acertada la caracterización del territorio hecha por el INRENA en la “Actualización del Plan de Ordenamiento Ambiental del río Jequetepeque para la protección del reservorio Gallito Ciego y de su valle agrícola” (año 2004). En este plan la cuenca del río Jequetepeque, se la caracterizó por Unidades de Gestión Ambiental – UGAs, las cuales corresponden a espacios de subcuencas. Cada una de éstas UGAs, tiene una superficie definida, contorno o límite perfectamente identificable, colector común de drenaje superficial, red de drenaje, asentamientos poblacionales establecidos, aprovechamientos de sus recursos naturales, problemas ambientales naturales e inducidos por el hombre, etc. La UGAs están pues circunscritas a espacios definidos por las divisorias de aguas y los límites políticos y administrativos (distritos o provincias); es decir, integran las variables requeridas por la ZEE... pero el reglamento no necesariamente considera a los espacios de subcuencas como UEEs. Como el punto anterior no está del todo claro, se ha creído conveniente no definir UEE como tales, pero si caracterizar el territorio de la provincia de San Pablo según las categorías de uso establecidas en el respectivo reglamento, como son:

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ________________________________________________________________________________________

153

a) Zonas productivas, que según la naturaleza del territorio, incluye zonas que tienen mayor aptitud para uso: agropecuario, forestal, industrial, pesquero, acuícola, minero, turístico, entre otras.

En el caso de la provincia de San Pablo corresponden a 51,8912 hectáreas de terreno, equivalentes al 77% de la provincia, ubicadas entre la zona central y alta de la provincia.

b) Zonas de protección y conservación ecológica, que incluye las Áreas Naturales

Protegidas en concordancia con la legislación vigente, las tierras de protección en laderas; las áreas de humedales (pantanos, aguajales y cochas). También se incluyen las cabeceras de cuenca y zonas de colina que por su disección son consideradas como de protección de acuerdo al reglamento de clasificación de tierras y las áreas adyacentes a los cauces de los ríos según la delimitación establecida por la autoridad de aguas.

En la provincia abarcan 15,163 ha., equivalentes al 22.6% del territorio, y están

ubicadas en las zonas más alta (lagunas de Alto Perú) y la parte más baja (San Bernardino y San Luis). Para el caso de la zona alta, además de las consideraciones técnicas, se debe tener en cuenta que, al ser cabecera de cuenca, de por si ya es zona de protección, según lo estipula el reglamento de ZEE haciendo referencia al reglamento de clasificación de tierras (D.S. Nº 0062/75 AG )

La zona baja le corresponde el carácter de zona de conservación ecológica

principalmente por tratarse de tierras de protección en ladera. c) Zonas de tratamiento especial, que incluyen áreas arqueológicas, histórico

culturales, y aquellas que por su naturaleza biofísica, socioeconómica, culturas diferenciadas y geopolítica, requieren de una estrategia especial para la asignación de uso (zonas de indígenas con aislamiento voluntario, zonas para la seguridad nacional, etc.). En nuestro caso corresponde al sitio arqueológico Kuntur Wasi.

d) Zonas de recuperación, que incluye áreas que requieren de una estrategia especial

para la recuperación de los ecosistemas degradados o contaminados. Corresponde a la zona de explotación de la mina Paredones, actualmente abandonada.

d) Zonas urbanas o industriales, que incluye las zonas urbanas e industriales

actuales, las de posible expansión, o el desarrollo de nuevos asentamientos urbanos o industriales.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ________________________________________________________________________________________

154

Corresponde a las capitales distritales, cuyas actuales áreas urbanas y las áreas de expansión urbana estimadas, en conjunto, equivalen sólo al 0.1 % del total de territorio provincial. Esto hace evidente que espacialmente no es representativo tratar de determinar o representar zonas de expansión urbana y mucho menos las zonas industriales, a la escala de trabajo de los PAT en la región Andina, en la cual las provincias son netamente rurales.

FIG. Nº 22: ESTRUCTURACIÓN DEL TERRITORIO - ZEE

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ________________________________________________________________________________________

155

3.2. POLÍTICA GENERAL REFERENTE A LOS USOS DEL SUELO La estructuración detallada del territorio deviene en la política general del uso de suelos de la provincia, la cual guarda relación con la propuesta inicial, que se adecua perfectamente a los niveles de calificación de las categorías de uso del suelo, establecidas por el reglamento de ZEE, como son: a) Uso recomendable: cuando la zona presenta aptitud para la categoría de uso en

referencia y cuyo manejo apropiado produce un mínimo impacto. b) Uso recomendable con restricciones: cuando la zona presenta determinadas

características y para su manejo presenta limitaciones. c) No recomendable: cuando la zona no presenta aptitud para la categoría de uso. Si bien desde el punto de vista técnico podemos elaborar propuestas coherentes para la zonificación del territorio, no se debe dejar de lado los aspectos sociales, en el sentido que debemos extirpar por ejemplo el indicar problemas por el “uso irracional” de determinado recurso, pues todos los procesos tienen su propia racionalidad, que se dilucida mejor cuando además del aspecto técnico, se ahonda en los aspectos sociales, político administrativos y culturales. Por tal motivo, además la propuesta para la política general del uso de suelos además de los aspectos técnicos de los suelos, como son el uso actual, uso potencial, morfología, geología, clima, etc.; incorpora la opinión popular, tratando de hallar un balance entre estos aspectos.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ________________________________________________________________________________________

156

FIG. Nº 23: POLÍTICA GENERAL DEL USO DE SUELOS

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ________________________________________________________________________________________

157

El proceso del PAT, para cumplir con su carácter de participativo debe incentivar la opinión de la población, recogerla y tomarla en cuenta para las propuestas técnicas que se generen. Desde los grupos de interés se han vertido opiniones e ideas a tener en cuenta en la política de uso de suelos de la provincia, muchas con nombre propio del espacio al cual se debería aplicar, identificándose tres grupos de ideas: a) políticas referentes al uso del suelos, b) Políticas referente a la preservación de los bosques y c) Políticas de Conservación de Suelos, las cuales se detallan a continuación:

a. Políticas Referentes al Uso del Suelo

1.- Los caseríos de La Pampa, Yaminchad, Zarapacha , Chorro Blanco, deben continuar exclusivamente como zonas ganaderas.

2.- Debe practicarse riego tecnificado en dichas zonas. 3.- Los caseríos del Ingenio, Santa Rosa de Unanca , Capilla de Unanca, El Rejo,

Santa Paula de Chumbil, EL Porvenir, Santa Rosa de Chumbil, deben incrementar como máximo en un 20 % la siembra de pasturas.

4.- Los caseríos de El Ingenio Alto, La Totora, Carrerapampa, Cardón Alto, Cardón

Bajo, El Lloque, Succhabamba, Sogomayo, La Chonta deben continuar como zonas agrícolas incrementando su producción de arveja, lenteja , trigo cebada, etc.

5.- En las mencionadas zonas se deben desarrollar programas de forestación y

reforestación. 6.- Los suelos de Kuntur Wasi, La Laguna, Cúñish deben convertirse en zonas

productoras de hortalizas y frutales y otros cultivos de e pan llevar. 7.- Los caseríos de Sangal, Santa Ana, Maichil, Pozo La Palma, Cadacchón, Chupica,

Póquish deben incrementar sus áreas frutales y cultivos alternativos. 8.- En los sectores de de Lancheconga, Belén Callancas, Callancas Alto, Santa Rosa

de Callancas, Vizcachas, Cachipampa, Curacocha, Patiño, Maqui Maqui, Ramos debe reforestarse con plantas nativas.

9.- Los suelos de Yuragallpa, Lanchepampa, Liclipampa, Chonta Baja, Tuñad, San

Pedro, deben mejorar su producción de tara

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ________________________________________________________________________________________

158

10.- En el Centro Poblado de Tuñad, Chonta Baja, Saucepampa, debe incrementarse la producción de ganado lechero y de carne, debe realizarse el mejoramiento de pasturas y mejoramiento de los sistemas de riego. La parte baja de Tuñad, Hualabamba el Gigante , debe incrementarse la producción de frutales ( chirimoya, palta, vid, bananas, etc,)

11.- En el Caseríos de Zapotal debe continuar con la producción de arróz y debe

incrementarse la producción de frutales ( vid, mango ,etc.) 12.-Los caseríos de Alto Perú, Ingatambo, El Choro, Suro Antivo, El Regalado debe

reforestarse masivamente. La ganadería debe continuar no excediéndose del 30 % 13.- Los Caseríos de Maraypampa, Ventanillas El Suro, Vista Alegre deben continuar

con la explotación de ganado lechero , teniendo en cuenta el mejoramiento de pasturas, control, adecuado de suelos, mejoramiento de los sistemas de riego .

14.- El caserío de Chacapampa, debe ampliar su producción lechera en base al

incremento de agua proveniente del Canal Chacapampa. 15.- El caserío de las Paltas debe mejorar su sistema de producción de frutales, y un

mejor uso del agua, protección de los suelos, para evitar el deslizamiento. 16.- En los caseríos de San Luis Grande, Pampa San Luis, San Salvador, Cashaloma,

El Ingenio, Tapiaco, San Antonio de Cachis, debe protegerse la vegetación existente.

b. Políticas Referente a la preservación de los bosques

1.- Los bosques existentes a partir de la fecha no deben ser talados. 2.-Los árboles que se encuentran de los ríos y quebradas no deben ser cortados. 3.- No deberá cortarse ningún árbol que se encuentre al borde de las carreteras.

c. Políticas de Conservación de Suelos TÉCNICAMENTE, el Plan de acondicionamiento territorial referente al recurso suelo se sustenta en base a la Capacidad de Uso Potencial que tienen los suelos para producir así como de acuerdo el uso actual de la tierra que el campesino actualmente le viene dando a este recurso.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ________________________________________________________________________________________

159

La Política general referente a los usos del suelo está referida al planteamiento de medidas técnicas que deberían ser implementadas para lograr un ordenamiento y acondicionamiento del territorio para lograr el desarrollo de la provincia de San Pablo garantizando la sustentabilidad del recurso suelo para las generaciones futuras. 1.- Deben utilizar se en lo posible riego tecnificado. 2.- Deben construirse andenes y terrazas de formación lenta. 3.- No deben arrojarse basuras en campos abiertos. 4.- No deben construirse viviendas ni realizar siembras en los lugares arqueológicos e

históricos. Para poder ordenar nuestras propuestas con respecto a las políticas referentes a los usos del suelo la provincia de San Pablo lo dividimos en tres zonas ecológicamente diferenciadas que son: . La zona alta constituida entre 3500 a 4200 m.s.n.m. . La zona media formada entre los 2300 a 3500 m.s.n.m. . La zona baja constituida entre los 500 a 2300 m.s.n.m.

3.2.1. MEDIDAS DE MANEJO Y ACONDICIONAMIENTO PARA LA ZONA ALTA

Gran parte de las medidas que se proponen para ésta zona, están orientadas principalmente a minimizar los procesos erosivos, con la finalidad de disminuir los aportes de sedimentos al cauce de los principales ríos y quebradas que nacen en el distrito de Tumbadén y recorren la mayor parte de la provincia. Así mismo la mayor parte de esta zona está sobre los 3000 m.s.n.m. y de acuerdo al uso actual predominan los pastos naturales y terrenos desnudos en las laderas de los principales cerros; por lo que la capacidad de uso potencial se limita mayormente a plantaciones forestales, pastoreo extensivo y pastos mejorados. Por lo tanto, las políticas más apropiadas son:

a. Desarrollar programas de forestación y reforestación en áreas de aptitud forestal y que sean marginales para la agricultura los caseríos de Suro Antivo, Regalado,

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ________________________________________________________________________________________

160

Vista Alegre, el Chorro, Ingatambo, Tumbadén Grande, Peña Blanca y Progreso tienen grandes extensiones para esta actividad, debiéndose trabajar de preferencia con especies exóticas o nativas que vienen dando resultado en zonas ecológicas similares como en Porcón, por lo tanto se debe reforestar con especies coníferas como el Pinus pátula, Pinus radiata, Pinus gregi y Pinus seudostrobus y dentro de las nativas de preferencia con quinual Polilepis racemosa

b. En las zonas de mayor altitud que se ubican por encima de los 3500 m.s.n.m. como en los caseríos de Alto Perú y las lagunas se debe practicar el pastoreo extensivo de ganado vacuno y ovinos criollos, por tener un estrato herbáceo perenne constituido mayormente por gramíneas y dentro de estas dominado por el “ichú” Stypa sp; pero evitando en todo momento el sobre pastoreo, para lo cual se debe hacer rotación de potreros y evitar la extinción de algunas de ellas.

c. Promover la crianza de camélidos sudamericanos en zonas altas por encima de

los 3500 m de altitud como es el caso en Suro Antivo, El Regalado, Pucará, Alto Mayo y Las Lagunas, debido a la aclimatación de estos animales a este piso ecológico alto andino; de preferencia trabajar con alpacas. Estos camélidos mayormente no erosionan el suelo debido a que sus cascos tienen una especie de almohadillas que no lastiman y erosionan al suelo.

d. Desarrollar proyectos de silvo pasturas, principalmente en los caseríos de Peña

Blanca, El Progreso, Tumbadén Grande, Vista Alegre, Chaupirume Alto, Pucará y El Regalado combinando las plantaciones forestales a menor densidad de siembra con manejo de pastos y rotación de potreros dentro del bosque. Los animales de preferencia ovinos deben ingresar al bosque cuando los árboles tienen una determinada altura para que no sean malogradas por el ganado.

e. En las zonas de pendientes más suaves y ligeramente protegidas de los caserìos

Pozo Seco, El Progreso Tumbaden, Vista Alegre, El Regalado y Chumbil se debe conducir proyectos de agroforesterìa instalando cultivos de pan llevar propios de la zona combinando con cercos vivos de árboles y arbustos nativos tales como el “quinual” Polylepis racemosa y el “quishual” Budleia incana, formando verdaderas cortinas rompevientos lo cual va a originar un microclima apropiado y favorable para el cultivo, además que el árbol o arbusto proporciona leña como combustible.

f. Fomentar la ganadería instalando pastos mejorados en terrenos que disponen de

agua de riego, como en El Regalado, Vista Alegre, Tumbadèn Grande,

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ________________________________________________________________________________________

161

Ventanillas, Tumbaden, El Suro, Maraypampa, Santa Paula de Chumbil, Sta. Catalina y Sta. Rosa de Chumbil y El Porvenir, pero utilizando riego tecnificado de preferencia por aspersión para ahorrar agua y no causar erosión de los suelos. Los pastos mejorados que prospera en éstas altitudes son el “Rye grass” Lolium multiflorun en asociación con trébol blanco Trifolium repens; pero también se puede cultivar el “pasto ovillo” Dactylis glomerata, el boxer que es una variedad de Rye grass. Y la “avena forrajera” Avena padua.

g. Corrección de suelos ácidos en todas los caserìos del distrito de Tumbadèn y

partes altas de San Pablo, a través de enmiendas calcáreas a base de cal viva CaO, Cal apagada Ca(OH)2 o carbonato de calcio CaCO3; para mejorar las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo y favorecer la nutrición mineral de los cultivos, teniendo en cuenta que la acidez es uno de los principales problemas que tienen los suelos de altura, lo cual limita la producción de cultivos.

h. Para los terrenos agrícolas del distrito de Tumbadén se recomienda el uso de

enmiendas orgánicas, de preferencia la gallinaza para las zonas altas por tener ésta una reacción o pH alcalino por lo cual responde muy bien en estos suelos ácidos.

i. Usos de variedades nativas para el caso de la papa por ser estas más resistentes

a estos niveles altitudinales altos. j. En la zona alta existe un alto porcentaje de tierras de clase VIII de capacidad de

uso potencial debido a las severas limitaciones de clima y suelo, las cuales deben ser protegidas como refugio de la fauna silvestre, pudiendo practicarse programas de reforestación pero con fines de protección de la cuenca en donde los árboles no van a servir para fines comerciales económicas, sino más como protección de estos espacios naturales para favorecer la evaporación del agua y mantener el equilibrio del ciclo hidrológico de la cuenca.

3.2.2. MEDIDAS DE MANEJO Y ACONDICIONAMIENTO PARA LA ZONA MEDIA De acuerdo a la capacidad de uso potencial de los suelos ésta zona que

mayormente comprende al distrito de San Pablo existen tierras con vocación para los cultivos de pan llevar y frutales pero también existen grandes extensiones que por su ubicación ecológica, clima dominante y disponibilidad

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ________________________________________________________________________________________

162

de agua son aptos para la ganadería lechera; por lo tanto las principales políticas tienen estas orientaciones siendo estas las siguientes:

a. Impulsar la actividad pecuaria a través de la instalación de pastos mejorados tales

como la asociación de “Rye grass Lolium multiflorum con “trébol blanco” Trifolium repens en aquellos terrenos que presentan características de clima y suelo favorables así como disponibilidad de agua de riego. Los principales caseríos con esta vocación son Carrera Pampa, La Capilla de Unanca, Sta. Rosa de Unanca, San Ignacio de Unanca, Chorro Blanco, El Ingenio, Iglesia Pampa, San Pablo, Yaminchad, Dos de Mayo de Unanca, Chonta, Maqui Maqui y Corococha.

En algunas zonas también es posible utilizar el “pasto ovillo” Dactylis glomerata, el Rye grass variedad boxer a la avena forrajera que crecen bien en la zona. Las zonas aptas para pasturas y apropiadas para la ganadería son aquellas microcuencas húmedas como la comunidad de Unanca en sus sectores el Rejo, La Capilla de Unanca, Santa Rosa de Unanca, Carrerapampa y Dos de Mayo; además de otros sectores como El ingenio, Santa ]Paula de Chumbil, El Porvenir, Santa Rosa de Chunbil, el centro poblado de Tuñad, Chonta Baja y Saucepampa Yaminchad, La Pampa, Zarapazha, Choro Blanco y Chacapampa entre los principales sectores, además de otras zonas que también es posible la actividad pecuaria.

b. Conducir programas de reforestación en todas aquellas tierras que tienen ésta vocación en el distrito de San Pablo de acuerdo al Mapa de capacidad de uso potencial de los suelos, teniendo en cuenta que gran parte de estos terrenos han sido deforestados rompiendo el equilibrio ecológico y afectando el ciclo hidrológico de la cuenca. Pudiendo utilizarse especies nativas como el “quinual” Polylepis racemosa y “Quishual” Budleia incana; para las zonas húmedas se puede reforestar con “aliso” Alnus jorulensis o “sauco” Sambucus peruviana; pero también constituye una buena alternativa la reforestación con coníferas de preferencia el piso que demuestra buena aclimatación a la zona como se evidencia en varios manchones producto de plantaciones anteriores. En menor extensión se puede utilizar el “eucalipto” Eucalyptus globulus por ser una especie muy competitiva en agua y nutrientes y a veces no permite el pasto dentro del bosque e incluso puede desaparecer pequeños ojos o puquíos de agua.

Las zonas donde se puede llevar a cabo este programa de reforestación es todo el distrito pero de preferencia en los sectores de Lancheconga, Belén Callancas, Callancas Alto, Santa Rosa de callancas, Vizcacha, Cachipampa, Curacocha, Patiño, Maqui Maqui, etc.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ________________________________________________________________________________________

163

c. Una buena alternativa para las zonas templadas del distrito de San Pablo constituye la producción de frutales, tales como la chirimoya, palta y vid, por que tienen un mercado asegurado, teniendo incluso posibilidades de ingresar al mercado de exportaciòn, pero no hay que descuidar los cultivos de plátano, lima, limón y sobre todo impulsar la fruticultura con frutales nativos como la guaba, guayaba, papaya simarrona, míspero, berenjena, motemote, granadilla, algunos de los cuales se están extinguiendo. Entre los principales caseríos que tienen tierras con ésta vacación terrenos a Jancos, Capellanía, Cunish, el Palto, Carrizo, Sangal, Santa Ana, Pozo La Palma, Cadachón, Chupica, Poquish la parte baja de Tuñad, Hualabamba, etc.

d. De igual manera conducir pequeños programas de cultivos alternativos como: orégano, hierba luisa, alcachofa y tomatillo; y hortalizas diversas en todos los espacios de clima templado del distrito de preferencia en los caseríos de Kuntuir Wasi, La Laguna, Cunish y Jancos.

e. Impulsar y mejorar los cultivos agrícolas en todas aquellas zonas que tienen suelos aptos para la agricultura con cultivos de preferencia densos, sobre todo teniendo en cuenta que la mayor parte es al secano para evitar en parte la erosión de los suelos de preferencia cultivar, trigo, cebada, lenteja y arveja que tienen buena producción. Destacan los caseríos de El Ingenio Alto, La Totora, Carrerapampa, Cardon Alto, Cardon Bajo, Cuscudén, el Lloque, Succhabamba, Sogomayo, La Chonta, etc.

f. Es importante impulsar los cultivos de arveja, Tara y maíz, en todos aquellos suelos que presentan buenas características para estos cultivos, los cuales pueden ser instalados solos o asociados. Entre los caserios apropiados tenemos Yuragallpa, Lanchepampa, Lichipampa, Chonta Baja, Tuñad, San Pablo, Sangal, Pueblo Nuevo, Cunish y Jancos.

g. De igual manera se debe fomentar el cultivo de Caña de Azúcar que alcanza

buenos rendimientos en esta zona sobre todo en Capellanía y Anispampa.

h. Llevar a cabo un proyecto de protección, conservación y manejo de bosques naturales de “Tara” Caesalpinea tintorea considerando que existe un cinturón ecológico de buenas características de clima y suelo para ésta especie y teniendo en cuenta que la Tara tiene un mercado asegurado manejado a través de una cadena productiva. Entre los principales caseríos y lugares apropiados

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ________________________________________________________________________________________

164

tenemos, El Morocho, Jancos, Capellanía, Sangal, Tuñad, San Pedro, Cunish, Pueblo Nuevo, entre otros. Incluso una buena alternativa es la agroforesteria o asociación de Tara con arveja o maíz; la cual no degrada al suelo sino se practica un manejo sustentable d este recurso, al incorporar el nitrógeno ambiental al suelo para favorecer con este nutriente al cultivo posterior, manteniendo de ésta manera la fertilidad del suelo.

i. Mejorar los canales de riego existentes y las técnicas de riego a nivel de parcela, si fuera posible mediante un revestimiento de estos para evitar la pérdida del agua por filtraciones en terrenos arenosos y delesnables. Sin embargo se recomienda en forma urgente la práctica del riego tecnificado de preferencia riego por goteo para cultivos en surcos y riego por aspersión para cultivos densos como las pasturas para una buena gestión y uso del agua, evitando pérdidas en el riego por inundación o por gravedad que muchas veces ocasionan deslizamientos en zonas críticas; sin embargo es necesario mejorar el manejo de riego por gravedad dentro de la parcela, pudiendo hacerse drenes, realizarlo por melgas, o en fajas. Para lo cual es necesario que nuestras autoridades locales brinden eventos de capacitación para que el campesino conozca las bondades de ésta tecnología.

Tanto para las actividades agrícolas y siembra de pastos mejorados es necesario muestrear los terrenos y luego hacer análisis de suelos en laboratorios especializados como en la Universidad para disponer de las recomendaciones para cada terreno y para cultivo evitando gastos innecesarios por sobre dosis de fertilizantes o uso de cantidades muy reducidas.

3.2.3. MEDIDAS DE MANEJO Y ACONDICIONAMIENTO PARA LA ZONA BAJA

Teniendo en cuenta las condiciones climáticas de ésta zona las principales recomendaciones o políticas referentes al uso del suelo tenemos: En los suelos aluviales que se ubican en la margen derecha del río Chilete como es el caso del caserío de Zapotal se debe continuar con el cultivo de arroz, utilizando variedad mejoradas de alto rendimiento; de igual manera se debe incrementar las áreas para la producción de frutales como el mango, la vid, etc. Para el caso específico del arroz se debe practicar rotación de cultivos para evitar la degradación de la fertilidad del suelo.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ________________________________________________________________________________________

165

Impulsar el cultivo de frutales en todos aquellos valles abrigados – templados de los distritos de San Luís, y San Bernardino como es el caso del caserío de Las Paltas, pero a su vez haciendo un mejor uso del agua.

Proteger los bosques naturales de Espinos o huarangos, de Tunsho, zapote, perlillo, palo santo, tumba burro y otras especies propias de éste piso ecológico, sobre todo en los caseríos de San Luís Grande, Pampa San Luís, San Salvador, Cashaloma, El Ingenio, Tapiaco, San Antonio de Cachis, etc, entre otros.

Incrementar el cultivo asociado de maíz amarillo duro con chileno en el caserío de

San Luís y caña de azúcar en Anispampa por constituir nichos apropiados para estos cultivos, con buenos rendimientos, pero siempre haciendo un buen uso y manejo del agua para evitar problemas de erosión en suelos.

3.2.4 PROPUESTAS DE PROYECTOS

Adicionalmente, existen algunas políticas complementarias que rigen para las tres zonas anteriormente descritas; que son:

a. Continuar con el Proyecto del Canal El Rejo que nace en el distrito de

Tumbaden y que irrigaria San Pablo, San Luis y San Bernardino.

b. Ampliar el Proyecto de Mejoramiento de ganado a toda la provincia para trabajar con razas de mayor rendimiento de leche.

c. Uso de semillas mejoradas y certificadas para tener mayores rendimientos y en

algunos casos resistentes a plagas y enfermedades.

d. Promover proyectos de crédito al campesino, porque la falta de recursos económicos por parte del campesino constituyen un cuello de botella que frena el desarrollo sostenido en el campo.

e. Promover el control biológico de plagas, para lo cual se deber impartir cursos

de capacitación a los campesinos por parte de instituciones vinculadas al sector agrario.

f. Promover el uso de abonos orgánicos como el estiércol, compost, humus de lombriz y abonos verdes, para lo cual se debe capacitar al campesino para que el mismo pueda preparar y manejar sus abonos en la chacra.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ________________________________________________________________________________________

166

g. Promover los cultivos alternativos que tienen mercado tales como el tomatillo,

orégano, manzanilla, rocote, arracacha, alcachofa, llacón, maca, achira, para lo cual los campesinos se deben organizar en cadenas productivas.

h. Implementación de centros de información tecnológica dirigido a nuestros

campesinos y pasar programas radiales sobre temas de actualidad agraria. i. Se recomienda realizar un estudio de suelos de los distritos de San Pablo, San

Bernardino y San Luís que incluya la capacidad de uso potencial y clasificaciòn de tierras por uso mayor a nivel semi detallado, para conocer con presiciòn la verdadera capacidad que tienen los suelos para producir, además considerando que a través de la capacidad de uso mayor instituciones como el INRENA y el Ministerio de Energía y Minas monitorean el Uso y Explotación de Recurso Suelo a nivel nacional.

3.3 ROLES Y FUNCIONES DE LOS ASENTAMIENTOS POBLACIONALES QUE CONFORMAN EL SISTEMA URBANO PROVINCIAL. En este punto, los grupos de interés identificaron dos grupos de propuestas a tomarse en cuenta: a) políticas de expansión urbana y b) políticas de demarcación y delimitación territorial, las cuales se detallan a continuación: a) Políticas de expansión urbana

1.- Las capitales de los Distritos de San Pablo, San Bernardino, San Luis, Tumbadén deben elaborar sus respectivos planes de desarrollo urbano, en base a los que deben ampliar su área urbana,

2.- Todos los Centros Poblados de la Provincia de San Pablo, deben contar con

un PLAN CATASTRAL DE EXPANSIÓN URBANA, 3.- Los Centros Poblados y zonas urbanas de algunos caseríos deben

expandirse en el futuro en forma longitudinal siguiendo las carreteras. b) Políticas de demarcación y delimitación territorial

1.- Los Distritos, Centros Poblados y Caseríos de la Provincia de San Pablo, deben delimitarse en forma concertada con los habitantes del territorio.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ________________________________________________________________________________________

167

2.- La delimitación de las Comunidades Campesinas debe resolverse en la instancia correspondiente y de acuerdo a la legislación pertinente; caso San Luis y San Bernardino.

3.- Los escenarios históricos (Cerro El Papayito, El Montón, Escenario del

Monumento, Iglesia de San Luis, Casa Hacienda de Chumbil) deben delimitarse, reconocerse legalmente.

4.- Deben ser consideradas como zonas de esparcimiento los lugares del Mirador

del Cerro El Papayito, Sector Rosapampa de Sogomayo, El Civil, La Pampa del Molino, Casa Blanca, Chinayacu, Iglesiapampa, el Cerro Chauco, Cashorco, YAMADÓN Y Chalaques.

5.- LA CREACIÓN DE FUTUROS CENTROS poblados deben ser de carácter

estricto, de acuerdo al crecimiento poblacional, y acatando las normas que existen para tal caso.

Los roles que cumplen los diferentes centros urbanos (San Pablo, Tumbadén, San Luis, San Bernardino) de la provincia, esta ligado primeramente al quehacer político y administrativo que tienen como capitales distritales les compete. Pero yendo más allá del quehacer administrativo que les confiere su categoría de capitales distritales, se puede identificar que la ciudad de San Pablo juega en el territorio un papel protagónico, pues cuenta con centros de educación superior lo que hace que se vuelva un polo de atracción a la inmigración de jóvenes que concurren del resto de distritos incluso de otras provincias. Además es una ciudad eje de articulación en toda la provincia, es paso obligado entre las zonas altas (Tumbadén) y las zonas bajas (San Luis y San Bernardino) de la provincia. El centro urbano de San Bernardino, por su posición estratégica se constituye como centro de paso obligatorio para la articulación de las zonas media y alta de la provincia, no solo de San Pablo sino también de San Miguel. De igual manera se ubica y categoriza estratégicamente el centro poblado de La Conga. Todos estos centros antes descritos por su funcionalidad de interconexión han desarrollado el rubro servicios de alguna manera más que otros centros urbanos, con excepción de la capital provincial.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ________________________________________________________________________________________

168

El cruce de la Conga bien puede cumplir un rol y funcionalidad aún mas exigente como centro de abastecimiento del comercio para el resto de la provincia, asi como para la provincia de San Miguel. CRECIMIENTO URBANO La relación entre la infraestructura y el uso racional del espacio son condiciones de gran importancia cuando se quiere brindar un servicio de calidad a la población, si se planifica la instalación de infraestructura de un servicio básico ésta debe basarse en criterios técnicos, sociales, turísticos, económicos, etc. que hagan de éste un servicio funcional que responda a necesidades objetivas de la población. Actualmente las ciudades están creciendo desordenadamente sin un criterio técnico general que sirva como guía para ello, el crecimiento se está dando utilizando terrenos destinados a sembríos o terrenos deslizables que representan un riesgo para la población (en casos de lluvias extremas) En el sentido de planificar el crecimiento de las zonas urbanas sin irrumpir en las zonas marginales y rurales de las ciudades, se hacen las siguientes recomendaciones generales:

Proteger las áreas donde existen terrenos cultivables ubicados alrededor de la ciudad, así como zonas de posibles deslizamientos.

Proteger la zona aledaña al Centro Arqueológico Kuntur Wasi. Evitar el crecimiento hacia las zonas de riesgo ubicadas a los márgenes de los ríos y quebradas aledañas.

Respetar las zonas para comercio de productos agrícolas y pecuarios que deben estar ubicadas en las zonas de expansión (al nor-oeste de la ciudad).

El crecimiento de la ciudad debe hacerse con tendencia al noroeste de la ciudad

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ________________________________________________________________________________________

169

PROPUESTA PARA EL CRECIMIENTO DE LA CIUDAD DE SAN PABLO

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ________________________________________________________________________________________

170

PROPUESTA PARA EL CRECIMIENTO DE SAN LUIS

PROPUESTA PARA EL CRECIMIENTO DEL PUEBLO DE SAN BERNARDINO

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ________________________________________________________________________________________

171

3.4 ORGANIZACIÓN FÍSICO ESPACIAL DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICO ADMINISTRATIVAS.

3.4.1 ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Los grupos de interés han identificado como potencialidades a tres sectores económicos estratégicos: Agropecuario, Turismo y Minería, de los cuales el segundo en la actualidad no es explotando eficientemente y la minería es identificada como un potencial.

a. Agricultura

Después de haber identificado cuales son los principales productos agrícolas de la provincia de San Pablo, podemos afirmar que se debe de seguir cultivando los siguientes productos agrícolas en las zonas establecidas en el diagnostico de actividades económicas:

Panllevar: Arveja grano verde. (con prioridad), cebada, trigo, oca, olluco, maíz, y papa.

Frutales: Mango, chirimoya, caña de azúcar, vid. Pastos: Rye Grass

La razón principal por la que se deben de seguir cultivando los productos agrícolas antes mencionados vendría hacer por el requerimiento de los principales mercados a los que hemos señalado en el punto sobre flujos económicos de la provincia, es decir a los mercados de Chiclayo, Trujillo y al mercado mas grande a nivel nacional, Lima. Además, el fríjol y arveja son requeridos cada vez con mayores posibilidades por el mercado exterior, al igual que los frutales. La papa tiene un potencial mercado en los proveedores de alimentos de la gran minería, pero a nivel de semi procesada (pelada cortada y empacada). Otro aspecto fundamental es la reforestación de árboles madereros y así como también la reforestación de Tara de acuerdo al tipo de suelo, y a los pisos ecológicos que existen dentro de la zona. Con visión a que la provincia de San Pablo sea proveedor de Tara, se lo viene utilizando como planta medicinal, aparte de generar empleo en la población san pablina, conservando el medio ambiente.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ________________________________________________________________________________________

172

En tal sentido, es necesario ejecutar inversiones intensivas en estos productos agrícolas ya que son rentables con tasas de retorno apreciable para la población de la provincia de San Pablo. La producción de mango y chirimoya son frutales de exportación actualmente, San Pablo es una de las provincias que abastecen a este mercado de exportación, razón por la cual se debe continuar con la producción de estos frutales. Se debería además de crear plantas industriales de conservas de frutas y plantas de jugos.

b. Producción Pecuaria

Se considera necesario determinar como potencialidad económica a la producción de ganado vacuno, de carme y leche, así como también al ganado ovino, tal como ha sido establecido en el diagnóstico en las actividades económicas con los grupos de interés,; ya que la provincia de San Pablo tiene un potencial ganadero para la producción de leche. Esta provincia es una de las más importantes a nivel departamental como proveedor de leche a dos grandes empresas lecheras existente en el mercado nacional, como NESTLE y GLORIA.

c. Sector Pesca

Esta sería una nueva alternativa de aprovechamiento del recurso hidrobiológico en la parte del Alto Perú, para aprovechar las lagunas naturales de esta zona en la crianza y producción de truchas, con una visión a la exportación en el largo plazo, ya que en la actualidad el mercado internacional lo va requiriendo.

d. Sector Turismo

Actualmente la provincia de San Pablo cuenta con potencial turístico, ya que cuenta con una serie de atractivos turísticos tanto arquitectónicos como arqueológicos, siendo lo más importantes Kuntur Wasi, las ventanillas de Tumbadén, Ventanillas de Cuzcudén; además cuenta con un rico potencial natural paisajístico. Por lo que a mediano y largo plazo es un sector dinamizante de la economía de San Pablo debido a que este sector económico puede unir a los distritos de la provincia de San Pablo (San Bernardino. San Pablo, Tumbadén).

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ________________________________________________________________________________________

173

e. Minería no metálica

Respecto a este punto se determinó que es factible aprovechar eficientemente, y adecuadamente la marmolina existente en la provincia de San Pablo, ubicada específicamente en los cerros: Chalques, Cochinito, Sangal, El Balcón y Cashorco. Además de ello, existe potencialidad en la existencia de depósitos de arcilla en los sectores de Cerro Negro, Mangallpa, El Ingenio, Dos Cruces, La Chonta y Chinayacu, cerros que sirven para que la población tenga una alternativa de empleo, en la elaboración de cerámica, tejas ladrillos y obras de artesanía en general.

f. Corredor Económico Potencial y Lineamiento Generales

Teniendo en cuenta las propuestas antes mencionadas se tendría un nuevo corredor económico que se muestra con sus respectivos flujos en la siguiente página. Para lograr el desarrollo de las actividades económicas en la provincia de San Pablo se plantea los siguientes lineamientos generales. 1. Servicio de información agraria y pecuaria eficiente y oportuno sobre

precios y mercados orientados al productor, especialmente de productos críticos, con la finalidad de planificar y ordenar la producción de cultivos críticos por variación de precios debido a sobre oferta estacional o variaciones del mercado local, nacional e internacional.

2. Otorgar seguridad jurídica de la propiedad de la tierra y crear las

condiciones necesarias para que los agricultores puedan acceder al crédito. 3. Fortalecer el desarrollo tecnológico y la formación de agentes

especializados 4. Promover la creación de organizaciones de productores en cadenas

productivas para cultivos de agro exportación así como del mercado interno y nacional como el mango, chirimoya.

5. Mejorar la capacidad de gestión institucional de los productores para la

toma de decisiones y la obtención de los servicios necesarios que demanda su actividad productiva.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ________________________________________________________________________________________

174

CORREDOR ECONÓMICO POTENCIAL SAN PABLO - CAJAMARCA -SAN MIGUEL – CHILETE – CHICLAYO – TRUJILLO - LIMA

MERCADO LIMA

MERCADO TRUJILLO

MERCADO CHICLAYO

CHILETE

CAJAMARCA

SAN PABLO

SAN MIGUEL CONTUMAZA

MAGDALENA

CIUDAD DE DIOS (Cruce Cajamarca)CHEPEN

TEMBLADERA

MERCADO DE PIURA

MERCADO ECUATORIANO

MERCADO TUMBES

GUADALUPE

PACASMAYO

MERCADO PIURA

LEYENDA: MERCADO POTENCIAL MERCADOS PEQUEÑOS

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ________________________________________________________________________________________

175

6. Promover el dialogo y la concertación permanente con las organizaciones y

las instituciones relacionadas a las actividades económicas existentes en la provincia de san pablo.

7. Promover, con la participación asociada entre el gobierno local, estado y el

sector privado, la búsqueda de nuevos mercados. 8. Promover las inversiones públicas que tengan el mayor efecto multiplicador

en la adopción de tecnologías “limpias” en el sector agropecuario y forestal, evitando entorpecer la iniciativa privada y dando incentivos para los que la adoptan.

9. La necesidad urgente de formular y elaborar los planes complementarios

del Plan de Acondicionamiento Territorial, según la normatividad vigente 3.4.2 ACTIVIDADES SOCIALES

a. Crecimiento Poblacional y Comunal

Con el fin de lograr un crecimiento ordenado y sostenible, en este aspecto es recomendable:

1. Implementar adecuadamente la delimitación territorial de los caseríos y centros

poblados, estos últimos deben contar con planos de crecimiento urbanístico donde estén definidos territorialmente las zonas urbanas, rurales y los alcances de las propiedades comunales.

2.- Los caseríos y centros poblados que destaquen, de preferencia en aspectos

productivos, turísticos y con posibilidades habitacionales deberían proveerse a corto plazo de un plan de implementación de servicios básicos de agua, desagüe, vías de comunicación etc.

b. Migración

Este problema se puede atenuar impulsando las propuestas de desarrollo de las actividades económicas para la provincia de San Pablo. De esta manera la provincia y sus distritos serán escenarios mas atractivos evitando las migraciones masivas.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ________________________________________________________________________________________

176

3.4.3 ACTIVIDADES POLÍTICO ADMINISTRATIVAS Las actividades político administrativas se desarrollan dentro del respectivo territorio, que en el caso de la provincia de San Pablo y sus distritos está determinado por su ley de creación. Al ser relativamente reciente esta ley, la demarcación territorial de San Pablo sería más clara y precisa que la de las provincias circundantes, sin embargo el equipo técnico de la municipalidad provincial y el equipo consultor han determinado que aún persiste la falta de precisión en la delimitación de la provincia y además, al revisar la información oficial del Instituto Geográfico Nacional – IGN, se ha determinado que ésta no coincide con la ley de creación de San Pablo, principalmente en la delimitación provincial entre San Pablo y las provincias de Cajamarca y San Miguel en la zona de las lagunas de Alto Perú. En cuanto a la delimitación de los distritos, se ha determinado un potencial problema en la demarcación entre los distritos de San Pablo y San Luis, pues la ley, tal como está emitida, estaría seccionando al distrito de San Luis, afectando a cuatro de sus caseríos, tal como se aprecia en el informe respectivo, que se anexa a este documento. Finalmente, la ley de creación contiene diferencia entre nombres de los accidentes geográficos tal como son conocidos por la población y cómo se los ha escrito en esta ley, las cuales vienen desde la misma Carta Nacional, que aún no ha sido actualizada en este aspecto.

3.5. LOCALIZACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE, COMUNICACIÓN, ENERGÍA Y SANEAMIENTO. En relación a la infraestructura de transporte, la provincia de San Pablo cuenta con una red vial que da acceso a la mayor parte de su territorio, las carreteras principales cuentan con un regular estado de mantenimiento y existe interés de parte de las municipalidades por dar aún mayor cobertura a los caseríos del los ámbitos distritales; pero las carreteras secundarias en su gran mayoría no cuentan con un mantenimiento regular y en época de lluvia se convierten en intransitables. Por esta razón es conveniente desarrollar políticas de mantenimiento desde la población misma, aliviando en esta responsabilidad a las municipalidades distritales y la provincial. En este aspecto, es conveniente el interés que el gobierno está poniendo en la construcción y/o mantenimiento de la infraestructura de transporte, en lo referente a carreteras y caminos de herradura, a través de su proyecto especial de infraestructura en transporte rural – PROVIAS.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ________________________________________________________________________________________

177

En cuanto a la infraestructura de comunicación, existe un crecimiento a nivel nacional en el campo de la telefonía que responde a la inversión privada en este rubro, con visas a seguir creciendo. En el mapa correspondiente se puede observar la cobertura actual y las zonas de expansión de este medio de comunicación. En relación a la energía, sentamos por sobre entendido que nos referimos a la energía eléctrica, cuyo consumo es el que determina el nivel de desarrollo de los pueblos. La instalación de energía eléctrica en los asentamientos humanos produce un cambio radical en la vida de sus habitantes, especialmente en el aprovechamiento de las horas nocturnas, como consecuencia es necesario gestar el concepto de "calidad de vida" en la población de escasos recursos porque la energía eléctrica permite ingresar a la modernidad. Además de contar con luz por las noches, la posibilidad de acceder al confort es más real, a través de la compra de diversos artefactos eléctricos. Por ende, se debe propiciar condiciones que favorezcan la inversión en este rubro y el de telefonía, que corresponden al sector para estatal y privado.

Finalmente, en relación al saneamiento, las municipalidades también han priorizado el abastecimiento a los lugares que lo necesitan, y la cobertura también es mayoritaria, pero sin embargo persiste el problema del mal uso de los sistemas, que conlleva a un deterioro progresivo. Este aspecto debe ser abordado desde el punto de vista social, más que desde el de infraestructura, priorizando programas de capacitación en la operación, administración y mantenimiento tanto de los sistemas existentes como de los nuevos. En la misma capital de la provincia se percibe también el problema de mal uso y desperdicio del líquido elemento, que se torna delicado por la reticencia de la población a la colocación de medidores que tornarían en más justo la tarifa por el uso de agua, que actualmente está fijada en S/ 4.00 mensual.

3.6 UBICACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE SERVICIOS DE SALUD, EDUCACIÓN Y CULTURA, RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO, SEGURIDAD Y ADMINISTRACIÓN. En general, los grupos de interés han sugerido que la infraestructura de salud, educación, mercados, deben construirse en zonas seguras, junto a las vías de acceso y teniendo en cuenta estrictamente las necesidades de la población

La relación entre el equipamiento y la distribución de la población son condiciones de gran importancia cuando se quiere brindar un servicio de calidad a la población, si se planifica la instalación de infraestructura de un servicio básico ésta debe basarse en

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ________________________________________________________________________________________

178

criterios técnicos, sociales, turísticos, económicos, etc. que hagan de éste un servicio funcional que responda a necesidades objetivas de la población.

3.6.1 EQUIPAMIENTO DE SALUD

Existe un sistema institucional de Salud instalado en la provincia de San Pablo, el mismo que brinda atención a la población de la provincia, así mismo se cuenta con un sistema comunitario de salud que implementa acciones preventivo-promociónales y de atención de emergencias en las comunidades rurales de la provincia. Ambos sistemas cuentan con infraestructura básica de salud que les permite realizar su misión de forma limitada. Tal es así que el establecimiento de Salud de mayor complejidad se encuentra en la capital de la provincia en el que se atiende en su mayoría a la población urbana y a población referida de los distritos de San Luis y San Bernardino, la misma que solo recibe atención en medicina general, obstetricia, emergencias, laboratorio, rehabilitación y programas promoción de la salud. Se ha podido identificar el déficit de camas por cada 1,000 habitantes, en la totalidad de los establecimientos.

Desde el sector salud deben impulsarse las actividades de promoción de la salud y el trabajo comunitario puesto que las necesidades de atención de la población son elevadas y los recursos escasos - factor que limita instalar nuevos establecimientos y equiparlos óptimamente en relación a la demanda Consideraciones técnicas para el crecimiento urbano:

1. Las consideraciones y recomendaciones técnicas acerca de trabajo en

establecimientos de salud nos dicen que existe un área mínima por cada trabajador de salud en cada ambiente de trabajo, por lo que se recomienda que en los establecimientos de salud de la provincia se reconsideren las áreas de trabajo a fin de acercarse al cumplimiento de las normas técnicas antropométricas establecidas.

2. Se recomienda el incremento del número de camas por cada 1000 habitantes

según criterios técnicos tomados del reglamento del “Sistema Nacional de Equipamiento” (SISNE) y tomadas en cuenta por el Ministerio de Salud a fin de satisfacer la demanda existente:

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ________________________________________________________________________________________

179

• 5 para el C. S. de San Pablo, • 2 para el P. S. de Callancas, • 4 para el P. S. de Santa Rosa de Unanca, • 4 para el P. S. de Jancos, • 5 para el P. S. de Polán, • 3 para el P. S. de San Bernardino, • 4 para el P. S. de Tumbadén Alto, • 3 para el P. S. de Tumbadén Bajo, • 3 para el P. S. de Pampa San Luis.

3. Se sugiere reforzar las habilidades de los agentes comunales de salud (Sistema

Local de Salud) para la atención y transferencia de casos de emergencia de las comunidades de la zona rural, esto incluye el abastecimiento con un equipo mínimo de materiales y medicinas básicas para cada agente comunitario.

4. Enfatizar acciones de promoción de la salud: trabajo comunitario, educación y

comunicación en salud, participación comunitaria, para fortalecer las acciones de auto-cuidado de la salud de la población y prevenir riesgos evitables.

5. Formalizar la existencia de los Puestos de Salud que aun no lo están. 6. Es necesario la coparticipación municipal en el mejoramiento de la infraestructura,

equipamiento y calidad de atención de los establecimientos de salud a fin de complementar esfuerzos con la población y el MINSA, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de la población de la provincia de San Pablo.

3.6.2 EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN

Se debe considerar el acondicionamiento de la mayoría de locales educativos puesto que se encuentran en mal estado, éste debe contemplar el arreglo de paredes y techos y en casos menos frecuentes también el mobiliario. La gestión municipal de las instituciones educativas debe extenderse en todos los distritos ya que se vuelve una importante alternativa en la mejora de la calidad de la educación y es de competencia municipal el desarrollo integral de sus ámbitos. Como el acceso a los centros educativos es importante, la mejora de las vías de transporte facilitaría el traslado que incidiría en la asistencia de alumnos a los

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ________________________________________________________________________________________

180

diferentes centros educativos, articularía las áreas en mención y acortaría el tiempo de traslado. Asimismo, la organización de la población con el apoyo de las municipalidades para realizar un trabajo coordinado para la mejora de la infraestructura es necesaria en los centros poblados donde sus instituciones educativas tienen a su infraestructura en mal estado, sin olvidar que es urgente la asignación de mobiliario en cada centro educativo.

3.6.3 RECREACIÓN, ESPARCIMIENTO Y CULTURA

Se recomienda la construcción de losas deportiva públicas en los que la población de los diferentes distritos puedan realizar actividades de ésta índole y no tengan que hacer uso de las pocas áreas deportivas de los centros educativos. Así mismo el mejoramiento de las áreas verdes existentes y la creación de mayor número de plazuelas, miradores turísticos, alamedas, malecones, etc., que aparte de incrementar la infraestructura mejoran la imagen urbana de cada localidad. Las Municipalidades deben promover y difundir las diversas manifestaciones de cultura.

3.7. IDENTIFICACIÓN DE LA ÁREAS DE PROTECCIÓN ECOLÓGICA, ÁREAS DE

RIESGO PARA LA SEGURIDAD FÍSICA Y LAS AFECTADAS POR FENÓMENOS NATURALES RECURRENTES.

En este aspecto, los grupos de interés consideran dos puntos:

1.- Zonificar las áreas de riesgo y declarar espacios intangibles a través de ordenanzas.

2.- Protección de las riberas de las carreteras a través de forestación con plantas

nativas y exóticas. Para este caso el plan de acondicionamiento territorial de la provincia enfoca dos

aspectos totalmente diferenciados: el primero, está referido a recomendaciones, normas o dispositivos que se dicten a través de las autoridades competentes para conservar y proteger las áreas consideradas como de protección ecológica y que son

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ________________________________________________________________________________________

181

de interés de toda la provincia incluso regional; y el segundo, referido al planteamiento de medidas técnicas para el control de los procesos deteriorantes prioritarios dentro de las zonas críticas.

3.7.1. MEDIDAS ORIENTADAS AL ACONDICIONAMIENTO DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN ECOLÓGICA

La recomendación y medidas más apropiados para este caso es la protección de los dos grandes acuíferos naturales de la provincia y esponjas hídricas que tiene la provincia de San Pablo como son: la Zona de las Lagunas del Alto Perú y el Pozo Seco, a través de una ordenanza municipal que precise la importancia de estas dos zonas que constituyen los principales colchones de agua que dan origen a los principales ríos y quebradas de la provincia de San Pablo todos ellos afluentes del río Jequetepeque, por lo que merecen ser protegidos y/o declarada área natural de protección municipal y regional.

3.7.2. MEDIDAS ORIENTADAS AL ACONDICIONAMIENTO DE LAS ZONAS DE RIEGO

PARA LA SEGURIDAD FÍSICA.

Ordenar el ambiente en zonas críticas de riego, implica corregir el desorden que impera en el conjunto de actividades socioeconómicas, que tienen que ver con el aprovechamiento de los recursos naturales y los procesos naturales deteriorantes que ocurren en los ecosistemas de las zonas críticas. El plan de acondicionamiento territorial para estos casos, busca controlar y atenuar los procesos naturales y antrópicos deteriorantes que se vienen dando en dichas zonas o que se seguirán dando en el futuro sino se toman medidas correctivas.

a. Medidas de Manejo para las zonas críticas por Asentamientos y

Deslizamientos.

Se encuentran comprendidas en este grupo las zonas de Poquish, San Luis (Quilili), San Pedro y Sogomayo, el Gigante – Hualabamba, Huaca Maichil, Alobish, Santa Ana y la Suchuna, las medidas son:

b. Prácticas de Manejo Agrícola

Teniendo en cuenta el paisaje fisiográfico heterogéneo de la provincia, los cultivos deben establecer empleando surcos en continuo con un manejo del riego por gravedad muy controlado dentro de la parcela, evitando en lo posible el riego por inundación en pendientes, o en todo caso debe hacerse en melgas, fijas y con sistema de drenes dependiente mínima que eviten la escorrentía

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ________________________________________________________________________________________

182

superficial. Los canales de riego en lo posible deben ser revestidos y reforzados en sus taludes para evitar derrumbes. Las prácticas agronómicas recomendables son: el mantenimiento de la cobertura vegetal, la rotación de cultivos, los cultivos asociados, incorporación de abonos orgánicos para favorecer la estabilidad de los suelos, la construcción de terrazas de absorción, terrazas de formación lenta, zanjas de infiltración, cercos vivos y en contorno y uso de la tracción animal para la preparación del terreno.

c. Prácticas de Manejo de Pasturas

En la provincia las pasturas están ubicadas mayormente en zonas de pendiente, sobre todo aquellas cercanas a las zonas críticas; por lo tanto el mayor problema está referido al abuso y mal manejo del agua de riego dentro de la pastura por parte de algunos ganaderos, por lo tanto se recomienda evitar el riego por inundación excesivo, evitar el sobre pastoreo porque desprotege al suelo y lo expone al proceso erosivo, zanjas de infiltración y evacuación (drenes) del agua, cercos vivos y en contorno para la reparación de potreros, etc.

d. Prácticas de Manejo Forestal

La forestación y reforestación son actividades muy apropiadas para estabilizar las laderas, tanto por la acción mecánica fijadora del suelo a través del sistema radicular de los árboles así como por retener los sedimentos e incluso fragmentos gruesos que son acarreados por escorrentía superficial. Sin embargo es necesario trabajar con especies apropiadas de acuerdo a la calidad de sitio y utilizando un sistema de plantación apropiada para frenar la erosión de los suelos, Incluso en zonas críticas la forestación debe ser complementada con acequias de infiltración construidas a curvas a nivel.

e. Prácticas de Manejo de la Cobertura Vegetal Natural

En las zonas críticas o de riego la cobertura vegetal natural como pastos, hierbas, arbustos y árboles juegas un rol muy importante para la protección natural del suelo contra el proceso erosivo, por lo tanto una primera medida es evitar la destrucción de bosques naturales, así mismo esta vegetación natural

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ________________________________________________________________________________________

183

debe ser protegida con acequias de infiltración con tabiques para favorecer la infiltración del agua y regeneración de estas especies.

f. Medidas de Manejo para el Badén

Las medidas de prevención no sólo se deben centrar en el badén, sino que se debe realizar prácticas de conservación de suelos en la subcuenca del río Yaminchad, constituyendo una serie de medidas agronómicas, prácticas mecánico estructurales y de ingeniaría orientadas a controlar la erosión de los suelos en la cuenca tales como: reforestación de terrenos con esta aptitud, terrazas de absorción, terrazas de formación lenta, surcos en contorno, cultivos densos, rotación de cultivos, cultivos asociados, cultivos en fajas, riego controlado, evitar la deforestación y el sobre pastoreo, etc. todas estas medidas orientadas a evitar el acarreo de sedimentos por el río Yaminchad. Además de esto, también es necesario la construcción de muros de contención en la zona a la altura del badén donde el río Yaminchad, en donde, durante todos los años se aísla ocasionalmente a San Pablo y San Miguel. Estos muros de contención deben canalizar el río y evitar el socavamiento de los flancos laterales y destrucción de la carretera. Estos muros deben ser complementados con siembra de pastos y especies arbustivas apropiadas para este piso ecológico darle estabilidad al muro y garantizar su vida útil.

g. Medidas de Manejo para los causes de las Quebradas La Beria, Laque, El

Ingenio, Anispampa, Cuzcudén y El Cardón.

Siembra de Pastos, arbustos y árboles Uno de los principales problemas es la erosión de los suelos que se producen en los márgenes de pendientes pronunciadas de estas y otras quebradas, para lo cual es necesario la revegetación natural de estas zonas e incluso se debe sembrar pastos, arbustos y árboles propios de la zona para garantizar su prendimiento.

Construcción de Acequias de Infiltración En ambos márgenes de las quebradas deben construirse en toda la pendiente acequias de infiltración a curvas de nivel para favorecer la infiltración del agua,

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ________________________________________________________________________________________

184

favorecer el crecimiento de especies naturales y evitar la escorrentía superficial y erosión de los suelos.

h. Medidas de Manejo para la zona de Paredones En este punto es recomendable realizar la práctica de Fitoremediación de la relavera; es decir transportar suelo rico en materia orgánica (horizonte A) de otros lugares y cubrir con una capa de por lo menos 30 cm. de espesor para luego revegetar con pastos nativos o mejorados en asociación de gramíneas y leguminosas, complementando con terrazas de formación lenta constituidas con pacas de paja para frenar la escorrentía y retener los sedimentos evitando la erosión del suelo, con el tiempo esta zona crítica puede ser estabilizada.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

185

CONSOLIDADO DE POLÍTICAS DEL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE SAN PABLO

Temporalidad Política Involucrados Corto plazo

de 0 a 2 años Mediano plazo de 2 a 5 años

Largo plazo Hasta 10 años

POLÍTICA GENERAL DE USO DE SUELOS Las instituciones públicas y privadas deben ser co-responsables en proyectos y acciones que conlleven a un uso eficiente de los suelos y conservación de los mismos entendida como su capacidad de producción. En el ámbito rural ha de considerar los efectos que una actividad especifica conlleve impactos negativos para ámbitos vecinos en una explotación irracional (aún no siendo intencional) de alguna actividad productiva. Por ello ha de promoverse el uso de tecnologías que permitan la conservación de suelos y la formación lenta de terrazas en la zona media y baja de provincia de San Pablo. Para la implementación de estas políticas ha de tomarse en cuenta el mapa de uso potencial de suelos (mapa Nº 14) Las Municipalidades de la provincia de San Pablo, promueven, la conservación y potenciación de áreas forestales en cada de uno de sus ámbitos, en estrecha colaboración interinstitucional y de manera participativa con la sociedad en general e implementan la unidad de Medio Ambiente y Recursos Naturales como unidades orgánicas de las municipalidades, y coordinan estrechamente acciones de preservación de bosques naturales y plantas nativas con el INRENA. Impulsan proyectos de reforestación, con un enfoque de conservación de suelos en la zona quechua alta (3000-3500 m.s.n.m.) de la provincia y de utilización óptima de los suelos no aptos para la agricultura, en concordancia con los mapas Nº 12 (Regiones Naturales Altitudinales), Nº 14 (Uso potencial de los suelos) y Nº 15 (Uso actual de suelos).

Municipalidades distritales de San Pablo. MINAG, INRENA. Municipalidad Provincial de San Pablo (MPSP), MINAG, INRENA, UNC Municipalidad Provincial de San Pablo (MPSP), MINAG, INRENA, UNC

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

186

Temporalidad Política Involucrados Corto plazo

de 0 a 2 años Mediano plazo de 2 a 5 años

Largo plazo Hasta 10 años

ROLES Y FUNCIONES DE LOS ASENTAMIENTOS POBLACIONALES QUE CONFORMAN EL SISTEMA URBANO PROVINCIAL. • Promover el desarrollo armónico de centros urbanos con su entorno rural

y paisajístico, preservando las formas y modelos de construcción tradicional existente.

• Las municipalidades distritales, han de promover la formulación de planes

de Desarrollo Urbano, así como planes Catastrales, en cada uno de sus capitales distritales, que permitan un crecimiento urbano ordenado y seguro, acorde con los servicios públicos que necesite y utilice la población eficazmente.

• La Municipalidad Provincial y distritales, a través de comisiones

especialmente constituidos para tal fin promueven la solución de los diferendos limítrofes al interior y exterior de la provincia, y formalizarán dichas soluciones, para ser reconocidas legal y formalmente por las instancias nacionales correspondientes.

• La Municipalidad Provincial de San Pablo cumple un rol articulador con

sus distritos y las capitales distritales con sus respectivos centro poblados dando énfasis en el desarrollo de servicios básicos al centro poblado Kuntur Wasi, por constituir un centro de articulación territorial y económico provincial e interprovincial.

MPSP y MDSB; MDSL y MDT MPSP y MDSB; MDSL y MDT MPSP y MDSB; MDSL y MDT, Gobierno Regional y PCM MPSP

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

187

Temporalidad Política Involucrados Corto plazo

de 0 a 2 años Mediano plazo de 2 a 5 años

Largo plazo Hasta 10 años

LA ORGANIZACIÓN FÍSICO ESPACIAL DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICO ADMINISTRATIVAS. • Las municipalidades de la provincia Promueven el desarrollo de las

actividades económicas en concordancia con las aptitudes potenciales del territorio provincial, de acuerdo al mapa de zonificación económica, y que se articulen con un enfoque de corredores económicos en la explotación de recursos diversos propiciando el impulso del desarrollo de las cadenas productivas.

• Impulso a las actividades pecuarias de pastoreo de ganado vacuno, y

promoción de la crianza de camélidos sudamericanos con fines económicos, en la zona alta y media alta de acuerdo al mapa de zonificación económica (mapa Nº 18).

• Fomentar la instalación de pastos de mejorados en todas las zonas de

aptitud ganadera, a través del mejoramiento de semillas, uso tecnificado o manejo adecuado del riego, de acuerdo a zonas identificadas en el mapa de zonificación económica (mapa Nº 18).

• Impulsar y buscar la mejora de los cultivos como trigo, cebada, lenteja,

arveja, maíz y papa, cuya producción y vocación ya es reconocida por mercados extraregionales que comercializan con la provincia de San Pablo.

• Desarrollar proyectos de promoción a la producción de frutales, en zonas

que se identifican en el mapa de Política General de Uso de Suelos; frutales como la chirimoya, palta, vid, mango que tienen mercados potenciales tanto a nivel interno como externo (internacional).

Municipalidades distritales de la provincia de San Pablo Municipalidades distritales de la provincia de San Pablo Municipalidades distritales de la provincia de San Pablo Municipalidades distritales de la provincia de San Pablo MPSD, MDSL, MDSB, ONGs

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

188

Temporalidad Política Involucrados Corto plazo

de 0 a 2 años Mediano plazo de 2 a 5 años

Largo plazo Hasta 10 años

• La municipalidad reconoce la importancia de la actividad empresarial privada en la generación de empleos, por lo que propicia el desarrollo de estos agentes económicos en armonía con el medio ambiente donde se desarrollan.

• La municipalidad provincial se preocupa y prioriza estudios y alianzas

estratégicas que ayuden a identificar atractivos turísticos (arqueológicos, paisajísticos, termo medicinales, etc) en el ámbito provincial y se promueva el rescate y puesta en valor de dichos atractivos.

MPSP MPSP, CARETUR, MINCETUR, Gobierno Regional.

INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO. La infraestructura ligada a transportes, comunicaciones y riego son el soporte del desarrollo de las actividades económicas en todo el ámbito provincial, por lo que la Municipalidad Provincial de San Pablo promueve su mantenimiento y operación en concordancia con la zonificación económica, red vial e inventario de infraestructura de riego según mapas anexos al PAT. La infraestructura de comunicaciones (telefónica y radial) son desarrolladas por el sector privado, el Gobierno Local promueve el desarrollo y las condiciones (energía eléctrica disponible) y normatividad apropiadas, para la formación de empresas y/o centros de comunicación comunitaria, ligados al rubro de la telefonía y la radio

MPSP MPSP

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

189

Temporalidad Política Involucrados Corto plazo

de 0 a 2 años Mediano plazo de 2 a 5 años

Largo plazo Hasta 10 años

INFRAESTRUCTURA SOCIAL DE SERVICIOS (EDUCACIÓN SALUD Y SANEAMIENTO) La Municipalidad Provincial promueve en instancias regionales y Nacionales, criterios locales para la ubicación de centros educativos y de salud, tomando en cuenta la densidad poblacional de centros poblados. Los gobiernos locales promueven proyectos de mejoramiento de la infraestructura de saneamiento, tanto urbano como rural, y en los ámbitos donde ya existe esta infraestructura, desarrolla acciones de fortalecimiento en la gestión del mantenimiento de dicha infraestructura.

MPSP Municipalidades de la provincia de San Pablo.

INFRAESTRUCTURA DE RECREACIÓN, ESPARCIMIENTO Y CULTURA. Los gobiernos distritales y provincial promueven la construcción de infraestructura deportiva, y el mejoramiento de acuerdo a la demanda actual de las ya existentes. Así mismo la construcción e implementación de parques y jardines en las zonas urbanas de la provincia, de acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano de cada distrito.

Municipalidades de la provincia de

San Pablo

LA IDENTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN ECOLÓGICA, ÁREAS DE RIESGO PARA LA SEGURIDAD FÍSICA Y LAS AFECTADAS POR FENÓMENOS NATURALES RECURRENTES. Declarar espacios intangibles a través de ordenanzas municipales, y buscar la ratificación de dichas ordenanzas con normas de mayor nivel dadas por el Gobierno Regional y/o Nacional, según fuera el caso, en concordancia con el mapa de Política General de Uso de Suelos.

MPSP, Municipalidades Distritales, Gobierno Regional

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

190

Temporalidad Política Involucrados Corto plazo

de 0 a 2 años Mediano plazo de 2 a 5 años

Largo plazo Hasta 10 años

La municipalidad provincial y las municipalidades distritales desarrollan capacidades para trabajar en asocio con otros organismos públicos descentralizados, y organismos privados en el desarrollo de acciones de mitigación de riesgos y seguridad de dichas áreas de peligro identificados a partir del PAT, según el mapa de Zonas de Riesgos Físicos. Propiciar la protección como reserva hídrica natural, de dos grandes acuíferos naturales de la provincia, como son: la zona de Las Lagunas del Alto Perú y el Pozo Seco, que permita su posterior explotación turística y aprovechamiento sostenido del recurso hídrico como cabecera de cuenca y en actividades agropecuarias. La Municipalidad Provincial de San Pablo y sus municipalidades distritales, promueven con otras instituciones públicas y privadas, que los habitantes de las zonas de riego de los caseríos: Poquish, San Pedro, Sogomayo, El Gigante, Hualabamba y Huaca-Maichil, y de los sectores El Quili, Alobish y la Suchuna, desarrollen sus actividades agropecuarias con responsabilidad y eficiente uso del suelo y del agua en sus acciones de riego afin de evitar infiltraciones innecesarias y peligrosas; así como la formación y manejo de prácticas de cobertura vegetal, para evitar al erosión por escorrentía de aguas superficiales en épocas de lluvia. Las municipalidad provincial de San Pablo y otras, Promueven implementar acciones para control de deslizamientos de riberas del río Yaminchad (El Badén) y las quebradas La Beria, Laque, El Ingenio, Anispampa, Cuzcudén y el Cardón.

MPSP, Municipalidades Distritales,

MPSP, y Municipalidades distritales.

MPSP, Municipalidades distritales Municipalidad Prov. San Miguel

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ________________________________________________________________________________________

191

CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 NORMATIVIDAD

Todavía existen discrepancias sobre los conceptos y la normatividad a aplicar en los procesos de Gestión del Territorio. Esto es explicable por la relativa novedad del tema, en donde las experiencias peruanas relacionadas con el Acondicionamiento u Ordenamiento Territorial son muy pocas y además sin información fácilmente disponible. Otro factor que contribuye a esto es la falta de precisión y coherencia en las mismas leyes peruanas, las cuales en algunos casos consideran como diferentes al Acondicionamiento y al Ordenamiento territorial, y en otros lo consideran como sinónimos. En cuanto al reglamento del plan de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano, emitido por DS 027-2003-PCM, que en realidad es cuatro reglamentos en uno, pues reglamenta la elaboración de: a. Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT) b. Plan de Desarrollo Urbano c. Plan Específico d. Plan Urbano Distrital Debemos tener presente la complementariedad que existe entre ellos, de los cuales el PAT es el instrumento base de gestión del territorio y los otros tres lo complementan en espacios que requieren mayor detalle, como los distritos, las zonas urbanas y/u otras zonas específicas de especial interés a los gobiernos locales.. Sin embargo, pese a esta complementariedad, se deja de lado la zona rural, que es la parte fuerte de los planes de acondicionamiento territorial en la sierra peruana, en el sentido que, si bien se indican que se deben desarrollar seis aspectos del ámbito provincial (ver artículo 4º del reglamento PAT), no se precisa la metodología de zonificación, como sí se hace en el Plan de Desarrollo Urbano, el cual cuenta con diversos criterios de urbanismo para zonificar las, valga la redundancia, zonas urbanas. Pero debemos recordar que, exceptuando algunas provincias de la costa, como obviamente Lima y El Callao, las provincias del territorio peruano son eminentemente rurales, y las ciudades o pueblos capitales ocupan sólo una fracción muy pequeña de

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ________________________________________________________________________________________

192

los respectivos territorios provinciales y, en la gran mayoría de los casos, también ocupan sólo una pequeña parte del respectivo territorio distrital. En tal sentido, se concluye que la zonificación de la parte rural del territorio provincial no está bien precisada en el reglamento del PAT; pero el Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) emitido mediante D.S. 087-2004-PCM, del 23 de diciembre del 2,004, surge como complemento para la zonificación de las zonas no-urbanas, principalmente, y si bien la metodología que propone no está bien especificada, lo que sí queda claro es que el proceso de ZEE contribuye al ordenamiento y acondicionamiento territorial, así como al desarrollo urbano; y los PAT deberían hacerse sobre la base de la ZEE. En el caso del PAT San Pablo, que se elaboró antes de la emisión del reglamento de ZEE, si bien no se han determinado exactamente las mismas categorías de uso del territorio que considera la ZEE, el PAT engloba a esta última desde su línea de “La política general referente a los usos del suelo”, desarrollado en el presente documento y visualizado en el mapa respectivo, complementado con el mapa de Zonificación Económica. Respecto a la ZEE cabe agregar que tiene como finalidad orientar la toma de decisiones sobre los mejores usos del territorio, considerando las necesidades de la población que la habita y en armonía con el ambiente; y entre sus objetivos proveer el sustento técnico para la formulación de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, en el ámbito nacional, regional y local; además la naturaleza de la ZEE indica que es un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales; pero con la limitación que una vez aprobada la ZEE se convierte sólo en un instrumento técnico y orientador del uso sostenible de un territorio y de sus recursos naturales; frente al cual el PAT tiene la ventaja de ser un instrumento técnico de gestión del territorio, al cual deben se deben adecuar las inversiones a corto, mediano y largo plazo de los organismos del Gobierno Nacional, incluyendo a los Organismos Públicos Descentralizados, y de los Gobiernos Regionales y Locales, según lo indicado en el artículo 5º del reglamento respectivo. Entonces, si la ZEE es un instrumento técnico y orientador del uso del territorio que provee de sustento técnico para el PAT, cabe la posibilidad de complementar a este último en los aspectos técnicos que se considere necesario, pero no es necesario reformularlo para adecuarlo a la ZEE, pues en ninguno de los dos reglamentos se prevé el caso particular de San Pablo que elaboró su PAT antes de la ZEE, y además por el carácter de no retroactividad de las leyes...

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ________________________________________________________________________________________

193

PAT Instrumento de planificación que permite el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la distribución equilibrada de la población y el desarrollo de la inversión pública y privada en los ámbitos urbano y rural del territorio provincial.

PLAN DE DESARROLLO URBANO

Instrumento técnico-normativo para promover y orientar el desarrollo urbano de cada asentamiento poblacional del ámbito provincial, en concordancia con el Plan de Acondicionamiento Territorial.

PLAN ESPECÍFICO Instrumento técnico normativo mediante el cual se desarrollan y complementan las disposiciones del PAT: a. En áreas no comprendidas en el P.D.U. b. En áreas identificadas y delimitadas en el P.D.U. c. En áreas que se desarrollen mediante Unidades de Gestión Urbanística.

PLAN DE DESARROLLO URBANO

Instrumento técnico normativo mediante el cual se desarrollan disposiciones del PAT y del Plan de Desarrollo Urbano.

USO Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO PROVINCIAL

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL TERRITORIO PROVINCIAL COMPRENDIDOS EN EL D.S. 027-2003-VIVIENDA

Elaboración: CEDEPAS

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ________________________________________________________________________________________

194

Finalmente, se debe tener presente que en las políticas, decisiones y acciones tomadas hacia adelante en el marco del PAT, relacionadas a la conservación del medio ambiente y los recursos naturales, deberá sujetarse a lo dispuesto en el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, así como en las demás normas sobre la materia, tal como se indica en la cuarta disposición final del Reglamento PAT.

4.2 DEMARCACIÓN TERRITORIAL

Aunque originalmente lo relacionado con la demarcación territorial tenía un aspecto secundario para el PAT, algunos hechos la han puesto como principal motivo de preocupaciones. Esto se ha originado prácticamente desde el inicio de vida política de la provincia de San Pablo pues, pese a ser una de las provincias más joven de la región Cajamarca y tener una ley de creación que describe detalladamente los accidentes geográfico que determinan sus límites, en algunas zonas todavía presenta imprecisiones o también discrepancias para delimitar su territorio. Esto se aprecia en los mapas de uso público elaborados por diversas entidades estatales, como por ejemplo el Concejo Nacional de Descentralización – CND, que se ha tomado como referencia en la figura de la siguiente página.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ________________________________________________________________________________________

195

01 Zona Las Lagunas

02 Zona Cº Beatorco

03 Límite San Pablo –

San Luis 04 Zona

Cachipampa

05 Zona Pozo Seco

http://gis.cnd.gob.pe/cndgis/giscliente/

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ________________________________________________________________________________________

196

En la figura anterior se marcan 5 puntos, en los cuales se identificó lo siguiente: 1. La zona de Las Laguna del caserío Alto Perú muestra imprecisión. Esto se debe a

que en esta zona la Ley de Creación no describe los límites con claridad y lo que indica puede generar, para efectos de dibujo, más de un trazo sobre la Carta Nacional. Al superponer sobre la Carta Nacional el trazo que usan los mapas de dominio público, muestra este trazo sobre el cerro Llalladén, el cual no es mencionado en ninguna parte de la Ley de Creación.

2. La zona del Cº Beatorco, también muestra cierta imprecisión. Para esta parte la

Ley de Creación indica que el límite provincial debe seguir “por el principal formador de la quebrada Honda”, y para efectos de dibujo esta expresión no es clara. Los mapas de dominio público muestran un trazo que al superponerlo con la Carta Nacional pasa sobre el cerro Beatorco, el que igualmente no es mencionado en la Ley de Creación.

3. Al interior de la provincia, en los límites entre los distritos de San Pablo y San Luis

actualmente existe discrepancia entre el límite político, indicado por la Ley de Creación de la provincia, y el límite administrativo de estos distritos. Esta discrepancia ha existido desde el inicio de estos distritos. Esto se observa en el papel si se toma como referencia cualquiera de los mapas políticos de dominio público de la provincia de San Pablo, y se superponen los caseríos de Capellanía, San Juan de Miraflores, La Laguna y Cunish, al igual que otros detalles como las carreteras en esa zona. En todos los casos estos caseríos se ubican fuera del límite político que corresponde al distrito de San Luis, y el caserío Cunish se ve dividido en dos partes, pese a pertenecer administrativamente todos estos espacios al distrito de San Luis desde su creación, y quedando como tal en la conciencia colectiva.

4. La zona del caserío Cachipampa también muestra imprecisión en la descripción de

los límites distritales en esa zona. Es sabido que este caserío pertenece al distrito de San Pablo, pero se debe tener presente que para efectos de dibujo la Ley de Creación de San Pablo no precisa bien el trazo en esta zona.

5. Es necesario chequear la zona de Pozo Seco pues también muestra una ligera

imprecisión que para efectos de dibujo genera dos ligeras variaciones en el trazo del límite entre los distritos de San Pablo y Tumbadén.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ________________________________________________________________________________________

197

Todos estos puntos deben ser aclarados bajo el marco normativo correspondiente y con la entidad competente respectiva. Para tal efecto, es pertinente chequear la ley Nº 27795 – Ley de Demarcación y Organización Territorial, cuyo reglamento se emitió por D.S. 019-2003-PCM, además de las directivas adicionales emitidas por Resolución Ministerial Nº 100-2003-PCM. Según lo indicado en esta ley, y sin perjuicio a la autonomía municipal otorgada por la Ley Orgánica de Municipalidades, son organismos competentes en asuntos y materias de demarcación territorial: 1. La Presidencia del Consejo de Ministros a través de su Dirección Nacional Técnica

de Demarcación Territorial es el órgano rector del sistema nacional de demarcación territorial. Tiene competencia para normar, coordinar, asesorar, supervisar y evaluar el tratamiento de todas las acciones de demarcación territorial, a efecto de que se sustenten en criterios técnicos y geográficos. Tramita ante el Consejo de Ministros, los proyectos de ley de las propuestas que son conformes.

2. Los Gobiernos Regionales a través de sus Áreas Técnicas en demarcación territorial, se encargan de registrar y evaluar los petitorios de la población organizada solicitando una determinada acción de demarcación territorial en su jurisdicción, verifican el cumplimiento de los requisitos, solicitan la información complementaria, organizan y formulan el expediente técnico de acuerdo con el Reglamento de la materia. Los expedientes con informes favorables son elevados a la Presidencia del Consejo de Ministros. Asimismo tienen competencia para promover de oficio las acciones que consideren necesarias para la organización del territorio de su respectiva región.

3. Las entidades del sector público nacional, incluidas las municipalidades están obligadas a proporcionar a los precitados organismos, la información que requieran dentro de los procesos en trámite, sin estar sujetos al pago de tasa administrativa alguna, con excepción del soporte magnético o físico que contenga la información requerida.

A la fecha la Oficina de Demarcación Territorial del G.R Cajamarca ha participado en una inspección de límites entre los distritos de San Pablo y San Luis, conjuntamente con sus representantes, y ya tiene conocimiento de la discrepancia de límites suscitada entre estos distritos. Se espera que en el año 2006 intervengan en este tema.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ________________________________________________________________________________________

198

4.3 LA PROVINCIA DE SAN PABLO

En los talleres participativos, los grupos de interés y el equipo técnico recogieron las siguientes conclusiones: 1.- El territorio de la Provincia de San Pablo está siendo utilizado inadecuadamente.

Esto se visualiza mejor en el mapa de conflictos de uso del suelo, en el cual se puede apreciar que el 21,512 Ha (32%) del territorio de la provincia está sub utilizado y 16,792 Ha (25%) está sobre utilizado; es decir 38,304 Ha (57%) del territorio está siendo inadecuadamente, en los lugares que se indica en el referido mapa.

En lo concerniente a la capacidad de uso potencial de los suelos (ver mapa respectivo), se ha llegado a identificar seis clases de suelos, los mismos que están referidos a las clases III, IV, V, VI, VII y VIII. Los suelos de clase III, IV, IV-VI y V representan el 20.0% del área total de la provincia. Entre sus principales factores limitantes tenemos que son suelos susceptibles a la erosión y moderadamente profundos, sin embargo pueden cultivarse la caña de azúcar, arroz, frejol, hortalizas. Los suelos de la clase VII y VII-VIII representan el 31.4% del territorio provincial cuyos factores limitantes son permanentes e incorregibles. Los suelos de la clase VIII se encuentran en toda la provincia representa el 45.1% del área total. Esta clase está constituida por suelos marginales para la actividad agrícola, pecuaria y producción forestal; con severas limitaciones de clima y suelo. Son áreas destinadas al refugio de la fauna silvestre; toda esta clase constituyen suelos de protección, su uso está indicado para la recreación, turismo y vida silvestre, pero, pueden eventualmente ser forestadas con plantaciones de especies nativas o exóticas pero con fines de protección.

En el distrito de Tumbadén existe un buen número de ríos y quebradas la mayoría de régimen permanente, en cambio en los distritos de San Pablo, San Luis y San Bernardino es muy escasa el agua para las actividades agropecuarias en tiempo de estiaje e incluso en algunos caseríos se agota totalmente afectando al consumo humano y de los animales; por lo que debe considerarse la realización de estudios específicos con respecto al aprovechamiento del recurso hídrico con que cuenta la provincia en la parte alta, a fin de poder ser utilizada eficientemente a través de proyectos de infraestructura de riego.

El proceso erosivo es mayor en los distritos de San Luis, San Pablo y San Bernardino debido a las pendientes muy empinadas y con escasa cobertura vegetal;

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ________________________________________________________________________________________

199

en cambio en Tumbadén por ocupar las zonas de mayor altitud, están cubiertas de pastos naturales, cuya pradera disminuye la escorrentía superficial.

2.- La población está interrelacionada internamente y también se relaciona social y

económicamente con las Provincia aledañas gracias a su red vial que tiene unos 410 Kilómetros, de los cuales el 279 Km (68%) son carreteras transitables durante todo el año y el resto difícilmente o incluso intransitables en tiempos de lluvia. Pese a esta relación aparentemente favorable, se deben mantener una política de mantenimiento adecuado de carreteras y lograr una cobertura total.

3.- El Plan de Acondicionamiento Territorial ofrece una visión diferente del uso del

suelo, tanto al Gobierno local como a las demás instituciones que trabajan en la Provincia. Como ahora se cuenta con información técnica del mismo, se podrá orientar mejor este uso, el cual debe guardar relación con lo indicado en el mapa de Política General del Uso de Suelos.

4.- La infraestructura salud, educación, energía, comunicación no se encuentra ubicada

irracionalmente en el espacio físico del territorio de la provincia. Sin embargo, en todos estos casos no existe irracionalidad, pues la ubicación de estos servicios obedece a uno u otro criterio, principalmente el de demanda.

En el caso de Salud y Educación, antes que la ubicación el principal problema es la capacidad de brindar el servicio correspondiente

5.-No deben desarrollarse actividades mineras en la parte alta del la Provincia, debido a

que en la zona existen colchones hídricos que alimentan a los ríos y quebradas de San Pablo y el Valle Jequetepeque.

6.- Existen Centros Poblados, cuya ubicación no es adecuada. Ejm. Capital del Distrito

de Tumbadén. 7.- Existe un alto porcentaje de deforestación de bosques 8.- Existe mal uso de los recursos hídricos( desperdicio de agua, usos inadecuado de

sistemas de riego, uso inadecuado del agua de consumo humano 9.- Los recursos mineros no metálicos están siendo explotados irracionalmente y sin

criterio técnico. 10.- Los recursos turísticos no están siendo conservados ni utilizados como tales.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ________________________________________________________________________________________

200

11.-En la Provincia de San Pablo, no se siembran hortalizas, con fines de generación de excedentes económicos.

12.- Elevado índice de erosión de suelos. 13.- Existen zonas críticas en extrema pobreza como El Lloque, Succhabamba, Cardón

Bajo, etc.

4.4. ORGANIZACIÓN FÍSICO ESPACIAL Y EL USO ECONÓMICO DEL TERRITORIO.

1. Las actividades económicas en las que se desarrolla la población de la provincia, cubren los tres grandes sectores productivos de la economía: Primario (extractivo), segundario (transformación) y terciario (Servicios). El sector agropecuario (extractivo) la mas intensiva en mano de obra con un 79.11% de la PEA. Las actividades de transformación, con un 8.03 % del total de la PEA, principalmente dedicados a la producción de derivados lácteos, procesamiento de la caña de azúcar, las artesanías en sus diversas formas, y las de construcción. Las actividades de servicio es la segunda en intensiva de mano de obra, con un 12,86% de la PEA, incluyen al comercio y transporte; en las que se incluye a los trabajadores del sector público.

2. En Tumbadén la principal actividad principal económica es la actividad pecuaria,

es decir, a la ganadería de vacunos y ovinos. San Pablo destacan las actividades pecuaria y agrícola, cultivo de arveja y maíz, así como cereales, tubérculos y legumbres. San Bernardino tiene predominancia en matorrales secos, el principal cultivo al que se dedica la población de San Bernardino es el maíz, cereales y tubérculos, con el 26.85% del área total del distrito. San Luís al igual que San Bernardino predomina los matorrales secos, teniendo mas de la mitad del área del distrito, con una área de 2,820.6 Ha., lo cual representa el 66.1% del total del área: Las pocas áreas agrícolas las dedican al cultivo de frutales, maíz, legumbres.

3. Las principales actividades productivas provinciales son caracterizadas por:

Producción agrícola: La producción semintensiva de arvejas y maíz en estos dos últimos años viene constituyendo una buena alternativa de producción comercial, es favorecida por las condiciones climáticas y la presencia de suelos limoso-arenosos que permiten el cultivo continuo de esta legumbre en forma especializada. Los frutales como la

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ________________________________________________________________________________________

201

Chirimoya, granadilla y mango, son frutales de gran importancia económica en la zona debido a su gran aceptación en el mercado local (Lima y Trujillo). Sin embargo un gran problema es su vulnerabilidad a las plagas como la Mosca de la Fruta, lo que limita el desarrollo potencial de estos productos para poder aprovechar la oportunidad de la demanda del mercado externo (según fuentes de ADEX y Ministerio de la Producción, para la Chirimoya y la Granadilla).

Producción pecuaria:

La crianza pecuaria en la provincia es diversificada en especies de modo que es posible encontrar en los mismos lugares la crianza combinada de vacuno de carne, de leche, ovinos, caprinos, porcinos, aves y animales menores casi en forma invariable. Turismo:

El atractivo turístico de la provincia comprende lugares arqueológicos, históricos y, paisajísticos. Además de museos y la propia cultura viva. Sin embargo los recursos turísticos no están siendo conservados ni utilizados como tales.

Minería:

Los recursos mineros no metálicos (marmolina) no están siendo explotados adecuadamente y desaprovechando la oportunidad de generar empleo y darle un mayor valor agregado a este recurso mineral. Las áreas por encima de los 3,500 m.s.n.m. que posean potencial de explotación minera, esta actividad ha de realizarse con todos los cuidados y exigencias que impone la legislación ambiental y minera del país, pues debe de tenerse en cuenta, que estas zonas constituyen las partes más elevadas de la provincia y debido a ello en la zona existen colchones hídricos que alimentan a los ríos y quebradas de San Pablo y el Valle Jequetepeque.

Principales limitaciones de las actividades económicas.

1. Con respecto al nivel del desarrollo tecnológico, en la provincia es escaso e inapropiado, lo que afecta el grado de competitividad de su producción, determinando bajas cotas de rentabilidad en los productores.

2. En cuanto al Capital Humano la gran mayoría de los agricultores de la provincia se

desenvuelven en un contexto de pobreza. Asimismo, quienes dirigen la producción agropecuaria presentan bajos niveles de educación; en la tradición

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ________________________________________________________________________________________

202

encontramos uno de los más grandes escollos para el cambio de cedula de cultivo.

3. La falta de presencia de instituciones financieras que apoyen con financiamiento

(capital de trabajo) al pequeño y mediano productor, y la no correspondencia de las características del crédito (comercial) con las necesidades de los productores rurales determinan que la gran mayoría de los agricultores no accedan al crédito.

4. La densidad poblacional de 85,9 hab/Km2 del distrito de San Pablo nos indica

claramente la fuerte tendencia centralista que posee esta ciudad como capital de provincia, sin embargo la concentración político-administrativa y económica de la ciudad de San Pablo, no impide el fenómeno de alta expulsión de mano de obra sanpablina (6,7%) entre los 18 a 30 años de edad, a otras provincias e incluso regiones (La Libertad y Lambayeque), por falta de empleo. La población está interrelacionada internamente y también se relaciona social y económicamente con otras Provincia. Ej. Tumbadén con Cajamarca, Chonta Baja con Chetilla, Anispampa y Tuñad con Chilete.

5. La población de la provincia de San Pablo es eminentemente rural (84%), mientras

que sólo el 16% se concentra en el área urbana, razón por la que los Gobiernos Locales de la provincia deben tomar acciones más protagónicas a fin de orientar la mejor utilización del territorio, sobre todo en el área rural, que impulse y fortalezca el desarrollo de las actividades: productivas y sociales de cada ámbito distrital.

4.5 RECOMENDACIONES

Como sugerencias propiamente dichas, las Instituciones privadas y públicas deben planificar en acuerdo de conjunto, planteando objetivos comunes de desarrollo sostenible para el buen uso y ocupación del territorio Sampablino, que las futuras inversiones públicas y privadas de infraestructura deberán ceñirse estrictamente a criterios técnicos y a las necesidades sentidas de la población; que las municipalidades provincial y distritales lleven a cabo la Implementación del PAT, concertadamente con la sociedad civil en armonía con el buen uso del territorio y que además estos gobiernos locales deberán contar necesariamente con una unidad, gerencia o unidad de Acondicionamiento territorial y formar parte de su estructura administrativa. Asimismo, es necesario continuar con la promoción y apropiación de la población de las propuestas de Acondicionamiento Territorial, para facilitar el proceso de ordenamiento

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ________________________________________________________________________________________

203

del territorio, obedeciendo a las zonificaciones plasmadas en los mapas, o incorporando los criterios de cobertura de servicios que igualmente se plasman en los mapas correspondientes. También es necesario promover el cultivo alternativo de frutales y hierbas aromáticas existentes en la provincia, como la guaba, guayaba, granadilla, motemote entre otros, que constituyen parte de la identidad y cultura alimenticia de la provincia Las carreteras vecinales y los caminos de herradura son responsabilidad en su mantenimiento y operación, de los gobierno locales, por lo que estos y las comunidades organizadas son gestores proactivos del mantenimiento de la infraestructura de transporte vial y de caminos de herradura. Trabajar en asocio con organismos como Provias Rural o con los IVP (Institutos viales provinciales), PRONAMACHCS, universidades y ONGs, la protección de las riberas de las carreteras a través de forestación con plantas nativas y exóticas. El gobierno local provincial junto a los distritales deben de liderar el proceso de Acondicionamiento del Territorio, en lo que les competa, y hacer esfuerzos de concertación con los sectores centrales del gobierno nacional y regional para lo que no este a su alcance.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ________________________________________________________________________________________

204

BIBLIOGRAFÍA: http://www.ignperu.gob.pe/ - Instituto Geográfico Nacional http://www.inei.gob.pe/ - Instituto Geográfico Nacional http://www.inacc.gob.pe/ - Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero http://www.editoraperu.com.pe/normas/ - Normas legales diario oficial El Peruano http://glcfapp.umiacs.umd.edu:8080/esdi/index.jsp Imágenes satelitales de dominio público http://www.geocities.com/sanpablowebpe/datos_esp.htm - San Pablo en la web http://www.iiap.org.pe – Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana INRENA (2004) Actualización del Plan de Ordenamiento Ambiental de la cuenca del Río

Jequetepeque para la protección del reservorio Gallito Ciego y de su valle agrícola

POMA W. (2004). Estudio del Uso Actual de la Tierra de los caseríos San Luis de Jancos,

Capellanía, Carrizo y Cunish. Universidad Nacional de Cajamarca. Cajamarca Perú. 37 p.

INADE (2001) Diagnóstico de gestión de la oferta de agua cuencas Jequetepeque -

Chamán CEDEPAS (2001) Informe Final proyectos Procesos y Productos, socializando la

información para la acción – Microcuencas Cardón y Cuzcudén POMA, W. Y DIAZ, J. (2000). Estudio de Suelos y Uso Actual de la Tierra de la intercuenca

de los ríos Cardón y Cuscuden. Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social – CEDEPAS. Cajamarca – Perú.

POMA, W. Y DIAZ, J. (1997). Estudio Semi detallado de Suelos y Uso Actual de la Tierra

del distrito de Tumbadén. Universidad Nacional de Cajamarca – Perú. 156 p.

POMA. W. (1996). Adeguaςao do uso de una Microbacia Hidrográfica a través de imágenes

TM/LANDSAT, fotografías aéreas e Gesprocesamento. Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais. Sšo José dos Campos. SP.Brasil. 64 p.

POMA, W. Y DÍAZ, J. (1992) Rural Rapid Apraisal de la Comunidad de San Luis – San

Pablo. GTZ- Universidad Nacional de Cajamarca. 40 p.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San Pablo ________________________________________________________________________________________

205

POMA, W. Y DÍAZ, J. (1992). Diagnóstico Banco de la Comunidad de San Luis – San Pablo . GTZ- Universidad Nacional de Cajamarca 38 p.

IGN (1994). Carta Geográfica Nacional 14f – Chota IGN (1984). Carta Geográfica Nacional 15f - Cajamarca IGN (1989). Atlás del Perú. Instituto Geográfico Nacional Lima – Perú. 400 p. ONERN (1988). Plan de Ordenamiento ambiental de la Cuenca del Río Jequetepeque para

la Protección del Reservorio Gallito Ciego y del Valle Agrícola. Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales. Lima Perú. 313 p.

ONERN (1976). Mapa Ecológico del Perú – Guía Explicativa . Oficina Nacional de

Evaluación de Recursos Naturales Lima – Perú. 151 p. ONERN (1975). Inventario, Evaluación y Uso racional de los recursos naturales de la zona

norte del Departamento de Cajamarca. volumen I y II. Lima Perú.