temas de desarrollo económico - uc3m · • américa latina hizo transferencias anuales de un 4,2%...

12
1 Universidad Carlos III de Madrid 1 Temas de Desarrollo Económico Introducción La dinámica económica en los países en vía de desarrollo no es distinta. Sin embargo, la amplitud de algunos problemas es mucho mayor. Además, algunas cuestiones de tercer orden en economías desarrolladas son centrales en países en vías de desarrollo (ej. la corrupción económica: Suiza, Grecia, India). El desarrollo económico y social es un concepto mucho más amplio que el nivel de renta per cápita. El “Desarrollo Humano” no solo engloba la renta per cápita, sino también tanto indicadores de calidad de vida material (ej. esperanza de vida, acceso a la salud, la educación) como de desarrollo social (respeto a los derechos humanos, libertades políticas, igualdad de género, respeto a los derechos de grupos “débiles”: niños, minorías, discapacitados, etc..). Universidad Carlos III de Madrid 2 Temas de Desarrollo Económico Introducción: Objetivos de Desarrollo del Milenio Aunque la renta per cápita es un indicador imperfecto, existe una estrecha relación entre el desarrollo económico y humano. La disponibilidad de datos es también un elemento importante. Diferencia entre medidas absolutas (por ejemplo, número de gente que vive con menos de 2 euros al día) e indicadores relativos (proporción de individuos que tienen menos de la mitad de la renta media). En septiembre de 2005, la Asamblea General de la ONU revisará los logros conseguidos desde que se firmó la Declaración del Milenio de 2000, lo que incluye el avance hacia la consecución de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio. Estos Objetivos proporcionan elementos de referencia concretos para medir el avance en ocho áreas y fijan el año 2015 como la fecha límite para cumplir la mayoría de ellos. Universidad Carlos III de Madrid 3 Temas de Desarrollo Económico Introducción: Objetivos de Desarrollo del Milenio Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Reducir a la mitad el porcentaje de personas con ingresos inferiores a un dólar diario y reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre. Objetivo 2: Lograr educación primaria universal. Velar porque los niños y las niñas de todo el mundo puedan terminar el ciclo completo de educación primaria. Objetivo 3: Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer. Eliminar las desigualdades de género en la educación primaria y secundaria, preferiblemente antes de 2005 y no después de 2015. Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil. Reducir en dos tercios la tasa de mortalidad de los niños menores de cinco años. Universidad Carlos III de Madrid 4 Temas de Desarrollo Económico Introducción: Objetivos de Desarrollo del Milenio Objetivo 5: Mejorar la salud materna. Reducir en dos tercios la tasa de mortalidad materna. Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. Detener y comenzar a reducir la propagación del VIH/SIDA y otras enfermedades. Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad ambiental. Reducir a la mitad la proporción de personas que carecen de acceso sostenible a agua potable y saneamiento. Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Reformar la asistencia y el comercio otorgando un trato especial a los países más pobres. Universidad Carlos III de Madrid 5 Temas de Desarrollo Económico Introducción Estos objetivos son de desarrollo económico, humano, y social. Trataremos solo algunos de ellos en el Tema IV (demografía, pobreza extrema; otros (los más “económicos”) se tratarán en el Tema V (comercio, globalización). Universidad Carlos III de Madrid 6 Temas de Desarrollo Económico Introducción: Desarrollo Humano Fuente: Informe sobre es desarrollo humano, PNUD

Upload: hoangduong

Post on 07-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Temas de Desarrollo Económico - UC3M · • América Latina hizo transferencias anuales de un 4,2% del PIB durante los años 1982-85 (Alemania, de 1925 a 1932, pagó el 3,2% de su

1

Universidad Carlos III de Madrid 1

Temas de Desarrollo EconómicoIntroducción

• La dinámica económica en los países en vía de desarrollo no es distinta.• Sin embargo, la amplitud de algunos problemas es mucho mayor.• Además, algunas cuestiones de tercer orden en economías desarrolladas

son centrales en países en vías de desarrollo (ej. la corrupción económica: Suiza, Grecia, India).

• El desarrollo económico y social es un concepto mucho más amplio que el nivel de renta per cápita. El “Desarrollo Humano” no solo engloba la renta per cápita, sino también tanto indicadores de calidad de vida material (ej. esperanza de vida, acceso a la salud, la educación) como de desarrollo social (respeto a los derechos humanos, libertades políticas, igualdad de género, respeto a los derechos de grupos “débiles”: niños, minorías, discapacitados, etc..).

Universidad Carlos III de Madrid 2

Temas de Desarrollo EconómicoIntroducción: Objetivos de Desarrollo del Milenio

• Aunque la renta per cápita es un indicador imperfecto, existe una estrecha relación entre el desarrollo económico y humano. La disponibilidad de datos es también un elemento importante.

• Diferencia entre medidas absolutas (por ejemplo, número de gente que vive con menos de 2 euros al día) e indicadores relativos (proporción de individuos que tienen menos de la mitad de la renta media).

• En septiembre de 2005, la Asamblea General de la ONU revisará los logros conseguidos desde que se firmó la Declaración del Milenio de 2000, lo que incluye el avance hacia la consecución de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio. Estos Objetivos proporcionan elementos de referencia concretos para medir el avance en ocho áreas y fijan el año 2015 como la fecha límite para cumplir la mayoría de ellos.

Universidad Carlos III de Madrid 3

Temas de Desarrollo EconómicoIntroducción: Objetivos de Desarrollo del Milenio

• Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Reducir a la mitad el porcentaje de personas con ingresos inferiores a un dólar diario y reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre.

• Objetivo 2: Lograr educación primaria universal. Velar porque los niños y las niñas de todo el mundo puedan terminar el ciclo completo de educación primaria.

• Objetivo 3: Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer. Eliminar las desigualdades de género en la educación primaria y secundaria, preferiblemente antes de 2005 y no después de 2015.

• Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil. Reducir en dos tercios la tasa de mortalidad de los niños menores de cinco años.

Universidad Carlos III de Madrid 4

Temas de Desarrollo EconómicoIntroducción: Objetivos de Desarrollo del Milenio

• Objetivo 5: Mejorar la salud materna. Reducir en dos tercios la tasa de mortalidad materna.

• Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. Detener y comenzar a reducir la propagación del VIH/SIDA y otras enfermedades.

• Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad ambiental. Reducir a la mitad la proporción de personas que carecen de acceso sostenible a agua potable y saneamiento.

• Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Reformar la asistencia y el comercio otorgando un trato especial a los países más pobres.

Universidad Carlos III de Madrid 5

Temas de Desarrollo EconómicoIntroducción

• Estos objetivos son de desarrollo económico, humano, y social.

• Trataremos solo algunos de ellos en el Tema IV (demografía, pobreza extrema; otros (los más “económicos”) se tratarán en el Tema V (comercio, globalización).

Universidad Carlos III de Madrid 6

Temas de Desarrollo EconómicoIntroducción: Desarrollo Humano

Fuente: Informe sobre es desarrollo humano, PNUD

Page 2: Temas de Desarrollo Económico - UC3M · • América Latina hizo transferencias anuales de un 4,2% del PIB durante los años 1982-85 (Alemania, de 1925 a 1932, pagó el 3,2% de su

2

Universidad Carlos III de Madrid 7

Temas de Desarrollo EconómicoIntroducción: Desarrollo Humano y Renta

Fuente: Informe sobre es desarrollo humano, PNUD

Universidad Carlos III de Madrid 8

Temas de Desarrollo EconómicoIntroducción: Desarrollo Humano y Renta

Fuente: Informe sobre es desarrollo humano, PNUD

Universidad Carlos III de Madrid 9

Temas de Desarrollo EconómicoCrecimiento

Universidad Carlos III de Madrid 10

Temas de Desarrollo EconómicoIntroducción: Renta y mortalidad infantil

Universidad Carlos III de Madrid 11

Temas de Desarrollo EconómicoIntroducción: la situación de África

Universidad Carlos III de Madrid 12

Temas de Desarrollo EconómicoIntroducción: la situación de África

• Las

Fuente: Informe sobre es desarrollo humano, PNUD

Page 3: Temas de Desarrollo Económico - UC3M · • América Latina hizo transferencias anuales de un 4,2% del PIB durante los años 1982-85 (Alemania, de 1925 a 1932, pagó el 3,2% de su

3

Universidad Carlos III de Madrid 13

Temas de Desarrollo EconómicoIntroducción: la situación de Ásia

Universidad Carlos III de Madrid 14

Temas de Desarrollo EconómicoLa transición demográfica

La transición demográfica: representación gráfica.

Universidad Carlos III de Madrid 15

Temas de Desarrollo EconómicoLa transición demográfica

• Las decisiones sobre el tamaño de la familia son complejas y sujetas a muchas influencias.

• Es una decisión muy “privada”.• Las condiciones económicas tienen una clara influencia (ej. España y el

precio de la vivienda; países pobres donde no existe sistemas de protección social).

• Los métodos “ingenuos” no han funcionado.• Los métodos “duros” (1 niño por familia) pueden tener consecuencias

graves (“ausencia” de niñas en China). También pueden tener consecuencias todavía desconocidas (generación de hijos únicos en China).

• En algunos países/regiones faltan niñas (IVE/infanticidio). La tasa de natalidad también se puede convertir en un problema político (India).

Universidad Carlos III de Madrid 16

Temas de Desarrollo EconómicoLa transición demográfica: el peligro de las previsiones

Universidad Carlos III de Madrid 17

Temas de Desarrollo EconómicoLa transición demográfica: hechos

Universidad Carlos III de Madrid 18

Temas de Desarrollo EconómicoLa transición demográfica: hechos

Page 4: Temas de Desarrollo Económico - UC3M · • América Latina hizo transferencias anuales de un 4,2% del PIB durante los años 1982-85 (Alemania, de 1925 a 1932, pagó el 3,2% de su

4

Universidad Carlos III de Madrid 19

Temas de Desarrollo EconómicoIntroducción

• Por lo general, baja la mortalidad y sube la esperanza de vida.• Hay tres causas que explican una subida en la mortalidad en algunas

zonas: conflictos violentos, VIH/SIDA, dislocación económica y social (alcoholismo, criminalidad).

• Desde 1950, la tasa de mortalidad ha caído mucho (avances en la medicina, programas de vacunación).

• La tasa de crecimiento de la población sigue siendo muy alta en algunas zonas: se debe a la bajada de la mortalidad y una fecundidad que sigue alta (numero de hijos por mujer).

• ¿Existe alguna regularidad empírica que pueda explicar los cambios en la tasa de fecundidad?

Universidad Carlos III de Madrid 20

Temas de Desarrollo EconómicoLa transición demográfica: el papel de la emancipación femenina

• En Kerala, la educación básica es un derecho tanto de los niños como de la niñas.

Universidad Carlos III de Madrid 21

Temas de Desarrollo EconómicoLa transición demográfica: el papel de la emancipación femenina

Universidad Carlos III de Madrid 22

Temas de Desarrollo EconómicoLa transición demográfica: el papel de la emancipación femenina

• Existen muchas razones que explican porqué la educación básica de las niñas es fundamental. (La educación segundaria es importante, pero tiene relativamente poca influencia sobre la decisiones sobre el tamaño de la familia)

• Con educación, el poder está más equilibrado dentro del hogar (limita la “esclavización” de las mujeres debido a un número elevado de niños).

• Con educación, la mujer tiene más valor en el mercado de trabajo: hace aumentar el coste de oportunidad de dedicarse exclusivamente a la familia.

• La educación permite reducir la mortalidad infantil esperada: no se necesita tener n + 2 o n + 3 niños para tener una familia de tamaño n.

Universidad Carlos III de Madrid 23

Temas de Desarrollo EconómicoLa transición demográfica

Universidad Carlos III de Madrid 24

Temas de Desarrollo EconómicoLa transición demográfica

Page 5: Temas de Desarrollo Económico - UC3M · • América Latina hizo transferencias anuales de un 4,2% del PIB durante los años 1982-85 (Alemania, de 1925 a 1932, pagó el 3,2% de su

5

Universidad Carlos III de Madrid 25

Temas de Desarrollo EconómicoLa crisis de la deuda

• Fases del endeudamiento

– 1950-73: Ayuda pública, prestamos soberanos garantizados por entidades públicas.

– 1956: Creación del Club de París. Necesidad de un acuerdo con el Fondo.

Universidad Carlos III de Madrid 26

Temas de Desarrollo EconómicoLa crisis de la deuda: “preparación”

• Guerra del Yom Kippur, 1973-78:– Aumenta el precio del petróleo: enorme excedente de los países productores

de petróleo. – Déficit de los países en vías de desarrollo importadores de petróleo.– Gran liquidez en el mercado de eurodólares (depósitos de dólares en bancos

europeos).– Frente al shock, los gobiernos de los países de la zona OCDE dieron la

prioridad a la reducción del paro (y no la inflación): políticas monetarias y fiscales expansivas: crecimiento de la economía mundial.

– Junto con el incremento en el precio de las materias primas, ésto resultó en tasas de interés real negativas.

– En resumen, existían condiciones de oferta y demanda proclives a la acumulación de deuda. En estos momentos, el alto endeudamiento parecía sostenible. La mayor parte de esta deuda era con bancos privados (algunos bancos declararon que los “países no quiebran” (sic!)), era deuda a corto y medio plazo, y a tipos variables.

Universidad Carlos III de Madrid 27

Temas de Desarrollo EconómicoLa crisis de la deuda

• A partir de 1980 (segundo shock del petróleo, guerra Irak-Irán) : la situación cambia drásticamente. Las países de la zona OCDE dieron la prioridad a la lucha contra la inflación. Las políticas monetarias antiinflacionistas en los países industrializados que dieron lugar a:

– Caída en la demanda agregada.– Subida de los tipos de interés y de la carga de la deuda.– Una gran apreciación del dólar.– Colapso de los precios de las materias primas.

• En Agosto de 1982 el Banco Central de México no podía pagar su deuda externa de $80 billones. México es un gran productor de petróleo.

• A finales de 1986 más de 40 países habían contraído severos problemas financieros.

Universidad Carlos III de Madrid 28

Temas de Desarrollo EconómicoLa crisis de la deuda: Análisis de la crisis de la deuda

• La crisis de la deuda se puede analizar en el marco del modelo consumo presente-consumo futuro. Se contrata deuda hoy y se paga en el futuro con mayor producción. Cuando “el futuro” llegó (en los años 80) la capacidad productiva no había aumentado.

• El ajuste se hizo mediante el colapso de las importaciones. En Latino América, el ajuste fue muy duro: es la “década perdida”.

Universidad Carlos III de Madrid 29

Temas de Desarrollo EconómicoLa crisis de la deuda

Universidad Carlos III de Madrid 30

Temas de Desarrollo EconómicoLa crisis de la deuda: un problema “bilateral”

Page 6: Temas de Desarrollo Económico - UC3M · • América Latina hizo transferencias anuales de un 4,2% del PIB durante los años 1982-85 (Alemania, de 1925 a 1932, pagó el 3,2% de su

6

Universidad Carlos III de Madrid 31

Temas de Desarrollo EconómicoLa crisis de la deuda

Universidad Carlos III de Madrid 32

Temas de Desarrollo EconómicoLa crisis de la deuda: tipos de interés

Universidad Carlos III de Madrid 33

Temas de Desarrollo EconómicoLa crisis de la deuda: deuda a tipos variables

Universidad Carlos III de Madrid 34

Temas de Desarrollo EconómicoLa crisis de la deuda: flujo recursos

Universidad Carlos III de Madrid 35

Temas de Desarrollo EconómicoLa crisis de la deuda: transferencia neta

Universidad Carlos III de Madrid 36

Temas de Desarrollo EconómicoLa crisis de la deuda: Factores internos en la crisis de la deuda

• Los países con mayor expansión fiscal y políticas comerciales altamente distorsionadas fueron los más afectados:

– Políticas fiscales expansivas basadas en el endeudamiento externo: Argentina, Brasil, México (déficit fiscal en 1982: 18% del PIB, a pesar de ser un productor de petróleo con una industria nacionalizada).

– Políticas comerciales proteccionistas.– Fugas de capitales debido a la expansión monetaria y a la expectativa de

inflación.• El ajuste fue muy duro y lento en América Latina. En Asía, (salvo

Filipinas), la recuperación fue rápida. Algo parecido, aunque no idéntico, ocurre en 1999-2000.

• América Latina hizo transferencias anuales de un 4,2% del PIB durante los años 1982-85 (Alemania, de 1925 a 1932, pagó el 3,2% de su PIB en concepto de reparaciones).

Page 7: Temas de Desarrollo Económico - UC3M · • América Latina hizo transferencias anuales de un 4,2% del PIB durante los años 1982-85 (Alemania, de 1925 a 1932, pagó el 3,2% de su

7

Universidad Carlos III de Madrid 37

Temas de Desarrollo EconómicoLa crisis de la deuda: América Latina y Asia

Universidad Carlos III de Madrid 38

Temas de Desarrollo EconómicoLa crisis de la deuda: las consecuencias sociales

Universidad Carlos III de Madrid 39

Temas de Desarrollo EconómicoLa crisis de la deuda

Universidad Carlos III de Madrid 40

Temas de Desarrollo EconómicoLa crisis de la deuda: la crisis asiática de 1997-98

Universidad Carlos III de Madrid 41

Temas de Desarrollo EconómicoLa crisis de la deuda: intento de soluciones

• Frente a la amplitud del problema, y su carácter “bilateral”, se lanzaron planes para solucionarlo:

– Plan Baker (1985-89): “más de lo mismo”. Planes de ajustes del FMI, mayor re-financiación (plazos más largos), pero sin reducción de la carga de la deuda.

– Plan Brady: mayor re-financiación, pero con reducción de la carga de la deuda.

• El Plan Brady permitió a muchos países salir de la crisis. Sin embargo, para los más pobres, no fue suficiente.

Universidad Carlos III de Madrid 42

Temas de Desarrollo EconómicoLa crisis de la deuda: intento de soluciones

• Iniciativa para los países pobres muy endeudados (PPME) (Highly IndebtedPoor Countries HIPC ).

• Creada en 1996 por el FMI y el Banco Mundial, tiene como objetivo el evitar que ningún país pobre tenga una carga de la deuda que no pueda administrar.

– Hasta la fecha, se han aprobado planes de reducción de la deuda en 27 países, 23 de ellos en África, que en el tiempo representarán un alivio del servicio de la deuda por valor de US$32.000 millones (en términos netos del valor actualizado).

• El FMI y el Banco Mundial acordaron mantener la iniciativa al menos hasta fines de 2006.

Page 8: Temas de Desarrollo Económico - UC3M · • América Latina hizo transferencias anuales de un 4,2% del PIB durante los años 1982-85 (Alemania, de 1925 a 1932, pagó el 3,2% de su

8

Universidad Carlos III de Madrid 43

Temas de Desarrollo EconómicoLa crisis de la deuda: intento de soluciones (PPME)

• Incluso si se condonase la totalidad de la deuda externa de los países afectados, la mayor parte seguiría dependiendo de niveles significativos de asistencia externa.

• Para tener acceso a la asistencia los países deben:

– Sufrir un endeudamiento insostenible: el coeficiente de deuda externa debe sobrepasar un umbral determinado de valor de la deuda en relación con la exportación

– Aplicar satisfactoriamente políticas económicas respaldadas por el FMI y el Banco Mundial.

– Haber elaborado un documento de estrategia de lucha contra la pobreza con la participación, entre otros del FMI y el Banco Mundial.

Universidad Carlos III de Madrid 44

Temas de Desarrollo EconómicoLa crisis de la deuda: intento de soluciones (PPME)

• Financiación del programa:

– Se estima que el costo total de brindar asistencia a los 38 países potenciales sería de unos US$58.000 millones en cifras actualizadas en 2004 (0,5% del PIB anual de EEUU).

– Un poco más de la mitad de este monto será proporcionado por acreedores bilaterales y el resto provendrá de prestamistas multilaterales.

– La parte del costo correspondiente al FMI se financia principalmente mediante la renta de la inversión neta proveniente de las ventas directas de oro efectuadas en 1999.

– Además, los países miembros han efectuado aportaciones a dicho fondo.

Universidad Carlos III de Madrid 45

Temas de Desarrollo EconómicoLa crisis de la deuda: intento de soluciones (PPME)

• Resultados:– En los 27 países ya beneficiados, el servicio de la deuda bajó en

promedio más de la mitad en relación con la exportación y los ingresos públicos.

– Sin embargo, para que la reducción de la deuda produzca un efecto tangible sobre la pobreza, los recursos adicionales deben estar enfocados hacia los sectores pobres.

– Los 27 beneficiados gastan actualmente, en promedio, cuatro veces más en salud y educación combinados que en el servicio de la deuda.

• Limitaciones de la iniciativa PPME: productores de petróleo (Nigeria).

• Debate sobre la condonación de la deuda.

Universidad Carlos III de Madrid 46

Temas de Desarrollo EconómicoPobreza y Hambrunas

• Las hambrunas representan una de las manifestaciones más crueles de la pobreza.

• El economista indio A. Sen (premio Nobel) ha analizado las hambrunas, tanto desde una perspectiva teórica como empírica.

• El enfoque es sencillo, pero genera muchas intuiciones y explicaobservaciones “sorprendentes”.

• Se derivan implicaciones muy claras para la prevención y lucha contra las hambrunas.

• Entitlements approach: enfoque de los “derechos de titularidad”.

Universidad Carlos III de Madrid 47

Temas de Desarrollo EconómicoPobreza y Hambrunas

• Una observación sencilla: las hambrunas se producen porque hay individuos que no tienen acceso a alimentos.

• No se producen necesariamente cuando no hay disponibilidad de alimentos.

• La muerte por inanición es, por tanto, un problema de titularidad. • ¿De dónde surge la titularidad de los bienes?

– A través del intercambio.– De la producción (por cuenta propia o cuenta ajena).– A través de transferencias (seguridad social, herencias, regalos).

• Una persona muere de hambre cuando su conjunto de titularidades de intercambio no incluye una cesta de bienes (alimentos) que le permita sobrevivir.

Universidad Carlos III de Madrid 48

Temas de Desarrollo EconómicoPobreza y Hambrunas

• Algunas causas que pueden generar este tipo de situaciones:– Imposibilidad de encontrar trabajo (imposibilidad de intercambiar trabajo

por una cantidad suficiente de alimentos).– Un empeoramiento en la relación de intercambio (del trabajo o de bienes en

relación con los alimentos).– Ausencia/desaparición de transferencias.

• Ejemplo: una reducción en la oferta de alimentos puede hacer aumentar el precio relativo.

• Pero puede haber otros mecanismos: en una sociedad con mucha desigualdad, el cambio en la propiedad de unos puede hacer aumentar los precios.

Page 9: Temas de Desarrollo Económico - UC3M · • América Latina hizo transferencias anuales de un 4,2% del PIB durante los años 1982-85 (Alemania, de 1925 a 1932, pagó el 3,2% de su

9

Universidad Carlos III de Madrid 49

Temas de Desarrollo EconómicoPobreza y Hambrunas

• Para analizar el conjunto de titularidades de intercambio (¿cuántos alimentos puede obtener un individuo con lo que posee?) es necesario estudiar las relaciones de producción entre individuos.

• Ejemplos. En el mundo rural: terrateniente, aparcero, arrendatario de tierras, asalariado (agricultural wage labourer). En trabajo doméstico: servicio “externo” y servicio “interno”.

Universidad Carlos III de Madrid 50

Temas de Desarrollo EconómicoPobreza y Hambrunas: Disponibilidad de alimentos

• El enfoque tradicional consiste en explicar las hambrunas por causa de un declive en la disponibilidad de alimentos per cápita (DDA, FoodAvailability Decline, FAD).

• Este enfoque tiene sus limitaciones:– No puede explicar porqué ocurren hambrunas cuando no hay DDA per

cápita. A parte de algunas zonas de la África sub-sahariana, no se ha producido un DDA per cápita. Sin embargo, las hambrunas sigue produciéndose.

– No explica porqué algunos individuos están afectados y otros no, incluso cuando forman parte de grupos socio-económicos aparentemente homogéneos.

Universidad Carlos III de Madrid 51

Temas de Desarrollo EconómicoHambrunas y economía de mercado

• Un planteamiento utilizado consiste en argumentar que las hambrunas no ocurren si los mercados funcionan bien.

– Si faltan alimentos, aumenta el precio, lo que incentiva a los productores a producir y/o vender más (cuando se almacenen los alimentos, por ej. cereales). Además, los precios altos atraen importaciones. Por tanto, los precios volverán a su nivel inicial.

• Este planteamiento ignora una distinción muy importante: el mercado responde a la demanda económica, no a la necesidad biológica. Cuando la necesidad no se puede traducir en demanda económica, se produce una hambruna.

• Si un grupo pierde su conjunto de titularidades (por ejemplo, a causa de un desastre natural), la demanda económica se reduce, pudiendo reducirse los precios. Puede ocurrir que una zona experimente hambruna y exporte alimentos.

Universidad Carlos III de Madrid 52

Temas de Desarrollo EconómicoLa hambruna de Bengala (1942-43)

• Es importante entender que:

– En situaciones de hambruna, la subida en la mortalidad se debe, principalmente, a enfermedades epidémicas (stricto sensu, la gente no se muere de “hambre”). Una vez que se hayan congregado un gran número de individuos debilitados por el hambre y empiezan las epidemias (diarrea, cólera, disentería, malaria) es demasiado tarde: la distribución de alimentos no permite frenar el exceso de mortalidad.

– “No se hace la revolución con el estomago vacío”. Individuos al borde de la muerte por inanición no son capaces de apropiarse alimentos por la fuerza.

Universidad Carlos III de Madrid 53

Temas de Desarrollo EconómicoLa hambruna de Bengala (1942-43)

• El exceso de mortalidad asociado con esta hambruna se cifra entre 1 y 3 millones de muertos.

• La administración británica tenia políticas específicas para luchar contra las hambrunas (Famine Code): entre otras medidas, se mantenían stocksde alimentos para luchar contra la hambruna. Además, la administración imperial era bastante eficiente.

• La hambruna afectó sobre todo a las zonas rurales, y no urbanas.• Era un periodo de fuerte crecimiento económico en Bengala. • Ex post, la administración británica estableció una comisión de

investigación (Famine Comission).• La conclusión fue que la hambruna se debió a un DDA: la invasión

japonesa de Birmania (exportador de arroz a Bengala) junto a un tifón dieron lugar a un DDA.

Universidad Carlos III de Madrid 54

Temas de Desarrollo EconómicoLa hambruna de Bengala (1942-43): Exceso de mortalidad

Fuente: Sen, Poverty and Famines

Page 10: Temas de Desarrollo Económico - UC3M · • América Latina hizo transferencias anuales de un 4,2% del PIB durante los años 1982-85 (Alemania, de 1925 a 1932, pagó el 3,2% de su

10

Universidad Carlos III de Madrid 55

Temas de Desarrollo EconómicoLa hambruna de Bengala (1942-43)

• No hubo DDA.• En consecuencia, no funcionaron los “sistemas de alarma”: como no

había DDA, las autoridades no actuaron.• El riesgo de una posible invasión japonesa de la India llevo a una

prohibición de comercio entre distintas zonas de la India.• La razón fundamental de la hambruna es una fuerte inflación. Cuando se

dieron las primeros señales de hambruna, se generó una espiral inflacionista (pánico, especulación).

• Esta inflación se debe, sobre todo, al gasto público (que generó el crecimiento) para hacer frente a una posible invasión japonesa.

Universidad Carlos III de Madrid 56

Temas de Desarrollo EconómicoLa hambruna de Bengala (1942-43)

Fuente: Sen, Poverty and Famines

Universidad Carlos III de Madrid 57

Temas de Desarrollo EconómicoLa hambruna de Bengala (1942-43)

• La India era un país de inflación baja: la inflación alta era un fenómeno nuevo. La subida en el precio de los alimentos básicos no fue neutralizada por una subida de precios de otros bienes y de los salarios.

• El precio relativo de los alimentos respeto a bienes de lujo (pescado, leche, corte de pelo, paraguas etc..) y de los salarios se disparó.

• Las “puertas” de Calcuta fueron “cerradas” a los que pedían ayuda, para mantener la paz social.

• Calcuta fue poco afectada: para evitar disturbios, los funcionarios, obreros industriales, y en general los residentes urbanos, recibieron ayuda directa.

Universidad Carlos III de Madrid 58

Temas de Desarrollo EconómicoLa hambruna de Bengala (1941-43)

Universidad Carlos III de Madrid 59

Temas de Desarrollo EconómicoLa hambruna de Bengala (1942-43)

Fuente: Sen, Poverty and Famines

Universidad Carlos III de Madrid 60

Temas de Desarrollo EconómicoLa hambruna de Bengala (1942-43)

• En resumen, es una hambruna “inusual”:– No hay DDA.– El exceso de mortalidad se concentra en las zona rurales.– Es un periodo de fuerte crecimiento económico.– Existía un sistema de prevención de las hambrunas.

• Se produce, fundamentalmente, porque las autoridades británicas no fueron capaces de entender que una hambruna se podía producir sin DDA. Cuando actuaron, era demasiado tarde.

• En las zonas rurales, la incidencia de la mortalidad solo se puede entender analizando la evolución de las titularidades de intercambio (aparcero frente a a asalariado, gurus, pescadores, propietarios de vacas: vendedores de leche). Ser un productor de alimentos no garantiza la supervivencia.

Page 11: Temas de Desarrollo Económico - UC3M · • América Latina hizo transferencias anuales de un 4,2% del PIB durante los años 1982-85 (Alemania, de 1925 a 1932, pagó el 3,2% de su

11

Universidad Carlos III de Madrid 61

Temas de Desarrollo EconómicoLa hambruna de Bengala (1942-43)

Fuente: Sen, Poverty and Famines

Universidad Carlos III de Madrid 62

Temas de Desarrollo EconómicoLa hambruna de Bengala (1942-43)

• Esta hambruna reforzó el movimiento pro-independencia. Uno de los compromisos de los dirigentes indios después de 1947 fue el de erradicar las hambrunas.

• A pesar de un fuerte crecimiento demográfico, de un nivel de renta muy bajo (y creciendo poco hasta los años 90), y de condiciones climáticas proclives a generar grandes variaciones en la disponibilidad de alimentos, la India no ha experimentado hambrunas desde la independencia (se produjeron situaciones críticas, pero no se produjo hambruna).

• El sistema de prevención se basa en dos elementos:– Un sistema de monitorización (sistema de alarma).– Si la situación llega a ser crítica se lanzan obras públicas intensivas en mano

de obra. El salario permite comprar la cesta de alimentos necesaria para sobrevivir, pero no mucho más.

Universidad Carlos III de Madrid 63

Temas de Desarrollo EconómicoLas Hambrunas: conclusiones

• A pesar de un mejor entendimiento de los procesos que generan hambrunas, y del bajo coste económico de evitarlas, se siguen produciendo, o se usan medidas ineficientes para luchar contra el hambre.

• Algunas causas:– Conflictos (Etiopia en 1984) y uso político-militar del hambre (Somalia,

Sudán, Zimbabwe).– Economías cerradas con regímenes políticos autoritarios (Rumania de

Ceaucescu: la población fue puesta al “régimen” por decisión gubernamental, Corea del Norte).

– Inercia de los países ricos: inacción y recursos insuficientes. ¿Se actuará en Niger antes de que sea demasiado tarde?

• Medidas “inadecuadas”:– Argentina: sistema complejo de distribución, proclive a la manipulación. – La ayuda en forma de donación de alimentos no suele ser el óptimo.

Universidad Carlos III de Madrid 64

Temas de Desarrollo EconómicoEl acceso al crédito: el caso de los Microcréditos

• Los individuos más pobres tienen menos acceso al crédito (en todos los países): “los bancos solo prestan a los ricos”.

• Para los pobres, el acceso al crédito puede significar la diferencia “entre la vida y la muerte”.

• Los mercados de crédito tienen características propias: se necesitan garantías (colateral), existe el riesgo de impago estratégico, existen enormes asimetrías en la información, se necesita monitorización, se necesita un sistema legal que funciona en caso de contencioso, etc..

• En caso de créditos a los pobres en los países en vía de desarrollo, existen los mismos problemas, pero la magnitud es mayor.

• Impago estratégico (decisión de no pagar) frente a impago involuntario (incapacidad de pagar).

Universidad Carlos III de Madrid 65

Temas de Desarrollo EconómicoEl crédito para los pobres: demanda y oferta

• Demanda:– Para invertir en capital fijo (crear una empresa unipersonal, o familiar)– Para invertir en capital corriente (“put-out system”)– Para el consumo: enfermedad, mala cosecha, empeoramiento en la relación

real de inter-cambio, temporalidad (falta de empleo durante una parte del año), un evento excepcional (una boda) etc..

• Oferta:– Crédito institucional/formal: los bancos y otras instituciones. Los pobres

tienen un acceso muy limitado: no tienen colateral, los costes fijos de gestión son demasiado altos en relación con el volumen del préstamo, uso político del crédito etc..

– El crédito informal: el prestamista es un individuo rico (terrateniente, comerciante, empresario) que presta directamente (la figura del usurero).

Universidad Carlos III de Madrid 66

Temas de Desarrollo EconómicoEl acceso al crédito: el crédito informal

• Para los pobres, la única fuente de crédito suele ser el crédito informal.– India: 20%, Tailandia: 50%, Nigeria: 90%

• La tasas de interes real en estos créditos suelen ser muy altas, y muchos individuos caen en una trampa de endeudamiento.

• La tasa de morosidad del crédito informal (CI) es mucho menor (5% aprox.) que la del crédito formal (CF, aprox. 25%).

• Características del CI:– Segmentación;– Exclusividad;– Variación en los tipos;– Transacciones en varios mercados;– Racionamiento;– Uso de instrumentos no disponibles en sector formal (retención de títulos,

pagos en especie etc.. al límite, o fuera, de la legalidad);– Sobre todo, prestamos para capital corriente y consumo.

Page 12: Temas de Desarrollo Económico - UC3M · • América Latina hizo transferencias anuales de un 4,2% del PIB durante los años 1982-85 (Alemania, de 1925 a 1932, pagó el 3,2% de su

12

Universidad Carlos III de Madrid 67

Temas de Desarrollo EconómicoEl acceso al crédito: el Grameen Bank

• El sistema de CI consigue una tasa de morosidad baja.• En muchos casos, es la única fuente de crédito para los pobres.• Pero tiene efectos “colaterales” no muy deseables.

• El Grameen Bank (GB) “emula” algunas prácticas del CI sin tener estos efectos indeseables.

• El GB presta a los más pobres, sobre todo en las zonas rurales.• No se necesita colateral.• Consigue una tasa de morosidad muy baja (por debajo del 3%).• En principio, el GB no es una operación deficitaria.• Los tipos de interés son bajos en relación con el CI.

Universidad Carlos III de Madrid 68

Temas de Desarrollo EconómicoEl acceso al crédito: el Grameen Bank

• ¿Cuál es el secreto? El GB usa un sistema de incentivos muy bien pensado.

– Los préstamos del Grameen Bank no se hacen a individuos si no a un grupo de individuos, generalmente 4 o 5 personas.

– Los préstamos son secuenciales: si un miembro no hace frente a su deuda, se le corta el crédito a todos los miembros del grupo.

– El GB impone una reglas de vida a los individuos que reciben susprestamos. (16 reglas. Regla 6: “We shall plan to keep our families small. We shall minimize our expenditures. We shall look after our health. )

• Con este sistema:– El GB compensa su desventaja informacional: los individuos se auto-

seleccionan.– El GB no tiene que monitorizar el uso del crédito: los miembros del grupo

lo hacen.

Universidad Carlos III de Madrid 69

Temas de Desarrollo EconómicoEl acceso al crédito: el Grameen Bank

• ¿Cuál es la viabilidad financiera real?– Los tipos reales suelen estar alrededor del 12%-16%.– Los prestamos son muy pequeños (100 euros, 500 euros). Los costes fijos

(gestión), en relación con el préstamo, son altos.– Existen subsidios (Banco Central, instituciones internacionales).

• Críticas:– El GB necesita subsidios.– Los proyectos son demasiado “conservadores”.– Es un sistema paternalista.– ¿Cuál es el efecto sobre los pobres que no reciben prestamos del GB?

Universidad Carlos III de Madrid 70

Temas de Desarrollo EconómicoEl acceso al crédito: el Grameen Bank

• Pero:– Los subsidios son limitados: algunos estudios los han estimado al 5% del

montante prestado. Es un coste de “targetting” bajo. Llega a los más pobres. – Se puede hacer una valoración muy positiva del “paternalismo” del GB.– Valor de los servicios sociales del GB.– Ha generado iniciativas similares en muchos otros países.

• En resumen, el éxito del GB se debe a que:– Identifica los fallos de mercado.– Tiene un sistema de incentivos muy bien pensado.– Es un banco muy eficiente.– En términos de reducción de la pobreza, presta sobre todo a mujeres.– La emancipación económica de las mujeres tiene efectos “colaterales” muy

positivos (directo e indirectos).