tema

4
1. imagen internacional y política exterior de los Estados Unidos: controversias y debates La imagen internacional de los EE.UU. Tenemos la imagen del “sueño americano”, asociada con la convicción, con la referencia a la religión, al puritanismo. Esta felicidad, que pone en conexión con el paraíso, con lo puritano. Es lógico que los presidentes terminen sus discursos con un “Dios bendiga a América”. A partir del triunfo de Roosevelt, nos encontramos con un nuevo diseño del contrato social de los estadounidenses, viene acompañado de un cambio profundo del poder federal y de una nueva iconografía, un nuevo panteón de ilustres que va a acompañar al New Deal, el dólar se diseña en los años 30. El signo masónico estaría emparentado con los ideales norteamericanos, nos enlaza con la utopía de Tomás Moro, la construcción de un nuevo, unas nuevas tierras que permitían la construcción de ese sueño. El abandono de ese viejo mundo de vicios y pecados para refundar la sociedad sobre unos principios puristas. En la constitución de 1787 hay separación de Iglesia y Estado, pero eso no quiere decir que no sea relevante la religión. A la vez, la constitución está hecha para ciudadanos de intachable moralidad. Es imposible acercarse a la política internacional de los EE.UU sin tener en cuenta la moralidad, legitimación de las acciones. La historia como elemento legitimador, como elemento que genera una explicación, un pueblo, una nación. EE.UU hace referencias al pasado reciente, hacia adelante, con un estilo moderno, por lo nuevo, no se basan en los mitos, hacia un destino, hacia el logro de un proyecto futuro. Mientras Europa lo hace hacia los héroes, hacia su larga historia, hacia un pasado épico. La Constitución de 1787 es la constitución más longeva de las existentes, es el código en el que se positiva el modelo social y es un símbolo, un icono al igual que los Padres fundadores y la bandera. 1

Upload: alexpm61292

Post on 07-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Tema

TRANSCRIPT

Page 1: Tema

1. imagen internacional y política exterior de los Estados Unidos: controversias y debates

La imagen internacional de los EE.UU.

Tenemos la imagen del “sueño americano”, asociada con la convicción, con la referencia a la religión, al puritanismo. Esta felicidad, que pone en conexión con el paraíso, con lo puritano. Es lógico que los presidentes terminen sus discursos con un “Dios bendiga a América”. A partir del triunfo de Roosevelt, nos encontramos con un nuevo diseño del contrato social de los estadounidenses, viene acompañado de un cambio profundo del poder federal y de una nueva iconografía, un nuevo panteón de ilustres que va a acompañar al New Deal, el dólar se diseña en los años 30. El signo masónico estaría emparentado con los ideales norteamericanos, nos enlaza con la utopía de Tomás Moro, la construcción de un nuevo, unas nuevas tierras que permitían la construcción de ese sueño. El abandono de ese viejo mundo de vicios y pecados para refundar la sociedad sobre unos principios puristas. En la constitución de 1787 hay separación de Iglesia y Estado, pero eso no quiere decir que no sea relevante la religión. A la vez, la constitución está hecha para ciudadanos de intachable moralidad. Es imposible acercarse a la política internacional de los EE.UU sin tener en cuenta la moralidad, legitimación de las acciones.

La historia como elemento legitimador, como elemento que genera una explicación, un pueblo, una nación. EE.UU hace referencias al pasado reciente, hacia adelante, con un estilo moderno, por lo nuevo, no se basan en los mitos, hacia un destino, hacia el logro de un proyecto futuro. Mientras Europa lo hace hacia los héroes, hacia su larga historia, hacia un pasado épico. La Constitución de 1787 es la constitución más longeva de las existentes, es el código en el que se positiva el modelo social y es un símbolo, un icono al igual que los Padres fundadores y la bandera.

La imagen del dios católico no es la del dios protestante, se asocia más con un capataz, un dios que se pone a trabajar por mejorar el medio en el que vive mientras el dios católico es una especie de juez. La felicidad tiene un sentido material y utilitarista, es la suma de la felicidad individual de los componentes de una comunidad. El paraíso es una entelequia metafísica, un horizonte a alcanzar en el mundo material, algo que empieza a construirse en este mundo, no algo inalcanzable como en el catolicismo. Esto es clave también para entender el sindicalismo norteamericano. Se entiende que la subvención pública por el desempleo está impidiendo al individuo la motivación por lograr ese paraíso, eso que se construye en la tierra y que es la clave para llegar a la salvación metafísica.

De las potencias mundiales que irrumpen en el siglo XIX, la innovación, la ciencia aparece como salvoconducto para llegar a alcanzar esa modernidad. Ford con el sistema de las cadenas de montaje. La conexión entre ciencia, tecnología y mercado de masas es un elemento novedoso y asociado con la noción de la democracia de masas de los EE.UU. A partir del ciclo de entreguerras, EE.UU era ya un ciclo de modernidad, un modelo para Europa. Un proceso de americanización ejemplificado en el fordismo, un proceso que se va

1

Page 2: Tema

a intensificar tras la Segunda Guerra Mundial a través del Plan Marshall. Incluso la URSS se ve atraída por estos modelos, se envía a toda una legión de jóvenes a estudiar las empresas y plantas estadounidenses. Helados, coca-colas, televisiones y un gran influjo cultural y cinematográfico invade la línea de un telón de acero que no es tal para estos aspectos.

La idea del Destino Manifiesto es la incorporación de nuevos territorios sobre los que se van a implantar los modelos y los ideales norteamericanos. Es un aliciente a la expansión al Oeste, una legitimación a la política exterior norteamericana. La electrónica, la industria, hasta las cocinas, unos avances de los que Europa estaba todavía lejos.

El mito de la invulnerabilidad es sencillamente cuestionado por los terrorismos. Los EE.UU una isla de tamaño continental, aislado del resto del mundo por dos océanos, con forma de barco.

La imagen la encontramos en el arte y la iconografía con ejemplos como el Capitán América enfrentado a un enemigo que representa todos los males. El mapa también se proyecta con una visión científica, otros lo hacen con una visión subjetiva del mundo.

Política exterior de los Estados Unidos

El debate sobre esta cuestión cambia según el momento cronológico. Nos hallamos en la cuestión de poder duro (predomina la coacción, poder político, económico, militar) y poder blando (poder cultural, persuasión, convencimiento, tecnología, redes sociales). El poder como elemento de reflexión. El paradigma de la interdependencia o la globalización. La política exterior se pone en común con el Destino Manifiesto. EE.UU se levanta sobre la cultura de la disidencia, de los disidentes. La independencia es la consecuencia de luchar contra el Imperio, contra Jorge III.

La democracia, la felicidad, la libertad se proyectan y son extendidos mediante la política exterior. EE.UU tiene dos opciones cuando cambia la guerra: si el mundo no cambia EE.UU seguirá inmerso en su aislacionismo, otra opción es si el mundo cambia como EE.UU quiere que lo haga, norteamericanizar la política y las relaciones internacionales, incorporando una nueva filosofía basada en la moralidad y la ética internacional, el respecto a los pactos y tratados mundiales. Esto les llevaría a ir a Vietnam, a Corea, al Golfo Pérsico.

¿Imperio o república? Texto de Joseph S. Nye. El imperialismo europeo impone un control directo, posee la soberanía del territorio, decide sus distintos aspectos. Según este autor no se puede aplicar la noción de imperio a los EE.UU. La tesis de Howard Zinn desprende la idea de considerar imperio desde el título. Aboga no por la no intervención y el pacifismo sino contra la acción y la agresión indiscriminada, ya no es la acción de un Estado sino individuos, terroristas. Es el modo en que se interviene.

2