tema2 el documento científico

28
El documento científico [2.1] ¿Cómo estudiar este tema? [2.2] Estructura de un documento científico [2.3] Estrategia para la escritura [2.4] Escritura colaborativa 2 TEMA

Upload: jose-rob

Post on 23-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

El documento científico

[2.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[2.2] Estructura de un documento científico

[2.3] Estrategia para la escritura

[2.4] Escritura colaborativa

2

TE

MA

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 2 – Esquema

Esquema

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 2 – Ideas clave

Ideas clave

2.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Actividades de este tema

Las actividades de este tema consisten en su mayor parte en escribir. Verás que los

documentos que se solicitan tienen un tamaño asignado en palabras. Tómate este

tamaño, no como un límite estricto, sino como una cifra de referencia. Empezar a

escribir un documento con la cifra de palabras a las que hay que llegar tiene un efecto

muy pernicioso en su calidad. Debes ser consciente de la cifra que se sugiere, pero luego

¡olvídala inmediatamente! Deja que tu proceso creativo surja sin estar condicionado

por una cifra. Debes concentrarte en pensar qué estructura es la más idónea para tu

documento, cuáles son las palabras más claras, cómo vas a expresar la siguiente idea,

etc. Ninguna de estas tareas debe ser desplazada por una cifra. Es mucho más

productivo que te preocupes de que en el documento estén incluidas todas tus ideas,

aunque esto suponga un exceso de texto. El que descartes material que hayas incluido

aumenta la probabilidad de que el que has elegido sea el de mayor calidad.

Por tanto, si se pide un documento con 800 palabras, no quiere decir que si entregas

uno de 700 tu nota va a ser baja. Tu nota no tendrá nada que ver con esa cifra, sino con

la calidad de lo que escribas.

Sobre el idioma en el que se escribe

El idioma en el que se escribe una publicación se puede percibir como un resorte

más susceptible de ser puesto al servicio de un objetivo. Si aspiramos a que nuestro

trabajo tenga un ámbito de diseminación lo más amplio posible, el idioma estándar de

facto en ciencia a nivel mundial es, en su mayor parte, el inglés. Esto no quiere decir,

ni que no existan publicaciones científicas en otras lenguas, ni que no se deban escribir

este tipo de documentos en otra lengua diferente al inglés. Es la mera constatación de

un hecho que está llevando a múltiples publicaciones a traducir sus trabajos al inglés1

.

Como consecuencia de esto, todo científico que participe en una comunidad

internacional en la que se utiliza el inglés como idioma principal para comunicarse,

debe escribir sus contribuciones en inglés.

1 http://blogs.nature.com/mfenner/2008/01/16/should-all-papers-be-published-in-english

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 2 – Ideas clave

Recuerda el uso del microblogging para notificar tu trabajo personal

Tal y como hemos descrito en el tema anterior, seguiremos utilizando la plataforma de

microblogging Twitter con el hashtag #MERS-IN3 para informar de cuándo estás

trabajando en las tareas derivadas de este curso.

2.2. Estructura de un documento científico

La estructura de un documento científico, así como el resto de aspectos que lo rodean,

se entiende mejor si tenemos en cuenta el contexto en el que va a ser utilizado. Tal y

como comentamos en el tema anterior, la diseminación de documentos científicos suele

hacerse en foros en los que el autor transmite una idea que (supuestamente)

contribuye al avance de alguna área de la ciencia, y que sus colegas leen para

informarse de este avance, comentarlo, verificarlo, y en algunos casos, criticarlo.

La escritura científica, por tanto, debe ser concebida con estas condiciones de contorno.

Una primera consecuencia de ello es que los documentos deben ser concisos, es decir,

que contienen brevedad y economía de medios al expresar los conceptos. Los

científicos que leen una publicación esperan encontrarse un texto muy centrado en una

idea, que esa idea esté bien situada en su contexto, y que se expliquen con claridad

sus consecuencias, conclusiones, etc.

Este entorno también afecta al estilo literario que se suele utilizar en estos

documentos, y que se suele caracterizar por ser extremadamente terso. Esto es

consecuencia de nuevo del contexto en el que se manejan estos documentos. El valor de

una publicación científica no está en qué tan original es el uso de giros idiomáticos, o de

los recursos a la hora de hacer metáforas, sino la claridad con la que se transmite la

idea propuesta.

Desafortunadamente, la infinita variedad de documentos científicos que se

pueden escribir hacen una tarea casi imposible el ofrecer una receta con instrucciones

detalladas para su creación. En lugar de esto, se ofrecen una serie de conceptos o partes

que han de tenerse en cuenta, pero que ni son una lista exhaustiva de los ingredientes

de un documento, ni deben estar todos presentes en todos los documentos.

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 2 – Ideas clave

La audiencia

El destinatario de una publicación científica es uno de los aspectos más importantes

a tener en cuenta durante su producción. Las necesidades de esta audiencia son las

que van a moldear el tipo de material que se incluye, y todavía más importante, el nivel

de descripción de las diferentes partes del documento.

Por ejemplo, si el documento va dirigido a expertos en un ámbito muy concreto, hay

ciertos conceptos o términos que no deben ser explicados en detalle, pues se asumen

que son parte intrínseca de ese ámbito. Sin embargo, no es raro que una idea se apoye,

inspire o esté fuertemente relacionada con otros conceptos de otro ámbito afín. Estos

conceptos deben ser explicados más a fondo pues se supone son más lejanos a la

audiencia de la comunicación. Por tanto, identificando de antemano la audiencia se

puede visualizar qué aspectos de la publicación deben ser tratados de qué forma.

Fíjate en las dos posibles formas de redactar el siguiente párrafo:

La inclusión de tecnologías de apoyo al aprendizaje en el aula hace que la

comunicación sea multimodal. Por ejemplo, la presencia de una pizarra

digital hace que ciertas discusiones puedan ser capturadas y almacenadas

en un soporte susceptible de ser compartido en una plataforma digital.

Tanto la estrategia pedagógica, como la didáctica, pueden, por tanto,

sacar provecho de esta presencia.

La presencia de tecnología en el aula puede facilitar la comunicación

multimodal. El material grabado por una pizarra digital puede ser

compartido a través de una comunidad virtual. Este tipo de material

afecta de manera significativa tanto al proceso en el que profesor utiliza

ese recurso en su estrategia de instrucción (aspecto pedagógico), como a

la capacidad de capturar la atención y ser útil para el estudiante (aspecto

didáctico).

El primer párrafo tiene una descripción más profunda de los aspectos tecnológicos,

y menciona los pedagógicos y didácticos, mientras que el segundo apenas menciona

detalles de la pizarra electrónica, y se centra en qué significa exactamente que tenga

influencia en aspectos pedagógicos y didácticos. El tipo de audiencia es el que influye

que haya ciertos aspectos sobre los que no se profundiza, y otros que precisan de un

mayor nivel de detalle.

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 2 – Ideas clave

Es posible que una publicación

tenga una audiencia principal,

pero que pueda tener otras

audiencias secundarias. Por

ejemplo, una publicación científica

que se vaya a exponer en un

congreso internacional,

claramente tendrá como audiencia

principal aquellas personas que

asisten al evento, pero como audiencia secundaria, y si el evento, como suele ser

común, publica sus actas, se incluirán también aquellos lectores que accedan al

documento tras el evento. Las necesidades de estas dos audiencias deben tenerse en

cuenta de forma equilibrada. El asistir a un congreso a presentar un trabajo suele

incluir una presentación en directo. Si tal es el caso, hay recursos tales como

imágenes, tablas, diagramas, etc. que pueden ser considerados única y exclusivamente

para la presentación en el evento, y optar por material más adecuado a la lectura del

documento fuera de este foro en el documento producido.

De nuevo para maximizar la difusión de un trabajo, cada vez se estila más, gracias a las

tecnologías de la información y la comunicación, a hacer público no sólo un

documento científico, sino a ofrecer acceso a material adicional. En algunos

casos, además del artículo, el autor (o la organización de un evento) ofrece el soporte

multimedia utilizado para la presentación, una grabación de ésta, el documento

utilizado para la presentación, un video promocional, etc.

¿Se sabe siempre la audiencia a la que va dirigida una publicación? En el caso de

congresos o reuniones internacionales, es posible obtener información sobre el

tipo de personas que asisten, pero en el caso de publicaciones científicas tales como

revistas (ya sean en papel convencional o electrónicas), es más complicado. De manera

un tanto simplista, se puede decir que se puede conocer a una comunidad científica

leyendo los trabajos que salen de ella. Por tanto, el tipo de audiencia de una revista se

puede intuir leyendo los trabajos que se publican en ella. Esto conecta con uno de los

puntos más importantes de este tema, el de la lectura de otros trabajos

científicos.

Veremos como a lo largo de todo este curso, la lectura de trabajos de otros

científicos será un tema recurrente que aparecerá en relación con múltiples aspectos

que se cubrirán.

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 2 – Ideas clave

En el caso de congresos o reuniones presenciales síncronas, el tipo de audiencia

a la que debes dirigir tu publicación lo puedes intuir consultando los trabajos

publicados con anterioridad en las actas de estos eventos. Y tanto en el caso de las

revistas, como en el de los congresos, otra forma de obtener una buena percepción

sobre el tipo de audiencia es formar parte del sistema de revisión de trabajos. Tal y

como se ha comentado en el tema anterior, la preocupación por la calidad de las

publicaciones suele traducirse en la implementación de un proceso de revisión entre

iguales. Participando en este proceso se tiene una visión de primera mano sobre los

temas que interesan a una comunidad (y por tanto, el interés de la audiencia) y además

de cómo evoluciona este interés en el tiempo.

El propósito de tu documento científico

Lo siguiente a identificar a la hora de escribir un documento científico es su propósito.

Esto puede parecer algo trivial, sin embargo, y derivado de esta percepción, no se suele

prestar la atención debida a este aspecto. El propósito de una publicación, a cierto nivel

de abstracción, debe ser formulado en no más de una frase. Dos a lo sumo. Cuando se

trabaja con la idea central de un documento científico, se recomienda en cierto

momento durante el proceso, realizar el ejercicio de capturar esa idea con una o dos

frases. Además, debes tener en cuenta que el cometido de un artículo científico es el de

informar y/o persuadir de algo. Por tanto, debes tener muy claro (hasta el punto

de ser capaz de capturarlo en una frase) qué es aquello sobre lo que quieres informar, y

qué es aquello sobre lo que quieres persuadir a tu audiencia.

Consideremos el ejemplo de la revista Journal of Engineering Education2

. En las

instrucciones para autores se exige que cada entrega se acompañe por lo que

denominan un resumen estructurado (o structured abstract). Esta revista es un

ejemplo de las medidas que se pueden tomar para mejorar la legibilidad y claridad de

una contribución científica. El objetivo de esta medida trata de solventar dos

problemas. El primero es facilitar que el lector identifique rápidamente un trabajo cuyo

contenido le interesa.

El número de publicaciones científicas es enorme, y por tanto, la capacidad de

identificar un artículo interesante es imprescindible. El segundo objetivo es

forzar a que los trabajos se ciñan a una estructura que garantice que se presenta una

contribución sustancial al avance del área. Aquellos trabajos meramente descriptivos

2 http://www.jee.org/

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 2 – Ideas clave

de una experiencia no podrán incluir información relevante en alguna de las secciones

que se exigen en este resumen.

En aquellas partes del documento en el que se informa de algún estudio o dato, se debe

prestar especial atención a incluir sólo aquella información que sea relevante para

apoyar la idea presentada. La mera inclusión de hechos con una conexión débil con la

idea central del trabajo hace que un trabajo no sea conciso, y por tanto, se perciba de

baja calidad. Por este motivo, la información no debe únicamente ser incluida, sino

que debe añadirse la razón por la que se considera relevante para la idea presentada.

Siguiendo este patrón, es muy común encontrarse en las publicaciones científicas una

sección o bloque importante, en el que se revisan los trabajos ya publicados hasta

la fecha que están relacionados con la idea que se presenta, pasan a formar parte de la

colección de citas bibliográficas al final del documento, y además, se incluye una

descripción de mayor o menor tamaño (dependiendo de su relevancia) de esta relación.

En aquellas partes del documento en el que entren juicios subjetivos o de valor,

deben de justificarse debidamente. En ciencia es difícil basarse en percepciones

subjetivas, y en principio, toda afirmación ha de sustentarse en hechos y no

simplemente en percepciones u opiniones arbitrarias.

La organización del documento

Uno de los pasos preliminares más importantes al comenzar a escribir un

documento científico es el de visualizar su organización. La división de lo que se

quiere contar en bloques es fundamental para comenzar a solidificar su estructura.

Generalmente, esta organización no tiene por qué ser fija de principio a fin. Al

contrario, estará sometida a cambios conforme la publicación vaya tomando forma,

pero aún frente a la seguridad de que habrá cambios, es necesario comenzar con una

propuesta inicial de estructura.

Aunque hay una variación muy grande entre los posibles documentos científicos, sí hay

algunos ingredientes que aparecen con más frecuencia. En algunos textos de referencia,

en el ámbito de artículos científicos basados en ciencias experimentales se habla

comunmente de la estructura “AIMRaD”, que son las siglas en inglés de “Abstract,

Introduction, Materials and methods, Results and Discussions”. A continuación se

incluye una descripción genérica de los bloques más comunes. Estos bloques los

debes considerar como puramente orientativos. Su presencia o ausencia suele estar

condicionada por la propia publicación.

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 2 – Ideas clave

Resumen. Generalmente un bloque de texto muy corto (entre 100 y 200 palabras)

en las que se incluyen los principales rasgos del trabajo.

Introducción. En este bloque se pone el trabajo en perspectiva con respecto al

ámbito en el que se incluye. En principio no se suelen incluir comparaciones

detalladas con trabajos relacionados (ver el siguiente bloque), sino que se sitúa el

trabajo en general. En muchos artículos, esta sección termina con un párrafo en el

que se enumeran las secciones restantes del documento con una frase sobre lo que

contienen.

Trabajos relacionados. En este bloque sí se seleccionan aquellas publicaciones

más relevantes en el ámbito de la idea presentada que están más relacionadas con la

idea presentada. Al comparar con otros trabajos, no es raro encontrarse con una

descripción detallada de debilidades o puntos oscuros, especialmente cuando estos

son los que cubre o solventa la idea presentada.

Cuerpo principal. Este bloque es el más difuso de todos. En él se incluye el núcleo

de la publicación, los detalles que sean precisos, pasos seguidos, datos obtenidos,

etc.

Conclusiones. Una vez situada la idea con respecto a otras publicaciones y

descritos los detalles, datos, etc. se suele incluir un bloque en el que se resumen las

conclusiones. No es preciso incluir detalles de ningún tipo (ya se han incluido con

anterioridad) y aquí simplemente se enuncian las principales consecuencias de

haber presentado la idea. En algunas publicaciones, sobre todo en aquellas en las

que se presenta el comienzo de una idea, se aprovecha este bloque para mencionar

las avenidas que se están explorando actualmente para seguir avanzando en la

dirección presentada.

Citas bibliográficas. Este bloque es muy importante. Su existencia se justifica por

las citas que se incluyen en cualquiera de los bloques del documento para relacionar

su contenido con trabajos previos. Más adelante en este curso se describirán más en

detalle los elementos de este bloque.

Las principales diferencias entre unas publicaciones y otras suelen derivarse del bloque

denominado como Cuerpo principal. Su estructura interna (número de secciones y

su temática) depende en su totalidad de cada idea en particular, y por tanto debe de

derivarse de ésta.

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 2 – Ideas clave

A continuación se describen elementos adicionales de una publicación que pueden

aparecer en cualquiera de sus bloques:

Listas

Las listas son la forma más fácil de mostrar entidades que están relacionadas entre sí.

Cuando estas entidades tienen un orden, la lista suele ser enumerada. Hay ocasiones en

un documento en el que el uso de una lista es la mejor forma de encapsular una

colección de conceptos. Sin embargo, se deben usar con cautela. En las primeras fases

de la creación de un documento, cuando se está perfilando su estructura, es probable

que se enumeren las ideas o conceptos a tratar en cada bloque. Esta enumeración,

aunque relevante para el propósito de crear una primera estructura, pueden no ser

adecuadas una vez que el documento está llegando a su aspecto final. Por tanto, se debe

de prestar especial atención a aquellos bloques en los que hay un número alto de listas.

Tablas

En las publicaciones científicas, hay muchos casos en los que los datos relevantes se

muestran en tablas. Esto es todavía más común en el caso de datos numéricos

categorizados. El uso de tablas suele ceñirse a un patrón por el que los datos están

divididos en categorías, y para cada una de estas categorías, existen varias instancias.

El nombre de las categorías se suele incluir como primera fila de la tabla en lo que se

conoce como encabezado. Cada una de las columnas de esta fila incluye el nombre de

una categoría. Las diferentes instancias de datos conforman el resto de filas hasta

conformar la tabla. En la siguiente figura se muestra un ejemplo de tabla que contiene

datos categorizados.

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 2 – Ideas clave

Ilustraciones

Por ilustraciones entendemos una representación gráfica de un objeto o idea.

Generalmente las ilustraciones soportan de manera visual una idea o concepto, las

relaciones entre las partes de un sistema, etc. En la siguiente figura se muestra un

ejemplo de ilustración en el que se explica el concepto de grafo jerárquico.

En aquellas publicaciones que distribuyen los documentos en papel, se suele

recomendar utilizar sólo ilustraciones en blanco y negro. Algunas de ellas sólo

permiten ilustraciones en color si los autores asumen el coste extra de impresión. Sin

embargo, con la aparición de revistas digitales, estas restricciones ya no tienen

sentido.

Existen múltiples herramientas para diseñar ilustraciones. De cara a la creación de una

publicación científica lo relevante es saber en qué formato se precisa entregar estas

ilustraciones. Formatos típicos son: PDF, TIFF, PNG, o JPEG. Las herramientas de

diseño tienen sus propios formatos, pero luego ofrecen procedimientos para exportar

las ilustraciones en alguno de los formatos más comúnmente utilizados.

Gráficos, mapas y diagramas

A menudo, cuando se incluyen datos numéricos, se necesita mostrar una

representación visual de estos. Existen multitud de herramientas con las que se

pueden crear este tipo de elementos para un documento. A menudo, los datos a

visualizar no son los que se obtienen directamente de un experimento sino que son el

resultado de aplicar ciertas transformaciones o análisis estadístico. Por este motivo,

la elección de la herramienta para crear estos gráficos suele estar directamente

influenciada por la herramienta utilizada para procesar los datos. Por ejemplo, el

programa Mathematica ofrece un entorno de cálculo con un número muy elevado de

procedimientos ya codificados que el usuario puede utilizar fácilmente para procesar

datos numéricos. Este programa también ofrece de forma integrada la capacidad de

generar visualizaciones de estos datos.

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 2 – Ideas clave

La elección del tipo de gráfico correcto no es una tarea trivial. Andrew Abela, en su

blog3

ofrece una serie de sugerencias sobre el gráfico más adecuado de entre más de

veinte tipos dependiendo de lo que se quiera mostrar.

Otros materiales multimedia

En el espíritu de mejora que suele impregnar los procesos de publicación científica

empiezan a surgir nuevos formatos e iniciativas que afectan a la estructura de la propia

publicación.

Por ejemplo, la revista Computers & Education4

menciona en las instrucciones para

los autores la posibilidad de incluir vídeo como parte de un documento. Las

restricciones son importantes, pero es un ejemplo claro de cómo las revistas

tradicionales poco a poco van incluyendo aspectos del mundo multimedia que va

surgiendo a su alrededor.

Otro tipo de iniciativa que puede cambiar la estructura de los documentos científicos

hace referencia a la disponibilidad de los datos sobre los que se basa un

experimento.

Por ejemplo, si un científico recolecta ciertos datos sobre los que aplica una serie de

procedimientos que a su vez se transforman en cierto avance en su ámbito, sería

deseable que esos datos se ofreciesen al resto de la comunidad científica para que se

pueda verificar de forma más fiable, las mejoras que un autor esgrime en una

publicación.

2.3. Estrategia para la escritura

Antes de enfrentarse a la escritura de una publicación científica conviene tener una

estrategia definida. El punto de partida es la “historia” que se quiere transmitir. Por

historia se entiende la idea, resultados, contribución, etc. que ha de salir del ámbito

investigador en el que ha sido concebida, y trasladarse a la audiencia final. Sin este

ingrediente, obviamente no hay nada que publicar.

3 http://extremepresentation.typepad.com/blog/2006/09/choosing_a_good.html 4 http://www.elsevier.com/wps/find/journaldescription.cws_home/347/description

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 2 – Ideas clave

La segunda pieza fundamental para perfilar la estrategia de escritura es el lugar en el

que se pretende publicar. Ya sea revista, congreso, simposio, se requiere saber de

antemano a qué foro se orienta la publicación. Esto es muy importante porque cuanto

antes se decida, antes se pueden incorporar las restricciones que suelen incorporar

estas plataformas. Aunque difícil en las primeras fases del proceso de publicación, se

debe asegurar que la idea o historia a transmitir encaja en el perfil del foro

seleccionado. Un error de alineación entre el ámbito de la idea y el del foro destino se

traduce irremisiblemente en la inutilidad de muchas horas de trabajo.

El primer paso, el índice

Una vez se ha identificado la idea y el foro destino, el siguiente paso es hacer un

bosquejo de la estructura del documento. Dependiendo de si su tamaño es más

grande (un libro) o más pequeño (una revista), las unidades con las que se debe

trabajar a este nivel cambian. En el caso de un libro, se suelen utilizar como primera

aproximación los capítulos de los que va a constar. En el caso de un artículo o

publicación más corta, se suelen utilizar las secciones.

La creación del índice en esta fase temprana del proceso tiene múltiples beneficios:

El primero es que nos sirve para encapsular o encajar las ideas genéricas que

tenemos en compartimentos que pueden luego ser tratados de forma individual

(la tan conocida estrategia del “divide y vencerás”).

El segundo beneficio es que aquello que sea superfluo y que no quepa en ninguno de

estos compartimentos se va a ignorar, y por tanto, nos centraremos en lo más

relevante.

Lo tercero importante en esta fase es que el índice no adquiere su estructura final en

esta fase. Lo más probable es que conforme se avanza en el documento surjan

tensiones entre las partes que hagan que haya que plantearse una

reestructuración al nivel del índice. A pesar de que esta inestabilidad es

intrínseca al proceso de creación, no debe ser excusa para no hacer un índice. Se

debe hacer aunque se asuma que es una versión preliminar sujeta a cambios.

La idea central de la publicación

El siguiente paso es incluir de manera informal las ideas a tratar en cada una de las

secciones. Conviene empezar por aquellas secciones que son centrales a la historia o

idea a transmitir. Es decir, toda publicación debe constar, como hemos visto en la

sección anterior, de algunos bloques en los que la idea se sitúa en un contexto. Estos

bloques conviene dejarlos para una fase posterior de la escritura. Se recomienda

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 2 – Ideas clave

comenzar a escribir el núcleo de una publicación. Si es un artículo, aquella sección en la

que se explican los detalles de la idea a tratar. La razón de esto es que el resto del

artículo debe su razón de ser a esta parte.

Tener una primera versión de esta parte central sirve para que el resto de secciones se

estructuren de forma coherente a la central, añadiendo robustez a la publicación.

Como en el caso del índice, el atacar la o las secciones centrales del artículo no

quiere decir que se tenga la versión definitiva. Al contrario, se precisan varios pasos

por todas las secciones hasta que un documento adquiere una calidad aceptable, con lo

que este primer bloque central sufrirá también cambios a lo largo del proceso. Pero al

igual que comentamos en el caso del índice, se precisa un primer armazón, aunque con

posteridad se tengan que introducir cambios.

Los trabajos relacionados

Tras obtener la primera versión del bloque central de la publicación se pasa a

confeccionar aquellas secciones que sirven para situar el problema en un ámbito

concreto. Es lo que se conoce como los bloques de “trabajo relacionado”. Este

bloque es muy delicado pues requiere de un equilibrio entre una enumeración eterna de

trabajos que (aunque sea remotamente) estén conectados a la idea central del artículo,

y una simple enumeración de un subconjunto muy reducido de trabajos. La dificultad

en este bloque de la publicación estriba en escoger los trabajos que estén relacionados

con la idea de forma más directa, explicar qué tipo de contribución se presentan en

estos trabajos relacionados, y compararlos con la idea que se está a punto de presentar

en detalle.

Una de las críticas más comunes (si no la más común) que aparece en los informes

que los revisores envían a los autores es la ausencia de trabajos relevantes en el

área de la publicación. Este tipo de carencias hace que la credibilidad de la publicación

(y por ende de los autores) se reduzca, con el consiguiente riesgo para que el trabajo sea

publicado. En el procedimiento que sigue una publicación científica para ser publicada

se incluye la revisión por expertos en el área. Estos expertos con considerarán un

trabajo como meritorio de ser publicado si no incluye una comparación de la idea

propuesta con los trabajos más relevantes en este ámbito.

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 2 – Ideas clave

Pero buscar estos trabajos y relacionarlos con la idea propuesta no es una

tarea que se pueda hacer en un tiempo corto. Por lo general, esta tarea es algo que

trasciende las fronteras de una única publicación. Hay que mirar a la labor de

investigación en su conjunto para poder situar este aspecto en su entorno correcto.

Todo investigador debe estar al tanto de los últimos trabajos publicados. Hay varias

formas de conseguir esto, pero todas pasan por la lectura regular y sostenida de

artículos científicos.

Una vez se adquiere cierta familiaridad con los trabajos más importantes de un ámbito,

cuando se escribe una publicación propia se dispone de los elementos necesarios para

atacar con garantías la redacción de la sección de trabajo relacionado.

Introducción, resumen y conclusiones

Una vez se tienen las primeras versiones de las secciones centrales y la de

trabajos relacionados se pasa a escribir la introducción. En ella se presenta la

idea, el problema que se pretende resolver, su contexto (sin detalles, pues para eso está

la sección de trabajos relacionados) y los principales rasgos de la solución propuesta. La

introducción debe redactarse como si fuese la única sección que se lee una persona.

Este enfoque permite plasmar de forma sucinta todos aquellos aspectos que queremos

que se queden en la mente del lector (de ahí que podamos asumir que sea la única

sección que se lee).

El resumen inicial de un artículo (si se solicita) suele ser un único párrafo de entre

100 y 300 palabras en el que se dibuja a grandes rasgos la foto del artículo. Dadas las

restricciones de tamaño no se pueden incluir ni referencias a otros trabajos ni

definiciones extensas. Se debe ir directamente a presentar la idea, la solución

propuesta y (si procede) los resultados obtenidos y sus principales

consecuencias. Dado que el contenido de este resumen es una visión más abstracta

de la publicación entera, se recomienda redactarlo cuando el resto del texto tiene ya un

cierto nivel de estabilidad (es poco probable que haya cambios estructurales

sustanciales).

Los retoques finales

Una vez se obtiene la primera versión de la publicación con todas las secciones

completas, se puede considerar como “primer borrador”. Tras esta fase se considera

que el documento ya cuenta con una estructura estable (aunque no deben

descartarse cambios más profundos si así se determina en las siguientes lecturas) y se

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 2 – Ideas clave

procede a revisarlo como “un todo”. Esta fase incluye típicamente una serie de

lecturas consecutivas por parte de varias personas (autores, revisores de estilo,

etc.) y como consecuencia de ellas una serie de cambios de índole menor.

Todo este proceso es previo a someter a la publicación a la revisión por parte de los

expertos. Los foros en los que se diseminan trabajos científicos asumen que los

documentos que se proponen para publicar tienen ciertos mínimos de calidad. Pero en

lugar de publicarse directamente, se suelen someter a la revisión de un conjunto de

revisores expertos en el ámbito de la publicación.

2.4. Estructura colaborativa

El proceso de creación de una publicación científica, tal y como hemos descrito en

las secciones anteriores es largo (se requiere tener una idea y saber situarla en un

entorno científico concreto), delicado (múltiples aspectos requieren unos niveles altos

de calidad), inestable (la estructura de un documento puede cambiar con frecuencia)

y sin una estructura fija. A todo esto le podemos añadir una dimensión más que es

la escritura colaborativa. Cada vez es más frecuente que una idea o trabajo

científico sea ejecutado por un equipo de personas, y no por un sólo individuo. En los

trabajos de diseminación científica, por tanto, suelen participar varios co-autores, y

entre todos ellos se confecciona el documento.

Pero al igual que el proceso de creación descrito anteriormente, existen infinidad de

posibles escenarios de escritura colaborativa y ninguno de ellos puede considerarse

como el típico. En este curso vamos a asumir, para facilitar la discusión, el siguiente

escenario concreto:

La idea central de la publicación ha sido concebida por todos los co-autores.

Los experimentos y resultados pueden haber sido preparados por algunos de los

autores.

El análisis de los resultados ha sido obtenido de forma colaborativa por

todos los co-autores. Se han puesto en común los datos obtenidos y de ahí se derivan

una serie de conclusiones que conocen todos los autores.

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 2 – Ideas clave

Reparto de tareas

Y como sucede en todo entorno de trabajo colaborativo, uno de los puntos más

críticos es el reparto de tareas. Cada publicación y conjunto de autores admite un

reparto de tareas diferente. No hay estrategia genérica para hacer este reparto, y el

equipo de trabajo es el mejor posicionado para conseguir la división adecuada. Pero

independientemente del reparto hay dos aspectos que siempre están presente en este

entorno colaborativo: el trabajo individual debe ser comunicado de forma efectiva al

resto del grupo, el trabajo individual debe tener en cuenta el trabajo realizado por el

resto de los miembros del equipo.

En el caso de la escritura colaborativa, transmitir al resto del equipo el trabajo

individual pasa por circular el texto conforme se va creando. De forma análoga,

para tener en cuenta el trabajo del resto de miembros del equipo es preciso leer las

porciones del documento que se van enviando. Como consecuencia de este proceso de

colaboración, las herramientas que se utilizan para escribir el documento suelen

adaptar su funcionalidad. Herramientas que facilitan el intercambio de porciones de un

documento, el añadir comentarios de otros autores, etc. son más idóneas para el

proceso de escritura colaborativa. El tema 4 de este curso contiene un análisis más

detallado de las numerosas herramientas existentes para agilizar todos los aspectos

de la publicación científica.

Además de una distribución de tareas entre co-autores, es muy común nombrar a un

responsable de la publicación o un “editor principal”. Esta persona es la encargada

de supervisar que el trabajo se está llevando a cabo en los plazos previstos, que el

reparto de tareas es razonable, y mantiene una visión de conjunto de todo el proceso.

Cuando el documento entra en las últimas fases en las que se trata como una

entidad monolítica (ya no se trabaja en sus partes, sino en el todo), suele ser la

persona encargada de centralizar los cambios que se proponen, y en última instancia

dar el documento por terminado y realizar los trámites necesarios para enviarlo al foro

de publicación apropiado.

La definición de co-autoría

Cuando una publicación se escribe entre un conjunto de co-autores, siempre surge la

pregunta de cómo deben aparecer sus nombres al comienzo de la

publicación. Aunque a primera vista parezca este un aspecto sin importancia, no lo

es. Al contrario, de algo tan simple como la lista de co-autores de un artículo se pueden

derivar ciertos aspectos inesperados.

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 2 – Ideas clave

La política que se sigue para enumerar a los co-autores no está escrita en ningún sitio,

no hay ninguna regla establecida, y lo más típico es hablar de una política a nivel

de institución, grupo de investigación, y a veces, de ámbito científico. Una primera

opción que se considera es la de enumerar a los autores en orden alfabético. Pero

como en toda tarea colaborativa, el nivel de implicación de los miembros del equipo no

es el mismo, y por consiguiente se buscan formas de plasmar esto precisamente en la

enumeración de los autores.

Una primera regla no escrita es que el autor que aparece primero se considera el

“principal”. No hay definición formal de lo que debe hacer un autor para ser el

“principal”, pero suele haber cierto consenso en que el criterio para decidirlo está

fuertemente ligado al nivel de participación en el trabajo entero. En estos casos se

puede asumir, por tanto, que el autor que aparece en primer lugar es el que conoce

todos los detalles del trabajo contenido en el documento. Pero ya podemos imaginar

que ordenar a un grupo de autores por la magnitud de su participación en la

publicación puede ser una tarea ardua y que está basada en demasiados aspectos

subjetivos.

Hay otras reglas no escritas pero sí aplicadas con cierta frecuencia en algunos

ámbitos de la ciencia. Por ejemplo, la mayor parte de publicaciones se derivan del

trabajo de un conjunto de investigadores en un grupo supervisado por un director.

Este director se suele incluir como co-autor de la publicación. En algunos casos como

último (pues su participación directa en el trabajo puede que haya sido mínima) y en

otros casos como principal autor.

El orden en el que aparecen los co-autores adquiere relevancia especialmente en el

caso de investigación fraudulenta. Hay numerosos ejemplos en los que se publica un

trabajo que luego se descubre que es fraudulento.

En principio, los responsables son todos los co-autores del trabajo, pero si se incluye a

personas que no han entrado en contacto ni con la idea ni con el documento en ningún

momento se llega a la paradoja de que se acusa a alguien de conducta impropia en

investigación relativo a un trabajo que desconocen. Sin llegar al extremo de conductas

impropias, se asume, en principio, que todo co-autor de una publicación está

familiarizado, en mayor o menor medida, con su contenido. Pero en cualquier caso, este

aspecto de una publicación es un foco potencial de conflicto que debe afrontarse para

llegar a una solución de consenso.

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 2 – Ejemplos

Ejemplos

Revista Journal of Engineering Education

En el apartado de instrucciones para los autores se informa de que todo manuscrito

enviado debe incluir un structured abstract. Busca esta información y lee

detenidamente las características de tal resumen.

El documento está disponible en el aula virtual y en la siguiente dirección web:

http://www.jee.org/

“Effects of missing data in social networks”

En este artículo de G. Kossinets podrás ver los ingredientes típicos que se han

comentado de una publicación científica. En este ejemplo, la introducción y los trabajos

relevantes son una única sección.

El artículo está disponible en el aula virtual y en la siguiente dirección web:

http://arxiv.org/PS_cache/cond-mat/pdf/0306/0306335v2.pdf

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 2 – Lo + recomendado

Lo + recomendado

Lecciones magistrales

Herramientas para medir el impacto de publicaciones científicas

En esta lección magistral se muestra un

ejemplo de herramienta para medir el

impacto de publicaciones científicas en

la red.

El vídeo está disponible en el aula virtual

No dejes de leer…

“Choosing a good Chart”

Cuando se presentan resultados numéricos, se suelen utilizar representaciones gráficas

o “Charts”. En este artículo Andrew Abela presenta una guía simple para decidir que

tipo de gráfico es el más adecuado para una presentación.

El artículo está disponible en el aula virtual y en la siguiente dirección web:

http://extremepresentation.typepad.com/blog/2006/09/choosing_a_good.html

“Should all papers be published in English?”

En este breve post en su blog, Martin Fenner nos menciona dos ejemplos muy

importantes de revistas que han pasado a incluir una edición en inglés de sus artículos.

Además, comenta cómo el intercambio de ideas toma preferencia sobre el idioma de la

comunicación.

El blog está disponible en el aula virtual y en la siguiente dirección web:

http://blogs.nature.com/mfenner/2008/01/16/should-all-papers-be-published-in-

english

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 2 – Lo + recomendado

“Data row sparks research debate”

En este artículo se describe un caso de co-autoría supuestamente fraudulenta.

Investigadores de la universidad de Sheffield aparecen como co-autores de una

publicación en la que no han participado. En este caso los experimentos fueron

realizados por investigadores de Procter & Gamble y por tanto se sospecha que se

incluyeron estos co-autores para dar a entender que la universidad participaba en el

proyecto.

El artículo está disponible en el aula virtual y en la siguiente dirección web:

http://www.timeshighereducation.co.uk/story.asp?sectioncode=26&storycode=19989

8

No dejes de notificar…

Recuerda que cada vez que comiences a trabajar en cualquier actividad relativa a este

curso debes mandar un mensaje a través de Twitter con el hashtag #MERS-IN3

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 2 – + Información

+ Información

A fondo

“Designing Documents with a Word Processor”

En este documento se describen las técnicas más comunes para organizar un

documento en un procesador de texto. Gestión de estilos, multicolumna, márgenes, uso

de estilos, etc.

El documento está disponible en el aula virtual y en la siguiente dirección web:

http://bcs.bedfordstmartins.com/techcomm/content/cat_030/designWP/index.html

Advice for Grad Students II

Artículo que describe con gran precisión los tipos de documentos, su ciclo de vida y

múltiples sugerencias para aquellos que persiguen un futuro en el mundo de la

investigación.

El artículo está disponible en el aula virtual y en la siguiente dirección web:

http://www.insidehighered.com/advice/2011/06/08/advice_on_writing_for_graduat

e_students

“Give Me Technology: Rhetorical Strategies in Scientific Writing”

Ensayo sobre cómo utilizar los recursos gramaticales para trasformar la ciencia en

bruto que se produce en los laboratorios e instituciones en textos que atraigan a una

audiencia más amplia.

El ensayo está disponible en el aula virtual y en la siguiente dirección web:

http://depts.washington.edu/egonline/2007/02/2005-06-winner-give-me-

technology-rhetorical-strategies-in-scientific-writing-by-mark-sena/

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 2 – + Información

Webgrafía

Writing Guidelines for Engineering and Science Students

Conjunto de sugerencias para escribir textos científicos. Incluye ejemplos y modelos.

http://www.writing.engr.psu.edu/

Introduction to Journal-Style Scientific Writing

Guía que cubre los principales aspectos necesarios para la escritura científica en

revistas. Incluye una sección de preparación de las ideas y conceptos a exponer.

Además, también sugiere el uso de las estructuras gramaticales adecuadas.

http://abacus.bates.edu/~ganderso/biology/resources/writing/HTWgeneral.html#top

Scientific writing & publishing results

Documento que incluye detalles sobre el proceso entero de publicación. No sólo el

cómo crear un artículo, sino también lo que sucede en las diferentes fases hasta que ve

la luz.

http://www.tropical-

biology.org/admin/documents/pdf_files/Writing%20guides/Scientific%20Writing_FI

NAL.pdf

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 2 – + Información

The Science of Scientific Writing

Artículo publicado en la revista American Scientist con sugerencias muy útiles para

saber qué espera el lector de un documento y saber incluirlo en una publicación.

http://www.americanscientist.org/issues/num2/the-science-of-scientific-writing/1

The Mayfield book of Technical & Scientific Writing

Página que contiene un subconjunto de capítulos del libro. Este libro hace un estudio

muy exhaustivo de los tipos de documentos que se pueden escribir (por audiencia

destino), la estructura, los elementos de un documento, etc. Es una guía muy detallada

de cada uno de los elementos de un documento.

http://www.mhhe.com/mayfieldpub/tsw/home.htm

Scientific datasharing Project

Proyecto destinado a promover la

compartición de datos obtenidos mediante

experimentos y utilizados en publicaciones

científicas.

http://scientificdatasharing.com/

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 2 – + Información

Grammar Pet Peeves: Who, Whom, None Is Or Are?

Breve artículo sobre las construcciones gramaticales más peligrosas, las que más

frecuentemente se utilizan mal, algunas reglas implícitas que no son tales, etc.

http://www.huffingtonpost.com/robert-lane-greene/grammar-pet-

peeves_b_864987.html

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 2 – Actividades

Actividades

Escribe (y revisa) un documento sobre las tres preguntas más

relevantes que crees que quedan por resolver en tu ámbito de

experiencia

Escribe un documento de 800 palabras sobre qué tres preguntas a tu juicio más

importantes quedan por resolver en tu ámbito de experiencia. Busca y cita documentos

científicos que traten los temas a los que te refieres.

Práctica: Resumen estructurado

Lee el documento representativo que has seleccionado en la actividad anterior de este

tema y redacta, en inglés, un resumen estructurado del mismo con la estructura que se

exige en el Journal of Engineering Education.

Busca los documentos que citan al que has elegido como

“representativo”

Escoge una de las citas bibliográficas que hayas incluido en el documento de la

actividad anterior. A este documento le llamaremos el “documento representativo”.

Utilizando Google Scholar, busca este documento representativo y anota el número de

otros artículos que lo citan.

Postea en el foro la referencia a este documento, el número de artículos que lo citan y

en qué exactamente ha influido en tu selección de las 3 preguntas.

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 2 – Test

Test

1. ¿Por qué hay un número tan alto de publicaciones en inglés?

A. No es tan alto, apenas hay.

B. Porque es el idioma estándar de facto.

C. Porque así lo establece un organismo regulador a nivel mundial.

D. Ninguna de las anteriores.

2. ¿Cuál de estos registros de escritura crees que es el más adecuado para una

publicación científica?

A. Novelado.

B. Terso, con ausencia total de adornos literarios.

C. Coloquial, pues se dirige a colegas de profesión.

D. Cualquier estilo es válido, hasta, por ejemplo, un diálogo.

3. Si una publicación se expone en un congreso, ¿Qué audiencia/s son las más

previsibles?

A. Los habitantes de la ciudad en la que se hace el congreso.

B. Los asistentes al congreso y los lectores de las actas.

C. Los organizadores del congreso.

D. Sólo los asistentes al congreso.

4. En el contexto de la publicación científica, ¿Qué es un resumen estructurado?

A. Un resumen que no puede pasar de 150 palabras.

B. El resumen de un artículo que un autor le manda al editor de una revista.

C. Un resumen que se incluye al comienzo de un artículo y que tiene una

estructura prefijada.

D. Una plantilla que rellena el autor en la web cuando quiere publicar un artículo.

5. ¿Recuerdas que quiere decir la M del acrónimo AIMRaD (en inglés)?

A. Motivación.

B. Medidas.

C. Metodología.

D. "mucho".

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 2 – Test

6. ¿En cuáles de estas secciones de un artículo crees que es más probable que

encuentres una descripción detallada de los trabajos relacionados con el presentado?

A. Introduction.

B. "Background".

C. Results and conclusions.

D. Discussion.

7. ¿Cuál es la idea de la escritura colaborativa?

A. Un grupo de personas se reúnen, discuten una idea y luego una de ellas escribe

un artículo.

B. Se juntan varias personas que han trabajado en temas disjuntos y luego ponen

todas sus ideas en un artículo.

C. Una persona escribe un artículo y luego se reúne con colegas para que le digan

si está bien escrito.

D. Un grupo de personas trabajando en una idea se distribuyen las tareas de

escritura de un documento.