temas 2,3,4 de la vida lograda.pdf

3
Amaia Mentxaka TODO HOMBRE TIENE UN PRECIO Metafísica del dinero - ¨Antes se decía que había cosas fuera de comercio- es decir, no sometidas a compraventa- pero ahora no es fácil encontrarlas.¨ ( pg.43) Inflación de medios - […] ¨con la falaz argumentación neoliberal de que si la economía udial va bien, a las personas de todo el mundo acaba por irles bien. Lo cual es obviamente falso.¨(pg. 47) El valor absoluto de la persona - ¨La clave está en advertir que nunca se debe utilizar a una persona sólo como medio, porque entonces se la cosifica, se la instrumentaliza, se la priva del valor en cierto modo absoluto que intrínsecamente le pertenece. ¨ (pg. 47) Las causas perdidas - ¨Son fetiches que, en vez de darme buena suerte o facilitarme alguna maniobra dificultosa según debe hacer un buen fetiche, me dificultan poseer lo que realmente se puede incorporar a mi vida, para potenciarla y dignificarla, como es el caso sobre todo de la amistad solidaria.¨ (pg. 50) Solidaridad posible - ¨Si lo pensamos bien, más difícil que ayudar es dejarme ayudar. El propio Aristóteles reconoce que lo que puedo por medio de mis amigos es como si lo pudiera yo mismo, con lo cual resulta que la referencia soy otra vez yo mismo. No advierte que lo más interesante para mí es precisamente lograr tener amigos que me ayuden, y no tanto la ayuda misma que me prestan. ¨ (pg. 53) La elegancia de lo poco - ¨Nunca demasiado.¨(pg. 54) Deseos y necesidades - ¨Pero una necesidad no es menor por ser de otro y, aunque la responsabilidad universal sea una clara forma de irresponsabilidad, yo no me puedo desentender de todo lo que no me afecte directamente.¨ (pg. 57) De lo superfluo a lo nocivo - ¨Lo superfluo dificulta la solidaridad.¨ (pg. 60) Elogio de la riqueza - ¨ […] que el florecimiento vital consiste en ser más y no en tener más. (pg. 60) […] Al ser más, etoy humanamente habilitado para tener más, porque sé cómo manejar esa riqueza sin quedar atrapado por su capacidada de seducción, que nunca conviene infravalorar. Mi objetivo en la vida no es acumular, sino dar y compartir. ¨(pg. 61) Hago mención al capítulo ¨La elegancia de lo poco¨ porque me parece muy interesante la gente que a pesar de vivir en una sociedad que incita a ser consumista (y que la mayoría de las personas que conocemos ya han caído en ese vicio) se apropia solamente de lo que necesita y que además disfruta de esas cosas probablemente más que una persona posee innumerables objetos.

Upload: amaia

Post on 02-Feb-2016

18 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: temas 2,3,4 de la vida lograda.pdf

Amaia Mentxaka

TODO HOMBRE TIENE UN PRECIO

Metafísica del dinero

- ¨Antes se decía que había cosas fuera de comercio - es decir, no sometidas a compraventa -

pero ahora no es fácil encontrarlas.¨ ( pg.43)

Inflación de medios

- […] ¨con la falaz argumentación neoliberal de que si la economía udial va bien, a las personas de todo el

mundo acaba por irles bien. Lo cual es obviamente falso.¨(pg. 47)

El valor absoluto de la persona

- ¨La clave está en advertir que nunca se debe utilizar a una persona sólo como medio, porque entonces se la

cosifica, se la instrumentaliza, se la priva del valor en cierto modo absoluto que intrínsecamente le pertenece. ¨

(pg. 47)

Las causas perdidas

- ¨Son fetiches que, en vez de darme buena suerte o facilitarme alguna maniobra dificultosa según debe hacer

un buen fetiche, me dificultan poseer lo que realmente se puede incorporar a mi vida, para potenciarla y

dignificarla, como es el caso sobre todo de la amistad solidaria.¨ (pg. 50)

Solidaridad posible

- ¨Si lo pensamos bien, más difícil que ayudar es dejarme ayudar. El propio Aristóteles reconoce que lo que

puedo por medio de mis amigos es como si lo pudiera yo mismo, con lo cual resulta que la referencia soy otra

vez yo mismo. No advierte que lo más interesante para mí es precisamente lograr tener amigos que me

ayuden, y no tanto la ayuda misma que me prestan. ¨ (pg. 53)

La elegancia de lo poco

- ¨Nunca demasiado.¨(pg. 54)

Deseos y necesidades

- ¨Pero una necesidad no es menor por ser de otro y, aunque la responsabilidad universal sea una clara forma de

irresponsabilidad, yo no me puedo desentender de todo lo que no me afecte directamente.¨ (pg. 57)

De lo superfluo a lo nocivo

- ¨Lo superfluo dificulta la solidaridad.¨ (pg. 60)

Elogio de la riqueza

- ¨ […] que el florecimiento vital consiste en ser más y no en tener más. (pg. 60) […] Al ser más, etoy

humanamente habilitado para tener más, porque sé cómo manejar esa riqueza sin quedar atrapado por su

capacidada de seducción, que nunca conviene infravalorar. Mi objetivo en la vida no es acumular, sino dar y

compartir. ¨(pg. 61)

Hago mención al capítulo ¨La elegancia de lo poco¨ porque me parece muy interesante la gente que a pesar de vivir en

una sociedad que incita a ser consumista (y que la mayoría de las personas que conocemos ya han caído en ese vicio)

se apropia solamente de lo que necesita y que además disfruta de esas cosas probablemente más que una persona

posee innumerables objetos.

Page 2: temas 2,3,4 de la vida lograda.pdf

Amaia Mentxaka

PLACER Y REALIDAD

¿Es lo mismo gozar que ser feliz?

- ¨Pero lo éticamente relevante, lo que provoca que mi vida vida se malogre o se intensifique, no depende

intrínsecamente de lo que me pasa sino de lo que hago; o, en todo caso, de cómo afronto lo que e pasa.¨(pg.

67)

Me gusta

- ¨Es patente que, respecto de las cosas justas y bellas, muchos se atienden a las apariencias y, aunque no sean

justas ni bellas, actúan y las adquieren como si lo fueran; respecto de las cosas buenas, en cambio, nadie se

conforma con poseer apariencias, sino que buscan cosas reales y rechazan las sólo aparecen.” ( pg. 69)

Máquinas de captar placer

- ¨La alegría de vivir hay que buscarla en grupos humanos más abiertos y generosos, en los que la gente no está

patológicamente preocupada por disfrutar al máximo. ¨(pg. 72)

El principio del placer

- ¨Las chicas y los chicos que han comenzado muy pronto con experiencias sexuales tienen grandes dificultades

de comunicación, incluso con sus profesores.¨ ( pg. 76)

La virtud más necesaria

- ¨Con todo lo cual. Insisto. No estoy propugnando una ética intelectualista, que rebaje la importancia de los

sentimientos¨ (pg. 79)

Integrar el dolor

-¨ […] de que hoy se oculte y se trivialice la muerte, el inhumano apartamiento de enfermos y moribundos, revela en

el hombre actual una conciencia cobarde, que retrocede ante el hecho más cierto y universal.¨ (pg. 81)

Formación del carácter

- ¨[…] toda educación moral es educación sentimental¨(pg. 65)

La alegría de vivir

- ¨Hay pocas maneras más eficaces de amargarse la vida que la de adoptar como lema el más alto, más rápido,

más fuerte.¨(pg. 86)

De todas las frases de este capítulo el que más me ha impactado es aquel que he mencionado de la página 76. No

entiendo cómo basándose en que si una persona ha tenido relaciones sexuales a temprana edad el escritor es capaz de

hacer una división entre gente comunicativa y menos comunicativa. Y lo que más me sorprende de todo esto es cómo

ha llegado a saber Alejandro Llano de la vida sexual de esas personas. A mi parecer, la sexualidad es un tema muy

personal y privado por el que no se debe juzgar a la gente, menos tachándoles de no comunicativos o comunicativos.

EL PODER CORROMPE

El placer de mandar

- ¨El problema lo tiene el que, con poder, no tiene ideas, que es lo más frecuente. Lo peor del pobre es que no

deja tiempo ni ganas de pensar, hasta que llega un momento en el que el pensar mismo ya no interesa. El que

ha caído en esa situación es el verdadero desgraciado.¨ (pg. 90)

Dirigir y ejecutar

- […] ¨gobierna bien quien sabe escuchar los ecos que produce su voz y capta las modificaciones que ha

sufrido.¨ (pg. 93)

Page 3: temas 2,3,4 de la vida lograda.pdf

Amaia Mentxaka Biopolítica

- ¨Lo que tiene que suceder, sucederá.¨ (pg. 98)

Cara y cruz de la globalización

- ¨Según el Informe sobre Desarrollo Humano 2001, publicado el 10 de julio de ese mismo año por Naciones

Unidas, la mitad de la población mundial sobrevive con sólo dos dólares al día y el 25% de los habitantes

acapara el 75% de la riqueza. Por otra parte, el 65% de los habitantes del planeta nunca ha hecho una llamada

telefónica, y en la isla de Manhattan hay más conexiones electrónicas que en toda África.¨ (pg 99)

Emigrantes y marginados

- ¨El mundo entero es patrimonio común de toda la humanidad¨(pg. 101)

La casa y el ágora

- ¨ El poder apunta intrínsecamente al bien común, que no es la suma de los bienes individuales, ni tampoco el

mero interés general en sentido materialista, sino que viene dado por las condiciones de posibilidad para que

la convivencia se desarrolle con paz, con orden, con justicia, con libertad, acompañadas del necesario nivel de

bienestar.¨( pg. 104)

Participación en el poder

- ¨Lo que está en nuestra mano es la seguridad, la estabilidad y el progreso económico. Apliquémonos a ello.¨(

pg. 108)

La paradoja de la libertad

- ¨Llega a ser el que eres.¨(pg. 110)

Humano/ no humano

- ¨Y, por supuesto, el humanismo - tanto clásico como moderno - parece quedar radicalmente cuestionado,

porque el progreso, el control, la exactitud y la seguridad ya no están en manos de personas reales y concretas,

sino bajo la salvaguarda de sistemas cada vez más implacables y exactos.¨(pg. 114)

En éste último capítulo estoy de acuerdo con lo que Alejando Llano quiere transmitir. El autor exige que a los

humanos se les trate como personas dentro de lo racional; pide establecer una unión entre sistemas y personas.