tema3,modelos de usuario

24
Modelos de usuario [3.1] ¿Cómo estudiar este tema? [3.2] Modelos de un sistema adaptativo [3.3] El modelo de usuario en e-learning [3.4] Contenido del modelo de usuario [3.5] Tipos de modelo de usuario [3.6] Un ejemplo de adaptación de contenidos [3.7] El estándar IMS LIP TEMA

Upload: jose-rob

Post on 30-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: tema3,Modelos de usuario

Modelos de usuario

[3.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[3.2] Modelos de un sistema adaptativo

[3.3] El modelo de usuario en e-learning

[3.4] Contenido del modelo de usuario

[3.5] Tipos de modelo de usuario

[3.6] Un ejemplo de adaptación de contenidos

[3.7] El estándar IMS LIP

T

EM

A

Page 2: tema3,Modelos de usuario

Diseño y desarrollo de sistemas y redes adaptativos y colaborativos

TEMA 3 – Esquema

Esquema

Mo

de

los

de

usu

ari

o

Mo

del

os

de

un

sis

tem

a

ad

ap

tati

voE

l m

od

elo

de

usu

ari

oP

art

es d

el m

od

elo

de

usu

ari

o

Tip

os

de

mo

del

o d

e u

sua

rio

Mod

elo

usu

ario

mac

roM

odel

o d

e u

suar

io e

n IT

SM

odel

os d

e u

suar

io e

n A

H

Mod

elo

exp

erto

Mod

elo

de

usu

ario

Mod

elo

inst

rucc

ion

alIn

terf

az

Esc

alar

Est

ereo

tip

oO

verl

ayP

ertu

rbac

ión

Pla

n

Eje

mp

lo d

e a

da

pta

ció

n

de

con

ten

ido

s

El

está

nd

ar

IMS

LIP

Page 3: tema3,Modelos de usuario

Diseño y desarrollo de sistemas y redes adaptativos y colaborativos

TEMA 3 – Ideas clave

Ideas clave

3.1. ¿Cómo estudiar este tema?

En este tema se describen las diferentes aproximaciones a la creación del modelo de

usuario, la parte más importante de un sistema de aprendizaje adaptativo en e-

learning. Sin un registro adecuado de los objetivos, preferencias y trayectoria del

estudiante no es posible adaptar los contenidos a sus necesidades. No olvidemos que

este proceso debe ser realizado por máquinas, de forma automática y con la mayor

precisión posible, por lo que será necesario utilizar lenguajes que puedan procesar los

ordenadores. La parte final se centra en practicar estos lenguajes.

3.2. Modelos de un sistema adaptativo

Los sistemas de aprendizaje adaptativo en e-learning constan de módulos o

componentes separados, y cada uno tiene una descripción funcional denominada

“modelo”:

Modelo experto

Modelo de estudiante o de usuario

Modelo instruccional

Interfaz o entorno instruccional

El modelo experto

El modelo experto es el repositorio que almacena el material que se está enseñando.

Puede ser un texto académico, un problema con sus soluciones, una aplicación

multimedia interactiva, un fragmento de vídeo e incluso un conjunto de pistas

graduadas para guiar al estudiante en el proceso de aprendizaje.

Page 4: tema3,Modelos de usuario

Diseño y desarrollo de sistemas y redes adaptativos y colaborativos

TEMA 3 – Ideas clave

El modelo de estudiante o usuario

Generalmente este es el modelo más complejo del sistema y el que más volumen

de información genera. En esta parte del sistema se almacenan los datos iniciales del

estudiante, como su perfil cognitivo, conocimientos y calificaciones previas, y objetivos.

Además, esta información se completa con los datos que genera el estudiante en el

proceso formativo: actividades realizadas, pruebas realizadas, resultados, etc.

Modelo instruccional

El modelo instruccional es la parte del sistema que se encarga de proporcionar la

información y actividades adecuadas al usuario dependiendo de los datos

almacenados en el modelo de usuario. La sofisticación del modelo instruccional

depende de la del modelo de usuario. Si el modelo de usuario solo contiene los

resultados de los test, el modelo instruccional únicamente mostrará las lecciones

siguientes a la superación de los test. Sin embargo, un modelo de usuario que almacene

el perfil cognitivo del estudiante y los errores concretos que ha cometido permite que

el modelo instruccional seleccione ejercicios o pistas que se adaptan a su perfil y le

ayudan a corregir esos errores concretos.

Interfaz o entorno instruccional

Es la interfaz de usuario a través de la cual los estudiantes se comunican con el

sistema.

3.3. El modelo de usuario en e-learning

En ocasiones se emplean indistintamente los términos modelo de usuario (o de

estudiante) y perfil de usuario. Sin embargo, hay una diferencia. El perfil de usuario

contiene la información de partida del estudiante. Sin embargo el modelo de usuario

suma a esa información la acumulada por la actividad del usuario y los sistemas para

determinar la adaptación de la formación.

Page 5: tema3,Modelos de usuario

Diseño y desarrollo de sistemas y redes adaptativos y colaborativos

TEMA 3 – Ideas clave

Modelo y perfil de usuario

Fuente: World Academy of Science, Engineering and Technology 45 2008

La forma más sencilla del modelo de usuario es la que recoge los resultados de los

test (CAT, Computer Adaptative Testing) y presentarle nuevas preguntas basadas

en los resultados obtenidos. Los modelos más avanzados van un paso más allá

intentando descubrir las causas de los errores. En estos modelos se traza una matriz

entre los conceptos y las preguntas, y la probabilidad de que un estudiante que sepa el

concepto conteste bien la pregunta.

Aún más avanzado, es posible hacer un examen cualitativo de la respuesta para

descubrir qué concepto falla al recibir una respuesta equivocada. Por ejemplo, si al

pedir a un alumno que resuelva x2+x3 la respuesta es x5, la respuesta no es solo errónea,

sino que además indica que el estudiante no ha asimilado el concepto de las sumas de

potencias.

Page 6: tema3,Modelos de usuario

Diseño y desarrollo de sistemas y redes adaptativos y colaborativos

TEMA 3 – Ideas clave

Algunas de estas funciones se encuadran dentro del modelo instruccional según otras

representaciones. Dependiendo del tipo de sistema, el modelo de usuario almacenará

datos distintos y tendrá unas características que le permitan responder a todas o

parte de estas funciones.

Modelo de usuario en sistemas adaptativos macro

En este tipo de sistemas la personalización está limitada, y las decisiones sobre la

formación se basan en los datos del estudiante disponibles a partir de su ficha,

cuestionarios y evaluaciones previas. Los datos se almacenan antes y después de

la instrucción, pero no durante. No se almacena información de las actividades ni de los

errores encontrados, solo del resultado de las pruebas.

Modelo de usuario en Sistemas de tutorización inteligente (ITS)

Recordemos que estos son sistemas cerrados, compuestos, además de la interfaz, de

un modelo de usuario, el módulo experto que contiene los datos y el módulo de

tutorización que los selecciona.

En un ITS el modelo de usuario representa lo que el sistema sabe sobre el estudiante.

El modelo de usuario del ITS tiene que determinar:

Qué enseñar: El modelo de usuario dispone de los conocimientos del estudiante, y

por tanto, sabe determinar lo que el estudiante no conoce. Con esta información el

modelo establece la secuencia formativa más adecuada para cada estudiante, es

decir, qué lecciones son las que se deben presentar a continuación. El modelo de

usuario además proporciona ayuda activa al estudiante de forma inteligente, por

ejemplo, examinando qué error a cometido y dando las pistas adecuadas. Por último,

el modelo proporciona ayuda pasiva, cuando el sistema no actúa para

proporcionar la ayuda, sino que el estudiante la solicita, por ejemplo, accediendo a la

sección de ayuda.

Cuándo enseñar: El modelo de usuario sirve para calcular cuál es el momento

adecuado para presentar información, por ejemplo, cuando es necesario presentar

pistas durante el desarrollo de una actividad.

Cómo enseñar: El modelo de usuario debe determinar qué actividad es la más

adecuada para el alumno. Pueden ser explicaciones teóricas, problemas, ejemplos,

etc.

Page 7: tema3,Modelos de usuario

Diseño y desarrollo de sistemas y redes adaptativos y colaborativos

TEMA 3 – Ideas clave

Modelo de usuario en sistemas educativos adaptativos hipermedia

Estos sistemas constan del modelo de usuario, el domino, que contiene la información

de las materias que se enseñan, y el módulo de adaptación, que contiene reglas

pedagógicas que determinan cómo se relaciona el modelo de usuario con el dominio.

En un sistema hipermedia se pueden realizar dos tipos de adaptaciones:

Adaptación de la presentación: Se decide cuál es la combinación de formatos de

presentación más adecuada: texto, vídeo, imagen, animación, audio, así como la

selección de qué texto presentar, qué imágenes, qué vídeo, etc.

Adaptación de la navegación: Se decide qué enlaces se ponen a disposición del

estudiante, actuando de la forma siguiente:

o Sugerencia de enlaces

o Ordenación de los enlaces

o Ocultación de ciertos enlaces

o Comentarios sobre los enlaces

o Generación de nuevos enlaces

3.4. Contenido del modelo de usuario

Ya hemos visto que el modelo de usuario debe contener los datos referentes a las

materias que aprende el estudiante, su progreso, resultado de los test, así como

sus preferencias, objetivos, conocimientos previos, estilo cognitivo y otros

datos personales. El contenido del modelo de usuario se divide de este modo en

información relativa al dominio (los conocimientos del estudiante) e

información independiente del domino.

Page 8: tema3,Modelos de usuario

Diseño y desarrollo de sistemas y redes adaptativos y colaborativos

TEMA 3 – Ideas clave

Hay varios datos y formas en las que se pueden almacenar:

Conocimiento del estudiante: Hay varias formas de medir y almacenar esta información, según el modelo que se emplee: escalar, de superposición, de errores, etc.

Conocimientos previos sobre las materias del dominio

Registro de las actividades formativas: como temas estudiados, tiempo empleado para resolver problemas, veces que se ha necesitado ayuda, etc.

Registro de los resultados de los problemas y evaluaciones

Datos relativos al dominio:

Datos independientes del dominio:

Objetivos

Aptitudes cognitivas

Estado de motivación

Experiencia previa

Datos independientes del dominio:

Preferencias

Datos personales

Objetivos: qué es lo que quiere aprender el estudiante, qué contenidos quiere

aprender o qué habilidades desea adquirir.

Aptitudes cognitivas: aptitudes del alumno para diferentes tipos de

conocimientos, como por ejemplo aptitud musical, matemática, capacidad de

lectura, etc.

Estado de motivación: a partir de la actividad del estudiante, y también mediante

evaluación subjetiva por parte de profesores u otros estudiantes, se almacenan

parámetros tales como el esfuerzo, la atención, el interés, la persistencia, etc.

Experiencia previa: por ejemplo, titulación, profesión, puesto de trabajo y

cualquier habilidad que pueda afectar al rendimiento en el aprendizaje.

Preferencias: en ocasiones el estudiante puede introducir en el sistema sus

preferencias sobre la forma en la que se presenta y organiza la información. Las

Page 9: tema3,Modelos de usuario

Diseño y desarrollo de sistemas y redes adaptativos y colaborativos

TEMA 3 – Ideas clave

preferencias están muy relacionadas con los estilos de aprendizaje y el tipo de

inteligencia del estudiante que se describieron en el tema anterior.

Datos personales: tales como edad, nombre, nacionalidad, etc.

El modelo de usuario se puede representar como la suma de estos

componentes:

Perfil de usuario: con los datos independientes del dominio

Conocimientos: con una medida del conocimiento del estudiante, por ejemplo,

con el modelo de superposición

Registro de actividad: con las interacciones del usuario en el sistema, incluyendo

las calificaciones.

Fuente: Darío Pescador

3.5. Tipos de modelo de usuario

Los modelos de usuario se clasifican según la forma en la que se almacenan los datos

que miden el nivel de conocimiento. Hay varios modelos para almacenar estos datos:

Page 10: tema3,Modelos de usuario

Diseño y desarrollo de sistemas y redes adaptativos y colaborativos

TEMA 3 – Ideas clave

Modelo escalar (scalar)

El conocimiento del estudiante sobre el dominio se almacena como un valor

numérico, por ejemplo, del 1 al 5. Es el dato más sencillo, y no da información

sobre qué conocimientos concretos tiene el estudiante dentro de una lección.

Modelo de estereotipo (stereotype)

Los estereotipos se definen como un conjunto de las características del usuario.

Por ejemplo, en un cuso de aprendizaje de un idioma se asigna a los usuarios uno de

los siguientes estereotipos: principiante, intermedio, avanzado, experto.

Asignando un nivel a un estudiante se puede extraer mucha más información (como

por ejemplo su conocimiento sobre verbos irregulares, gramática, extensión del

vocabulario, etc.). Hay tres componentes que permiten asignar estereotipos:

Disparador (trigger): es una condición que coloca al estudiante en un nivel. Por

ejemplo, “no sabe inglés” lo coloca en el nivel “principiante”

Inferencia (inference): el motor de inferencia es la parte del software que deduce

(infiere) el resto de las características del estudiante a partir de su estereotipo. Por

ejemplo, si está en el nivel intermedio,el estudiante conoce la forma condicional.

Retracción (retraction): es lo que ocurre cuando se desactiva un estereotipo de

un estudiante. Por ejemplo, si ya ha superado el examen del nivel avanzado, el

estereotipo intermedio ya no es válido.

Modelo de superposición (overlay)

Si el conocimiento completo es el dominio, lo que el estudiante sabe es un

subconjunto de ese dominio. El dominio es un conjunto de conceptos o lecciones. Si

se superponen los dos modelos, se puede dar un valor numérico (un porcentaje) que

represente lo que sabe el estudiante de cada concepto. Así se sabe exactamente qué

partes faltan por aprender y dónde se requiere un esfuerzo mayor o menor y además

ver exactamente qué partes faltan.

El modelo de perturbación (perturbation)

El modelo de superposición no permite almacenar los errores que comete el

estudiante durante el aprendizaje. Con el modelo de perturbación se tiene en cuenta el

Page 11: tema3,Modelos de usuario

Diseño y desarrollo de sistemas y redes adaptativos y colaborativos

TEMA 3 – Ideas clave

conocimiento del estudiante como un subconjunto del dominio, como ocurre en el

de superposición y al mismo tiempo como un subconjunto de la lista de los posibles

errores sobre un conocimiento. De este modo se pueden seguir estos errores, descubrir

sus motivos y actuar en consecuencia.

Modelo plan

Las formas anteriores de almacenar datos sobre el conocimiento del estudiante, pero no

la forma en que estos conocimientos se relacionan entre sí y la secuencia adecuada

para alcanzar un objetivo. Por ejemplo, el estudiante aprende primero a sumar, a

restar y solo después a multiplicar, y estos conocimientos a su vez le permiten aprender

a hacer divisiones. El modelo contiene una lista de planes posibles. La actividad del

estudiante se compara con estos planes y se determina cuál es el plan más adecuado

para él.

3.6. Un ejemplo de adaptación de contenidos

El siguiente ejemplo fue desarrollado por Danijela Milošević y Mirjana Brković de la

Kragujevac Technical Faculty Cacak, en Cacak, Serbia, en un artículo publicado en

2007 (ver sección A fondo). En este ejemplo se emplean los metadatos del estándar

SCORM para los SCO (Shareable Content Object).

En el ejemplo, usaremos los cuatro estilos de aprendizaje definidos por Kolb:

Teórico

Pragmatista

Activista

Reflexivo

Page 12: tema3,Modelos de usuario

Diseño y desarrollo de sistemas y redes adaptativos y colaborativos

TEMA 3 – Ideas clave

A cada uno de estos estilos, les corresponden diferentes actividades, según la tabla

siguiente:

Fuente: Danijela Milošević and Mirjana Brković

En esta tabla se decide el tipo de material formativo que se debe proporcionar a

cada tipo de estudiante actuando sobre los materiales y los enlaces que se le presentan.

Los materiales procedentes del dominio son la teoría, ejemplos, práctica y

test. Además se presentan enlaces al índice, conjuntos de problemas, casos y discusión

en grupo. A cada elemento se asigna un valor entre 0 y 3 según la relevancia que

tiene para cada tipo de estudiante. Si el valor es cero, no se muestra.

Por ejemplo, al tipo de estudiante teórico se le presentará primero el contenido

teórico, seguido de un ejemplo y de un test, pero no hará prácticas. Además se le

presentarán los enlaces ordenados, primero el índice, después los casos de estudio y

por último los problemas, pero no la discusión en grupo.

Para adaptar los contenidos, es necesario que los SCO cuenten con los metadatos que

permitan identificar si se trata de un contenido. En este ejemplo se utilizó el metadato

<learningResourceType> para identificar el tipo de recurso, que puede tener los

siguientes valores: exercise, simulation, questionnaire, diagram, figure, graph, index,

slide, table, narrative text, exam, experiment, problem statement, self assessment y

lecture. Más que suficiente para identificar los contenidos de la tabla.

Page 13: tema3,Modelos de usuario

Diseño y desarrollo de sistemas y redes adaptativos y colaborativos

TEMA 3 – Ideas clave

El otro metadato del SCO que se usa para la adaptación es <semanticDensity>, una

medida de la complejidad del contenido, medida con un valor entre 1 y 5. Los

estudiantes motivados pueden absorber contenidos de alta densidad semántica,

mientras que los menos motivados necesitan repartir la carga total en varios contenidos

de menor densidad.

El escenario de adaptación se resume en el diagrama siguiente:

Arquitectura del sistema adaptativo basado en SCO

Fuente: Danijela Milošević and Mirjana Brković

Un curso costa de varios objetos de aprendizaje SCO en el repositorio

La unidad o módulo instruccional se encarga de decidir la secuencia adecuada de los

SCO

En el modelo de usuario se almacenan las características del usuario (motivación,

estilo de aprendizaje, etc.)

La ontología del usuario es el modelo de los datos que se almacenan sobre cada

estudiante.

Page 14: tema3,Modelos de usuario

Diseño y desarrollo de sistemas y redes adaptativos y colaborativos

TEMA 3 – Ideas clave

En el siguiente escenario se tiene un alumno del tipo reflexivo y con una motivación

alta. La organización del contenido que resulta de aplicar el modelo de usuario es de

teoría, ejemplos, y test, además de enlaces al índice, descripción del problema, un caso

y la discusión en grupo. Como el estudiante tiene una motivación alta, se puede

seleccionar un solo contenido de alta densidad semántica, en lugar de dividirlo

en varios de menor densidad. El diagrama muestra el proceso de adaptación y

presentación a través del LMS del contenido:

Ejemplo de escenario de adaptación basado en SCO. Fuente: Danijela Milošević and Mirjana Brković

Page 15: tema3,Modelos de usuario

Diseño y desarrollo de sistemas y redes adaptativos y colaborativos

TEMA 3 – Ideas clave

3.7. El estándar IMS LIP

El consorcio global Information Management Systems (IMS), creadores del

estándar SCORM para la definición de objetos de aprendizaje, dispone de un estándar

para la definición de modelos de usuario denominado LIP (Learner Information

Package).

Almacenar y gestionar el historial de aprendizaje del estudiante, sus objetivos y logros

Implicar al estudiante en la experiencia formativa

Descubrir nuevas oportunidades de aprendizaje para los estudiantes

La especificación LIP es un modelo de datos que tiene como objetivos declarados:

El modelo de datos LIP es un modelo XML que contiene datos y metadatos. Se

agrupan en las siguientes estructuras básicas de datos:

Identificación (Identification): información biográfica y demográfica del

estudiante

Objetivos (Goals): aprendizaje, carrera y aspiraciones

Calificaciones, certificados y licencias (Qualifications, Certificates and

Licences, QCL) del estudiante emitidos por autoridades reconocidas.

Actividad (Activity): cualquier actividad relacionada con el aprendizaje, en

cualquier estado de terminación, sea aprendizaje formal, informal, experiencia

laboral, etc.

Transcripción (Transcript): un registro de los logros académicos obtenidos.

Intereses: descripción de aficiones y actividades recreativas

Competencias (Competency): habilidades y conocimientos tanto cognitivas como

afectivas y psicomotoras

Afiliación (Affiliation): pertenencia a organizaciones profesionales, grupos,

empresas, etc.

Accesibilidad (Accessibility): capacidades del estudiante, tales como idiomas,

discapacidades, estilos de aprendizaje y otras preferencias

Page 16: tema3,Modelos de usuario

Diseño y desarrollo de sistemas y redes adaptativos y colaborativos

TEMA 3 – Ideas clave

Clave de seguridad (Securitykey): conjunto de contraseñas del estudiante para las

transacciones con el sistema

Relaciones (Relationship): conjunto de relaciones entre los componentes

anteriores. Las estructuras anteriores no tienen enlaces a otras partes de la

estructura entre sus datos, así que se listan dentro de este apartado.

La especificación es larga y compleja. Cada una de estas estructuras básicas

reúne varios datos. Por poner un ejemplo, la estructura objetivo contiene los

siguientes datos:

date: fecha del objetivo

priority: Prioridad del objetivo

langtype: idioma empleado para el objetivo

status: estado actual del objetivo

descripction: la descripción del objetivo

Estos datos se consignan en un archivo XML de la forma siguiente:

<learnerinformation>

<comment>A basic example of a Goal.</comment>

<contentype>

<referential>

<sourcedid>

<source>IMS_LIP_V1p0_Example</source>

<id>basic_5001</id>

</sourcedid>

</referential>

</contentype>

<goal>

<typename>

<tysource sourcetype="imsdefault"/>

<tyvalue>Work</tyvalue>

</typename>

<contentype>

<referential>

<indexid>goal_01</indexid>

</referential>

</contentype>

Page 17: tema3,Modelos de usuario

Diseño y desarrollo de sistemas y redes adaptativos y colaborativos

TEMA 3 – Ideas clave

<date>

<typename>

<tysource sourcetype="imsdefault"/>

<tyvalue>Start</tyvalue>

</typename>

<datetime>2000:11:06</datetime>

</date>

<priority>Primary Objective</priority>

<status>

<typename>

<tysource sourcetype="imsdefault"/>

<tyvalue>Active</tyvalue>

</typename>

<date>

<typename>

<tysource sourcetype="imsdefault"/>

<tyvalue>Effective</tyvalue>

</typename>

<datetime>2000:11:06</datetime>

</date>

</status>

<description>

<short>Career Plan</short>

<full>

<media mediamode="Text" mimetype="text/word" contentreftype="uri">

learner1/careerplan.doc

</media>

</full>

</description>

</goal>

</learnerinformation>

Se ha marcado en azul la parte del archivo que describe el objetivo, con la etiqueta

<goal> y en rojo los metadatos que se están describiendo. De este archivo podemos

saber lo siguiente:

El registro principal de este estudiante lo da la etiqueta <sourceid> y se denomina

IMS_LIP_V1p0_Example:basic_5001

Page 18: tema3,Modelos de usuario

Diseño y desarrollo de sistemas y redes adaptativos y colaborativos

TEMA 3 – Ideas clave

El objetivo es de tipo laboral (work) y ha recibido el nombre goal_01

La prioridad del objetivo es “objetivo primario”

El estado del objetivo es activo, y tiene una fecha de entrada de 6-11-2000

La descripción del objetivo es una planificación de la carrera (career plan) y está

descrito con detalle en el documento careerplan.doc.

Page 19: tema3,Modelos de usuario

Diseño y desarrollo de sistemas y redes adaptativos y colaborativos

TEMA 3 – + Información

+ Información

A fondo

Student Modelling in an Intelligent Tutoring System for the Passive Voice

of English Language

Ejemplo de creación de un modelo de estudiante para un programa de aprendizaje de

inglés, en el que se distinguen diferentes tipos de errores para adaptar la información.

El documento está disponible en el aula virtual y en la siguiente dirección web:

http://www.ifets.info/journals/3_4/virvou.html

Adaptive Learning by Using SCOs Metadata

Artículo sobre la creación de un modelo de usuario adaptativo con los metadatos del

estándar SCORM.

El documento está disponible en el aula virtual y en la siguiente dirección web:

http://jime.open.ac.uk/article/2007-8/325

Engineering Resume

Utilizando el estándar LIP de IMS en este ejemplo se codifica el currículo de un

ingeniero en XML

El documento está disponible en el aula virtual y en la siguiente dirección web:

http://www.imsglobal.org/profiles/lipbest01.html#5.1

Page 20: tema3,Modelos de usuario

Diseño y desarrollo de sistemas y redes adaptativos y colaborativos

TEMA 3 – + Información

Learner Model in Adaptive Learning, Loc Nguyen, Phung Do, 2008

Descripción paso a paso de la creación de un modelo de estudiante en un sistema

adaptativo, con diagramas.

El documento está disponible en el aula virtual y en la siguiente dirección web:

http://www.waset.org/journals/waset/v45/v45-70.pdf

Webgrafía

User Modeling in Adaptive Hypermedia Educational Systems

Descripción de modelos de usuario en Hipermedia adaptativa.

http://www.ifets.info/journals/11_1/14.pdf

IMS Learner Information Package Specification

Especificación completa de IMS LIP con ejemplos de las estructuras de

datos.

http://www.imsglobal.org/profiles/

IMS Learner Information Packaging Best Practice & Implementation Guide

Final Specification

Guía de implementación del estándar LIP con descripciones y ejemplos de

aplicación.

http://www.imsglobal.org/profiles/lipbest01.html

Page 21: tema3,Modelos de usuario

Diseño y desarrollo de sistemas y redes adaptativos y colaborativos

TEMA 3 – Actividades

Actividades

Práctica: Modelos de usuario

El siguiente archivo XML se ajusta a la especificación LIP para modelos de usuario.

<learnerinformation>

<comment>An example of LIP Accessibility information.</comment>

<contentype>

<referential>

<sourcedid>

<source>IMS_LIP_V1p0_Example</source>

<id>basic_1001</id>

</sourcedid>

</referential>

</contentype>

<accessibility>

<contentype>

<referential>

<indexid>accessibility_01</indexid>

</referential>

</contentype>

<language>

<typename>

<tysource sourcetype="imsdefault"/>

<tyvalue>German</tyvalue>

</typename>

<contentype>

<referential>

<indexid>language_01</indexid>

</referential>

</contentype>

<proficiency profmode="OralSpeak">Excellent</proficiency>

<proficiency profmode="OralComp">Excellent</proficiency>

<proficiency profmode="Read">Good</proficiency>

<proficiency profmode="Write">Poor</proficiency>

Page 22: tema3,Modelos de usuario

Diseño y desarrollo de sistemas y redes adaptativos y colaborativos

TEMA 3 – Actividades

</language>

</accessibility>

</learnerinformation>

Responde a las preguntas siguientes:

¿Cuál de las estructuras de datos básicas representa?

¿Qué capacidad describe?

¿Cuáles son las habilidades descritas referentes a esta capacidad?

¿Cómo se le da al estudiante en cada una de estas habilidades?

Page 23: tema3,Modelos de usuario

Diseño y desarrollo de sistemas y redes adaptativos y colaborativos

TEMA 3 – Test

Test

1. El modelo experto en un sistema adaptativo es:

A. La parte del sistema que guarda las preferencias de los profesores.

B. El repositorio de los materiales que se enseñan.

C. La parte que calcula los contenidos adecuados para cada estudiante.

D. Las respuestas de los exámenes.

2. El modelo de usuario se diferencia del perfil de usuario:

A. En que el modelo de usuario contiene fotos y otros archivos multimedia.

B. En que el perfil de usuario es compartido con otras redes de usuarios.

C. En que el modelo de usuario contiene el registro de la actividad y las reglas

para la adaptación, no solo los datos del perfil.

D. En que el perfil de usuario no tiene datos personales que puedan ser

compartidos.

3. En los sistemas ITS de tutorización inteligente la ayuda pasiva es:

A. La ayuda que se da al usuario sin que la pida.

B. Las pistas que se dan al usuario cuando falla.

C. La ayuda que el usuario solicita al sistema.

D. La ayuda que el sistema no da al usuario.

4. En los sistemas adaptativos hipermedia uno de los siguientes métodos de adaptación

de la navegación que no se utiliza:

A. Sugerencia de enlaces.

B. Ordenación de enlaces.

C. Ocultación de enlaces.

D. “Spoofing” de los enlaces.

5. De entre los datos siguientes del modelo de usuario hay uno que no es independiente

del dominio:

A. Objetivos.

B. Motivación.

C. Registro de resultados de los test.

D. Datos personales.

Page 24: tema3,Modelos de usuario

Diseño y desarrollo de sistemas y redes adaptativos y colaborativos

TEMA 3 – Test

6. En el modelo de usuario de estereotipo, el trigger (disparador) es:

A. Lo que ocurre cuando el estudiante deja de tener un estereotipo.

B. La condición que coloca al estudiante en un estereotipo.

C. El software que deduce las características del estudiante según su estereotipo.

D. Ninguna de las anteriores.

7. El modelo de perturbación utiliza para la adaptación el método siguiente:

A. compara los conocimientos del estudiante con los almacenados en el dominio.

B. Prevé la trayectoria futura del estudiante según sus logros pasados.

C. compara los errores del estudiante con la lista de errores posible.

D. compara las calificaciones del estudiante con las de los demás estudiantes.

8. La propiedad <SemanticDensity> del estándar SCORM describe:

A. La complejidad del contenido.

B. El número de palabras del contenido.

C. El número de módulos en un SCO.

D. El número de sinónimos utilizados en un SCO.

9. Las siglas de la especificación LIP de IMS significan:

A. Language Internationalization Procedure.

B. Learner Intelligente Performance.

C. Learner Information Package.

D. Listed Information Presentation.

10. En el estándar LIP la estructura de datos Transcript sirve para registrar:

A. Los datos biográficos del estudiante.

B. La actividad realizada durante el aprendizaje.

C. Los logros académicos obtenidos.

D. El conjunto de contraseñas del estudiante.