tema_3-36556765

7
8/19/2019 tema_3-36556765 http://slidepdf.com/reader/full/tema3-36556765 1/7  1 TEMA 3. LA AMPLIACIÓN A LOS PAÍSES DEL ESTE Y CENTRO DE EUROPA ¿QUÉ VAS A APRENDER? En este tema se estudian las ampliaciones que la Unión Europea ha experimentado desde el comienzo del siglo XXI y las consecuencias de las misma, no solo para la economía europea sino también para las economías de los nuevos Estados miembros. Se dedica especial atención a la ampliación de la eurozona desde la entrada en la Unión de los países del Este y Centro de Europa más Chipre y Malta. DESARROLLO El paso fundamental en el proceso de integración de los países del Este y Centro de Europa en la UE tiene lugar en el Consejo Europeo de Copenhague de junio de 1993. En este Consejo se trataron las relaciones futuras entre la Comunidad y los países del Este y Centro de Europa, con los que había celebrado o pensaba celebrar Acuerdos Europeos. Asimismo, se establecieron unos requisitos de obligado cumplimiento para la integración en la UE, conocidos como los criterios de Copenhague o criterios de adhesión. Su cumplimiento se establece como condición necesaria y suficiente para la adhesión a la UE. En junio de 1995, en la ciudad francesa de Cannes, el Consejo aprobó el Libro Blanco para la integración en el mercado único de los países del Este y Centro de Europa. Más tarde, en la cumbre Europea de Madrid, de diciembre de 1995, se ratificaría la necesidad de intensificar la estrategia de preadhesión definida en el Consejo Europeo de Essen y se pidió a la Comisión que comenzase a trabajar sobre el sistema financiero de la UE, a efectos de presentar una comunicación sobre el futuro marco financiero de la UE a partir del 31 de diciembre de 1999, teniendo en cuenta la ampliación. Esto se materializará en la presentación, en julio de 1997, de la Agenda 2000.

Upload: alex-de-lis

Post on 08-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: tema_3-36556765

8/19/2019 tema_3-36556765

http://slidepdf.com/reader/full/tema3-36556765 1/7

  1

TEMA 3. LA AMPLIACIÓN A LOS PAÍSES DEL ESTE Y CENTRO DE

EUROPA 

¿QUÉ VAS A APRENDER?

En este tema se estudian las ampliaciones que la Unión Europea ha

experimentado desde el comienzo del siglo XXI y las consecuencias de las

misma, no solo para la economía europea sino también para las economías de

los nuevos Estados miembros. Se dedica especial atención a la ampliación de

la eurozona desde la entrada en la Unión de los países del Este y Centro de

Europa más Chipre y Malta.

DESARROLLO 

El paso fundamental en el proceso de integración de los países del Este y

Centro de Europa en la UE tiene lugar en el Consejo Europeo de Copenhague

de junio de 1993. En este Consejo se trataron las relaciones futuras entre la

Comunidad y los países del Este y Centro de Europa, con los que había

celebrado o pensaba celebrar Acuerdos Europeos. Asimismo, se establecieron

unos requisitos de obligado cumplimiento para la integración en la UE,

conocidos como los criterios de Copenhague o criterios de adhesión. Su

cumplimiento se establece como condición necesaria y suficiente para la

adhesión a la UE.

En junio de 1995, en la ciudad francesa de Cannes, el Consejo aprobó el Libro

Blanco para la integración en el mercado único de los países del Este y Centro

de Europa. Más tarde, en la cumbre Europea de Madrid, de diciembre de 1995,

se ratificaría la necesidad de intensificar la estrategia de preadhesión definida

en el Consejo Europeo de Essen y se pidió a la Comisión que comenzase a

trabajar sobre el sistema financiero de la UE, a efectos de presentar una

comunicación sobre el futuro marco financiero de la UE a partir del 31 de

diciembre de 1999, teniendo en cuenta la ampliación. Esto se materializará en

la presentación, en julio de 1997, de la Agenda 2000.

Page 2: tema_3-36556765

8/19/2019 tema_3-36556765

http://slidepdf.com/reader/full/tema3-36556765 2/7

  2

En el Consejo Europeo de Dublín, de diciembre de 1996, y teniendo en cuenta

la intensidad que iban a adquirir los contactos entre la UE y los candidatos del

Este y Centro de Europa, se propuso el refuerzo de la estrategia de

preadhesión. Con este motivo en el Consejo Europeo de Luxemburgo, de

diciembre de 1997, se adoptó una estrategia de preadhesión reforzada para los

países del Este y Centro de Europa. Esta estrategia incluía dos elementos

nuevos. El primero relativo a la reunificación en un marco único, pero adaptado

a cada uno de los países candidatos, de todas las vías de asistencia

disponibles para facilitar la integración del acervo y de las disciplinas

comunitarias. Es lo que se conoce como las Asociaciones para la Adhesión. El

segundo elemento, relativo a la extensión a los candidatos de la participación

en los programas comunitarios y en los mecanismos de aplicación del acervo

(Programas Nacionales de Adopción del Acervo, PNAA). Además, la estrategia

de preadhesión reforzada incluía ayuda financiera para la preadhesión que

comprendía no solo el programa PHARE sino también un programa de apoyo a

la inversión en medio ambiente y transportes (ISPA, Instrument for Structural

Policies for Pre-Accession) y un programa de apoyo al desarrollo rural y

agrícola (SAPARD, Special Accession Programme for Agriculture and Rural

Development). Todos estos programas se agruparon en el Nuevo Instrumento

Preadhesión (IPA) en 2007.

Fruto del Consejo Europeo de Luxemburgo, celebrado los días 12 y 13 de

diciembre de 1997 y de acuerdo con los dictámenes presentados por la

Comisión para cada Estado candidato del Este y Centro de Europa, el 30 de

marzo de 1998 se inauguró el proceso de adhesión que incluía a los diez

Estados candidatos del Este y Centro de Europa y a Chipre y Malta.

Concretamente, en primavera de 1998 se convocaron conferencias

intergubernamentales bilaterales, iniciándose oficialmente las negociaciones

con Hungría, Polonia, Estonia, la República Checa y Eslovenia (en esa misma

fecha Chipre también inició negociaciones oficiales con la UE para la adhesión)

el 31 de marzo de 1998. El Consejo también determinó que el examen de los

progresos realizados por cada país candidato del Este y Centro de Europa

respecto al cumplimiento de los criterios definidos en Copenhague y al ritmo deasimilación del acervo de la Unión, daría lugar a informes periódicos de la

Page 3: tema_3-36556765

8/19/2019 tema_3-36556765

http://slidepdf.com/reader/full/tema3-36556765 3/7

  3

Comisión al Consejo. Estos informes de la Comisión Europea han servido de

base para adoptar, en el marco del Consejo, las decisiones necesarias sobre el

desarrollo de las negociaciones de adhesión o sobre su ampliación a otros

candidatos.

Más adelante, en el Consejo Europeo de Helsinki, de 10 y 11 de diciembre de

1999, se dio un nuevo empuje al proceso de ampliación. En aquel momento, y

de acuerdo con una nueva evaluación de la Comisión sobre los progresos

realizados por los candidatos del Este y Centro de Europa, se convocaron

conferencias intergubernamentales bilaterales en febrero de 2000 con

Rumania, Eslovaquia, Letonia, Lituania y Bulgaria para iniciar las

negociaciones para la adhesión (en este grupo también está incluido Malta).

Desde aquel momento, el proceso de avance de las negociaciones ha ido a la

par con la progresiva incorporación del acervo comunitario, su aplicación y

cumplimiento efectivo. Además, en Helsinki se contrajo el compromiso político

de llevar a buen término la Conferencia Intergubernamental sobre la reforma

institucional iniciada en diciembre de 2000, con vistas a la ampliación.

El 16 de abril de 2003, Estonia, Letonia, Lituania, Hungría, Eslovaquia,

Eslovenia, Polonia y República Checa (además de Chipre y Malta) firmaron el

Tratado de Adhesión en la ciudad griega de Atenas. Después de la firma se

puso en marcha el proceso de ratificación, tanto por los actuales como por los

futuros nuevos Estados miembros. Aunque el escrutinio parlamentario es

suficiente para ratificar el Tratado de Adhesión, la mayoría de estos países

sometió la adhesión a la UE a un referéndum. El Tratado de Adhesión fue

ratificado por todos los Estados y entró en vigor el 1 de mayo de 2004.

El 25 de abril de 2005, en Luxemburgo, Bulgaria y Rumania firmaron el Tratado

de Adhesión tras haber concluido las negociaciones para la adhesión. Bulgaria

ratificó el Tratado el 11 de mayo de ese mismo año y Rumania lo hizo el 17 de

mayo de 2005. Son miembros de la UE desde el 1 de enero de 2007. En julio

de 2013 se incorporó Croacia.

Page 4: tema_3-36556765

8/19/2019 tema_3-36556765

http://slidepdf.com/reader/full/tema3-36556765 4/7

  4

La UE ha firmado Acuerdos de Estabilización y Asociación con los países de

los Balcanes occidentales y les ha ofrecido la perspectiva de una posible

adhesión en el futuro, sujeta a determinadas condiciones. Los resultados de

cada uno de estos países respecto a las obligaciones derivadas de la firma del

acuerdo de estabilización y asociación se tendrán en cuenta a la hora de

valorar una posible solicitud de adhesión a la UE.

ESQUEMA

–  La cumbre de Copenhague y los criterios para la ampliación.

–  La estrategia de preadhesión

  La ampliación de la Unión Europea a los países del Este y Centro deEuropa y la cuenca mediterránea.

–  Efectos de la ampliación.

–  Principales retos para los países de la ampliación.

–  La economía europea tras la adhesión de los países del Este y Centro de

Europa y la cuenca mediterránea.

–  Las ampliaciones pendientes.

RESUMEN

1. Desde que se estableció la UE con seis países ha existido un proceso de

ampliación incorporándose sucesivamente países europeos al núcleo

comunitario.

2. Una vez establecidas la Unión Económica y Monetaria y la moneda única y

ante el reto de una Unión ampliada a nuevos países miembros, la UE debía

afrontar la reforma institucional. Las instituciones europeas apenas habían

experimentado modificaciones sustanciales desde que se estableció el

Mercado Común Europeo en 1957. Las sucesivas ampliaciones se habían

llevado a cabo sin modificar el funcionamiento institucional.

3. En la Cumbre de Copenhague de 1993, el Consejo Europeo acordó que los

países asociados de Europa Central y Oriental que deseasen llegar a ser

miembros de la Unión Europea lo podrían llevar a cabo tan pronto como el

Page 5: tema_3-36556765

8/19/2019 tema_3-36556765

http://slidepdf.com/reader/full/tema3-36556765 5/7

  5

país fuese capaz de asumir las obligaciones de país miembro, teniendo que

cumplir para ello las condiciones económicas y políticas que se requerían.

4. El 1 de mayo de 2004 se produjo la quinta ampliación de la Unión Europea

a diez países de Europa Oriental y del Mediterráneo.

5. La Unión Europea ampliada a los países de Europa Oriental y el

Mediterráneo se ha transformado en un mercado de más de 475 millones

de habitantes. Pero estos países tienen unos niveles de desarrollo por

debajo de la media europea y por tanto se ha visto afectado el «equilibrio»

financiero, institucional y económico de la Unión.

6. La ampliación ha tenido importantes efectos económicos, tanto en los

nuevos países incorporados como en el resto de la UE.

7. Aunque los beneficios esperados de la ampliación tendrán que producirse

largo plazo, a corto plazo y medio plazo, los principales beneficios han

estado más orientados a los países de la adhesión.

8. Cada uno de los países incorporados a la Unión ha aprobado programas

respectivos, que incluyen una estrategia para la introducción del euro.

9. En enero de 2007, Bulgaria y Rumania se convirtieron en miembros de la

UE. Desde julio de 2013 forma parte de la Unión Europea Croacia. Desde

ese momento la Unión está formada por 28 Estados.

10. Los países de los Balcanes Occidentales han recibido lo que se denomina

una «perspectiva europea», que les proporciona cierta esperanza de que en

algún momento podrán incorporarse a la UE, constituyendo en sí, un

estímulo para llevar a cabo reformas políticas y económicas en sus países.

 ACTIVIDADES DE REFUERZO

1. ¿Qué factores contribuyeron a iniciar las negociaciones para la ampliación

hacia los países del Este y Centro de Europa?.

2. ¿Qué condiciones deben cumplir los países que quieren entrar en la UE, una

vez abiertas las negociaciones oficiales para la adhesión?

3. ¿Por qué se consideraba preciso la reforma de las instituciones europeas?.

Page 6: tema_3-36556765

8/19/2019 tema_3-36556765

http://slidepdf.com/reader/full/tema3-36556765 6/7

  6

4. ¿En qué estado se encuentran las negociaciones con Turquía?

5. ¿Qué países conforman actualmente la eurozona?.

6. ¿Se da por concluida la ampliación de la UE una vez finalicen las

negociaciones con los candidatos oficiales?.

7. ¿Qué supone el problema de Kalinigrado?

8. ¿Cómo repercuten las última ampliaciones al PIB per capita de la UE?.

9. La entrada a la UE supone la adopción de una política monetaria única.

Verdadero o Falso. Razone la respuesta.

10. ¿En qué consiste la problemática con Chipre?

BIBLIOGRAFÍA

Para preparar este Tema se recomienda utilizar como texto base el libro: Calvo,

 A. (2014), Fundamentos de la Unión Europea, Madrid: Editorial Universitaria

Ramón Areces.

Tema  Título  Páginas 

3  La ampliación a los países del Este y

Centro de Europa 

47-56 

B i b l i o g r a f í a c o m p l e m e n t a r i a :

-  Calvo, A. (2006), coord., La Ampliación de la Unión Europea, Madrid: Ed.

Thomson.

-  Rodríguez Santos, M.A. (2005), La integración monetaria de los países del

Este y Centro de Europa, Consejo Económico y Social, Colección Estudios.

Page 7: tema_3-36556765

8/19/2019 tema_3-36556765

http://slidepdf.com/reader/full/tema3-36556765 7/7

  7

-  Rodríguez Santos, M.A. y A. Fernández-Ardavín (2004), “Adaptación y

desarrollo del sector financiero de los nuevos Estados miembros” (en

colaboración), Información Comercial Española-Boletín Económico, nº

2816, del 20 al 26 de septiembre de 2004, págs. 25-44.

LECTURAS COMPLEMENTARIAS TEMA 3

Estrategia y retos principales de la ampliación (2009-2010) 

http://ec.europa.eu/enlargement/pdf/key_documents/2009/strategy_paper_2009

 _es.pdf