tenicas para una buena comprension

79
¿Cómo comprender mejor lo que leemos? Propósito En esta unidad deseamos que usted enriquezca su vocabulario a través del reconocimiento de la importancia que tiene el contexto para encontrar el significado exacto de las palabras; también se ejercitará en la identificación de palabras que expresan lo mismo (sinónimos) y en otras que manifiestan ideas contrarias (antónimos). Los contenidos de esta unidad también lo ayudarán a perfeccionar sus estrategias de lectura, así como sus técnicas para estudiar. Los temas de esta unidad son: Tema 1: Tema 1: Tema 1: Tema 1: Tema 1: Reconozcamos el significado de las palabras. Tema 2: Tema 2: Tema 2: Tema 2: Tema 2: Identifiquemos diferentes tipos de textos y estrategias para leerlos. Tema 3: Tema 3: Tema 3: Tema 3: Tema 3: Técnicas para estudiar.

Upload: milton-lopez

Post on 16-Nov-2015

222 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

a la mayoría de las personas, nos pasa que leemos un tema y luego no comprendemos el mismo. el presente documento nos ayudara como tener una excelente comprensión de lo que leamos

TRANSCRIPT

  • Cmo comprendermejor lo que leemos?

    Propsito

    En esta unidad deseamos que ustedenriquezca su vocabulario a travsdel reconocimiento de la importanciaque tiene el contexto para encontrarel significado exacto de las palabras;tambin se ejercitar en la identificacinde palabras que expresan lo mismo(sinnimos) y en otras que manifiestanideas contrarias (antnimos).Los contenidos de esta unidad tambinlo ayudarn a perfeccionar sus estrategiasde lectura, as como sus tcnicas para estudiar.

    Los temas de esta unidad son:

    Tema 1:Tema 1:Tema 1:Tema 1:Tema 1:Reconozcamos el significadode las palabras.

    Tema 2:Tema 2:Tema 2:Tema 2:Tema 2:Identifiquemos diferentes tiposde textos y estrategias para leerlos.

    Tema 3:Tema 3:Tema 3:Tema 3:Tema 3:Tcnicas para estudiar.

  • Lib

    ro d

    el a

    du

    lto

    240

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    l

    Nuestros propsitos:

    Reconocer el significado de las palabras con base en el contexto. Reconocer palabras con significado contrario (antnimos). Reconocer palabras con significado similar (sinnimos). Establecer relaciones de similitud entre pares de palabras. Identificar y explicar metforas y comparaciones usadas en versos.

    Reconozcamos el significadode las palabras1

    Para empezar

    DDDDDiariamente nos vemos en la necesidad de leer tod

    a clase de textos: desde peridi

    -

    cos, revistas, anuncios publicita

    rios, diferentes tipos de avisos

    y propaganda, hasta

    novelas y cuentos literarios. Mu

    chas de esas lecturas nos sirve

    n para informarnos o

    entretenernos, pero en cualqu

    ier caso resulta muy important

    e que conozcamos, si

    no todas, al menos la mayora de

    las palabras que se nos presen

    tan, pues de lo con-

    trario, podemos alterar el sentid

    o del mensaje, entender lo opue

    sto, o sencillamente

    no comprenderlo.

    Por otra parte, al conocer ms

    palabras, nuestra comunicaci

    n se enriquece,

    pues utilizamos un vocabulario

    ms variado.

  • 241

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    lLi

    bro

    del

    ad

    ult

    o

    CMO PUEDO ENTENDER LA IDEA COMPLETA?CMO PUEDO ENTENDER LA IDEA COMPLETA?CMO PUEDO ENTENDER LA IDEA COMPLETA?CMO PUEDO ENTENDER LA IDEA COMPLETA?CMO PUEDO ENTENDER LA IDEA COMPLETA?

    Lea el siguiente texto, reflexione y conteste despus las pre-guntas:

    AdolescenciaAdolescenciaAdolescenciaAdolescenciaAdolescencia

    La adolescencia no es un fenmeno legal, es un fenmeno fisiolgico, psicol-gico y social que se presenta en los seres humanos como un paso necesarioen su cabal desarrollo. Es la etapa transitoria que se presenta entre la niez yla adultez.

    La adolescencia es una etapa crucial para el individuo, pues en ella, tomadecisiones que sern trascendentales para su vida, por ejemplo, decidir laprofesin u oficio al que se dedicar.

    El periodo de crianza de hijos en la adolescencia es una etapa primordial deldesarrollo de cualquier familia. Hay que considerar, sin embargo, que lascaractersticas de la relacin padres-hijos dependen de aspectos de perso-nalidad, tanto de los adultos como de los adolescentes. En el momento en quelos hijos entran a esta etapa, se modifican de manera sustancial las relacio-nes entre los miembros de la familia.

    El modelo bsico de socializacin y valores culturales le es dado al individuodesde la infancia, pero en la adolescencia los hijos pueden desequilibrar di-recta o indirectamente los valores de los padres, ya que los cuestionan.

  • Lib

    ro d

    el a

    du

    lto

    242

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    l

    Considera que la adolescencia es una etapa importante en la vida de todaslas personas? Por qu?

    Usted conoce o trata con adolescentes? Se notan los cambios que han su-frido? Cules ha identificado?

    Conoce usted todas las palabras en este texto?

    Cmo podra usted llegar al significado de todas las palabras del texto, sinrecurrir necesariamente al diccionario?

    Si se desconoce el significado de alguna palabra, considera usted que en untexto ste puede inferirse, es decir, suponerse, para poder completar una idea?Por qu?

    Para determinar el significado de las palabras en untexto, las opciones que tenemos son: consultar un dic-cionario de la lengua espaola o inferir, esto es supo-

    ner lo que pueden significar con base en el contexto, contexto, contexto, contexto, contexto, ya que stedetermina con mayor precisin el sentido que adquiere una pala-bra al unirse con otras.

  • 243

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    lLi

    bro

    del

    ad

    ult

    o

    Escriba en la lnea de la derecha la opcin que correspon-da al significado de la palabra considerando el texto Ado-lescencia.

    La expresin que mejor define lo que significa cabalcabalcabalcabalcabal es:

    a) puntualb) completoc) honrado

    La expresin que mejor define lo que significa etapa transitoriatransitoriatransitoriatransitoriatransitoria es:

    a) de cambiob) de metamorfosisc) de mutacin

    La expresin que mejor define lo que significa crucialcrucialcrucialcrucialcrucial es:

    a) graveb) cumbrec) decisiva

    La expresin que mejor define lo que significa crianza crianza crianza crianza crianza es:

    a) crab) educacinc) solicitud

    La expresin que mejor define lo que significa primordialprimordialprimordialprimordialprimordial es:

    a) fundamentalb) principalc) primero

    La expresin que mejor define lo que significa sustancial sustancial sustancial sustancial sustancial es:

    a) bsicab) importantec) esencial

  • Lib

    ro d

    el a

    du

    lto

    244

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    l

    La expresin que mejor define lo que significa desequilibrar desequilibrar desequilibrar desequilibrar desequilibrar es:

    a) desbaratarb) desajustarc) desestabilizar

    En los ejercicios anteriores usted acaba de comprobarla importancia del contexto; pudo notar que, aunquetodas las opciones son equivalentes (sinnimos), slo

    una de ellas es la que mejor se adapta al sentido de la expresin, deacuerdo con el texto ledo. Por ejemplo, usted seguramente eligilas siguientes: completo, de cambio, decisiva, educacin, fundamen-tal, imporante y desestabilizar.

    LAS PALABRAS PARECIDASLAS PALABRAS PARECIDASLAS PALABRAS PARECIDASLAS PALABRAS PARECIDASLAS PALABRAS PARECIDAS

    Observe la imagen, lea y conteste las preguntas:

    Ayer asist a una plticasobre los derechos y deberes que

    tenemos los menores de edad

    Y cules son esos derechos?

    Algunos que recuerdo son:el derecho a recibir educacin,satisfacer nuestras necesidades

    y tener salud fsica y mental.

    Oye, pero tambintenemos deberes

    Claro! Yo conozco algunos,como son los de honrar y respetara los padres y dems ascendientes,no dejar la casa paterna sin permiso

    de los padres, colaborar con las tareasdel hogar y acudir a la escuela

    y estudiar.

  • 245

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    lLi

    bro

    del

    ad

    ult

    o

    Qu piensa acerca de los derechos y deberes de los menores de edad?

    Conoce alguna dependencia que se dedique a defender los derechos de losmenores de edad? Cul?

    Con base en la lectura anterior y tomando en cuenta el con-texto, busque la expresin que aclare con mayor exactitud elsignificado de las siguientes palabras:

    pltica

    recibir

    satisfacer

    honrar

    ascendientes

    paterna

    colaborar

    acudir

    Sabe cmo se llaman las palabras que tienen un significado similar?

  • Lib

    ro d

    el a

    du

    lto

    246

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    l

    Los sinnimossinnimossinnimossinnimossinnimos son aquellas palabras que se escriben deforma diferente, pero que significan lo mismo significan lo mismo significan lo mismo significan lo mismo significan lo mismo o algo pa-algo pa-algo pa-algo pa-algo pa-recido. recido. recido. recido. recido. En muchos casos dos o ms sinnimos pueden

    intercambiarse en una oracin sin que se altere el sentido de sta.

    Ejemplo:La adolescencia es una etapa crucial.crucial.crucial.crucial.crucial.La adolescencia es una etapa decisivadecisivadecisivadecisivadecisiva.

    El significado de dos o ms palabras sinnimas no siempre es idnti-co, ya que el contexto determina la diferencia. En algunas ocasioneslas palabras sinnimas no pueden intercambiarse en una oracin.

    .Ejemplo: Ellos anotaron al blanco.

    . Ellos apuntaron al blanco.

    LAS PALABRAS CONTRARIASLAS PALABRAS CONTRARIASLAS PALABRAS CONTRARIASLAS PALABRAS CONTRARIASLAS PALABRAS CONTRARIAS

    Lea el siguiente texto y conteste las preguntas:

    Las familias se diferencian por la relacin que se da entre sus miembros.

    Existen familias autoritarias donde se insiste en mantener la disciplina y el or-den de forma coercitiva; la comunicacin es muy limitada entre sus miembros,lo que no permite expresar plenamente el afecto y el amor.

    Qu piensa usted de este tipo de familias?

  • 247

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    lLi

    bro

    del

    ad

    ult

    o

    Usted cree que la relacin padres-hijos debe ser diferente? Por qu?

    Considera usted que si se cambian algunas palabras en el texto anterior, sealterara el sentido del escrito? Por qu?

    Sabe cmo se llama la palabra que da el significado opuesto o contrario alde una palabra dada?

    Cules palabras seran lo opuesto a: afecto, autoritario, amor y disciplina?

    Los antnimosantnimosantnimosantnimosantnimos son aquellas palabras que tienensignificadossignificadossignificadossignificadossignificados opuestos.opuestos.opuestos.opuestos.opuestos. Si en una oracin se sustituye

    una palabra por su antnimo, el sentido de la oracin se invierte.

    Ejemplo:Los adolescentes son rebeldes.rebeldes.rebeldes.rebeldes.rebeldes.Los adolescentes son dciles.dciles.dciles.dciles.dciles.

  • Lib

    ro d

    el a

    du

    lto

    248

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    l

    Escriba en la lnea de la derecha la opcin que signifique loopuesto a la palabra:

    Las familias se diferenciandiferenciandiferenciandiferenciandiferencian por la relacin entre sus miembros.

    a) distinguenb) asemejanc) separan

    Existen familias autoritariasautoritariasautoritariasautoritariasautoritarias

    a) dominantesb) arbitrariasc) sumisas

    Insisten en mantener la disciplina y el orden en forma coercitivacoercitivacoercitivacoercitivacoercitiva.

    a) libreb) restrictivac) obligada

    En los ejercicios anteriores usted seguramente identi-fic los antnimosantnimosantnimosantnimosantnimos: asemejan, sumisas y libre.

    LA RELACIN DE PALABRAS SEGN SUS CARACTERSTICASLA RELACIN DE PALABRAS SEGN SUS CARACTERSTICASLA RELACIN DE PALABRAS SEGN SUS CARACTERSTICASLA RELACIN DE PALABRAS SEGN SUS CARACTERSTICASLA RELACIN DE PALABRAS SEGN SUS CARACTERSTICAS

    Reflexione y conteste las siguientes preguntas:

    Considera usted que, adems de las relaciones de semejanza u oposicin,puede existir otro tipo de relaciones entre las palabras? Cmo cules?

  • 249

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    lLi

    bro

    del

    ad

    ult

    o

    Qu tipo de relacin establecera usted, por ejemplo, entre plumaplumaplumaplumapluma y alaalaalaalaala?

    Qu relacin puede establecerse entre rbolrbolrbolrbolrbol y mesamesamesamesamesa?

    Qu utilidad tiene establecer estos tipos de relaciones entre las palabras?

    Entre las palabras existen relaciones de semejanzaentre cosas distintas que se conectan a travs de algu-na de sus caractersticas, lo que permite establecer la

    correspondencia o relacin entre ambas, por ejemplo: la plumaplumaplumaplumapluma esparte de lo que est formada el alaalaalaalaala, pero es slo una pequea partedel ala, que es el conjunto o reunin de varias plumas.

    La relacin que se establece entre mesa y rbol, donde la mesa esel resultado, el efecto, la consecuencia de la madera del rbol, pues-to que la madera es el material con que se fabrica la mesa, es elprincipio, es el origen lo que dar como resultado la mesa.

    Al establecer pares de relaciones se da origen a las analogas.analogas.analogas.analogas.analogas.

    Las relaciones que se pueden establecer en la formacin de unaanalogaanalogaanalogaanalogaanaloga pueden referirse a:

    diferencia o semejanza; pertenencia o grado; causa-efecto; principio-fin; funcionales, etctera.

  • Lib

    ro d

    el a

    du

    lto

    250

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    l

    Observe el siguiente ejemplo y la opcin correcta que sesubraya:

    Sacerdote es a sermn, como poltico es a:

    a) escenariob) micrfonoc) discurso

    Para conocer qu tipo de relacin se establece en unaanalogaanalogaanalogaanalogaanaloga, es necesario encontrar el segundo par de pa-labras que corresponda a la relacin determinada porel primer par.

    As, en sacerdote sacerdote sacerdote sacerdote sacerdote es a sermn sermn sermn sermn sermn como polticopolticopolticopolticopoltico es a discursodiscursodiscursodiscursodiscurso, la rela-cin que observamos es que el sacerdote es una persona que tienecomo parte de su actividad ofrecer sermones, y el poltico es unapersona cuya parte de su actividad es dar discursos.

    La analoga analoga analoga analoga analoga fue introducida por primera vez en la historia de la filo-sofa por Pitgoras.

    Aristteles fue quien estableci las bases definitivas de la analoga.

    Los escritores utilizan las analogas para hacer ms bellas sus crea-ciones y darnos con pocas palabras ideas semejantes ocontrastantes que enriquecen la lengua.

    Reflexione acerca de la relacin existente en el par de pala-bras que se le presenta y seleccione la opcin en que se duna analoga:

  • 251

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    lLi

    bro

    del

    ad

    ult

    o

    Adolescencia es a joven como madurez es a: ( )

    a) impberb) adultoc) crecido

    Transicin es a cambio como estabilidad es a: ( )

    a) permanenciab) fasec) periodo

    Padre es a progenitor como familia es a: ( )

    a) parienteb) parentelac) allegado

    Experiencia es a conocimiento como inexperiencia es a: ( )

    a) ignoranciab) pedanterac) ineptitud

    Como usted pudo comprobar las analogas en los ejer-cicios anteriores son: adulto, permanencia, parentela,ignorancia.

    METFORAMETFORAMETFORAMETFORAMETFORA

    Coged de vuestra alegre primaveraalegre primaveraalegre primaveraalegre primaveraalegre primaverael dulce fruto, antes de que el tiempo airadoCubra de nieve Cubra de nieve Cubra de nieve Cubra de nieve Cubra de nieve la hermosa cumbre.hermosa cumbre.hermosa cumbre.hermosa cumbre.hermosa cumbre.

    Garcilaso de la Vega, Sonetos.

  • Lib

    ro d

    el a

    du

    lto

    252

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    l

    De qu cree que habla el autor?

    Sabe cmo se le llama a esta forma de escribir?

    El autor identific la juventud con la primavera, las canas con la nieve y la ca-beza con la cumbre de una montaa.

    A esta forma de referirse a las cosas se le llama metfora.metfora.metfora.metfora.metfora.

    La metforametforametforametforametfora es un recurso muy empleado en los textosliterarios y en ella se oculta una comparacin, pues noaparece la palabra que compara: como,como,como,como,como, esto es precisa-mente lo que diferencia a la metfora de la comparacin.

    Ejemplo:Sus labios son dos rubes (metfora)Sus labios son como dos rubes (comparacin)

    Lea el siguiente poema y encierre en un crculo las metfo-ras que localice en l. Despus subraye las comparaciones

    El cieloEl cieloEl cieloEl cieloEl cielo

    Por el da, manto azul;de noche, campo de estrellas.Inmenso espacio sin fin,vasto pas sin fronteras.

  • 253

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    lLi

    bro

    del

    ad

    ult

    o

    Eres cielo, como un mar:las nubes son como velas.Eres un velo de tulque envuelve toda la tierra.

    Escriba algunas expresiones en las que se utilicen metforasy comparaciones.

    El contexto contexto contexto contexto contexto juega un papel importante en el significado de las pala-bras, pues es precisamente el que permite dar el significado exacto alas palabras.

    A las palabras que tienen igual o muy parecido significado lasllamamos sinnimossinnimossinnimossinnimossinnimos. Pero, aunque dos palabras signifiquen apa-rentemente lo mismo, la intencin de lo que queremos expresar esla que determina que utilicemos una u otra.

    Las palabras que expresan ideas contrarias reciben el nombre deantnimosantnimosantnimosantnimosantnimos.

  • Lib

    ro d

    el a

    du

    lto

    254

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    l

    La analoga analoga analoga analoga analoga es la relacin de semejanza que se establece entre cosasdistintas que se conectan a travs de alguna de sus caractersticas,lo que permite hacer la correspondencia o relacin entre ambas.

    La metfora metfora metfora metfora metfora consiste en dar a una palabra un sentido que no le co-rresponde, pero con el que guarda una relacin de semejanza. Paracomprender lo que es una metfora, se ha dicho que es una com-paracin sin la palabra como;como;como;como;como; por medio de ella, el escritor expresasu manera de ver y de sentir. Lo importante de la metfora es supoder evocador; las ideas y sentimientos que sugiere.

    Realice las actividades 49, 50, 51, 52 y 53 de su Cuaderno de trabajo.

  • Lib

    ro d

    el a

    du

    lto

    255

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    l

    Nuestros propsitos:

    Reconocer las caractersticas principales en los diferentes tipos de textos:literarios, periodsticos, cientficos o tcnicos.

    Aplicar estrategias de lectura segn el texto. Reflexionar acerca de las consecuencias del embarazo en la adolescencia.

    Identifiquemos diferentes tiposde textos y estrategias para leerlos 2

    Para empezar

    Muchas veces la lectura puede ser estimulante o re-creativa, como por ejemplo cuando leemos un poema uotro tipo de texto literario. En otras ocasiones tienen unfin informativo, ya sea a travs de textos cientficos o pe-riodsticos; cada uno de estos textos requiere ser ledocon diferente estrategia, para tener una mejor compren-sin del contenido.

  • Lib

    ro d

    el a

    du

    lto

    256

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    l

    Lea los siguientes textos y conteste las preguntas:

    TEXTO 1TEXTO 1TEXTO 1TEXTO 1TEXTO 1

    Embarazo adolescente: otra cara de la maternidadEmbarazo adolescente: otra cara de la maternidadEmbarazo adolescente: otra cara de la maternidadEmbarazo adolescente: otra cara de la maternidadEmbarazo adolescente: otra cara de la maternidad

    Eugenia Prez Olmos

    A la primera no me embarazo, mesalgo antes, yo te cuido, no pasanada, no te preocupes, dos dasdespus de menstruar, nadie se em-baraza, stos y otros mitos son losque rigen la sexualidad adolescente,que asociados a la pobreza, margi-nacin, los cambios de patrones re-ligiosos y familiares, las condicionesde gnero, las expectativas de vida,la influencia de los medios de comu-nicacin y, por supuesto, la mismaadolescencia, provocan cada aocasi 450 mil embarazos no planea-dos en mujeres de 12 a 19 aos deedad. Pero tambin existe otro n-mero considerable no contabilizadode mujeres que decidieron abortar;de hecho, se calcula que del total delegrados que se practican en Mxi-co, el 15 por ciento corresponde aadolescentes.

    Asimismo, la mala informacin y edu-cacin sexual provocan que el 40 porciento del total de casos de SIDA enel pas, sean contrados en la adoles-cencia, adems de que tres de cada100 varones y una de cada 100 muje-

    res adolescentes han tenido una en-fermedad de transmisin sexual(ETS).

    Esta problemtica, incluso reciente-mente llamada por el presidente Er-nesto Zedillo como una tragedianacional, ya que deshace familias ylimita el futuro de muchas jvenes,implica enormes retos por superar,pues su solucin responder a laconvergencia que hagan el Estadocomo rector de polticas de salud yeducacin; los educadores y mediosde comunicacin como transmiso-res de informacin, as como los pa-dres de familia y la sociedad en suconjunto.

    En momentos en que la generacinms numerosa de jvenes jams re-gistrada ingresa en las etapas pre-paratorias de la adultez (22 millones),nuevos valores son adquiridos por losadolescentes, de hecho alcanzarn lamayora de edad en un mundo com-pletamente diferente al que existicuando sus padres vivieron su adoles-cencia, y he ah el mayor conflicto:

  • 257

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    lLi

    bro

    del

    ad

    ult

    o

    TEXTO 2TEXTO 2TEXTO 2TEXTO 2TEXTO 2

    Embarazo adolescente y anticoncepcinEmbarazo adolescente y anticoncepcinEmbarazo adolescente y anticoncepcinEmbarazo adolescente y anticoncepcinEmbarazo adolescente y anticoncepcin

    El embarazo precoz es un fenmeno multifactorial que abarca dimensionesmdicas, socioculturales, psicolgicas y econmicas. Las estadsticas repor-tan que en Mxico el 15% de los nacimientos corresponde a madres menoresde 20 aos.

    Los sectores en que predomina la maternidad temprana son los de mujeresLos sectores en que predomina la maternidad temprana son los de mujeresLos sectores en que predomina la maternidad temprana son los de mujeresLos sectores en que predomina la maternidad temprana son los de mujeresLos sectores en que predomina la maternidad temprana son los de mujeressin escuela (el 60% de los casos) y mujeres que viven en comunidadessin escuela (el 60% de los casos) y mujeres que viven en comunidadessin escuela (el 60% de los casos) y mujeres que viven en comunidadessin escuela (el 60% de los casos) y mujeres que viven en comunidadessin escuela (el 60% de los casos) y mujeres que viven en comunidades

    rurales (de menos de 2 500 habitantes) (Welti c. 1989).rurales (de menos de 2 500 habitantes) (Welti c. 1989).rurales (de menos de 2 500 habitantes) (Welti c. 1989).rurales (de menos de 2 500 habitantes) (Welti c. 1989).rurales (de menos de 2 500 habitantes) (Welti c. 1989).

    Resultados obtenidos por Pick y Atskin reportan que los padres de las ado-lescentes embarazadas poseen menor grado de escolaridad que los padresdel grupo de las no embarazadas. Adems, la mayora de las jvenes estudia-das desert de la escuela o tena bajas calificaciones antes de embarazar-se. Tambin existen antecedentes de embarazos no deseados en sus familias,sobre todo en la madre o la hermana mayor.

    A partir del anlisis de casos se han propuesto algunas hiptesis psicolgi-cas. Entre los factores desencadenantes de embarazos se sealan: el miedo ala soledad, la posibilidad de sentirse adulto, la carencia de afecto y autoesti-ma, la necesidad de reafirmarse como mujeres o, en su caso, como hom-bres, la rebelda contra los padres, la bsqueda de independencia, la fantasade rescate y la curiosidad sexual.

    cmo adecuarnos a sus necesidades?,cmo explicarles que la sexualidadconlleva riesgos y muchas responsabi-

    lidades?, qu otras expectativas po-demos darles a las jvenes ademsde la maternidad?

  • Lib

    ro d

    el a

    du

    lto

    258

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    l

    TEXTO 3TEXTO 3TEXTO 3TEXTO 3TEXTO 3

    Cancin del maizalCancin del maizalCancin del maizalCancin del maizalCancin del maizal

    Las mazorcas del maza niitas se parecendiez semanas en los tallosbien prendidas que se mecen.

    Tienen un vellito de orocomo de recin nacidosy unas hojas maternalesque les celan el roco.

    Y debajo de la vaina,como nios escondidos,con sus dos mil dientes de ororen, ren sin sentido...

    Qu opina acerca del embarazo en la adolescencia?

    Cree que esto se puede evitar? Cmo?

    Hay alguna diferencia en la forma de abordar el tema en los distintos textos?Cul?

    Conoce el nombre que se le da a cada uno de los textos? Cul?

  • 259

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    lLi

    bro

    del

    ad

    ult

    o

    Los textos que regularmente leemos pueden ser: periodsticos, cientficos otcnicos y literarios.

    Textos cientficos Textos cientficos Textos cientficos Textos cientficos Textos cientficos o tcnicos. tcnicos. tcnicos. tcnicos. tcnicos. Los utilizan los estudian-tes, profesores y especialistas de un determinadocampo del conocimiento. Generalmente son obras ex-

    tensas que tratan con profundidad temas especficos. Los de ma-temticas, fsica, qumica, historia y economa son ejemplos detextos cientficos o tcnicos.

    De los que ley, cul considera que es un texto cientfico o tcnico?

    Investigue y localice un texto cientfico o tcnico y explique de que trata.

    Cules son las semejanzas y diferencias entre los temas de los textos ante-riores?

    En los textos cientficos textos cientficos textos cientficos textos cientficos textos cientficos o tcnicos tcnicos tcnicos tcnicos tcnicos se emplean palabras propiasdel campo de estudio al que hacen referencia. Generalmente utili-zan palabras y expresiones con un sentido unvoco, es decir, quese interpretan de una sola forma en ese contexto determinado.

    El contenido de este tipo de textos aporta datos concretos y obje-tivos.

  • Lib

    ro d

    el a

    du

    lto

    260

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    l

    Textos literariosTextos literariosTextos literariosTextos literariosTextos literarios. Son aqullos en los que predominauna intencin artstica, que consiste en crear bellezacon las palabras. En ellos, la forma interesa tanto o ms

    que los propios contenidos que se transmiten. Son escritos queutilizan un lenguaje literario.

    Identifique entre los textos ledos, el que sea literario.

    Lea en su Antologa un texto literario y comntelo.

    En los textos literarios textos literarios textos literarios textos literarios textos literarios prevalece la imaginacin y la sensibilidaddel autor, al narrar una historia, al crear una obra teatral o al elabo-rar un poema. En este tipo de textos, el autor puede partir de unhecho real o imaginario; adems, elige las palabras para producirimpresiones y sensaciones en el lector, y con frecuencia modificasu significado.

    El peridico peridico peridico peridico peridico se llama as porque aparece con cierta pe-riodicidad: unos son diarios, otros se publican cada

    semana, cada quincena, etctera, pero todos se caracterizan por elelevado nmero de ejemplares que publican.

  • 261

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    lLi

    bro

    del

    ad

    ult

    o

    Otra caracterstica es que ha sido creado para llevar informacin alpblico en general, pretende dar a conocer hechos, opiniones eideas.

    Los peridicos distribuyen las noticias en secciones segn el tipode contenido: deportivas, nacionales, financieras, policiacas, inter-nacionales, sociales, culturales, etctera.

    Usted qu peridico lee?

    Qu seccin le gusta ms?

    Qu tema trata el texto periodstico que ley?

    Los artculos periodsticosartculos periodsticosartculos periodsticosartculos periodsticosartculos periodsticos son los escritos de cierta extensin que aparecenen los peridicos. Algunos son:

    La noticia.noticia.noticia.noticia.noticia. En ella se informa de manera breve y objetiva acerca de algn he-cho de inters ocurrido recientemente.

    La crnica. crnica. crnica. crnica. crnica. Es una nota ampliada y comentada por el autor quien presenta loshechos desde un determinado punto de vista y los interpreta mediante comen-tarios personales. Los recursos frecuentes en la crnica son la descripcinde ambientes, la inclusin de ancdotas o la utilizacin de comparaciones ometforas.

    El reportaje periodstico.reportaje periodstico.reportaje periodstico.reportaje periodstico.reportaje periodstico. En l se escribe el resultado de las investigacioneshechas por el periodista sobre un tema de actualidad. Su finalidad es informa-tiva. Acerca de los hechos que constituyen noticia, el periodista intenta reunir

  • Lib

    ro d

    el a

    du

    lto

    262

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    l

    datos, conocer las causas, presentar antecedentes, analizar consecuencias,contraponer puntos de vista diversos y conocer las opiniones de los protago-nistas o de los testigos de los hechos.

    El artculo de fondo.artculo de fondo.artculo de fondo.artculo de fondo.artculo de fondo. En ste, el autor analiza y expresa las ideas y las reflexio-nes que le sugiere algn hecho de actualidad. Es una modalidad periodsticaque puede desarrollar temas diversos: cultura, poltica, deportes.

    El editorial. editorial. editorial. editorial. editorial. En l se refleja la opinin del peridico ante un determinado suce-so o asunto, lo que a su vez permite conocer la lnea informativa y la ideologade dicho peridico. Generalmente, este tipo de artculos no lleva firma.

    El artculo de divulgacin.artculo de divulgacin.artculo de divulgacin.artculo de divulgacin.artculo de divulgacin. Son textos que tratan temas de especializacinartstica, tcnica, cientfica, histrica, deportiva, de manera que pueda enten-derlos un amplio pblico no especializado.

    El ensayo. ensayo. ensayo. ensayo. ensayo. No es un artculo periodstico, aunque puede formar parte del pe-ridico. Los artculos periodsticos se refieren a hechos recientes o de ciertaactualidad. El ensayo, en cambio, expone reflexiones acerca de temas que nonecesariamente estn ligados a hechos recientes.

    TEXTO ATEXTO ATEXTO ATEXTO ATEXTO A

    Buena actuacin de las mujeres en el Servicio Militar NacionalBuena actuacin de las mujeres en el Servicio Militar NacionalBuena actuacin de las mujeres en el Servicio Militar NacionalBuena actuacin de las mujeres en el Servicio Militar NacionalBuena actuacin de las mujeres en el Servicio Militar Nacional

    Por Antonio de la Cruz Rodrguez, corresponsal

    Saltillo, Coah. De buena calific elcoronel de infantera del 69 batallnde la comandancia de la Sexta ZonaMilitar, Natividad Ordez Mrquez,la respuesta que tuvieron 173 damas

    coahuilenses, inscritas en la SEDENApara efectuar aqu su servicio militarvoluntario todos los sbados en ellapso de un ao, cubriendo activida-des benficas para su comunidad,seal el militar.

    Ovaciones 14-II-2000

    TEXTO BTEXTO BTEXTO BTEXTO BTEXTO B

    Hace tres aos, en nuestro primer nmero, (agosto, 1996) informbamos de lasnovedades presentadas en la XI Conferencia Mundial sobre SIDA realizada

  • 263

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    lLi

    bro

    del

    ad

    ult

    o

    en Vancouver. En ese evento, denominado la Conferencia de la Esperanza, sedieron a conocer los resultados promisorios del uso de los nuevos medicamen-tos contra el SIDA, los llamados inhibidores de la proteasa, que prolongan lavida de los pacientes y mantienen a raya al virus. Desde entonces, hemos pre-senciado en varios pases la movilizacin de las personas afectadas por elVIH exigiendo el beneficio universal de las terapias desarrolladas, que debidoa su elevado costo slo estn al alcance de unos cuantos. Hemos seguido decerca la lucha de los pacientes de Mxico por el acceso a esos medicamen-tos, y sealado oportunamente sus logros y tropiezos. De igual modo, nuestrosuplemento ha contribuido a la labor de vigilancia civil que detecta y seala ala opinin cualquier pronunciamiento o accin de intolerancia contra gruposvulnerables en nuestra sociedad, como la reciente amenaza del ayuntamientopanista de Crdoba, Veracruz, de limpiar de la escoria a esa ciudad, refirin-dose a travestis y lesbianas. Otra labor constante de nuestra publicacin hasido promover las campaas especficas de prevencin del VIH, luego de ob-servar que tal ha sido la clave del xito de las intervenciones preventivas en lospases que mejor controlan la epidemia. Prevencin eficaz del SIDA, combatefrontal a la intolerancia, acceso universal a los medicamentos, esos son algunosejes de la apuesta de nuestro suplemento a favor de la esperanza.

    Letra S nmero 37 5-VIII-99

    TEXTO CTEXTO CTEXTO CTEXTO CTEXTO C

    Una vida normalUna vida normalUna vida normalUna vida normalUna vida normal

    Con el cuidado adecuado, un nio que necesita de dosis de insulina puedeCon el cuidado adecuado, un nio que necesita de dosis de insulina puedeCon el cuidado adecuado, un nio que necesita de dosis de insulina puedeCon el cuidado adecuado, un nio que necesita de dosis de insulina puedeCon el cuidado adecuado, un nio que necesita de dosis de insulina puededesarrollarse como cualquier otro chico de su edad.desarrollarse como cualquier otro chico de su edad.desarrollarse como cualquier otro chico de su edad.desarrollarse como cualquier otro chico de su edad.desarrollarse como cualquier otro chico de su edad.

    Por Amrica Jurez

    A temprana edad, los jovencitosque atiende la Clnica de Atencin alNio Diabtico Insulinodependientehan aprendido que el control de la en-fermedad est en sus manos.

    Con el cuidado mdico adecuado, elsuministro de determinadas dosis de

    insulina diarias, una dieta balanceaday ejercicio, un pequeo puede llevaruna vida como la de cualquier chicode su edad.

    Nuestra poblacin es de alto riesgopara la diabetes en general. Se hablaque de un cuatro a seis por ciento de

  • Lib

    ro d

    el a

    du

    lto

    264

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    l

    la poblacin mexicana presenta la en-fermedad. De este ndice, el 90 porciento se presenta en adulto y el 10por ciento en nio, comenta NinelCoyote, encargada de la clnica.

    El padecimiento ms frecuente en-tre la poblacin infantil se conocecomo diabetes tipo uno diabetes tipo uno diabetes tipo uno diabetes tipo uno diabetes tipo uno y consisteen la incapacidad del pncreas paraproducir insulina. En la diabetes tipodiabetes tipodiabetes tipodiabetes tipodiabetes tipodosdosdosdosdos, que es la que sufren los adultoscon mayor frecuencia, s hay capaci-dad de producirla, pero no es efecti-va y, por ende, no acta como debe.

    Esto significa que los nios son de-pendientes del suministro de insulinay el tratamiento de los adultos sepuede manejar con dieta y algunosmedicamentos orales, explica LuisMiguel Dorantes, jefe del Departa-mento de Endocrinologa del HospitalInfantil de Mxico Doctor FedericoGmez, del que forma parte la Cl-nica.

    La insulina, explica el mdico, es unahormona muy importante desde laformacin del feto. En la poca degestacin, interviene o regula el cre-cimiento del producto y tiene efectosimportantes en el metabolismo, espe-cialmente de los carbohidratos.

    Esta sustancia permite la utilizacinde glucosa en el interior de las clu-las, y cuando no est presente la in-sulina, la glucosa no puede penetraren las clulas y, por lo tanto, no puede

    ser utilizada como material energti-co. Entonces se acumula en la sangre.

    La insulina tiene otros efectos impor-tantes tambin; permite la formacinde protenas y regula la cantidad degrasa en el cuerpo, entre otras fun-ciones seala Dorantes.

    La diabetes tipo uno se presenta acualquier edad en los nios, aunquese han registrado ms casos en chi-cos cercanos a la adolescencia, en-tre los 10 y 12 aos, pero tambin decinco a siete aos.

    Los sntomas, comenta la doctoraCoyote, pueden tardar en manifestar-se y se caracterizan por disminucinde peso sin causa aparente en ni-os y adultos, orinan con frecuen-cia, sed excesiva y en los nios msgrandes se presenta un incrementoen el apetito, algo que debera llamar-le la atencin a los padres porque noes normal que un nio coma muchoy baje de peso.

    En los adultos, algunos de estos sn-tomas pueden pasar inadvertidospor mucho tiempo, pero los nios, sino se sigue un tratamiento adecua-do inmediato, pueden sufrir lo quellamamos coma diabticocoma diabticocoma diabticocoma diabticocoma diabtico y en algu-nos casos va de por medio la vida,indica.

    Las causas que provocan la diabetestipo uno son multifactoriales, explicala doctora. No hay una sola causa

  • 265

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    lLi

    bro

    del

    ad

    ult

    o

    TEXTO DTEXTO DTEXTO DTEXTO DTEXTO D

    Ayer, paso franco a quien solicitaba ingresar a Ciudad UniversitariaAyer, paso franco a quien solicitaba ingresar a Ciudad UniversitariaAyer, paso franco a quien solicitaba ingresar a Ciudad UniversitariaAyer, paso franco a quien solicitaba ingresar a Ciudad UniversitariaAyer, paso franco a quien solicitaba ingresar a Ciudad UniversitariaEcos del movimiento en un campus desiertoEcos del movimiento en un campus desiertoEcos del movimiento en un campus desiertoEcos del movimiento en un campus desiertoEcos del movimiento en un campus desierto

    Roberto Garduo Ciudad Universitaria... un desierto.

    que la provoque. Se sabe que hay ele-mentos ambientales que participanen su presentacin y que se heredala susceptibilidad a padecer la enfer-medad.

    Una vida normalUna vida normalUna vida normalUna vida normalUna vida normalCon ms de 50 aos de experienciaen el cuidado mdico de la poblacininfantil de escasos recursos econ-micos que carecen de seguridad so-cial, el Hospital Infantil cuenta, entremuchos otros servicios, con la Clnicade Atencin al Nio Diabtico desdehace 10 aos, la cual fue remodela-da en 1997 gracias a un donativo deCitibank.

    En sus instalaciones, la Clnica reci-be mensualmente a unos 300 chicospara hacerles estudios, darles plti-cas sobre temas relacionados con su

    enfermedad y apoyo psicolgico,entre otros.

    El nio con diabetes necesita insuli-na, alimentacin balanceada, hacerejercicio diario, llevar un programa deeducacin para saber cmo controlarsu enfermedad y realizarse todos losdas exmenes que se conocen comoautomonitoreoautomonitoreoautomonitoreoautomonitoreoautomonitoreo, esto es, tomarse unamuestra de sangre idealmente tresveces al da y ver cul es la cantidadde glucosa que tiene.

    Si lleva un buen control, se puededecir que sus perspectivas de vidason las mismas que las de cualquierotro nio. Puede realizar todo, hacercualquier ejercicio, es un nio nor-mal, quiz con la nica diferencia deque debe inyectarse todos los das,subraya Coyote.

    Reforma

    A la mano de las estrofas de ManuChao entre Ceuta y Gibraltar/mano negra clandestino/ peruanoclandestino... correr es mi destinopara burlar la ley tres jvenes delCGH se introdujeron ayer al que fuesu territorio liberado durante casidiez meses.

    Credencial de universitario en manoy arriesgndose a ser aprehendidos,una muchacha y dos de sus compa-eros obtuvieron permiso de losefectivos de la Polica Federal Pre-ventiva para ingresar al campus.Ayer, hasta las 15 horas, todo aqulque lo solicitara poda pasar.

  • Lib

    ro d

    el a

    du

    lto

    266

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    l

    Caminando por el circuito que comu-nica las facultades de Filosofa, Econo-ma, Derecho, Odontologa, Medicina,Qumica, Ingeniera y Arquitectura, losestudiantes recorrieron las instalacio-nes y observaron la desolacin deaquellos edificios. La UNAM, msabandonada que nunca... y sus posicio-nes rebeldes en las paredes: el com-placiente, como paloma rendida,jurar: La rebelda como nico lder,verdadera causa y razn de todas lascosas!

    Morrales, gorras y walkman son par-te de los objetos de los huelguistasque paseaban quitados de la penapor tener a sus espaldas a decenasde elementos de la Federal Preventi-va. Carla, la muchacha, sigue escu-chando a Manu Chao y comparteuna de las canciones: Perdido en elsiglo, siglo XX, cundo llegar!

    Entrar ayer en Ciudad Universitariafue sencillo. Los policas federalesslo pidieron una credencial y tras derevisarla, abrieron paso. Desde Insur-gentes hasta la Facultad de CienciasPolticas y Sociales la escena fue devaco. Por las canchas del frontncerrado, hasta hace una semana vi-sitadas asiduamente por los huel-guistas, slo se vean efectivos de lafuerza pblica. Alguno que otro in-vestigador transitaba en su vehculopor el circuito. Uno de ellos comentcon irona: Va a ser difcil que el go-bierno deje salir a los alumnos de lacrcel, porque les van a aplicar todo

    el peso de la ley, y las autoridades nohan entendido que en su mayora sonpersonas pobres... Y por qu al pin-che Divino (ngel Rodrguez) y al ra-tero de (Carlos) Cabal no se las apli-can de la misma forma? Eso ya esnormal en este pas.

    Ni en das de huelga la UniversidadNacional se vio tan abandonada delpaso de estudiantes, trabajadores delos institutos y de los investigadores.Los territorios liberados, como lla-man los huelguistas a facultades yescuelas, hoy se encuentran libera-dos por los policas.

    La Escuela Nacional de Trabajo So-cial, de las ms combativas, de la quesalieron reconocidos cuadros comoVicente y Rodolfo, es vigilada por ungrupo de efectivos. Ah junto, la sub-estacin elctrica que abastece deenerga a todo el campus tambines resguardada por otro contingen-te de la PFP.

    Al interior, en medio de la inactividadcasi total, trabajadores, tcnicos einvestigadores que laboran en la Di-reccin General de Servicios deCmputo Acadmico prosiguensus actividades. El cerebro de lamxima casa de estudios no se per-mite descanso, pero afuera, en unade sus paredes, qued plasmada laleyenda de los jvenes: Todo esmentira en este mundo... todo esmentira!

  • 267

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    lLi

    bro

    del

    ad

    ult

    o

    Ms adelante, otra vez, Carla y susamigos Francisco y Luis siguen sucamino rumbo a la Facultad de Cien-cias Polticas y Sociales. A su paso,se observa que el Instituto de Inves-tigaciones Antropolgicas se en-cuentra cerrado, el Bioterio de la Fa-cultad de Ciencias, tambin.

    Frente a la Tienda UNAM que se en-cuentra a un costado de la estacinCU del Metro y de Televisin Univer-sitaria, la Facultad de Ciencias Pol-ticas, territorio del autonombradoheroico Comit de Huelga, slo alber-ga a un grupo de perros que fueronadoptados durante ms de nuevemeses por los estudiantes. Inclusoagentes de la Secretara de Goberna-cin se dan a la tarea de inspeccionarel plantel, en busca de quin sabequ...

    Pero tambin en la malla metlicaque rodea la escuela ya se descubrenlas primeras seas de linchamiento.En una cartulina colgada se lee: Ar-gel Pineda, dnde ests, culero, zaca-tn, preferiste huir y abandonar a tuscompas... eres una rata.

    Y en las paredes de la misma facul-tad, an visibles, las consignas de losparistas se mantienen intactas: Esta

    huelga es para ganar, mueran loscobardes! Aqu estamos, somos ladignidad rebelde, el corazn olvida-do de la patria. Pero al frente, en elmuro de TvUNAM, en spray verde,das antes de la intervencin policia-ca se pint: Ya paren este circo dela huelga!.

    De vuelta hacia avenida Insurgentes,la Facultad de Ciencias. En el taller deimpresin, donde el CGH ubic sucentro de prensa y propaganda, el si-lencio y el abandono contrastan conel trabajo que da a da realizaban losintegrantes del Consejo Estudiantil.Ah, donde una gran pinta celebrababienvenidos a territorio libre y rebel-de, ayer slo se paseaban como in-vasores los efectivos de la PFP.

    Antes de salir, Carla y sus compae-ros avanzan en direccin de los poli-cas, se identifican y tras de un saludode mano se retiran. Quin sabe cun-do regresarn.

    La Jornada 9-II-2000

  • Lib

    ro d

    el a

    du

    lto

    268

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    l

    TEXTO ETEXTO ETEXTO ETEXTO ETEXTO E

    UNAM: botn o motn?UNAM: botn o motn?UNAM: botn o motn?UNAM: botn o motn?UNAM: botn o motn?

    Arnoldo Kraus

    Es muy probable que el conflicto dela UNAM haya generado ms desple-gados, artculos de opinin, cartas a losperidicos y noticias que cualquier otrobrete del Mxico contemporneo. Inclu-so quiz ms que la causa zapatista.Pueden utilizarse las palabras perpetuoe intil para describir el movimiento trasla reunin secreta que propici el de-sastre en la poca Barns. Y debe usar-se el trmino desconocimiento criminalpara calificar el error ahora convertidoen horror. Pocos hubiesen imaginadoque en febrero del 2000 la huelga sesolucionara desalojando a los paristaspor medio de la fuerza. Quienes se ufa-nan de que no hubo muertos durante elasalto, deben contar tambin con loselementos para explicar las oscuras ra-zones del va crucis de la UNAM.

    Las mejores inteligencias y nuestrosrepresentantes ms dignos ofrecie-ron sus opiniones y tiempos durantediez meses. Esos esfuerzos, intenta-ron, por medio de todos los subterfu-gios encerrados en la dialctica de larazn, mediar entre las dos rectorasy el CGH. Su fracaso es evidente.

    El ejercicio y el tiempo de todos losintelectuales y profesores fue brutal-mente yermo. La leccin es catastr-fica: pudo ms la polica que el alma

    universitaria. Lo que empez pormedio del poder, acab igual.

    La intransigencia del CGH y los des-trozos causados durante la ocupacinde la UNAM son reprobables. Igual-mente lamentable es su soberbia: noles permiti ver que haban triunfado.Pero hay que recordar que el CGH nonaci por generacin espontnea: losasociados de Barns deban habersabido que atrs de cualquier movi-miento estudiantil, incontables gru-pos sociales, descontentos hasta loslmites de la supervivencia, aprove-charan la circunstancia.

    Los proteicos rostros del CGH tan slotraducen el enorme encono hacia lanacin. La Universidad, amn de serquiz el blanco ms vulnerable y dbil,representa la unin, pretexto y coyun-tura histrica para que esas voces re-primidas se expresen. La UNAM fueslo la circunstancia: es ms endebleque la Secretara de Gobenacin, msfcil de ahorcar que la Bolsa de Valo-res, o una presa que por carecer dedueo fue violentada con menos ries-gos. Huelga en Conaculta, en Telmex,en Banamex? Aunque el paro en laUNAM no haya trascendido tanto lasfronteras como el movimiento zapatis-ta, el golpe del reclamo social de quie-

  • 269

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    lLi

    bro

    del

    ad

    ult

    o

    nes estn detrs del CGH ha sidomaestro. El linchamiento de la Univer-sidad aterroriza: cunto ms aguarda-rn quienes sostienen a los paristaspara tomar las calles?

    En muchos sentidos, la huelga fue untributo a la sinrazn. Mientras que enel papel no hay nada ms alejado deloscurantismo que la Universidad, enlos ltimos diez meses Universidady huelga se convirtieron en sinnimo,ceguera, depauperacin societaria ynegacin de la inteligencia. Nuestracasa de estudios es botn y motn. Lalgica ha sido silenciada y las vocesindependientes tomadas como rehe-nes de la fuerza gubernamental.

    Hace algunos meses, al escribir so-bre este mismo problema, pero des-de una perspectiva ms optimista,utilic el concepto apora. Se es opti-mista hasta que la realidad demues-tra otras caras. Ser hoy positivoequivaldra a ser ciego. Implicarapensar en una Universidad adminis-trada por la polica. Esos atributosson en nuestros tiempos y en nues-tro medio, cualidades y atributos ex-clusivos de los polticos. Desde mioptimismo pasajero a la vez que reto-mo la nocin de apora.

    Explico para explicarme. Apora sig-nifica literalmente sin camino, o ca-mino sin salida; de ah, dificultad. Ensentido figurado, la apora es enten-dida casi siempre como una proposi-cin sin salida lgica, como una difi-

    cultad lgica insuperable (FerraterMora). Es el conflicto de la UNAM,sobre todo tras la entrada de las poli-cas, una forma de apora? S, eviden-temente s. Despus de las aporas deZenn de Elea, las de los gobiernosmexicanos, incluyendo la de NuestraMxima Casa de Estudios (ya da penaescribir esa idea pero ni modo) sernutilizadas como ejemplo.

    Apora UNAM; la proposicin de larectora de Barns no tena ningunasalida lgica: era una invitacin alsuicidio colectivo. La lgica del go-bierno y de quienes desean privatizartoda la educacin era ilgica porquepretenda arrodillar para siempre alos ms pobres. Era un camino sincamino y sin salidas porque equiva-la a ejercer el poder en un sitio endonde la razn y el dilogo debenprevalecer. Era una dificultad lgicainsuperable en unos tiempos mexica-nos cuyas clases media y pobre ya notienen espacio para malas noticias.

    Lamento no haber contado con la fr-mula que hubiese ayudado a solucio-nar el conflicto. La sordera del CGH fuebrutal. Ahora tenemos una UNAM con-taminada por la fuerza pblica y unaherida que no cerrar. Es evidente quela accin policiaca ofrece una solucinefmera y endeble. Haber inmolado alCGH incrementar el malestar y lasacciones de todos los cegehacherosque, sin saberlo que son, lo son.

    La Jornada 9-II-2000

  • Lib

    ro d

    el a

    du

    lto

    270

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    l

    Conteste:

    Qu tipo de texto es el:Qu tipo de texto es el:Qu tipo de texto es el:Qu tipo de texto es el:Qu tipo de texto es el: A A A A A

    B B B B B

    C C C C C

    D D D D D

    E E E E E

    De qu habla cada uno de los textos?

    Qu texto le interes ms y qu opina acerca del tema?

    Los principales medios de comunicacin masiva, especialmente laprensa escrita, no slo proporcionan informacin sino que tienen,adems, una ilimitada capacidad para formar la opinin del pblicoen temas de inters general. Por ello la prensa ha recibido tradicio-nalmente el nombre de cuarto poder.

  • 271

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    lLi

    bro

    del

    ad

    ult

    o

    En todos los textos ledos anteriormente, utiliz la misma estrategia de lectu-ra? Por qu?

    Conoce los pasos elementales que se deben seguir para comprender biencuando lee un texto?

    Cmo se sabe dnde inicia y dnde termina un prrafo?

    La estrategia de lectura que aplicamos a los textos va-riar de acuerdo con el propsito que se tenga al reali-zar la lectura y el tipo de texto que va a ser ledo.

    Tanto en el peridico como en el texto cientfico, deber iniciarseleyendo ttulos, subttulos y prrafos introductorios, pues ellos nosdarn la referencia general del tema que se va a tratar.

    Los pasos para realizar la lectura del texto cientfico son:

    Hacer una primera lectura general, silenciosa, que nos sirva paraconocer, a grandes rasgos, el tema que nos ocupar.

  • Lib

    ro d

    el a

    du

    lto

    272

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    l

    Realizar una segunda lectura en la que, si es necesario, sesubraye lo principal de cada pgina o de cada prrafo, paraidentificar, a partir de las palabras claveclaveclaveclaveclave, la informacin msrelevante.

    Hay que recordar que los textos estn divididos en prrafos, stosse marcan mediante el uso de la letra mayscula al inicio y punto yaparte al final, y en ocasiones por renglones en blanco entre prra-fo y prrafo. No debemos olvidar que en los textos literarios, las pa-labras se utilizan con un sentido y significacin particulares, conun sentido potico, a travs de lo cual se expresan los sentimientosdel escritor, ya que l ve con los ojos de su sentir.

    IDENTIFIQUEMOS LAS IDEAS PRINCIPALESIDENTIFIQUEMOS LAS IDEAS PRINCIPALESIDENTIFIQUEMOS LAS IDEAS PRINCIPALESIDENTIFIQUEMOS LAS IDEAS PRINCIPALESIDENTIFIQUEMOS LAS IDEAS PRINCIPALES

    Lea nuevamente el texto C y conteste las preguntas:

    Cules son las palabras que se repiten en el texto?

    Para qu sirve identificar estas palabras repetidas?

  • 273

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    lLi

    bro

    del

    ad

    ult

    o

    Conoce el nombre que reciben estas palabras?

    Los prrafos 5 y 6 del texto C C C C C se relacionan porque hablan de: ( )

    a) La importancia del metabolismo.

    b) La necesidad de hacer dieta para adelgazar.

    c) La diabetes en los nios y la insulina.

    Los dos ltimos prrafos del texto C C C C C ofrecen principalmente: ( )

    a) Perspectivas para el nio diabtico.

    b) Cuidados para aliviarse de la diabetes.

    c) Cmo diagnosticar la diabetes infantil.

    Las causas de la diabetes tipo uno son: ( )

    a) Ambientales

    b) Hereditarias

    c) Multifactoriales

  • Lib

    ro d

    el a

    du

    lto

    274

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    l

    En el texto C, algunas de las palabras que se repiten son: diabetes, insulina. Apartir de su identificacin se puede ubicar el tema (de lo que trata la lectura),es decir, cul es la informacin que nos proporciona.

    Para la comprensin de un texto se necesita una estra-tegia de lectura que facilite identificar lo ms importantede l, a travs de las palabras clave, que se relacionan

    con el texto y son parte indispensable de la idea principalidea principalidea principalidea principalidea principal. A partirde sta se organiza la informacin, aadindole otras ideas (secun-darias), que sirven para reforzar, ejemplificar o complementar a laidea principalidea principalidea principalidea principalidea principal. Un prrafo se forma, generalmente, con una ideaprincipal y una o ms ideas secundarias.

    Pero, cmo identificar la informacin esencial? Aqu tiene usted una pro-puesta:

    Estrategias de lectura para encontrar las ideas principalesEstrategias de lectura para encontrar las ideas principalesEstrategias de lectura para encontrar las ideas principalesEstrategias de lectura para encontrar las ideas principalesEstrategias de lectura para encontrar las ideas principales

    1. Identifique de manera general de qu habla el textoque lee.

    2. Aclare el significado de todas aquellas palabras que no entien-da. Puede ir subrayndolas e intentar descifrar su significadocon base en el contexto, es decir, las dems palabras y oracio-nes del texto, el cual muchas veces nos sugiere el significado;pero si el contexto no le permite aclarar lo que significa una pa-labra, consulte un diccionario.

    3. Identifique las tres partes que todo texto incluye y mediante lascuales se expone el tema: introduccin, esto es, los primerosprrafos que dan entrada al tema; desarrollo, que es donde seexplica y argumenta el tema; y conclusin, donde el autor deltexto expresa su punto de vista, o bien resume sus ideas princi-pales sobre el tema.

  • 275

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    lLi

    bro

    del

    ad

    ult

    o

    4. Plantee preguntas acerca de las cuales usted desea encontrarrespuestas en el texto. Busque las respuestas en cada prrafo,pues ellas sern las ideas principales con las que podr redac-tar un resumen.

    Lea atentamente el siguiente texto y conteste:

    Qu es la adiccin?Qu es la adiccin?Qu es la adiccin?Qu es la adiccin?Qu es la adiccin?

    La adiccin es el consumo de sustanciasque tienen el poder de modificar la con-ducta del individuo; dependiendo deltiempo, la cantidad y la frecuencia conque se consuma, van causando daos ala salud. Esto repercute en el medio fami-liar, escolar y laboral, debido a que daael nivel socioeconmico del individuo y elorden social.

    Existen muchas sustancias con estas pro-piedades; se les encuentra en diversaspresentaciones y aspectos, lo peligrosoes que algunas son fciles de conseguir.

    Las drogas son un problema complejo debido a que son diversas las causasque llevan a una persona a consumirlas. Por los daos que ocasiona en loindividual, familiar y social, se considera un problema de salud pblica.

    La adiccin se ha tomado por un grupo de personas como camino para huirmomentneamente de la realidad.

    Qu es la adiccin?

  • Lib

    ro d

    el a

    du

    lto

    276

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    l

    Qu piensa acerca de las adicciones?

    La adiccin va causando daos a la salud dependiendo de:

    Por qu se considera que es un problema de salud pblica?

    Por qu las personas utilizan drogas?

    Dentro de qu ciencia o disciplina ubicara el contenido de la informacinque da el texto, marque con una X?

    a) biologab) medicinac) qumica

  • 277

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    lLi

    bro

    del

    ad

    ult

    o

    Lea nuevamente el texto y conteste:

    Cuntos prrafos tiene el texto que acaba de leer?

    Cul es la idea principal del primer prrafo?

    Cul es la relacin entre el primero y el segundo prrafo?

    Cul es la idea secundaria del primer prrafo?

    Cul es la idea principal del segundo prrafo?

    Cul es la idea secundaria del segundo prrafo?

    Explique por qu en el texto se usan, casi en cada prrafo, las siguientes pala-bras: adiccin, sustancias, salud, dao.

  • Lib

    ro d

    el a

    du

    lto

    278

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    l

    Qu relacin tienen estas palabras con el tema del texto?

    Si propusiera otro ttulo para este texto, cul considerara adecuado?

    Lo ms importante de un texto est en las ideas principales que seexpresan, por lo general, en cada prrafo del mismo.

    IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIASIDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIASIDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIASIDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIASIDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS

    EjemplificacinEjemplificacinEjemplificacinEjemplificacinEjemplificacin. Son las ideas quepor lo general inicia con las palabras:por ejemplopor ejemplopor ejemplopor ejemplopor ejemplo, comocomocomocomocomo, de ello esde ello esde ello esde ello esde ello es, asasasasas como como como como comoy otras similares.Cronolgicas. Cronolgicas. Cronolgicas. Cronolgicas. Cronolgicas. Agregan datos con des-cripciones de tiempo. Se deben identi-ficar si van en orden, en secuencia; seutilizan palabras como: antesantesantesantesantes, despusdespusdespusdespusdespus,luegoluegoluegoluegoluego, entoncesentoncesentoncesentoncesentonces, hoyhoyhoyhoyhoy, ahoraahoraahoraahoraahora o nmeros.Explicativas.Explicativas.Explicativas.Explicativas.Explicativas. Son las que dan una expli-cacin que ayuda a clarificar las ideasprincipales.Comparativas.Comparativas.Comparativas.Comparativas.Comparativas. Sealan similitudes y di-ferencias. Las similitudes van precedi-das por las palabras: parecido aparecido aparecido aparecido aparecido a, al igualal igualal igualal igualal igualquequequequeque, asasasasas, de manera similarde manera similarde manera similarde manera similarde manera similar, semejantesemejantesemejantesemejantesemejante.Las diferencias utilizan palabras como:ooooo, aunqueaunqueaunqueaunqueaunque, sin embargosin embargosin embargosin embargosin embargo, diferente dediferente dediferente dediferente dediferente de,distintasdistintasdistintasdistintasdistintas, por otra partepor otra partepor otra partepor otra partepor otra parte, mientras quemientras quemientras quemientras quemientras que.

    Son las oracionesms importantes decada prrafo, a partirde las cuales el autorconstruye el temaque est exponiendo.

    Son las que amplana las ideas principa-les, con el fin de darejemplos o reiterarlo que ya se dijo.

    Secundarias

    Principales

    IDEASIDEASIDEASIDEASIDEAS

  • 279

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    lLi

    bro

    del

    ad

    ult

    o

    RECONOCIMIENTO DE LA CONCLUSINRECONOCIMIENTO DE LA CONCLUSINRECONOCIMIENTO DE LA CONCLUSINRECONOCIMIENTO DE LA CONCLUSINRECONOCIMIENTO DE LA CONCLUSIN

    Reflexione y conteste:

    Cmo sabe usted que ha terminado un texto?

    Qu se expresa generalmente en el ltimo o ltimos prrafos?

    Qu nombre reciben el prrafo o prrafos finales que presentan esas carac-tersticas?

    Lea el siguiente texto y conteste las preguntas:

    Tabaquismo y trabajoTabaquismo y trabajoTabaquismo y trabajoTabaquismo y trabajoTabaquismo y trabajo

    El tabaquismo, como cualquier otraadiccin, puede adquirirse desdemuy temprana edad por imitacin,por insistencia de quien lo ofrece omotu proprio.

    La nicotina nicotina nicotina nicotina nicotina es un alcaloide de toxici-dad intensa, contenido en las hojas deltabaco. Su dosis letal es de unos50 mgs provoca convulsiones crni-cas y muerte por parlisis respiratoria.

  • Lib

    ro d

    el a

    du

    lto

    280

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    l

    Aproximadamente el 30% de la nico-tina que se encuentra en el humo delcigarrillo, pipa o cigarro-puro llega ala boca del fumador voluntario (ac-tivo o por polucin privada) y el70% restante pasa al aire ambiental(polucin comunitaria), particular-mente en habitaciones pequeas ycerradas, por lo que personas que loacompaan o se encuentran cerca del se convierten en fumadores invo-luntarios (pasivos).

    El tabaquismo a la larga produce bronquitis crnica, enfisema y cncer pul-monar, independientemente de los trastornos cardiovasculares que puedenculminar en infarto del miocardio. Todos estos padecimientos a corto, media-no y largo plazo son mortales, particularmente por infarto o cncer.

    Los daos a la salud por fumar no son exclusivos del fumador voluntario, sinotambin de los involuntarios, ya que el humo liberado de la punta del cigarrillo,del cigarro-puro o del cuenco de la pipa, elimina 70% del resultado de la com-bustin en monxido de carbono y alquitrn, lo que aspiran los fumadoresinvoluntarios. Este humo es ms peligroso que el humo que inhala directamentede su boca el fumador voluntario.

    Otro factor de riesgo lo constituye el hecho de fumar en reas de trabajo, don-de se manipulen sustancias txicas o metales pesados (plomo, por ejemplo)que contaminan las manos del fumador y la boquilla de lo que fume, lo quepude producir que, al llevarse a la boca estos materiales, lo intoxiquen va di-gestiva.

    La Ley Federal del Trabajo (LFT) actual dicta prohibiciones a los trabajadoresde presentarse a sus labores bajo la influencia de algn narctico o drogaenervante (artculo 47, fraccin XIII). Excluye el accidente profesional que lle-garen a sufrir en estas condiciones (artculo 488, fracciones I y II), pero de laprohibicin de fumar no dice nada.

    Si bien es cierto que fumar en reas donde existen productos inflamables yexplosivos encierra peligro por los incendios y explosiones que puede provo-car, no deja de ser menos cierto que los humos desprendidos por este vicio

  • 281

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    lLi

    bro

    del

    ad

    ult

    o

    contaminan otros mbitos laborales, por lo que la prohibicin debe extender-se a ellos, para combatir las poluciones privadas y comunitarias.

    Si el tabaquismo es un problema de salud pblica y la Secretara de Salud sepreocupa por combatirlo con base en los programas contras las adicciones,la Secretara del Trabajo y Previsin Social tambin debera hacerlo para pro-teger de este dao a la fuerza trabajadora en faenas obreras y de oficina, agre-gando su prohibicin en las normas oficiales mexicanas que emita.

    El tabaquismo es, pues, una adiccin, puesto que la nicotina produce unadependencia similar a la provocada por la cocana y, por ende, debe conside-rrsele como un enervante que afecta al fumador y a quienes estn junto a l,por aspirar los humos contaminados con este alcaloide altamente peligroso ypor las enfermedades incurables e incapacitantes que produce con un altocosto emocional y econmico. Por lo anterior, es necesario que se legisle yreglamente la prohibicin de fumar en todos los mbitos del trabajo.

    Dr. Jorge Ponce de Len Gutirrez en: Revista Laboral, Ao VII, Nmero 81,Mxico, D.F., 1999, pp. 83-85.

    Qu se propone el autor del texto?

    Cules son los razonamientos que hace el autor al final para demostrar supropuesta?

    Cumpli el autor con su objetivo? Por qu?

  • Lib

    ro d

    el a

    du

    lto

    282

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    l

    Hace el autor recomendaciones a corto o mediano plazos acerca de la legis-lacin y reglamentacin sobre el uso del cigarro en reas del trabajo?

    Qu opina acerca de crear una ley que prohiba fumar en reas de trabajocerradas?

    En conclusin, el texto nos dice que...

    a) El fumar es un problema de salud pblica similar a la cocana.b) Si la persona se aferra a seguir fumando, que lo haga en la intemperie

    y alejado de las personas.c) Se legisle y reglamente la prohibicin de fumar en todos los mbitos de

    trabajo, y se consideren los riesgos de hacerlo en compaa de otraspersonas.

    Un escrito no termina cuando todas las ideas han sidodesarrolladas, ya que son necesarios uno o varios p-rrafos finales que permitan al escritor hacer un cierre

    de las ideas expuestas.

    Por lo general, en la conclusin conclusin conclusin conclusin conclusin el autor expresa su propuesta. Esfrecuente que incluya proyecciones a corto, mediano o largo pla-zos, y seale su opinin sobre el tema tratado.

    La forma ms simple de elaborar una conclusinconclusinconclusinconclusinconclusin es la de resumirlos problemas principales tratados en el escrito, destacando en for-ma particular la propuesta presentada; como en el texto anterior,en donde la conclusin resume los enfoques con los cuales ha sido

  • 283

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    lLi

    bro

    del

    ad

    ult

    o

    abordado el problema del tabaquismo en el trabajo y expresa algu-nas soluciones a dicho problema. Algunas palabras que indican elinicio de la conclusin pueden ser: en resumen, en sntesis, en con-clusin, para terminar, para finalizar, por lo anterior, recapitulando...;pero hay que estar atento, pues no necesariamente la conclusinconclusinconclusinconclusinconclusinse inicia con estas palabras.

    Redacte la conclusin al texto sobre tabaquismo, usandootras palabras:

  • Lib

    ro d

    el a

    du

    lto

    284

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    l

    ESTABLECIMIENTO DE RELACIONESESTABLECIMIENTO DE RELACIONESESTABLECIMIENTO DE RELACIONESESTABLECIMIENTO DE RELACIONESESTABLECIMIENTO DE RELACIONESCAUSA-CONSECUENCIA O CAUSAEFECTOCAUSA-CONSECUENCIA O CAUSAEFECTOCAUSA-CONSECUENCIA O CAUSAEFECTOCAUSA-CONSECUENCIA O CAUSAEFECTOCAUSA-CONSECUENCIA O CAUSAEFECTO

    Con base en los textos anteriores, conteste las siguientespreguntas:

    Qu causa la adiccin?

    Qu causa el tabaquismo?

    Por qu es necesario que haya leyes sobre esta adiccin?

    Siempre se estn buscando las razones que originanque ciertos hechos ocurran. Al usar la relacin causa-causa-causa-causa-causa-efecto efecto efecto efecto efecto o causa-consecuencia causa-consecuencia causa-consecuencia causa-consecuencia causa-consecuencia en un escrito, el autor

    intenta demostrar que un hecho provoca (causa) que algo cambie(efecto). Sin embargo, algunas veces, las causas solamente sernaparentes y, por lo tanto, no podrn ocasionar un efecto. Para queexista una verdadera relacin causa-efectocausa-efectocausa-efectocausa-efectocausa-efecto dentro del tema que setrata en un texto, es necesario preguntarse si la causa que ocasio-n el efecto fue la nica posible o si slo es la nica que presenta elautor. Por ejemplo, el que exista pobreza extrema en nuestro pastiene muchas consecuencias, muchos efectos, no slo uno, por tan-to, la pobreza no es una causa exclusiva, sino que este hecho, a suvez, deriva de varias causas. En ocasiones los efectos se convier-ten en causas de nuevos efectos.

  • 285

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    lLi

    bro

    del

    ad

    ult

    o

    1. Cada vez que decido salir de da de campo, llueve.

    2. Cuando las personas comen demasiado, engordan.

    3. Cuando lees con atencin utilizando un mtodo,comprendes mejor un texto.

    4. El creciente nmero de aparatos de televisin ha au-mentado el nmero de los enfermos del corazn.

    5. El uso del automvil ha aumentado la delincuenciajuvenil.

    6. La ignorancia y falta de precauciones ha aumenta-do el nmero de enfermos de SIDA.

    Lea el siguiente texto y escriba en una columna al lado izquier-do de la pgina, los puntos principales (efecto) y al lado dere-cho los enunciados de apoyo (causas). Observe el ejemplo:

    EL SIDA

    Diversos investigadores mdicos, despus de muchosaos de intenso trabajo, descubrieron que no habr un medicamen-to nico, sino varios y con efectos diversos en las distintas fasesdel VIH (SIDA).

    Los medicamentos debern entrar a una clula, reconocerla, ata-carla, meterse en ella, quedar dentro de la misma en forma latentehasta que venga un factor que los active, se multipliquen y salgande esa clula para viajar a una clula nueva y, de esta manera, des-truir el virus del SIDA.

    ( )

    ( )

    ( )

    ( )

    ( )

    ( )

    En los siguientes enunciados identifique si la relacin cau-sa-efecto es firme e indudable y si la causa que ocasiona elefecto es exclusiva. Escriba una E en las relaciones que en-cuentre que son indudables de causa-efecto.

  • Lib

    ro d

    el a

    du

    lto

    286

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    l

    La dependencia a las drogas nos lleva a acostumbrar-nos a ellas de tal forma que al dejar de consumirlas nossentimos amenazados; podemos imaginar o escuchar

    cosas que no existen; nos angustiamos y estamos ansiosos, no po-demos dormir y estamos intranquilos.

    Puntos principales (efecto)Puntos principales (efecto)Puntos principales (efecto)Puntos principales (efecto)Puntos principales (efecto)

    que no habr un medicamento nico,

    sino varios y con efectos diversos

    en las distintas fases del VIH

    (SIDA)

    A fin de destruirlo.

    Enunciados de apoyo (causas)Enunciados de apoyo (causas)Enunciados de apoyo (causas)Enunciados de apoyo (causas)Enunciados de apoyo (causas)

    Diversos investigadores mdicos,

    despus de muchos aos de intenso

    trabajo descubrieron

    Los medicamentos debern entrar a

    una clula, reconocerla, atacarla,

    meterse en ella, quedar dentro de la

    misma en forma latente hasta que

    venga un factor que los active, se

    multiplique y salgan de esta clula

    para viajar a una clula nueva.

  • 287

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    lLi

    bro

    del

    ad

    ult

    o

    Puntos principales (efecto)Puntos principales (efecto)Puntos principales (efecto)Puntos principales (efecto)Puntos principales (efecto) Enunciados de apoyo (causas)Enunciados de apoyo (causas)Enunciados de apoyo (causas)Enunciados de apoyo (causas)Enunciados de apoyo (causas)

    ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES OPOSICIN-SEMEJANZAESTABLECIMIENTO DE RELACIONES OPOSICIN-SEMEJANZAESTABLECIMIENTO DE RELACIONES OPOSICIN-SEMEJANZAESTABLECIMIENTO DE RELACIONES OPOSICIN-SEMEJANZAESTABLECIMIENTO DE RELACIONES OPOSICIN-SEMEJANZA

    Reflexione y conteste:

    En qu cree usted que son diferentes el bien y el mal?

    En qu se diferencian las manzanas de las peras?

  • Lib

    ro d

    el a

    du

    lto

    288

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    l

    En qu son semejantes la amistad y el amor?

    En qu son semejantes el dormir y el morir?

    Las relaciones de oposicin-semejanzaoposicin-semejanzaoposicin-semejanzaoposicin-semejanzaoposicin-semejanza exponen lasdiferencias y las similitudes entre dos entidades. Estetipo de relacin se establece cuando el autor contras-

    ta informacin relacionada con el tema o con la propuesta central otesis de la lectura.

    Las oposiciones sealan en qu son diferentes las cosas. Las se-mejanzas, en qu son similares, como en las preguntas anteriores:el bien es un valor, una cualidad; el mal es la negacin del bien, es laausencia de cualidades. Las peras y las manzanas: las manzanasson rojas, redondas; las peras, amarillas, ovaladas. La amistad y elamor: son afectos, son valores humanos. Dormir y morir: ambosson estados que toma el cuerpo; son tan parecidos que cuando al-guien muere decimos que parece que est dormido.

    Lea con atencin el siguiente ejemplo donde se establecela relacin de oposicin-semejanza entre los nios y los an-cianos.

  • 289

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    lLi

    bro

    del

    ad

    ult

    o

    Ejemplo:

    Los nios y los ancianos tienen muchas similitudes. Ambos estnexcluidos del manejo de los negocios; no poseen suficiente fuer-za para desempear trabajo pesado ni pueden gozar de todos losplaceres de la vida. Tambin existen grandes diferencias entreestas dos etapas de la vida. En la ancianidad, la muerte y las en-fermedades estn cerca. La tolerancia y la resignacin ante loshechos inevitables de la vida acompaan al anciano y valoran conjusticia aquello que sus seres queridos hacen por ellos. En la ni-ez, la salud es comn y en la muerte ni se piensa. Los nios no seresignan con facilidad a la prdida de algn placer o hecho quelos beneficie y tampoco saben valorar con facilidad lo que sus se-res queridos hacen por ellos.

    En los siguientes espacios escriba la relacin de oposicin-semejanza entre la ciudad y el campo. Incluya por lo menostres oposiciones y tres semejanzas.

  • Lib

    ro d

    el a

    du

    lto

    290

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    l

    DISTINCIN ENTRE HECHOS Y OPINIONESDISTINCIN ENTRE HECHOS Y OPINIONESDISTINCIN ENTRE HECHOS Y OPINIONESDISTINCIN ENTRE HECHOS Y OPINIONESDISTINCIN ENTRE HECHOS Y OPINIONES

    Escriba usted en el parntesis una O O O O O si la oracin o enuncia-do es una opinin (un juicio que hace el autor) o una H H H H H si esun hecho (argumento que puede ser comprobado):

    La tierra gira alrededor del Sol.

    Estoy seguro de que gran parte de lo que somos se lo debemosa la lectura.

    El divorcio anula el vnculo de la relacin matrimonial.

    La familia es el ncleo de la sociedad.

    La mujer en los ltimos diez aos ha ocupado mejores puestoslaborales.

    La niez actual tiene ms informacin que sus abuelos.

    Cuando finalice el milenio, no habr lderes en el mundo.

    La educacin en Mxico ha mejorado sustancialmente.

    La capacitacin en el trabajo ha disminuido por el encarecimien-to de la vida.

    Creo que la cultura es una sntesis entre el saber acumulado y laobservacin de la vida.

    El hechohechohechohechohecho es indiscutible, real y objetivo; es el razona-miento o la argumentacin que puede ser verificada atravs de la experiencia o de la lgica. Como en la ora-

    cin: La tierra gira alrededor del Sol.

    La opininopininopininopininopinin es un juicio de valor, es personal y subjetiva. Por ser lainterpretacin de un hecho, puede producir notables discrepancias,

    ( )

    ( )

    ( )

    ( )

    ( )

    ( )

    ( )

    ( )

    ( )

    ( )

  • 291

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    lLi

    bro

    del

    ad

    ult

    o

    diferencias entre el lector y el escritor. Algunas opiniones son fci-les de distinguir en un texto, sobre todo, cuando al autor, con todahonestidad, utiliza verbos claves del tipo: creo, opino, pienso, meparece, etctera. Como en el enunciado: Creo que la cultura esuna sntesis entre el saber acumulado y la observacin de la vidao en: Estoy seguro que gran parte de lo que somos se lo debemosa la lectura.

    En otras ocasiones, las opiniones estn disfrazadas de hechos: Lamujer en los ltimos diez aos ha ocupado mejores puestos o en:Cuando finalice el milenio, no habr ms lderes en el mundo. Aquel descubrimiento se hace ms difcil.

    Lea el siguiente texto:

    Llegamos a las cinco de la maana. Creo que bastante fatigados, pues la jorna-da haba sido lenta y fatigosa. Al entrar por la cocina, el olor a caf recin hechonos reanim y supimos que ahora s las cosas marcharan bien... Despus devarias horas de espera, el presidente municipal nos entreg el permiso pararealizar nuestra feria y nos comunic que al primer desorden se clausuraba todo.Pienso que nada ms estaba alardeando, pues otras veces hasta difuntitos hahabido y la celebracin sigue en grande.

    Escriba dos hechos y dos opiniones del texto que ley:

    HechosHechosHechosHechosHechos:

  • Lib

    ro d

    el a

    du

    lto

    292

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    l

    OpinionesOpinionesOpinionesOpinionesOpiniones:

    Los textos pueden ser cientficos, literarios o periodsticos. Los cien-tficos son obras extensas que tratan temas especficos. Los litera-rios son aqullos en los que predomina una intencin artstica.

    Los artculos periodsticos son: noticia, crnica, reportaje periods-tico, artculo de fondo, editorial y artculo de divulgacin.

    El ensayo no es un artculo periodstico pero puede formar partede l.

    Para realizar una lectura eficiente podemos utilizar diferentes es-trategias; a partir de la identificacin de las ideas principales ysecundarias, reconocimiento de la conclusin, identificacin derelaciones causa-consecuencia, oposicin-semejanza y distincinentre hechos y opiniones.

    Realice las actividades 54, 55, 56, 57 y 58 de su Cuaderno de trabajo.

  • Lib

    ro d

    el a

    du

    lto

    293

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    l

    Nuestros propsitos:

    Identificar el resumen, las fichas de resumen y los cuadros sinpticos comorecursos prcticos para el estudio de algn texto.

    Elaborar resmenes, fichas de resumen y cuadros sinpticos.

    Tcnicas para estudiar 3

    Para empezar

    CCCCCuando requerimos leer un texto con informacin muyextensa con fines de estudio necesitamos hacer un re-sumen que nos facilite la comprensin de dicho texto.Por eso es importantes que conozca algunos recursosprcticos para realizar los resmenes.

  • Lib

    ro d

    el a

    du

    lto

    294

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    l

    Ha ledo textos muy extensos?

    Le ha sido difcil comprender toda la informacin?

    Por qu?

    Lea cuidadosamente los dos textos que aparecen y contes-te las preguntas:

    El da 22, ya lo sabe el lector, fueron cobardemente asesinados don FranciscoI. Madero y don Jos Mara Pino Surez. La noticia del crimen caus impre-sin escalofriante en todo el pas y en el extranjero. En la ciudad de Mxico yen buen nmero de grandes ciudades se celebr en los casinos aristocrti-cos y en numerosas casas de gente acaudalada la muerte de los dos mrtires,se celebr brindando con champaa y augurando un porvenir brillante para laRepblica. La alta burguesa estaba de plcemes; pero el pueblo, la gentehumilde y buena parte de la clase media condenaron el magnicidio con justifi-cada indignacin. Los grandes peridicos se pusieron desde luego al serviciode Huerta.

    (Jess Silva Herzog, Breve Historia de la Revolucin Mexicana) Breve Historia de la Revolucin Mexicana) Breve Historia de la Revolucin Mexicana) Breve Historia de la Revolucin Mexicana) Breve Historia de la Revolucin Mexicana)

    AHORA EL RESUMENAHORA EL RESUMENAHORA EL RESUMENAHORA EL RESUMENAHORA EL RESUMEN

    El da 22 de febrero de 1913 fueron asesinados don Francisco I. Madero y donJos Mara Pino Surez. La noticia del crimen caus impresin en todo el pasy en el extranjero. En Mxico y otras grandes ciudades, los aristcratas cele-braron la muerte de los dos mrtires; la alta burguesa estaba de plcemes,pero la gente humilde y buena parte de la clase media condenaron el magnici-dio. Los grandes peridicos se pusieron al servicio de Huerta.

  • 295

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    lLi

    bro

    del

    ad

    ult

    o

    Qu piensa de los acontecimientos que se describen en el texto?

    Qu diferencia advierte entre los dos textos?

    Cree usted que el segundo texto est incompleto o que le falte informacinen comparacin con el primero?

    El resumenresumenresumenresumenresumen es la exposicin abreviada del contenido de un texto. Algunos re-cursos para resumir son los siguientes:

    a) Subrayado: Subrayado: Subrayado: Subrayado: Subrayado: Consiste en subrayar las ideas ms importantes (despusde leer el texto) sin tomar en cuenta las explicaciones y ejemplos; poste-riormente se anotan las ideas en orden.

    b) Simplificacin: Simplificacin: Simplificacin: Simplificacin: Simplificacin: Consiste en separar el texto en prrafos, se marca el prin-cipio y el final de las oraciones que lo forman; a continuacin, tachamoslas explicaciones y ejemplos; por ltimo se redacta el resumen en formade oraciones simples del tipo sujeto y predicado.

    c) Esquematizacin: Esquematizacin: Esquematizacin: Esquematizacin: Esquematizacin: Se localizan las ideas principales y las subrayamos,despus, elaboramos un esquema con el ttulo del texto y las ideas prin-cipales escritas en forma de oraciones breves.

  • Lib

    ro d

    el a

    du

    lto

    296

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    l

    Los pjarosLos pjarosLos pjarosLos pjarosLos pjaros

    Parece que no son tan libres, atados como estn a muchas limitaciones climti-cas, territoriales y ecolgicas, ni tan independientes de muchas restriccionesdel ambiente, hbitat y alimentacin. Mi amigo me habla con seguro entusias-mo de eminente conocedor. La Amrica del Sur, eso que en trminos de natu-ralista se llama neotrpico, ha sido privilegiada en materia de pjaros, es deella la tercera parte de todas las especies de aves que hay en el planeta, cercade tres mil especies clasificadas se hallan en el largo escenario que va deMxico y las Antillas hasta el estrecho de Magallanes y, dentro de l, Vene-zuela ha sido dotada esplndidamente con casi la mitad de todas las especiesexistentes en Sudamrica. Visto as, ese pas resulta una prodigiosa pajareradonde se dan las ms variadas y llamativas especies de la avifauna universal.

    (slar Pietri, Arturo. Obras selectas, Edime, Madrid, 1953.)

    Texto resumidoTexto resumidoTexto resumidoTexto resumidoTexto resumido

    Los pjaros no son tal libres como parece. La Amrica del Sur ha sido privile-giada en materia de pjaros. En ella hay una tercera parte de todas las espe-cies del planeta, cerca de tres mil especies clasificadas. Venezuela cuenta conms de la mitad de todas la especies existentes en Sudamrica.

    Resumen por esquematizacinResumen por esquematizacinResumen por esquematizacinResumen por esquematizacinResumen por esquematizacin

    Los pjarosLos pjarosLos pjarosLos pjarosLos pjaros

    No son tan libres. En Amrica del Sur hay cerca de tres mil especies clasificadas. Venezuela cuenta con ms de la mitad de las especies de Sudamrica.

    Para la elaboracin de resmenes es importante realizar por lomenos dos lecturas del texto: una global, otra por prrafos. Tam-bin podemos hacer las siguientes preguntas: Qu? Quin?Cmo? Cundo? Por qu? Donde?

  • 297

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    lLi

    bro

    del

    ad

    ult

    o

    Para resumir un texto los pasos a seguir son los siguientes:

    1) Leer el texto con atencin y aclarar el significado de las palabras desco-nocidas con ayuda del diccionario.

    2) Tener claro lo que nos quiere decir el autor y cul es su mensaje.

    3) Extraer las ideas principales de cada prrafo.

    4) Identificar las ideas secundarias (explicaciones, ejemplos y detalles) ydeterminar cules son necesarios para el resumen.

    Lea el siguiente texto:

    La familia en los siglos XVII y XVIIILa familia en los siglos XVII y XVIIILa familia en los siglos XVII y XVIIILa familia en los siglos XVII y XVIIILa familia en los siglos XVII y XVIII

    La familia, eje central de la socializacin para las generaciones futuras, esusualmente una de las instituciones ms conservadoras que evoluciona slogradualmente con el tiempo. Este patrn de lentos cambios se conserv du-rante la mayor parte de los siglos XVII y XVIII.

    La familia funcionaba como una entidad econmica y social. Dentro de ella,cada miembro deba trabajar en beneficio de la misma. El esposo, la esposa,los hijos, los sirvientes trabajaban dentro de una economa familiar de pro-duccin y consumo. Los nios eran enviados a otras casas cuando era facti-ble que obtuvieran ms ganancias por fuera de su propia familia.

    Los nios no eran el eje central ni la mayor prioridad, el infanticidio no eradesconocido, el abandono era frecuente y lo que podemos llamar descuido,era ms la regla que la excepcin. Gran parte de este comportamiento puedeexplicarse por la alta tasa de mortalidad infantil la condicin precaria de laeconoma familiar y la simple pobreza. Con condiciones tan precarias para loshijos, involucrarse emocionalmente con ellos constitua un riesgo.

  • Lib

    ro d

    el a

    du

    lto

    298

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    l

    Cul es su opinin sobre el texto? Considera que la familia es diferente en laactualidad? Por qu?

    Considera que se puede resumir el texto sin perder la informacin ms im-portante? Por qu?

    A partir del texto anterior elabore un resumen por simplificacin y otro poresquematizacin.

  • 299

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    lLi

    bro

    del

    ad

    ult

    o

    LA FICHA DE RESUMENLA FICHA DE RESUMENLA FICHA DE RESUMENLA FICHA DE RESUMENLA FICHA DE RESUMEN

    Sabe lo que es una ficha de resumen?

    Ha elaborado alguna ficha en otro mdulo estudiado?En cul?

    La ficha de resumen es el registro de las ideas ms importantes de los textosconsultados durante el estudio de un tema. Este registro suele hacerse entarjetas de cartulina.

    Debe contener los siguientes elementos:

    Ttulo. Ttulo. Ttulo. Ttulo. Ttulo. Se escribe el nombre del tema, debe ser claro y breve.Contenido. Contenido. Contenido. Contenido. Contenido. Se anotan, entre comillas, slo las ideas principales del texto con-servando el orden y el estilo originales del autor.Referencia. Referencia. Referencia. Referencia. Referencia. Se escribe el apellido del autor, el ttulo subrayado de la obra, laeditorial, la fecha y el lugar de edicin y el nmero de la pgina consultada.

    CMO HACER UNA FICHA DE RESUMEN?CMO HACER UNA FICHA DE RESUMEN?CMO HACER UNA FICHA DE RESUMEN?CMO HACER UNA FICHA DE RESUMEN?CMO HACER UNA FICHA DE RESUMEN?

    Para elaborar una ficha de resumen, se pueden seguir estos pasos:Para elaborar una ficha de resumen, se pueden seguir estos pasos:Para elaborar una ficha de resumen, se pueden seguir estos pasos:Para elaborar una ficha de resumen, se pueden seguir estos pasos:Para elaborar una ficha de resumen, se pueden seguir estos pasos:

    Leer con atencin el texto que se desea resumir y buscar en el diccionarioel significado de las palabras de difcil comprensin.

    Identificar los prrafos que se refieren a un mismo tema o contenido y co-piarlos.

    Subrayar las ideas ms importantes y anotarlas en forma de oracionesbreves.

    Redactar el resumen a partir de las oraciones anteriores.

    Escribir el ttulo de la ficha y anotar la referencia. El ttulo debe reflejar elcontenido de la ficha.

    Pasar en limpio la ficha en una tarjeta de cartulina.

  • Lib

    ro d

    el a

    du

    lto

    300

    Pro

    ped

    utic

    o d

    e Es

    pa

    o

    l

    Lea el siguiente textoy elabore una ficha de resumen:

    Amrica, la narrativa y el modernismoAmrica, la narrativa y el modernismoAmrica, la narrativa y el modernismoAmrica, la narrativa y el modernismoAmrica, la narrativa y el modernismoJos Luis Gonzlez