teoii

56
1._ El pensamiento ambiental 1._ El pensamiento ambiental 1._ El pensamiento ambiental 1._ El pensamiento ambiental 2._ El desarrollo sustentable 2._ El desarrollo sustentable 2._ El desarrollo sustentable 2._ El desarrollo sustentable 3._ El impacto territorial 3._ El impacto territorial 3._ El impacto territorial 3._ El impacto territorial 4._ Los conflictos ambientales 4._ Los conflictos ambientales 4._ Los conflictos ambientales 4._ Los conflictos ambientales PARADIGMA AMBIENTAL | DESARROLLO SUSTENTABLE PARADIGMA AMBIENTAL | DESARROLLO SUSTENTABLE PARADIGMA AMBIENTAL | DESARROLLO SUSTENTABLE PARADIGMA AMBIENTAL | DESARROLLO SUSTENTABLE INTRODUCCIÓN 1 PARADIGMA AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE Teoria II _2012 5._ La gestión ambiental 5._ La gestión ambiental 5._ La gestión ambiental 5._ La gestión ambiental

Upload: pablo-sierra

Post on 28-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

clase sust 2012

TRANSCRIPT

1._ El pensamiento ambiental1._ El pensamiento ambiental1._ El pensamiento ambiental1._ El pensamiento ambiental

2._ El desarrollo sustentable2._ El desarrollo sustentable2._ El desarrollo sustentable2._ El desarrollo sustentable

3._ El impacto territorial3._ El impacto territorial3._ El impacto territorial3._ El impacto territorial

4._ Los conflictos ambientales4._ Los conflictos ambientales4._ Los conflictos ambientales4._ Los conflictos ambientales

PARADIGMA AMBIENTAL | DESARROLLO SUSTENTABLEPARADIGMA AMBIENTAL | DESARROLLO SUSTENTABLEPARADIGMA AMBIENTAL | DESARROLLO SUSTENTABLEPARADIGMA AMBIENTAL | DESARROLLO SUSTENTABLE

INTRODUCCIÓN 1

PARADIGMA AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE Teoria II _2012

5._ La gestión ambiental5._ La gestión ambiental5._ La gestión ambiental5._ La gestión ambiental

PARADIGMA AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE Teoria II _2012

SSSSistema global complejo, de múltiples y variadas interacciones, istema global complejo, de múltiples y variadas interacciones, istema global complejo, de múltiples y variadas interacciones, istema global complejo, de múltiples y variadas interacciones, dinámico y evolutivo en el tiempo, formado por los sistemas dinámico y evolutivo en el tiempo, formado por los sistemas dinámico y evolutivo en el tiempo, formado por los sistemas dinámico y evolutivo en el tiempo, formado por los sistemas físico, biológico, social, económico, político y cultural en que físico, biológico, social, económico, político y cultural en que físico, biológico, social, económico, político y cultural en que físico, biológico, social, económico, político y cultural en que

vive el hombre y demás organismosvive el hombre y demás organismosvive el hombre y demás organismosvive el hombre y demás organismos

PARADIGMA AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE Teoria II _2012Mariusa – Venezuela. Foto L.Frontado

PARADIGMA AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE Teoria II _2012Arroyo Las Piedras

CORNUCOPIANOSCORNUCOPIANOSCORNUCOPIANOSCORNUCOPIANOSNO EXISTE CRISIS AMBIENTALNO EXISTE CRISIS AMBIENTALNO EXISTE CRISIS AMBIENTALNO EXISTE CRISIS AMBIENTAL

ECOLOGÍA CONSERVACIONISTA ECOLOGÍA CONSERVACIONISTA ECOLOGÍA CONSERVACIONISTA ECOLOGÍA CONSERVACIONISTA –––– SUSTENTABILIDAD FUERTESUSTENTABILIDAD FUERTESUSTENTABILIDAD FUERTESUSTENTABILIDAD FUERTECONSERVACIONISMO NATURALISTA / FRENAR CRECIMIENTO POBLACIONAL Y MATERIAL / CONSERVACIONISMO NATURALISTA / FRENAR CRECIMIENTO POBLACIONAL Y MATERIAL / CONSERVACIONISMO NATURALISTA / FRENAR CRECIMIENTO POBLACIONAL Y MATERIAL / CONSERVACIONISMO NATURALISTA / FRENAR CRECIMIENTO POBLACIONAL Y MATERIAL / CRECIMIENTO CERO / TECNOLOGIAS DE PEQUEÑA ESCALACRECIMIENTO CERO / TECNOLOGIAS DE PEQUEÑA ESCALACRECIMIENTO CERO / TECNOLOGIAS DE PEQUEÑA ESCALACRECIMIENTO CERO / TECNOLOGIAS DE PEQUEÑA ESCALA

ECOLOGÍA PROFUNDAECOLOGÍA PROFUNDAECOLOGÍA PROFUNDAECOLOGÍA PROFUNDA

VERDESVERDESVERDESVERDES

EL PENSAMIENTO AMBIENTAL1

PARADIGMA AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE Teoria II _2012Basado en G. FOLADORI ¿Sustentabilidad?,” (2001)

VERDESVERDESVERDESVERDES

AMBIENTALISMO MODERADO AMBIENTALISMO MODERADO AMBIENTALISMO MODERADO AMBIENTALISMO MODERADO –––– SUSTENTABILIDAD DEBILSUSTENTABILIDAD DEBILSUSTENTABILIDAD DEBILSUSTENTABILIDAD DEBILCOMPATIBILIZAR CRECIMIENTO COMPATIBILIZAR CRECIMIENTO COMPATIBILIZAR CRECIMIENTO COMPATIBILIZAR CRECIMIENTO –––– AMBIENTE / CONTROL DE PROCESOS Y DE RECURSOS / AMBIENTE / CONTROL DE PROCESOS Y DE RECURSOS / AMBIENTE / CONTROL DE PROCESOS Y DE RECURSOS / AMBIENTE / CONTROL DE PROCESOS Y DE RECURSOS / INTERNALIZAR COSTOS / ASUME EL MODELO DE DESARROLLO EXISTENTE / PROPICIAR EL INTERNALIZAR COSTOS / ASUME EL MODELO DE DESARROLLO EXISTENTE / PROPICIAR EL INTERNALIZAR COSTOS / ASUME EL MODELO DE DESARROLLO EXISTENTE / PROPICIAR EL INTERNALIZAR COSTOS / ASUME EL MODELO DE DESARROLLO EXISTENTE / PROPICIAR EL DESARROLLO DE PAISES POBRESDESARROLLO DE PAISES POBRESDESARROLLO DE PAISES POBRESDESARROLLO DE PAISES POBRES

HUMANISMO CRITICOHUMANISMO CRITICOHUMANISMO CRITICOHUMANISMO CRITICONUEVAS RELACIONES DE PRODUCCIÓNNUEVAS RELACIONES DE PRODUCCIÓNNUEVAS RELACIONES DE PRODUCCIÓNNUEVAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN

ECOLOGIA SOCIAL: RECONOCIMIENTO CULTURAS TRADICIONALES / REDUCCIÓN DEL ECOLOGIA SOCIAL: RECONOCIMIENTO CULTURAS TRADICIONALES / REDUCCIÓN DEL ECOLOGIA SOCIAL: RECONOCIMIENTO CULTURAS TRADICIONALES / REDUCCIÓN DEL ECOLOGIA SOCIAL: RECONOCIMIENTO CULTURAS TRADICIONALES / REDUCCIÓN DEL MERCADOMERCADOMERCADOMERCADO

MARXISMO: LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ES INHERENTE AL CAPITALISMOMARXISMO: LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ES INHERENTE AL CAPITALISMOMARXISMO: LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ES INHERENTE AL CAPITALISMOMARXISMO: LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ES INHERENTE AL CAPITALISMO

XIXXIXXIXXIX----XX_ XX_ XX_ XX_ Inicios del debateInicios del debateInicios del debateInicios del debatePRESEVACIONISTAS (J.MUIR) VS CONSERVACIONISTAS (G.PINCHOT) PRESEVACIONISTAS (J.MUIR) VS CONSERVACIONISTAS (G.PINCHOT) PRESEVACIONISTAS (J.MUIR) VS CONSERVACIONISTAS (G.PINCHOT) PRESEVACIONISTAS (J.MUIR) VS CONSERVACIONISTAS (G.PINCHOT)

’50’50’50’50 ____ La cienciaLa cienciaLa cienciaLa cienciaUNION INTERNACIONAL PARA LA PRESERVACIÓN DE LA NATURALEZA (1948)UNION INTERNACIONAL PARA LA PRESERVACIÓN DE LA NATURALEZA (1948)UNION INTERNACIONAL PARA LA PRESERVACIÓN DE LA NATURALEZA (1948)UNION INTERNACIONAL PARA LA PRESERVACIÓN DE LA NATURALEZA (1948)

’60’60’60’60 ____ Evidencia social de la crisisEvidencia social de la crisisEvidencia social de la crisisEvidencia social de la crisis“LA PRIMAVERA SILENCIOSA” (R. CARLSON “LA PRIMAVERA SILENCIOSA” (R. CARLSON “LA PRIMAVERA SILENCIOSA” (R. CARLSON “LA PRIMAVERA SILENCIOSA” (R. CARLSON ---- 1962)1962)1962)1962)

EL PENSAMIENTO AMBIENTAL1

PARADIGMA AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE Teoria II _2012

“LA PRIMAVERA SILENCIOSA” (R. CARLSON “LA PRIMAVERA SILENCIOSA” (R. CARLSON “LA PRIMAVERA SILENCIOSA” (R. CARLSON “LA PRIMAVERA SILENCIOSA” (R. CARLSON ---- 1962)1962)1962)1962)

‘70_‘70_‘70_‘70_ Primeras reacciones Primeras reacciones Primeras reacciones Primeras reacciones “LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO” (CLUB DE ROMA) (1972) | CONFERENCIA “LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO” (CLUB DE ROMA) (1972) | CONFERENCIA “LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO” (CLUB DE ROMA) (1972) | CONFERENCIA “LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO” (CLUB DE ROMA) (1972) | CONFERENCIA SOBRE AMBIENTE HUMANO (ESTOCOLMO) (1972) | CREACIÓN DEL PNUMA SOBRE AMBIENTE HUMANO (ESTOCOLMO) (1972) | CREACIÓN DEL PNUMA SOBRE AMBIENTE HUMANO (ESTOCOLMO) (1972) | CREACIÓN DEL PNUMA SOBRE AMBIENTE HUMANO (ESTOCOLMO) (1972) | CREACIÓN DEL PNUMA (1973) | “EL MODELO MUNDIAL LATINOAMERICANO” (FUNDACIÓN BARILOCHE) (1973) | “EL MODELO MUNDIAL LATINOAMERICANO” (FUNDACIÓN BARILOCHE) (1973) | “EL MODELO MUNDIAL LATINOAMERICANO” (FUNDACIÓN BARILOCHE) (1973) | “EL MODELO MUNDIAL LATINOAMERICANO” (FUNDACIÓN BARILOCHE) (1976)(1976)(1976)(1976)

‘80_‘80_‘80_‘80_ El desarrollo sustentableEl desarrollo sustentableEl desarrollo sustentableEl desarrollo sustentableNUESTRO FUTURO COMÚN (INFORME BRUNTLAND) (1987) |CUMBRE DE LA NUESTRO FUTURO COMÚN (INFORME BRUNTLAND) (1987) |CUMBRE DE LA NUESTRO FUTURO COMÚN (INFORME BRUNTLAND) (1987) |CUMBRE DE LA NUESTRO FUTURO COMÚN (INFORME BRUNTLAND) (1987) |CUMBRE DE LA TIERRA (RÍO DE JANEIRO) (1992) | CUMBRE DE LA TIERRA (JOHANESBURGO) TIERRA (RÍO DE JANEIRO) (1992) | CUMBRE DE LA TIERRA (JOHANESBURGO) TIERRA (RÍO DE JANEIRO) (1992) | CUMBRE DE LA TIERRA (JOHANESBURGO) TIERRA (RÍO DE JANEIRO) (1992) | CUMBRE DE LA TIERRA (JOHANESBURGO) (2002)(2002)(2002)(2002)

CRISIS AMBIENTAL _ Intensidad y aceleraciónCRISIS AMBIENTAL _ Intensidad y aceleraciónCRISIS AMBIENTAL _ Intensidad y aceleraciónCRISIS AMBIENTAL _ Intensidad y aceleración

Destrucción de bosques tropicales, pérdida de tierras Destrucción de bosques tropicales, pérdida de tierras Destrucción de bosques tropicales, pérdida de tierras Destrucción de bosques tropicales, pérdida de tierras

EL PENSAMIENTO AMBIENTAL1

PARADIGMA AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE Teoria II _2012

Destrucción de bosques tropicales, pérdida de tierras Destrucción de bosques tropicales, pérdida de tierras Destrucción de bosques tropicales, pérdida de tierras Destrucción de bosques tropicales, pérdida de tierras cultivables, creciente emisión de contaminantes a la cultivables, creciente emisión de contaminantes a la cultivables, creciente emisión de contaminantes a la cultivables, creciente emisión de contaminantes a la atmósfera, agotamiento de los bancos de pesca, escasez atmósfera, agotamiento de los bancos de pesca, escasez atmósfera, agotamiento de los bancos de pesca, escasez atmósfera, agotamiento de los bancos de pesca, escasez de agua potable … parece lógico aceptar que la de agua potable … parece lógico aceptar que la de agua potable … parece lógico aceptar que la de agua potable … parece lógico aceptar que la velocidad con que estamos consumiendo los bienes velocidad con que estamos consumiendo los bienes velocidad con que estamos consumiendo los bienes velocidad con que estamos consumiendo los bienes naturales no se ajusta a los ritmos que la naturaleza sigue naturales no se ajusta a los ritmos que la naturaleza sigue naturales no se ajusta a los ritmos que la naturaleza sigue naturales no se ajusta a los ritmos que la naturaleza sigue para el reemplazo de los recursos renovables ni tampoco para el reemplazo de los recursos renovables ni tampoco para el reemplazo de los recursos renovables ni tampoco para el reemplazo de los recursos renovables ni tampoco a la posibilidad de sustitución de los no renovablesa la posibilidad de sustitución de los no renovablesa la posibilidad de sustitución de los no renovablesa la posibilidad de sustitución de los no renovables

M.NOVO El desarrollo sostenible.

Su dimensión ambiental y educativa (2006)

EL DESARROLLO SUSTENTABLE 2

PARADIGMA AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE Teoria II _2012

Artículo 3 _ Ley Nº 18308Artículo 3 _ Ley Nº 18308Artículo 3 _ Ley Nº 18308Artículo 3 _ Ley Nº 18308

(Concepto y finalidad).(Concepto y finalidad).(Concepto y finalidad).(Concepto y finalidad).---- A los efectos de la presente ley, el ordenamiento territorial es A los efectos de la presente ley, el ordenamiento territorial es A los efectos de la presente ley, el ordenamiento territorial es A los efectos de la presente ley, el ordenamiento territorial es el conjunto de acciones transversales del Estado que tienen por finalidad mantener y el conjunto de acciones transversales del Estado que tienen por finalidad mantener y el conjunto de acciones transversales del Estado que tienen por finalidad mantener y el conjunto de acciones transversales del Estado que tienen por finalidad mantener y mejorar la calidad de vida de la población, la integración social en el territorio y el mejorar la calidad de vida de la población, la integración social en el territorio y el mejorar la calidad de vida de la población, la integración social en el territorio y el mejorar la calidad de vida de la población, la integración social en el territorio y el uso y uso y uso y uso y aprovechamiento ambientalmente sustentable aprovechamiento ambientalmente sustentable aprovechamiento ambientalmente sustentable aprovechamiento ambientalmente sustentable y democrático de los recursos y democrático de los recursos y democrático de los recursos y democrático de los recursos naturales y culturales.naturales y culturales.naturales y culturales.naturales y culturales.

Nuestro Futuro Común, 1987

EL DESARROLLO SUSTENTABLE 2

PARADIGMA AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE Teoria II _2012

“El desarrollo sustentable es aquel “El desarrollo sustentable es aquel “El desarrollo sustentable es aquel “El desarrollo sustentable es aquel que satisface las necesidades que satisface las necesidades que satisface las necesidades que satisface las necesidades de las generaciones presentes, de las generaciones presentes, de las generaciones presentes, de las generaciones presentes, sin comprometer la capacidad sin comprometer la capacidad sin comprometer la capacidad sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de las generaciones futuras de las generaciones futuras de las generaciones futuras para satisfacer sus propias para satisfacer sus propias para satisfacer sus propias para satisfacer sus propias necesidades.” necesidades.” necesidades.” necesidades.”

Nuestro Futuro Común, 1987

“… un nuevo paradigma de desarrollo que “… un nuevo paradigma de desarrollo que “… un nuevo paradigma de desarrollo que “… un nuevo paradigma de desarrollo que

EL DESARROLLO SUSTENTABLE 2

PARADIGMA AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE Teoria II _2012

R. GUIMARAES –

Modernidad, Medio ambiente y ética (1997)

“… un nuevo paradigma de desarrollo que “… un nuevo paradigma de desarrollo que “… un nuevo paradigma de desarrollo que “… un nuevo paradigma de desarrollo que coloque al ser humano en el centro del coloque al ser humano en el centro del coloque al ser humano en el centro del coloque al ser humano en el centro del proceso de desarrollo, que considere el proceso de desarrollo, que considere el proceso de desarrollo, que considere el proceso de desarrollo, que considere el crecimiento económico como un medio crecimiento económico como un medio crecimiento económico como un medio crecimiento económico como un medio y no como un fin, que proteja las y no como un fin, que proteja las y no como un fin, que proteja las y no como un fin, que proteja las oportunidades de vida de las oportunidades de vida de las oportunidades de vida de las oportunidades de vida de las generaciones actuales y futuras y que, generaciones actuales y futuras y que, generaciones actuales y futuras y que, generaciones actuales y futuras y que, por ende, respete la integridad de los por ende, respete la integridad de los por ende, respete la integridad de los por ende, respete la integridad de los sistemas naturales que permiten la sistemas naturales que permiten la sistemas naturales que permiten la sistemas naturales que permiten la existencia de vida en el planeta.”existencia de vida en el planeta.”existencia de vida en el planeta.”existencia de vida en el planeta.”

“… un nuevo “… un nuevo “… un nuevo “… un nuevo paradigma de desarrolloparadigma de desarrolloparadigma de desarrolloparadigma de desarrollo que que que que

EL DESARROLLO SUSTENTABLE 2

PARADIGMA AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE Teoria II _2012

“… un nuevo “… un nuevo “… un nuevo “… un nuevo paradigma de desarrolloparadigma de desarrolloparadigma de desarrolloparadigma de desarrollo que que que que coloque al ser humano en el centro del coloque al ser humano en el centro del coloque al ser humano en el centro del coloque al ser humano en el centro del proceso de desarrolloproceso de desarrolloproceso de desarrolloproceso de desarrollo, que considere el , que considere el , que considere el , que considere el crecimiento económicocrecimiento económicocrecimiento económicocrecimiento económico como un medio como un medio como un medio como un medio y no como un fin, que proteja las y no como un fin, que proteja las y no como un fin, que proteja las y no como un fin, que proteja las oportunidades de vida de las oportunidades de vida de las oportunidades de vida de las oportunidades de vida de las generaciones actuales y futurasgeneraciones actuales y futurasgeneraciones actuales y futurasgeneraciones actuales y futuras y que, y que, y que, y que, por ende, respete la por ende, respete la por ende, respete la por ende, respete la integridad de los integridad de los integridad de los integridad de los sistemas naturalessistemas naturalessistemas naturalessistemas naturales que permiten la que permiten la que permiten la que permiten la existencia de vida en el planeta.”existencia de vida en el planeta.”existencia de vida en el planeta.”existencia de vida en el planeta.”

R. GUIMARAES –Modernidad, Medio ambiente y ética (1997)

El nuevo estilo de desarrollo que se quiere debe ser:El nuevo estilo de desarrollo que se quiere debe ser:El nuevo estilo de desarrollo que se quiere debe ser:El nuevo estilo de desarrollo que se quiere debe ser:

ambientalmente sustentableambientalmente sustentableambientalmente sustentableambientalmente sustentable –––– en el acceso y uso de los recursos naturales y en la en el acceso y uso de los recursos naturales y en la en el acceso y uso de los recursos naturales y en la en el acceso y uso de los recursos naturales y en la

EL DESARROLLO SUSTENTABLE 2

PARADIGMA AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE Teoria II _2012

ambientalmente sustentableambientalmente sustentableambientalmente sustentableambientalmente sustentable –––– en el acceso y uso de los recursos naturales y en la en el acceso y uso de los recursos naturales y en la en el acceso y uso de los recursos naturales y en la en el acceso y uso de los recursos naturales y en la preservación de la biodiversidadpreservación de la biodiversidadpreservación de la biodiversidadpreservación de la biodiversidad

socialmente sustentablesocialmente sustentablesocialmente sustentablesocialmente sustentable –––– en la reducción de la pobreza y de las desigualdades en la reducción de la pobreza y de las desigualdades en la reducción de la pobreza y de las desigualdades en la reducción de la pobreza y de las desigualdades sociales y que promueva la justicia y la equidadsociales y que promueva la justicia y la equidadsociales y que promueva la justicia y la equidadsociales y que promueva la justicia y la equidad

culturalmente sustentableculturalmente sustentableculturalmente sustentableculturalmente sustentable –––– en la preservación de valores, prácticas y símbolos en la preservación de valores, prácticas y símbolos en la preservación de valores, prácticas y símbolos en la preservación de valores, prácticas y símbolos de identidad que determinan la integración nacional a través de los tiemposde identidad que determinan la integración nacional a través de los tiemposde identidad que determinan la integración nacional a través de los tiemposde identidad que determinan la integración nacional a través de los tiempos

políticamente sustentablepolíticamente sustentablepolíticamente sustentablepolíticamente sustentable –––– al profundizar la democracia y garantizar el acceso y al profundizar la democracia y garantizar el acceso y al profundizar la democracia y garantizar el acceso y al profundizar la democracia y garantizar el acceso y la participación de todos en la toma de decisiones públicasla participación de todos en la toma de decisiones públicasla participación de todos en la toma de decisiones públicasla participación de todos en la toma de decisiones públicas

R. GUIMARAES –

Modernidad, Medio ambiente y ética (1997)

Artículo 5 _ Ley Nº18308Artículo 5 _ Ley Nº18308Artículo 5 _ Ley Nº18308Artículo 5 _ Ley Nº18308(Principios rectores del ordenamiento territorial).(Principios rectores del ordenamiento territorial).(Principios rectores del ordenamiento territorial).(Principios rectores del ordenamiento territorial).---- Son principios rectores del ordenamiento territorial y Son principios rectores del ordenamiento territorial y Son principios rectores del ordenamiento territorial y Son principios rectores del ordenamiento territorial y

EL DESARROLLO SUSTENTABLE 2

PARADIGMA AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE Teoria II _2012

(Principios rectores del ordenamiento territorial).(Principios rectores del ordenamiento territorial).(Principios rectores del ordenamiento territorial).(Principios rectores del ordenamiento territorial).---- Son principios rectores del ordenamiento territorial y Son principios rectores del ordenamiento territorial y Son principios rectores del ordenamiento territorial y Son principios rectores del ordenamiento territorial y desarrollo sostenibledesarrollo sostenibledesarrollo sostenibledesarrollo sostenible:

g) La conciliación del g) La conciliación del g) La conciliación del g) La conciliación del desarrollo económicodesarrollo económicodesarrollo económicodesarrollo económico, la , la , la , la sustentabilidad ambiental sustentabilidad ambiental sustentabilidad ambiental sustentabilidad ambiental y la y la y la y la equidad socialequidad socialequidad socialequidad social, con , con , con , con objetivos de desarrollo integral, sostenible y cohesionado del territorio, compatibilizando una objetivos de desarrollo integral, sostenible y cohesionado del territorio, compatibilizando una objetivos de desarrollo integral, sostenible y cohesionado del territorio, compatibilizando una objetivos de desarrollo integral, sostenible y cohesionado del territorio, compatibilizando una equilibrada distribución espacial de los usos y actividades y el máximo aprovechamiento de las equilibrada distribución espacial de los usos y actividades y el máximo aprovechamiento de las equilibrada distribución espacial de los usos y actividades y el máximo aprovechamiento de las equilibrada distribución espacial de los usos y actividades y el máximo aprovechamiento de las infraestructuras y servicios existentes.infraestructuras y servicios existentes.infraestructuras y servicios existentes.infraestructuras y servicios existentes.h) El desarrollo de objetivos estratégicos y de contenido h) El desarrollo de objetivos estratégicos y de contenido h) El desarrollo de objetivos estratégicos y de contenido h) El desarrollo de objetivos estratégicos y de contenido social y económico solidariossocial y económico solidariossocial y económico solidariossocial y económico solidarios, que resulten , que resulten , que resulten , que resulten compatibles con la compatibles con la compatibles con la compatibles con la conservación de los recursos naturales conservación de los recursos naturales conservación de los recursos naturales conservación de los recursos naturales y el y el y el y el patrimonio cultural patrimonio cultural patrimonio cultural patrimonio cultural y la protección de y la protección de y la protección de y la protección de los espacios de interés productivo rural.los espacios de interés productivo rural.los espacios de interés productivo rural.los espacios de interés productivo rural.

R. GUIMARAES –Modernidad, Medio ambiente y ética (1997)

16 % de la población mundial16 % de la población mundial16 % de la población mundial16 % de la población mundial24% de la superficie terrestre24% de la superficie terrestre24% de la superficie terrestre24% de la superficie terrestre

EL DESARROLLO SUSTENTABLE 2

PARADIGMA AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE Teoria II _2012

poblaciónpoblaciónpoblaciónpoblación

autosautosautosautos gastos en turismogastos en turismogastos en turismogastos en turismo

24% de la superficie terrestre24% de la superficie terrestre24% de la superficie terrestre24% de la superficie terrestre

72% del PB mundial72% del PB mundial72% del PB mundial72% del PB mundial76% del intercambio comercial mundial76% del intercambio comercial mundial76% del intercambio comercial mundial76% del intercambio comercial mundial50% del consumo energético mundial50% del consumo energético mundial50% del consumo energético mundial50% del consumo energético mundial

75% de las emisiones de dióxido de carbono75% de las emisiones de dióxido de carbono75% de las emisiones de dióxido de carbono75% de las emisiones de dióxido de carbono78% del parque automotor mundial78% del parque automotor mundial78% del parque automotor mundial78% del parque automotor mundial

EL DESARROLLO SUSTENTABLE 2

PARADIGMA AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE Teoria II _2012

PERSONAS AFECTADAS POR DESASTRES (1975-2004)

% PERSONAS QUE VIVEN CON MENOS DE 2 U$S/DIA

Fuente: WMO (2006)

PARADIGMA AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE Teoria II _2012Canteras – La Paz

CAPACIDAD DE CARGACAPACIDAD DE CARGACAPACIDAD DE CARGACAPACIDAD DE CARGA

“Tasa máxima de consumo de recursos y “Tasa máxima de consumo de recursos y “Tasa máxima de consumo de recursos y “Tasa máxima de consumo de recursos y generación y disposición de residuos que generación y disposición de residuos que generación y disposición de residuos que generación y disposición de residuos que puede ser sustentable indefinidamente en puede ser sustentable indefinidamente en puede ser sustentable indefinidamente en puede ser sustentable indefinidamente en una región determinada, sin imponer un una región determinada, sin imponer un una región determinada, sin imponer un una región determinada, sin imponer un daño progresivo a la integridad funcional y daño progresivo a la integridad funcional y daño progresivo a la integridad funcional y daño progresivo a la integridad funcional y

EL IMPACTO TERRITORIAL 3

PARADIGMA AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE Teoria II _2012

daño progresivo a la integridad funcional y daño progresivo a la integridad funcional y daño progresivo a la integridad funcional y daño progresivo a la integridad funcional y productividad de ecosistemas relevantes”productividad de ecosistemas relevantes”productividad de ecosistemas relevantes”productividad de ecosistemas relevantes”

Rees, 1992Rees, 1992Rees, 1992Rees, 1992

HUELLA ECOLÓGICAHUELLA ECOLÓGICAHUELLA ECOLÓGICAHUELLA ECOLÓGICA

Uso de espacio ambiental para asegurar el Uso de espacio ambiental para asegurar el Uso de espacio ambiental para asegurar el Uso de espacio ambiental para asegurar el abastecimientos de recursos e insumos y/o abastecimientos de recursos e insumos y/o abastecimientos de recursos e insumos y/o abastecimientos de recursos e insumos y/o disipación de desechos de una sociedad disipación de desechos de una sociedad disipación de desechos de una sociedad disipación de desechos de una sociedad determinadadeterminadadeterminadadeterminada

MUNDO 6,210.1 2.3 1.9 (-0.4)

Argentina 37.9 3.0 6.7 3.6

Brazil 174.5 2.4 6.0 3.6

Canada 31.2 8.8 14.2 5.4

Chile 15.6 3.1 4.2 1.1

China 1,284.2 1.5 1.0 (-0.5)

Dinamarca 5.4 6.6 3.2 (-3.3)

Francia 59.3 5.3 2.9 (-2.4)

Alemania 82.2 4.7 1.7 (-3.0)

Italia 57.2 3.8 1.2 (-2.7)

EL IMPACTO TERRITORIAL 3

PARADIGMA AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE Teoria II _2012

Italia 57.2 3.8 1.2 (-2.7)

JapónJapónJapónJapón 127.2127.2127.2127.2 4.84.84.84.8 0.70.70.70.7 ((((----4.1)4.1)4.1)4.1)

HolandaHolandaHolandaHolanda 16.116.116.116.1 4.84.84.84.8 0.80.80.80.8 ((((----4.0)4.0)4.0)4.0)

Noruega 4.6 7.9 5.9 (-2.0)

Rusia 144.2 4.5 4.8 0.4

Sudafrica 44.2 4.3 2.4 (-1.9)

España 39.5 4.7 1.8 (-2.9)

Suecia 8.9 6.7 7.3 0.6

Reino UnidoReino UnidoReino UnidoReino Unido 60.260.260.260.2 5.35.35.35.3 1.61.61.61.6 ((((----3.7)3.7)3.7)3.7)

Estados Unidos 288.3Estados Unidos 288.3Estados Unidos 288.3Estados Unidos 288.3 9.79.79.79.7 5.35.35.35.3 ((((----4.4)4.4)4.4)4.4)

Earth day network, 1999

EL IMPACTO TERRITORIAL 3

PARADIGMA AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE Teoria II _2012

2700 millones de la poblaci2700 millones de la poblaci2700 millones de la poblaci2700 millones de la poblacióóóón mundial es urbanan mundial es urbanan mundial es urbanan mundial es urbana1000 millones de la poblaci1000 millones de la poblaci1000 millones de la poblaci1000 millones de la poblacióóóón mundial urbana vive en condiciones inadecuadas de viviendan mundial urbana vive en condiciones inadecuadas de viviendan mundial urbana vive en condiciones inadecuadas de viviendan mundial urbana vive en condiciones inadecuadas de vivienda

Los sistemas urbanos consumen 2/3 de los recursos naturales del planetaLos sistemas urbanos consumen 2/3 de los recursos naturales del planetaLos sistemas urbanos consumen 2/3 de los recursos naturales del planetaLos sistemas urbanos consumen 2/3 de los recursos naturales del planeta3 de 4 hab. latinoamericanos viven en asentamientos urbanos3 de 4 hab. latinoamericanos viven en asentamientos urbanos3 de 4 hab. latinoamericanos viven en asentamientos urbanos3 de 4 hab. latinoamericanos viven en asentamientos urbanos

Ciudades con más de 4 millones: 1990 Ciudades con más de 4 millones: 1990 Ciudades con más de 4 millones: 1990 Ciudades con más de 4 millones: 1990 –––– 33 (28033 (28033 (28033 (280:) :) :) :) / 2000 / 2000 / 2000 / 2000 –––– 50 (455:)50 (455:)50 (455:)50 (455:)

EL IMPACTO TERRITORIAL 3

PARADIGMA AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE Teoria II _2012CEPAL (2000) - Foto Durazno L.Fernandez (2010)

URUGUAY 94%URUGUAY 94%URUGUAY 94%URUGUAY 94%ARGENTINA 91%ARGENTINA 91%ARGENTINA 91%ARGENTINA 91%VENEZUELA 90%VENEZUELA 90%VENEZUELA 90%VENEZUELA 90%

BRASIL 83%BRASIL 83%BRASIL 83%BRASIL 83%CUBA 83%CUBA 83%CUBA 83%CUBA 83%

MEXICO 79%MEXICO 79%MEXICO 79%MEXICO 79%

Existe un ámbito propio de aplicación de la sostenibilidad a los Existe un ámbito propio de aplicación de la sostenibilidad a los Existe un ámbito propio de aplicación de la sostenibilidad a los Existe un ámbito propio de aplicación de la sostenibilidad a los

PARADIGMA AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE Teoria II _2012

Existe un ámbito propio de aplicación de la sostenibilidad a los Existe un ámbito propio de aplicación de la sostenibilidad a los Existe un ámbito propio de aplicación de la sostenibilidad a los Existe un ámbito propio de aplicación de la sostenibilidad a los procesos de urbanización y a la realidad urbana?procesos de urbanización y a la realidad urbana?procesos de urbanización y a la realidad urbana?procesos de urbanización y a la realidad urbana?

Las alternativas desarrolladas van hacia la sostenibilidad local o hacia Las alternativas desarrolladas van hacia la sostenibilidad local o hacia Las alternativas desarrolladas van hacia la sostenibilidad local o hacia Las alternativas desarrolladas van hacia la sostenibilidad local o hacia un enmascaramiento ambiental y paisajístico?un enmascaramiento ambiental y paisajístico?un enmascaramiento ambiental y paisajístico?un enmascaramiento ambiental y paisajístico?

Se puede alterar la forma de producción del espacio urbanizado sin Se puede alterar la forma de producción del espacio urbanizado sin Se puede alterar la forma de producción del espacio urbanizado sin Se puede alterar la forma de producción del espacio urbanizado sin modificar los procesos económicos y sociales que generan la modificar los procesos económicos y sociales que generan la modificar los procesos económicos y sociales que generan la modificar los procesos económicos y sociales que generan la

insostenibilidad global?insostenibilidad global?insostenibilidad global?insostenibilidad global?

F. GAJA i DIAZ, Revolución informacional, crisis ecológica y urbanismo 2005

EL IMPACTO TERRITORIAL 3

PARADIGMA AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE Teoria II _2012

Programa 21: Programa 21: Programa 21: Programa 21: plan de acción mundial para promover el desarrollo sostenible. plan de acción mundial para promover el desarrollo sostenible. plan de acción mundial para promover el desarrollo sostenible. plan de acción mundial para promover el desarrollo sostenible. Estrategia global que se lleva a cabo de manera localEstrategia global que se lleva a cabo de manera localEstrategia global que se lleva a cabo de manera localEstrategia global que se lleva a cabo de manera local

Agenda local 21 capítulo 28: por el principio de subsidiariedad (por el que las autoridades Agenda local 21 capítulo 28: por el principio de subsidiariedad (por el que las autoridades Agenda local 21 capítulo 28: por el principio de subsidiariedad (por el que las autoridades Agenda local 21 capítulo 28: por el principio de subsidiariedad (por el que las autoridades que deben tomar las decisiones referentes a algo en concreto deben ser aquellas que estén que deben tomar las decisiones referentes a algo en concreto deben ser aquellas que estén que deben tomar las decisiones referentes a algo en concreto deben ser aquellas que estén que deben tomar las decisiones referentes a algo en concreto deben ser aquellas que estén en mayor contacto con las personas implicadas), se encomienda a las autoridades locales en mayor contacto con las personas implicadas), se encomienda a las autoridades locales en mayor contacto con las personas implicadas), se encomienda a las autoridades locales en mayor contacto con las personas implicadas), se encomienda a las autoridades locales para que establezcan estrategias de desarrollo sostenible traducidas a planes concretos para para que establezcan estrategias de desarrollo sostenible traducidas a planes concretos para para que establezcan estrategias de desarrollo sostenible traducidas a planes concretos para para que establezcan estrategias de desarrollo sostenible traducidas a planes concretos para

una ciudad o pueblo específicosuna ciudad o pueblo específicosuna ciudad o pueblo específicosuna ciudad o pueblo específicos

Carta de Aalborg (1994)Carta de Aalborg (1994)Carta de Aalborg (1994)Carta de Aalborg (1994)

EL IMPACTO TERRITORIAL 3

PARADIGMA AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE Teoria II _2012

Nosotras, ciudades, estamos convencidas de que la ciudad es, a la vez, la mayor entidad capaz Nosotras, ciudades, estamos convencidas de que la ciudad es, a la vez, la mayor entidad capaz Nosotras, ciudades, estamos convencidas de que la ciudad es, a la vez, la mayor entidad capaz Nosotras, ciudades, estamos convencidas de que la ciudad es, a la vez, la mayor entidad capaz de abordar inicialmente los numerosos desequilibrios arquitectónicos, sociales, económicos, de abordar inicialmente los numerosos desequilibrios arquitectónicos, sociales, económicos, de abordar inicialmente los numerosos desequilibrios arquitectónicos, sociales, económicos, de abordar inicialmente los numerosos desequilibrios arquitectónicos, sociales, económicos, políticos, ambientales y de recursos naturales que afectan al mundo moderno y la unidad más políticos, ambientales y de recursos naturales que afectan al mundo moderno y la unidad más políticos, ambientales y de recursos naturales que afectan al mundo moderno y la unidad más políticos, ambientales y de recursos naturales que afectan al mundo moderno y la unidad más

pequeña en la que los problemas pueden ser debidamente resueltos de manera integrada, pequeña en la que los problemas pueden ser debidamente resueltos de manera integrada, pequeña en la que los problemas pueden ser debidamente resueltos de manera integrada, pequeña en la que los problemas pueden ser debidamente resueltos de manera integrada, holística y sostenible. holística y sostenible. holística y sostenible. holística y sostenible.

I.4 La sostenibilidad como proceso creativo local en busca del equilibrioI.4 La sostenibilidad como proceso creativo local en busca del equilibrioI.4 La sostenibilidad como proceso creativo local en busca del equilibrioI.4 La sostenibilidad como proceso creativo local en busca del equilibrio

I.5 Resolución de problemas mediante negociaciones abiertasI.5 Resolución de problemas mediante negociaciones abiertasI.5 Resolución de problemas mediante negociaciones abiertasI.5 Resolución de problemas mediante negociaciones abiertas

I.6 La economía urbana hacia sostenibilidadI.6 La economía urbana hacia sostenibilidadI.6 La economía urbana hacia sostenibilidadI.6 La economía urbana hacia sostenibilidad

I.7 Justicia social para urbano sostenibilidadI.7 Justicia social para urbano sostenibilidadI.7 Justicia social para urbano sostenibilidadI.7 Justicia social para urbano sostenibilidad

I.8 Una ocupación del suelo sostenibleI.8 Una ocupación del suelo sostenibleI.8 Una ocupación del suelo sostenibleI.8 Una ocupación del suelo sostenible

EL IMPACTO TERRITORIAL 3

PARADIGMA AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE Teoria II _2012

I.8 Una ocupación del suelo sostenibleI.8 Una ocupación del suelo sostenibleI.8 Una ocupación del suelo sostenibleI.8 Una ocupación del suelo sostenible

I.9 Una movilidad urbana sostenibleI.9 Una movilidad urbana sostenibleI.9 Una movilidad urbana sostenibleI.9 Una movilidad urbana sostenible

I.10 Responsabilidad del cambio climático mundialI.10 Responsabilidad del cambio climático mundialI.10 Responsabilidad del cambio climático mundialI.10 Responsabilidad del cambio climático mundial

I.11 Prevención de la intoxicación de los ecosistemasI.11 Prevención de la intoxicación de los ecosistemasI.11 Prevención de la intoxicación de los ecosistemasI.11 Prevención de la intoxicación de los ecosistemas

I.12 La autogestión a nivel local como condición necesariaI.12 La autogestión a nivel local como condición necesariaI.12 La autogestión a nivel local como condición necesariaI.12 La autogestión a nivel local como condición necesaria

I.13 El protagonismo de los ciudadanos y la participación de la ComunidadI.13 El protagonismo de los ciudadanos y la participación de la ComunidadI.13 El protagonismo de los ciudadanos y la participación de la ComunidadI.13 El protagonismo de los ciudadanos y la participación de la Comunidad

I.14 Instrumentos de la gestión urbana orientada hacia sostenibilidadI.14 Instrumentos de la gestión urbana orientada hacia sostenibilidadI.14 Instrumentos de la gestión urbana orientada hacia sostenibilidadI.14 Instrumentos de la gestión urbana orientada hacia sostenibilidad

CARTA DE AALBORG

La ciudad La ciudad La ciudad La ciudad ‘competitiva’‘competitiva’‘competitiva’‘competitiva’

DesarrolloDesarrolloDesarrolloDesarrolloBienestarBienestarBienestarBienestar Equidad

EL IMPACTO TERRITORIAL 3

PARADIGMA AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE Teoria II _2012A. ALLEN, Gestión y planificación urbana, 1998

La ciudad La ciudad La ciudad La ciudad ‘justa’‘justa’‘justa’‘justa’

La ciudad La ciudad La ciudad La ciudad ‘verde’‘verde’‘verde’‘verde’

La ciudad La ciudad La ciudad La ciudad ‘sustentable’‘sustentable’‘sustentable’‘sustentable’

DSDSDSDS

DesarrolloDesarrolloDesarrolloDesarrolloeconeconeconeconóóóómicomicomicomico

Integridad Integridad Integridad Integridad ecolecolecolecolóóóógicagicagicagica

BienestarBienestarBienestarBienestarsocialsocialsocialsocial

Habitabilidad

Equidad

Eficiencia

A. ALLEN, Gestión y planificación urbana, 1998

“interrelaciones entre la sociedad y el medio físico (transformado o no) que generan directa o “interrelaciones entre la sociedad y el medio físico (transformado o no) que generan directa o “interrelaciones entre la sociedad y el medio físico (transformado o no) que generan directa o “interrelaciones entre la sociedad y el medio físico (transformado o no) que generan directa o indirectamente consecuencias negativas sobre la salud de la población presente y/o indirectamente consecuencias negativas sobre la salud de la población presente y/o indirectamente consecuencias negativas sobre la salud de la población presente y/o indirectamente consecuencias negativas sobre la salud de la población presente y/o futura y sobre sus actividades (y relaciones) sociales; puedan provocar un impacto futura y sobre sus actividades (y relaciones) sociales; puedan provocar un impacto futura y sobre sus actividades (y relaciones) sociales; puedan provocar un impacto futura y sobre sus actividades (y relaciones) sociales; puedan provocar un impacto negativo sobre los componentes de la flora y la fauna, y alterar las condiciones estéticas y negativo sobre los componentes de la flora y la fauna, y alterar las condiciones estéticas y negativo sobre los componentes de la flora y la fauna, y alterar las condiciones estéticas y negativo sobre los componentes de la flora y la fauna, y alterar las condiciones estéticas y sanitarias del ambiente” sanitarias del ambiente” sanitarias del ambiente” sanitarias del ambiente” Di Pace, Reese Di Pace, Reese Di Pace, Reese Di Pace, Reese ---- 1999199919991999

LOS PROBLEMAS AMBIENTALES 4

PARADIGMA AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE Teoria II _2012

LOS PROBLEMAS AMBIENTALES 4

PARADIGMA AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE Teoria II _2012

ORIGEN:ORIGEN:ORIGEN:ORIGEN:

Natural: no deriva de la intervención antrópicaNatural: no deriva de la intervención antrópicaNatural: no deriva de la intervención antrópicaNatural: no deriva de la intervención antrópica

Adaptación inadecuada del medio construido al soporte físicoAdaptación inadecuada del medio construido al soporte físicoAdaptación inadecuada del medio construido al soporte físicoAdaptación inadecuada del medio construido al soporte físico

Inadecuada y/o insuficiente implementación de los serviciosantrópicosInadecuada y/o insuficiente implementación de los serviciosantrópicosInadecuada y/o insuficiente implementación de los serviciosantrópicosInadecuada y/o insuficiente implementación de los serviciosantrópicos

Basado en A.C.Herrero (2004)

LOS PROBLEMAS AMBIENTALES 4

ORIGEN:ORIGEN:ORIGEN:ORIGEN:

Natural: no deriva de la intervención antrópicaNatural: no deriva de la intervención antrópicaNatural: no deriva de la intervención antrópicaNatural: no deriva de la intervención antrópica

PARADIGMA AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE Teoria II _2012Montevideo _ agosto 2005

LOS PROBLEMAS AMBIENTALES 4

ORIGEN:ORIGEN:ORIGEN:ORIGEN:

Adaptación inadecuada del medio construido al soporte físicoAdaptación inadecuada del medio construido al soporte físicoAdaptación inadecuada del medio construido al soporte físicoAdaptación inadecuada del medio construido al soporte físico

PARADIGMA AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE Teoria II _2012

contaminación hídrica superficial por residuoscontaminación hídrica superficial por residuoscontaminación hídrica superficial por residuoscontaminación hídrica superficial por residuoscontaminación hídrica subterránea por pozos negros y actividades industrialescontaminación hídrica subterránea por pozos negros y actividades industrialescontaminación hídrica subterránea por pozos negros y actividades industrialescontaminación hídrica subterránea por pozos negros y actividades industrialescontaminación atmosférica por emanación de gases y partículascontaminación atmosférica por emanación de gases y partículascontaminación atmosférica por emanación de gases y partículascontaminación atmosférica por emanación de gases y partículasinundaciones por ocupación de planicies de inundacióninundaciones por ocupación de planicies de inundacióninundaciones por ocupación de planicies de inundacióninundaciones por ocupación de planicies de inundación

Basado en A.C.Herrero (2004)

LOS PROBLEMAS AMBIENTALES 4

PARADIGMA AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE Teoria II _2012Montevideo en cifras

CONTAMINACIÓN HÍDRICA SUPERFICIAL POR RESIDUOS

Cañada La Chacarita - Montevideo

LOS PROBLEMAS AMBIENTALES 4

PARADIGMA AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE Teoria II _2012Montevideo en cifras

CONTAMINACIÓN HÍDRICA SUPERFICIAL POR RESIDUOSCONTAMINACIÓN HÍDRICA SUBTERRÁNEA

Acuífero Raigón – fuente: IMFIA

LOS PROBLEMAS AMBIENTALES 4

PARADIGMA AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE Teoria II _2012Montevideo en cifras

CONTAMINACIÓN HÍDRICA SUPERFICIAL POR RESIDUOSCONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA POR EMANACIÓN DE GASES Y PARTÍCULAS

Fuente: Lab. Desarrollo Ambiental - IM

1 ZONA DE PASAJE DE CRECIENTE - TR 2 años

LOS PROBLEMAS AMBIENTALES 4

PARADIGMA AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE Teoria II _2012

INUNDACIONES POR OCUPACIÓN DE PLANICIES DE INUNDACIÓN

1 ZONA DE PASAJE DE CRECIENTE - TR 2 años2 ZONA DE AMORTIGUAMIENTO DE LA CRECIENTE

3 ZONA DE BAJO RIESGO - TR 100 años

Basado en TUCCI

PARADIGMA AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE Teoria II _2012

INUNDACIONES POR OCUPACIÓN DE PLANICIES DE INUNDACIÓN

Durazno 2007

PARADIGMA AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE Teoria II _2012Durazno 2007 - Foto: Laura Fernandez

INUNDACIONES POR OCUPACIÓN DE PLANICIES DE INUNDACIÓN

LOS PROBLEMAS AMBIENTALES 4

ORIGEN:ORIGEN:ORIGEN:ORIGEN:

Inadecuada y/o insuficiente implementación de los recursos antrópicosInadecuada y/o insuficiente implementación de los recursos antrópicosInadecuada y/o insuficiente implementación de los recursos antrópicosInadecuada y/o insuficiente implementación de los recursos antrópicos

PARADIGMA AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE Teoria II _2012

acceso al agua potableacceso al agua potableacceso al agua potableacceso al agua potablerecolección de residuosrecolección de residuosrecolección de residuosrecolección de residuosacceso al saneamientoacceso al saneamientoacceso al saneamientoacceso al saneamientoproblemas de drenaje urbanoproblemas de drenaje urbanoproblemas de drenaje urbanoproblemas de drenaje urbanoproblemas de accesibilidad y movilidadproblemas de accesibilidad y movilidadproblemas de accesibilidad y movilidadproblemas de accesibilidad y movilidadproblemas asociados a compatibilidades de usos del sueloproblemas asociados a compatibilidades de usos del sueloproblemas asociados a compatibilidades de usos del sueloproblemas asociados a compatibilidades de usos del suelodegradación del hábitat urbanodegradación del hábitat urbanodegradación del hábitat urbanodegradación del hábitat urbano

Basado en A.C.Herrero (2004)

PARADIGMA AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE Teoria II _2012

RESIDUOS SÓLIDOS

1992 _ 173 kg/hab.1992 _ 173 kg/hab.1992 _ 173 kg/hab.1992 _ 173 kg/hab.2004 _ 220 kg/hab.2004 _ 220 kg/hab.2004 _ 220 kg/hab.2004 _ 220 kg/hab.

Montevideo en cifras

Vancouver, Canadá Vancouver, Canadá Vancouver, Canadá Vancouver, Canadá –––– 3 a 4 há3 a 4 há3 a 4 há3 a 4 háBarcelona, agua potable de 400 kmBarcelona, agua potable de 400 kmBarcelona, agua potable de 400 kmBarcelona, agua potable de 400 km

Bs. As. 1.6kg/H/día Bs. As. 1.6kg/H/día Bs. As. 1.6kg/H/día Bs. As. 1.6kg/H/día ---- Europa 2.1kg/H/día Europa 2.1kg/H/día Europa 2.1kg/H/día Europa 2.1kg/H/día ---- EEUU 2.7 kg/H/díaEEUU 2.7 kg/H/díaEEUU 2.7 kg/H/díaEEUU 2.7 kg/H/díaComposición orgánica: Bs. As. 55% Composición orgánica: Bs. As. 55% Composición orgánica: Bs. As. 55% Composición orgánica: Bs. As. 55% ---- Calcuta 78% Calcuta 78% Calcuta 78% Calcuta 78% ---- Londres Londres Londres Londres

38% 38% 38% 38% ---- Nueva York 26%Nueva York 26%Nueva York 26%Nueva York 26%

PARADIGMA AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE Teoria II _2012

Vehiculos / venta de boletosVehiculos / venta de boletosVehiculos / venta de boletosVehiculos / venta de boletosautos 1992 _ 260.000autos 1992 _ 260.000autos 1992 _ 260.000autos 1992 _ 260.000autos 2002 _ 410.000autos 2002 _ 410.000autos 2002 _ 410.000autos 2002 _ 410.000

pasajeros 1984 _ 350.000.000pasajeros 1984 _ 350.000.000pasajeros 1984 _ 350.000.000pasajeros 1984 _ 350.000.000pasajeros 2002 _ 250.000.000pasajeros 2002 _ 250.000.000pasajeros 2002 _ 250.000.000pasajeros 2002 _ 250.000.000pasajeros 2009 _ 300.000.000 pasajeros 2009 _ 300.000.000 pasajeros 2009 _ 300.000.000 pasajeros 2009 _ 300.000.000

Montevideo en cifras

-

CIRCULACIÓN Y ACCESIBILIDAD

LOS PROBLEMAS AMBIENTALES 4

PARADIGMA AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE Teoria II _2012Montevideo en cifras

-

DRENAJE URBANO

LOS CONFLICTOS AMBIENTALES 4

PARADIGMA AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE Teoria II _2012

PRESIONES - EXPANSIÓN URBANA

Foto: F.Bonilla

LOS CONFLICTOS AMBIENTALES 4

PARADIGMA AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE Teoria II _2012Foto: F.Bonilla

PRESIONES - EXPANSIÓN URBANA

PARADIGMA AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE Teoria II _2012Durazno

PRESIONES - EXPANSIÓN URBANA

LOS CONFLICTOS AMBIENTALES 4

PARADIGMA AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE Teoria II _2012Foto: F.Bonilla

PRESIONES - EXPANSIÓN URBANA

PARADIGMA AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE Teoria II _2012Montevideo en cifras

PRESIONES - SEGREGACIÓN SOCIO - ESPACIAL

LOS PROBLEMAS AMBIENTALES 4

TEMPORALIDAD:TEMPORALIDAD:TEMPORALIDAD:TEMPORALIDAD:

PARADIGMA AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE Teoria II _2012

Efectos ambientales negativos provocados por acciones pasadasEfectos ambientales negativos provocados por acciones pasadasEfectos ambientales negativos provocados por acciones pasadasEfectos ambientales negativos provocados por acciones pasadas

Efectos ambientales negativos provocados por acciones contemporáneasEfectos ambientales negativos provocados por acciones contemporáneasEfectos ambientales negativos provocados por acciones contemporáneasEfectos ambientales negativos provocados por acciones contemporáneas

Efectos ambientales negativos futuros presumiblemente provocadas por acciones actualesEfectos ambientales negativos futuros presumiblemente provocadas por acciones actualesEfectos ambientales negativos futuros presumiblemente provocadas por acciones actualesEfectos ambientales negativos futuros presumiblemente provocadas por acciones actuales

Basado en A.C.Herrero (2004)

GESTION AMBIENTAL 5

PARADIGMA AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE Teoria II _2012

Proceso de múltiples niveles de Proceso de múltiples niveles de Proceso de múltiples niveles de Proceso de múltiples niveles de intervención en el cual diversos tipos intervención en el cual diversos tipos intervención en el cual diversos tipos intervención en el cual diversos tipos de gestores ambientales interactuan de gestores ambientales interactuan de gestores ambientales interactuan de gestores ambientales interactuan con el ambiente y con otros actores con el ambiente y con otros actores con el ambiente y con otros actores con el ambiente y con otros actores para garantizar relaciones sociales de para garantizar relaciones sociales de para garantizar relaciones sociales de para garantizar relaciones sociales de producción y reproducción.producción y reproducción.producción y reproducción.producción y reproducción.

A. ALLEN, Gestión y planificación urbana, 1998

GESTION AMBIENTAL 5

Importancia de la gestión ambiental urbana:Importancia de la gestión ambiental urbana:Importancia de la gestión ambiental urbana:Importancia de la gestión ambiental urbana:

PARADIGMA AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE Teoria II _2012D. CASSANO _ “La gestión ambiental urbana” (2004)

_ Los “problemas ambienles” son problemas humanos que , derivados de acciones sobre _ Los “problemas ambienles” son problemas humanos que , derivados de acciones sobre _ Los “problemas ambienles” son problemas humanos que , derivados de acciones sobre _ Los “problemas ambienles” son problemas humanos que , derivados de acciones sobre el territorio, han ocasionado problemas ambientales que afectan el normal desarrollo de el territorio, han ocasionado problemas ambientales que afectan el normal desarrollo de el territorio, han ocasionado problemas ambientales que afectan el normal desarrollo de el territorio, han ocasionado problemas ambientales que afectan el normal desarrollo de la sociedadla sociedadla sociedadla sociedad

_ Los problemas se constituyen en conflictos a partir de una inadecuada gestión de los _ Los problemas se constituyen en conflictos a partir de una inadecuada gestión de los _ Los problemas se constituyen en conflictos a partir de una inadecuada gestión de los _ Los problemas se constituyen en conflictos a partir de una inadecuada gestión de los sistemas ambientales en conjunción con las condiciones políticas, sociales y sistemas ambientales en conjunción con las condiciones políticas, sociales y sistemas ambientales en conjunción con las condiciones políticas, sociales y sistemas ambientales en conjunción con las condiciones políticas, sociales y económicas.económicas.económicas.económicas.

GESTION AMBIENTAL 5

PARADIGMA AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE Teoria II _2012

Por razones de sectorialización, especialización y políticas, las decisiones sobre este Por razones de sectorialización, especialización y políticas, las decisiones sobre este Por razones de sectorialización, especialización y políticas, las decisiones sobre este Por razones de sectorialización, especialización y políticas, las decisiones sobre este sistema complejo se reducen usualmente a tratar separadamente los aspectos sistema complejo se reducen usualmente a tratar separadamente los aspectos sistema complejo se reducen usualmente a tratar separadamente los aspectos sistema complejo se reducen usualmente a tratar separadamente los aspectos económicos, ambientales y sociales y a referirlo a territorios políticos administrativos económicos, ambientales y sociales y a referirlo a territorios políticos administrativos económicos, ambientales y sociales y a referirlo a territorios políticos administrativos económicos, ambientales y sociales y a referirlo a territorios políticos administrativos con el fin de tener un área “gobernable”. Esta forma fragmentada en que se toman las con el fin de tener un área “gobernable”. Esta forma fragmentada en que se toman las con el fin de tener un área “gobernable”. Esta forma fragmentada en que se toman las con el fin de tener un área “gobernable”. Esta forma fragmentada en que se toman las decisiones atenta contra la adecuada gestión de los ecosistemas y recursos naturales”.decisiones atenta contra la adecuada gestión de los ecosistemas y recursos naturales”.decisiones atenta contra la adecuada gestión de los ecosistemas y recursos naturales”.decisiones atenta contra la adecuada gestión de los ecosistemas y recursos naturales”.

A. DOUROJEANNI, Gestión de cuencas y ríos, 1999

PARADIGMA AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE Teoria II _2012

Desafío: recomponer la integralidad de los procesosDesafío: recomponer la integralidad de los procesosDesafío: recomponer la integralidad de los procesosDesafío: recomponer la integralidad de los procesosINTEGRALIDAD ESPACIAL: institucional / geográficaINTEGRALIDAD ESPACIAL: institucional / geográficaINTEGRALIDAD ESPACIAL: institucional / geográficaINTEGRALIDAD ESPACIAL: institucional / geográfica

Desafío: recomponer la integralidad de los procesosDesafío: recomponer la integralidad de los procesosDesafío: recomponer la integralidad de los procesosDesafío: recomponer la integralidad de los procesosINTEGRALIDAD DE PROBLEMAS: fragmentación / INTEGRALIDAD DE PROBLEMAS: fragmentación / INTEGRALIDAD DE PROBLEMAS: fragmentación / INTEGRALIDAD DE PROBLEMAS: fragmentación / sectorialidadsectorialidadsectorialidadsectorialidad

GESTION AMBIENTAL 5

PARADIGMA AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE Teoria II _2012

Desafío: recomponer la integralidad de los procesosDesafío: recomponer la integralidad de los procesosDesafío: recomponer la integralidad de los procesosDesafío: recomponer la integralidad de los procesosINTEGRALIDAD DE ACTORES: intereses / esferasINTEGRALIDAD DE ACTORES: intereses / esferasINTEGRALIDAD DE ACTORES: intereses / esferasINTEGRALIDAD DE ACTORES: intereses / esferas

GESTION AMBIENTAL 5

PARADIGMA AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE Teoria II _2012

INSTRUMENTOSINSTRUMENTOSINSTRUMENTOSINSTRUMENTOS

GESTION AMBIENTAL 5

PARADIGMA AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE Teoria II _2012

Establecer límites de capacidad de carga e impactos humanos Establecer límites de capacidad de carga e impactos humanos Establecer límites de capacidad de carga e impactos humanos Establecer límites de capacidad de carga e impactos humanos HUELLA AMBIENTAL / ESPACIO AMBIENTAL / DIAGNÓSTICO AMBIENTALHUELLA AMBIENTAL / ESPACIO AMBIENTAL / DIAGNÓSTICO AMBIENTALHUELLA AMBIENTAL / ESPACIO AMBIENTAL / DIAGNÓSTICO AMBIENTALHUELLA AMBIENTAL / ESPACIO AMBIENTAL / DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

Guiar y / o orientar políticasGuiar y / o orientar políticasGuiar y / o orientar políticasGuiar y / o orientar políticasPRESUPUESTO AMBIENTAL / INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD / PRESUPUESTO AMBIENTAL / INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD / PRESUPUESTO AMBIENTAL / INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD / PRESUPUESTO AMBIENTAL / INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD / REPORTES DE SUSTENTABILIDADREPORTES DE SUSTENTABILIDADREPORTES DE SUSTENTABILIDADREPORTES DE SUSTENTABILIDAD

A. ALLEN, Gestión y planificación urbana, 1998

GESTION AMBIENTAL 5

PARADIGMA AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE Teoria II _2012

Evaluar efectos ambientales de políticas y accionesEvaluar efectos ambientales de políticas y accionesEvaluar efectos ambientales de políticas y accionesEvaluar efectos ambientales de políticas y accionesEVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL / EVALUACIÓN AMBIENTAL EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL / EVALUACIÓN AMBIENTAL EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL / EVALUACIÓN AMBIENTAL EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL / EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICAESTRATÉGICAESTRATÉGICAESTRATÉGICA

Gestionar acciones ambientales sustentablesGestionar acciones ambientales sustentablesGestionar acciones ambientales sustentablesGestionar acciones ambientales sustentablesPLANEAMIENTO DE ACCIONES AMBIENTALES Y GESTIÓN / ECO PLANEAMIENTO DE ACCIONES AMBIENTALES Y GESTIÓN / ECO PLANEAMIENTO DE ACCIONES AMBIENTALES Y GESTIÓN / ECO PLANEAMIENTO DE ACCIONES AMBIENTALES Y GESTIÓN / ECO –––– GESTIÓN Y GESTIÓN Y GESTIÓN Y GESTIÓN Y AUDITORÍASAUDITORÍASAUDITORÍASAUDITORÍAS

A. ALLEN, Gestión y planificación urbana, 1998

GESTION AMBIENTAL 5

PARADIGMA AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE Teoria II _2012

Comunicar problemas y soluciones de sustentabilidadComunicar problemas y soluciones de sustentabilidadComunicar problemas y soluciones de sustentabilidadComunicar problemas y soluciones de sustentabilidadESTUDIOS DE BUENAS PRÁCTICA / BASES DE DATOSESTUDIOS DE BUENAS PRÁCTICA / BASES DE DATOSESTUDIOS DE BUENAS PRÁCTICA / BASES DE DATOSESTUDIOS DE BUENAS PRÁCTICA / BASES DE DATOS

Construir soporte comunitario y político para la sustentabilidadConstruir soporte comunitario y político para la sustentabilidadConstruir soporte comunitario y político para la sustentabilidadConstruir soporte comunitario y político para la sustentabilidadINDICADORES DE SUSTENTABILIDAD / METODOS DE CONSULTA INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD / METODOS DE CONSULTA INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD / METODOS DE CONSULTA INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD / METODOS DE CONSULTA DELIBERATIVA / PROCESOS DE AGENDA LOCAL 21DELIBERATIVA / PROCESOS DE AGENDA LOCAL 21DELIBERATIVA / PROCESOS DE AGENDA LOCAL 21DELIBERATIVA / PROCESOS DE AGENDA LOCAL 21

A. ALLEN, Gestión y planificación urbana, 1998

A. ALLEN - Gestión y planificación urbana (1998)

A. ALLEN – Ecología política y teoría de la sustentabilidad urbana (2001)

CARTA DE AALBORG – (1994)

CEPAL – Informe de Gestión Urbana (2003)

DI PACE (comp) – Ecología de la Ciudad (2004)

F. GAJA i DIAZ – Revolución informacional, crisis ecológica y urbanismo (2005)

INFORME GEO - Metodología GEO ciudades (1999)

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA 6

PARADIGMA AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE Teoria II _2012

R. GUIMARAES – Modernidad, Medio ambiente y ética (1997)

R. GUIMARAES – Sobre la caída de un cometa

R. GUIMARAES – La ética de la sustentabilidad y la formulación de políticas de desarrollo(1998)

NACIONES UNIDAS - Agenda 21 (1992)

J.M.NAREDO – Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible (1997)

M. NOVO – El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa (2006)

N. PIERRI, G. FOLADORI - ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable (2001)

CARTA DE AALBORG

El papel de las ciudades en el desarrollo sostenible:

el caso del programa ciudad 21 en Andalucía (España)

Rocío Llamas-Sánchez

Ángeles Muñoz-Fernández

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA 6

PARADIGMA AMBIENTAL / DESARROLLO SUSTENTABLE Teoria II _2012

Guillermo Maraver-Tarifa

Belén Senés-García

vol 36 | no 109 | diciembre 2010 | pp. 63-88 | artículos | ©EURE