temas del parcial española-uba-2015

2
LITERATURA ESPAÑOLA I – CURSO – 2015 - TEMAS DEL PARCIAL 1 IMPORTANTE: Cada pregunta debe exponerse por separado en un mínimo de tres y un máximo de cuatro carillas tamaño A4, a doble espacio, con letra Times o Arial, cuerpo 12 (se bajará un punto si no se respetan estas normas). El parcial deberá entregarse el día sábado 23 de mayo, de 13 a 15 horas en sala de profesores (o en las comisiones de trabajos prácticos de ese día quienes no necesiten certificados). El día es de cumplimiento riguroso. Ante dificultades insalvables para asistir personalmente, el parcial puede ser entregado por un tercero. Se elaborará un Acta de Examen a fin de poder extender los certificados que los alumnos requieran. Tema 1 (A, B) 1. Releve los postulados individualistas presentes en un fragmento de la obra El asedio a la modernidad de Juan José Sebreli y refútelos desde un punto de vista neo-tradicionalista dando cuenta de la lectura de la bibliografía obligatoria. 2. Análisis del Milagro VII (“San Pedro y el monje mal ordenado”) de los Milagros de Nuestra Señora. Tema 2 (C, D, E, F) 1. Huellas de oralidad en un episodio del Poema de Mio Cid y en un milagro berceano (no tomar milagros vistos en prácticos). 2. El fenómeno de la épica prosificada en las crónicas. Cotejo de rasgos estilísticos en las versiones poética y cronísticas del episodio de las Cortes de Toledo (Poema de Mio Cid, vv. 3101-3391; Crónica de Veinte Reyes y Versión retóricamente amplificada de 1289 de la Crónica General). Tema 3 (G, H, I, J) 1. Autoridad de la escritura y del texto escrito en el Poema de Mio Cid (no referirse a la “carta fuertemente sellada”) y en los Milagros de Nuestra Señora. 2. El fenómeno de la épica prosificada en las crónicas. Cotejo narratológico de las versiones poética y cronísticas del episodio de las Cortes de Toledo (Poema de Mio Cid, vv. 3101-3391; Crónica de Veinte Reyes y Versión retóricamente amplificada de 1289 de la Crónica General). Tema 4 (K, L, M) 1. Tomando partido por la posición neo-tradicionalista, defienda o refute, según corresponda, el siguiente enunciado: Respecto del Poema de Mio Cid, las variantes narrativas en el episodio de la

Upload: wadawadawada

Post on 15-Jan-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Primer parcial española

TRANSCRIPT

Page 1: Temas Del Parcial Española-Uba-2015

LITERATURA ESPAÑOLA I – CURSO – 2015 - TEMAS DEL PARCIAL 1

IMPORTANTE: Cada pregunta debe exponerse por separado en un mínimo de tres y un máximo de cuatro carillas tamaño A4, a doble espacio, con letra Times o Arial, cuerpo 12 (se bajará un punto si no se respetan estas normas). El parcial deberá entregarse el día sábado 23 de mayo, de 13 a 15 horas en sala de profesores (o en las comisiones de trabajos prácticos de ese día quienes no necesiten certificados) . El día es de cumplimiento riguroso. Ante dificultades insalvables para asistir personalmente, el parcial puede ser entregado por un tercero. Se elaborará un Acta de Examen a fin de poder extender los certificados que los alumnos requieran.

Tema 1 (A, B)1. Releve los postulados individualistas presentes en un fragmento de la obra El asedio a la modernidad de Juan José Sebreli y refútelos desde un punto de vista neo-tradicionalista dando cuenta de la lectura de la bibliografía obligatoria.2. Análisis del Milagro VII (“San Pedro y el monje mal ordenado”) de los Milagros de Nuestra Señora.

Tema 2 (C, D, E, F)1. Huellas de oralidad en un episodio del Poema de Mio Cid y en un milagro berceano (no tomar milagros vistos en prácticos).2. El fenómeno de la épica prosificada en las crónicas. Cotejo de rasgos estilísticos en las versiones poética y cronísticas del episodio de las Cortes de Toledo (Poema de Mio Cid, vv. 3101-3391; Crónica de Veinte Reyes y Versión retóricamente amplificada de 1289 de la Crónica General).

Tema 3 (G, H, I, J)1. Autoridad de la escritura y del texto escrito en el Poema de Mio Cid (no referirse a la “carta fuertemente sellada”) y en los Milagros de Nuestra Señora. 2. El fenómeno de la épica prosificada en las crónicas. Cotejo narratológico de las versiones poética y cronísticas del episodio de las Cortes de Toledo (Poema de Mio Cid, vv. 3101-3391; Crónica de Veinte Reyes y Versión retóricamente amplificada de 1289 de la Crónica General).

Tema 4 (K, L, M)1. Tomando partido por la posición neo-tradicionalista, defienda o refute, según corresponda, el siguiente enunciado: Respecto del Poema de Mio Cid, las variantes narrativas en el episodio de la Afrenta de Corpes, presentes en los relatos historiográficos, son obra de los cronistas.2. La repetición y el contraste como técnicas compositivas del Libro de Apolonio (contemplar la totalidad del poema para el relevamiento del tema, no ejemplificando con el comienzo del texto analizado en el Teórico-Práctico).

Tema 5 (N, O, P, Q, R)1. Problemas de lectura, problemas de edición. Teniendo en cuenta la tirada 19 según la edición paleográfica y comparando las ediciones de Ramón Menéndez Pidal, Colin Smith y Juan Victorio, analice la pertinencia de las argumentaciones y de qué manera las perspectivas teóricas han influido en el establecimiento del texto.2. Lo culto y lo juglaresco en los Milagros de Nuestra Señora (referencias a lo escrito, dramatización de la enunciación, cotidianeidad y trascendencia).

Tema 6 (S, T, U, V, W, Y, Z)1. Tomando partido por la posición individualista, defienda o refute, según corresponda, el siguiente enunciado: Respecto del Poema de Mio Cid, las variantes narrativas en el episodio de la Afrenta de Corpes, presentes en los relatos historiográficos, son obra de los cronistas.

Page 2: Temas Del Parcial Española-Uba-2015

2. El motivo del viaje y la configuración del héroe a partir de sus desplazamientos en el Libro de Apolonio y en el Poema de Mio Cid.