tema1,el camino hacia la publicación científica

26
El camino hacia la publicación científica [1.1] ¿Cómo estudiar este tema? [1.2] ¿Por qué se necesita publicar? [1.3] Diferentes formas de diseminación [1.4] Diseminación efectiva, ¿cómo se mide? 1 TEMA

Upload: jose-rob

Post on 06-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

El camino hacia la publicación científica

[1.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[1.2] ¿Por qué se necesita publicar?

[1.3] Diferentes formas de diseminación

[1.4] Diseminación efectiva, ¿cómo se mide?

1

TE

MA

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 1 – Esquema

Esquema

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 1 – Ideas clave

Ideas clave

1.1. ¿Cómo estudiar este tema?

En este tema vamos a buscar las razones que llevan a los científicos a publicar

trabajos. Lo primero que debes hacer es visualizar el video de presentación. En él se

describen de forma breve los objetivos así como la evaluación. Además, debes leer el

documento “¿Cómo vamos a trabajar en este curso?” en el que se describen los

detalles de cada tema.

A continuación lee las ideas clave, en ellas vemos primero la motivación, luego los

tipos de foros para publicar, y finalmente cómo medimos la calidad de una

publicación científica. El tema incluye 3 actividades que puedes hacer conforme vas

cubriendo las ideas clave. Debes buscar una sociedad científica que tenga una

publicación y analizar lo que ofrece. También debes comenzar a utilizar Google Scholar

para buscar publicaciones.

La tercera actividad es el uso de Microblogging como bitácora, pero como debes hacerlo

a lo largo del curso entero, te explicamos los detalles a continuación.

Uso de Microblogging como bitácora de actividades

Como verás a lo largo del curso, detrás del ámbito del razonamiento y redacción

científicos hay un elemento de comunicación y transparencia entre los miembros

de una comunidad científica. En línea con la forma de trabajo descrita anteriormente,

este curso lo vamos a enfocar como una “pseudo comunidad científica” en la que la

comunicación es muy importante. Además, apoyándonos ligeramente en técnicas

didácticas que explican el beneficio de la reflexión del estudiante sobre su propio

trabajo, superpondremos en esta comunidad cierto nivel de auto-análisis.

El formato que se propone es el uso de la plataforma Twitter

(http://www.twitter.com) como compromiso entre los dos extremos: la ausencia de

comunicación entre miembros del curso, y una descripción detallada de nuestras

actividades.

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 1 – Ideas clave

Más en concreto, durante el curso se exige:

Crear una cuenta en www.twitter.com de forma que los mensajes sean visibles al

público.

Postear un mensaje cada vez que se comience una actividad (de cualquier índole)

relacionada con el curso.

Utilizar el hashtag “#MERS-IN3” al final del mensaje para identificar estos

mensajes.

Los mensajes en esta plataforma deben estar escritos en inglés.

Puedes escoger el nivel de privacidad que desees con esta cuenta. Puede aparecer tu

nombre y apellidos, o un alias tal que nadie en el curso sabrá quién eres. El tutor sí

debe saber tu identidad, pero no la difundirá bajo ninguna circunstancia, por tanto

debes mandar el nombre de usuario al tutor del curso.

Al final del curso postea en el foro qué uso le has dado a este tipo de mensajes (tanto

los tuyos, como los del resto de tus compañeros que podrás ver si buscas “#MERS-

IN3”)

Por ejemplo, el siguiente mensaje está posteado al comenzar a preparar el material

de este módulo (fíjate en que el mensaje acaba con la palabra o hashtag #MERS-

IN3”)

1.2. ¿Por qué se necesita publicar?

Antes de comenzar a describir el proceso de razonamiento y redacción científicos,

tenemos que analizar el por qué tal proceso es preciso. ¿Por qué se necesitan

realizar publicaciones científicas? ¿Cuál es el motivo de que haya tal cantidad de

documentos científicos? Vamos a analizar estos aspectos basándonos principalmente

en tres dimensiones: responsabilidad, transparencia y reconocimiento.

Pero antes, una reflexión relacionada con esto: ¿Quién sabe construir un bolígrafo? La

pregunta puede parecer trivial, pero no lo es. Más en concreto, se pregunta si existe una

persona que sea capaz de construir un bolígrafo en su totalidad. Desde la extracción de

las materias primas hasta su utilización final.

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 1 – Ideas clave

Supongamos que el bolígrafo tiene una carcasa de

plástico. Este producto es un derivado del petróleo, que a

su vez necesita ser extraído de las profundidades de la

tierra. No se encuentra al alcance de cualquiera, sino que

se necesita una maquinaria muy sofisticada para su

extracción. La persona que construye el bolígrafo tendría

que primero construir lo necesario para obtener el

petróleo. Pero una vez obtenido, debería fabricar el

plástico a través, de nuevo, de un proceso muy complejo

que necesita de una maquinaria a su vez compleja de

diseñar. Exactamente lo mismo puede decirse de la tinta, la tapadera, o cualquier otro

elemento del bolígrafo.

Este razonamiento se aplica a otros muchos objetos manufacturados y que no son

tan triviales como un bolígrafo. Por ejemplo, una lavadora, el impacto que ha tenido en

la sociedad es muy grande, y de nuevo, no hay una sola persona que sepa cómo se

construye (en el mismo sentido del ejemplo anterior).

Hay múltiples factores que explican el por qué de esta situación y que conectan con

la esencia misma de la evolución de la especie humana. El avance del saber en

general es una parte muy importante de esta evolución. Para que la humanidad

evolucione, no basta con que alguien descubra o invente algo. Esa persona lo ha

de comunicar, se lo tiene que contar a alguien más, pues en caso contrario, su utilidad

es prácticamente nula.

En el ámbito científico, que es uno de los aspectos que ha contribuido a la evolución

de la humanidad, esta comunicación tiene una particularidad muy importante. La

diseminación del saber científico es la base de su propia evolución. Cuanto

más hemos evolucionado más hemos visto que esta diseminación del saber es lo que, a

largo plazo, más beneficia a una sociedad en su conjunto.

Pero cuando se transmite conocimiento científico no basta simplemente con contárselo

a alguien. El conocimiento avanza de forma mucho más eficiente cuando se deja

constancia de un descubrimiento, invención, experimento, técnica, etc. mediante

formas que faciliten la adopción y aprovechamiento por el mayor número de personas

que convenga en cada momento.

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 1 – Ideas clave

Las razones que llevan a un científico a diseminar su trabajo pueden ser de lo más

variadas, e incluso algunas de ellas hasta equivocadas, pero igualmente, está claro que

la mera concepción de una idea, sin diseminación de cualquier tipo, no contribuye al

avance de la sociedad, y por tanto, detiene el ciclo de innovación y progreso

que tan exitoso ha sido en los últimos años.

El intercambio de información entre científicos no puede concebirse como un

entorno global y genérico. Al contrario. La ciencia ha avanzado en gran medida gracias

a su especialización. Y como consecuencia de ella, la diseminación de conocimiento

también se ha especializado de forma importante. Sirva como ejemplo las sociedades

científicas. Estos organismos nacen de la necesidad de organizar una comunidad

científica a múltiples niveles. La diseminación de información suele ser una de las

actividades (si no la más importante) de estas instituciones. Algunas de ellas, incluso,

velan por un comportamiento ético de sus participantes, contribuyendo a un avance

responsable de su ámbito.

El hilo conductor común que subyace en el proceso de publicación, es el de

trabajo colaborativo. Una vez que la investigación científica se ha consolidado como

uno de los motores de progreso de la humanidad, esta actividad ya no se realiza por

sólo unos cuantos individuos aislados, sino que ha adoptado en su mayoría un

paradigma de trabajo colaborativo. Detrás de la gran parte de innovaciones en el

mundo científico hay “un equipo de personas” y no sólo un único autor. Este trabajo

colaborativo tiene infinidad de niveles, similar a un mapa que tiene varias escalas. A

nivel más detallado, el equipo investigador es el que concibe, desarrolla y culmina una

idea. Pero investigadores de diferentes grupos pueden interaccionar también a otros

niveles. Estas interacciones pueden no llegar a ser tan formales como para producir una

publicación científica, pero si pueden tener otras formas que contribuyen a ello.

La responsabilidad

Cuando un científico trabaja en algo que puede ser considerado como un avance en su

área de trabajo, es muy probable que durante el proceso haya utilizado elementos de

juicio que contengan cierto grado de subjetividad. Es responsabilidad del científico

el garantizar que el avance puede ser objetivamente demostrado.

Aunque se puede pensar que la objetividad debe ser una condición esencial de todo

científico, es mucho más eficaz que el propio científico tenga la responsabilidad de

utilizar cuantos medios tenga a su alcance para garantizar esta demostración

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 1 – Ideas clave

objetiva. Este es el primer aspecto que consideramos como motivador de la

publicación.

El científico debe velar por que los trabajos que produce sean lo más fidedignos

posible. Esta responsabilidad invita, primero a darle forma de documento a un

trabajo, y a continuación a someterlo a la revisión y comentarios de colegas del ámbito

de trabajo. De nuevo este aspecto conecta con el trabajo colaborativo. Un científico

solo tendrá muchas dificultades para demostrar la validez de un trabajo, sin embargo,

varios científicos trabajando de forma colaborativa, sin duda pueden incrementar el

nivel de certidumbre.

El aspecto de la responsabilidad en la publicación científica tiene otra ramificación muy

importante que contribuye a moldear el proceso entero, y es el de la ética. El proceso

de verificación o de validación de una contribución científica se presta al

comportamiento fraudulento. Este riesgo existe, y por tanto se han de desplegar las

medidas oportunas para contrarrestarlo. Una forma de publicación irresponsable es

aquella en la que se produce un fraude. En los siguientes apartados de este curso se

verán estos mecanismos de protección contra el fraude en el contexto más genérico de

las diferentes formas de diseminación.

La transparencia

Este segundo aspecto de la publicación científica está muy relacionado con el

anterior. Se puede considerar que en un primer nivel, el científico es responsable de

obtener avances que sean sólidos. En un segundo nivel, estos avances deben ser

transparentes en la forma en que se han conseguido pues

garantizan un posible escrutinio en el largo plazo por

cualquier otro científico en el mismo ámbito. La

transparencia se puede concebir también como una

motivación cuyo beneficio se obtiene a largo plazo. La

transparencia en los trabajos científicos facilita su

reutilización en la consecución de avances futuros que a

su vez serán utilizados para otros avances tal que se

mantenga en ciclo innovador.

Pero el aspecto de la transparencia admite un amplio abanico de interpretaciones. La

publicación científica, para que sea eficaz, se suele someter a unos criterios de

formato que en su gran mayoría no admite descripciones extremadamente detalladas

de su contenido. Por ejemplo, en publicaciones relativas a cómo se obtienen ciertos

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 1 – Ideas clave

compuestos químicos, hay detalles del entorno de laboratorio en el que se llevan a

cabo que no están presentes en la publicación. Se puede argumentar, por tanto, que la

transparencia es una motivación del investigador para publicar, pero hasta cierto

punto.

Especial mención merecen aquellas publicaciones científicas que están basadas en

estudios mediante los cuales se obtiene un conjunto de datos de una población.

Estos datos suelen ser utilizados para formular hipótesis, entender a fondo factores

que influyen en un comportamiento, análisis cualitativos, etc. En este ámbito, el

aspecto de “transparencia” adquiere un significado más amplio, pues puede extenderse

a no sólo la publicación en sí, sino a la disponibilidad de los propios datos

obtenidos. En otras palabras, una publicación que detalla un estudio poblacional

puede incrementar significativamente su nivel de transparencia mediante la difusión de

esos datos en su totalidad (además de la publicación en sí, por supuesto).

Pero el número de casos posibles de recolección y utilización de datos es muy elevado y

complejo como para dar lugar a la aparición de otros aspectos que influyen

significativamente en la transparencia. Un primer ejemplo es la privacidad de los

datos. Si un estudio científico requiere de datos obtenidos de personas con la

condición de mantener su anonimato, o de utilizarlos única y exclusivamente para ese

estudio, su correspondiente diseminación mediante publicaciones debe tener en cuenta

este aspecto. Otro ejemplo es el de aquellos datos obtenidos mediante un escenario

experimental con un coste económico muy elevado. Si el avance se realiza al amparo

de una institución con ánimo de lucro y percibe que otros intereses se verán

perjudicados por la diseminación de estos datos, puede que el criterio de transparencia

se deje en un segundo plano y no se faciliten los datos.

En cualquier caso, y al margen de la casuística tan elevada, se puede decir que la

publicación científica ofrece un canal a través del que obtener una transparencia en los

avances que hace que se consideren más valiosos.

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 1 – Ideas clave

El reconocimiento

Este es el tercero de los aspectos que

analizaremos como eje motivador de la

publicación científica. El carácter

colaborativo (en mayor o menor medida)

de los avances científicos tienen como

consecuencia la aparición de comunidades

altamente interrelacionadas. En esta

comunidad el individuo corre el riesgo de

sentirse en un segundo plano frente a la comunidad en sí. Todo grupo que interacciona

debe encontrar su balance entre la individualidad de sus miembros y la entidad

del grupo.

La publicación es un vehículo a través del cual se puede obtener el reconocimiento del

resto de la comunidad del trabajo realizado. En sí mismo puede que este

reconocimiento se perciba como inútil, pero es posible que las instituciones en las

que un investigador desarrolla su trabajo sean las que se apoyen en este

reconocimiento (en cualquiera de sus formas) como medida de su efectividad. Al

final de este tema trataremos más a fondo cómo medir una diseminación

efectiva.

Las patentes

Las patentes industriales se pueden considerar como una forma más de

diseminación científica. La principal diferencia con las publicaciones convencionales es

el proceso por el que se someten al análisis de la comunidad científica y en cuanto

se aprueban, los derechos que otorga a su propietario. Aún teniendo en cuenta estas

diferencias, también hay que mencionar las similitudes con el resto de publicaciones

científicas.

Una patente se somete mediante un documento en el que se describe el aparato o

proceso (dependiendo de la legislación del lugar en el que se presenta) con gran

nivel de detalle. Un panel de expertos revisa la patente y verifica que es

sustancialmente diferente a cualquier otra patente existente. El proceso de revisión

puede requerir que los autores, o entidad que solicita la patente, modifique su

contenido. Este proceso de revisión culmina con la aprobación (o rechazo) de la

patente. A este nivel, y tal y como veremos en el resto del curso, podemos considerar las

patentes como una forma de diseminación.

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 1 – Ideas clave

Una vez aprobada, toda patente queda a disposición del público para ser

comprobada, lo cual, de manera intrínseca, le da cierta difusión extra.

1.3. Diferentes formas de diseminación

Las formas en las que se disemina la ciencia son numerosas, y crecen al mismo tiempo

que los avances en comunicación. Pero el objetivo es el mismo: el intercambio de

ideas y opiniones entre expertos en un tema. Estos intercambios se pueden hacer

de forma síncrona (una persona comunica una idea al mismo tiempo que otra la

recibe), o asíncrona (una persona deposita su comunicación en un canal en el que

pervive hasta que otra, en un momento diferente la obtiene). Además, este intercambio

se puede hacer de forma presencial (en el mismo espacio físico) o no presencial

(utilizando alguna plataforma). En la siguiente figura se muestran los tipos de ámbitos

de publicación científica al combinar estas dos clasificaciones:

En la parte superior izquierda tenemos aquellos foros en los que los investigadores

se reúnen en un lugar físico, a la vez, y comentan y discuten sus trabajos. El trabajo

en estas reuniones se suele organizar alrededor de una colección de publicaciones

(que se seleccionan con diferentes procesos que se discutirán más adelante). En la parte

inferior izquierda se incluyen eventos de diseminación síncrona (los participantes

lo hacen a la vez) pero sin presencia física.

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 1 – Ideas clave

El avance de las plataformas de videoconferencia, así como las aplicaciones de

compartición de escritorio, pizarra virtual, etc. hacen que estas formas de

diseminación estén extendiéndose.

En la parte derecha de la figura se presentan los canales de diseminación que no

requieren ni presencia física, ni participación síncrona. Esta categoría incluye los

canales utilizados desde hace más tiempo: las publicaciones en papel.

Diseminación Síncrona y presencial

Este tipo de eventos, junto con las publicaciones en revistas científicas son los

ámbitos más comunes para la diseminación de publicaciones científicas. En el caso de

la diseminación síncrona presencial, la publicación va acompañada de una

exposición en público seguida de alguna forma más o menos formal de interacción

con los asistentes.

La esencia de estos eventos es que el presentar entre expertos en un determinado

ámbito un trabajo científico hace que este trabajo pueda ser evaluado, comentado, e

incluso criticado por cualquiera. En el tema 3 haremos un análisis más detallado de

cómo funcionan estos eventos en su interior, pues tienen una maquinaria que puede

llegar a ser muy compleja para garantizar su efectividad.

Además de la discusión de trabajos, estas reuniones presenciales sirven para aumentar

el sentimiento de comunidad, fomentar el intercambio de ideas (al margen de las

presentaciones de trabajos), etc.

Diseminación asíncrona remota

Esta categoría de diseminación de publicaciones científicas es la que contiene los

canales que podemos denominar clásicos, pero también la que está experimentando

una evolución más rápida debido al avance de las tecnologías de la información y la

comunicación.

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 1 – Ideas clave

El método de diseminación más común en

esta categoría son las revistas científicas.

Estas publicaciones tienen una

periodicidad y cada número consta de un

conjunto de documentos científicos. Los

principales destinatarios de estas revistas son

bibliotecas de instituciones superiores de educación, institutos de investigación,

departamentos de investigación de empresas, o particulares.

Al igual que en el caso de los eventos presenciales y síncronos, el eje conductor es

una publicación. En este caso, la comunicación no es bidireccional. Los autores

publican un artículo en un formato y los lectores simplemente pueden acceder a él.

En este ámbito están apareciendo nuevas formas de publicación un poco más flexibles y

que pretenden solventar el problema de la asincronía (que a su vez se traduce en

una comunicación unilateral). Algunas plataformas digitales ofrecen las

publicaciones y la posibilidad de que los usuarios (lectores) comenten sobre su

contenido. Aunque puede que no sea una comunicación tan instantánea como una

reunión presencial, si tiene ventajas, puesto que los lectores pueden redactar

comentarios más ajustados para ser publicados.

Otro ejemplo que ha aparecido recientemente que es una mezcla entre

diseminación científica y actividad formativa son los cursos masivos

abiertos online (o Massive Open Online Courses, MOOC). La idea consiste en ofrecer

un curso sobre un determinado tema en la modalidad de aprendizaje online, y de

forma abierta, es decir, con un número de participantes sin limitar. Aunque este tipo de

iniciativas no necesariamente realicen diseminación de publicaciones científicas, el

ámbito en el que están emergiendo es en el de disciplinas con un grado de

especialización muy alto y que como parte de su documentación incluyen

documentos científicos relevantes.

La premisa de estos cursos es el ofrecer un entorno participativo y enormemente

flexible a un número potencialmente muy elevado de estudiantes. El abrir la

suscripción a cualquier persona con acceso a Internet puede congregar a un número

muy elevado de personas (cientos) y de cualquier lugar del mundo.

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 1 – Ideas clave

1.4. Diseminación efectiva ¿cómo se mide?

Al igual que otros procesos, la diseminación debe ser efectiva, es decir, conseguir su

propósito. Pero esta efectividad es, cuando menos, complicada de medir. ¿Qué

elementos debe tener una diseminación de trabajos científicos para que sea efectiva?

Un análisis a fondo de este problema es necesario para que tanto los científicos

actuales, como los futuros, contribuyan a la mejora del proceso.

¿Cómo podemos saber la calidad de una publicación científica? Los métodos

varían dependiendo del foro en el que aparezca la publicación, pero podemos trazar

unas líneas comunes a la mayoría de ellos. Tomemos como ejemplo los congresos o

simposios descritos en la sección anterior. En ellos, un conjunto de personas se

reúnen para presentar y comentar un conjunto de publicaciones previamente

seleccionadas. La calidad de este evento dependerá tanto de la calidad de las

publicaciones como de las discusiones que se deriven de su presentación.

La selección de las publicaciones a incluir en el programa de un congreso se suele

hacer con cierta antelación a la celebración de este. Lo más común es diseminación

primero de lo que se conoce como una llamada (o call for papers). Este documento se

hace público con antelación a la celebración de la reunión y se notifica a la

comunidad de la celebración del evento y de que se invita al envío de

publicaciones para escoger aquellas que van a ser presentadas.

Midiendo el impacto de una publicación

Pero, ¿qué significa que una publicación sea de alta calidad? Aunque parece

que el incrementar esta calidad es un objetivo loable, todavía queda por definir de

forma un poco más precisa qué significa que una publicación sea de calidad. Si

partimos de la base de que las publicaciones deben contribuir al avance de la

ciencia, entonces una publicación buena es aquella que tiene una contribución alta a

este avance. Pero entonces, ¿cómo medimos esta contribución? Aparece aquí una

paradoja: se deben publicar aquellos documentos que contribuyan al avance de la

ciencia, pero esto no se sabe hasta que se publican. Como consecuencia de este análisis,

el proceso de revisión que se ha explicado anteriormente se orienta sólo a la fase de

publicación.

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 1 – Ideas clave

Recientemente han aparecido mecanismos para medir el impacto de una

publicación una vez ésta es parte de la comunidad científica. Estos mecanismos

vienen a complementar los anteriores. Es decir, los unos sin los otros no tienen sentido.

El verificar sólo que un documento es de calidad para que se publique se queda

corto, y el permitir que se publique cualquier cosa hace virtualmente imposible detectar

qué publicaciones tienen mayor impacto. En la combinación de ambos mecanismos

es donde se percibe una mejora del proceso. Por un lado se ha de publicar aquello que

cumple con unos requisitos de calidad establecidos por la propia comunidad

científica, pero luego se ha de poder medir el impacto de estas publicaciones para

detectar aquellas que han contribuido más significativamente al avance de la ciencia.

La pregunta, por tanto, a la que se debe dar respuesta es: dada una publicación

científica, ¿cómo se mide su impacto a lo largo del tiempo? Al igual que en el

caso del proceso de publicación, no existe ningún método que ofrezca garantías totales,

pero sí se han adoptado mecanismos que tratan de medir este impacto.

El aspecto que se observa para este tipo de medidas surge de la estructura propia de

un documento científico (que se verá en detalle en el tema siguiente). Toda idea o

concepto expuesto en un documento debe ser puesto en perspectiva con respecto a

trabajos similares en el área. Estos trabajos deben ser citados, esto es, mencionados

con todos sus detalles. Es lo que se conoce con el nombre de cita bibliográfica. Se

puede asegurar que ninguna idea surge de la nada. Todas las ideas, a un nivel u otro,

están relacionadas con otras, que deben estar publicadas anteriormente. Si

partimos de la base de que toda publicación científica debe referirse a aquellas más

afines, o que más le han influido, parece lógico utilizar estas referencias para calcular el

impacto de una publicación Cuanto mayor sea el número de veces que una publicación

es citada por otra, más probable es que la primera tenga una alta influencia en el

ámbito científico.

En su formulación más genérica, este esquema puede ser definido de la siguiente

forma: dada una entidad A y un universo de publicaciones U, el impacto se define como

el número de veces que cualquiera de los elementos de la entidad A son citados en las

publicaciones del universo U. El factor de impacto se le atribuye a Eugene Garfield,

fundador del Instituto de Información Científica, ahora parte de la empresa Thomson

Reuters.

El factor de impacto tiene múltiples ventajas. En primer lugar puede adaptarse a

cualquier marco temporal. Por ejemplo, se puede medir el factor de impacto de

una publicación en un período de tiempo. Basta simplemente considerar sólo aquellas

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 1 – Ideas clave

referencias que aparezcan en las publicaciones en ese período. Como consecuencia, el

factor de impacto permite fácilmente calcular su evolución temporal.

Además, el factor de impacto permite su aplicación a un número muy variado de

contextos. Dependiendo qué es la entidad A de la definición anterior. En su

concepción más intuitiva, si A es una publicación, el factor de impacto es el número de

veces que aparece como referencia en el universo de publicaciones contemplado. Pero A

puede ser un conjunto de publicaciones. En este caso, el factor de impacto es el

número de veces que cualquiera de estas aparece citada. Es este tipo de

interpretaciones el que ha contribuido a la popularidad de este factor. Mediante

diferentes conjuntos de publicaciones el factor de impacto se puede aplicar a:

Una persona: considerando las publicaciones en las que ha participado.

Una agrupación de investigadores (instituto, grupo, universidad, empresa,

etc.): considerando las publicaciones producidas por sus miembros.

Una revista: considerando las publicaciones que contiene.

Además, a estas variantes del factor de impacto se les puede aplicar una

restricción de tiempo, y por tanto calcular su evolución. También se puede

calcular el impacto de una publicación restringiendo el universo de publicaciones

que se consideran. Por ejemplo, se puede obtener el factor de impacto en revistas de

una determinada organización. Este factor se calcularía contando el número de

veces que cualquier publicación de la entidad es citada solo en revistas.

El valor de este índice es potencialmente muy alto, pues es susceptible de ser utilizado

como medida de rendimiento de entidades de investigación. Tal es el punto de

este valor que la empresa Thomson Reuters comercializa un servicio que ofrece estos

datos.

El factor H

Otro ejemplo de factor utilizado para medir el impacto de las publicaciones es el

denominado factor H (o h-index). Este factor fue propuesto por el profesor de física

Jorge E. Hirsch de la Universidad de California en San Diego (de ahí que se conozca

también como el factor Hirsch) y nace al combinar la medida del impacto de

una publicación con el número de publicaciones. Supongamos que queremos

medir la efectividad de dos científicos. Uno dispone de 10 publicaciones con un factor

de impacto de 2 (cualquiera que sea la unidad en que se mide), y el otro dispone de 20

publicaciones con factor de impacto 1. ¿Cuál de los dos se puede considerar más

efectivo?

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 1 – Ideas clave

El factor H trata de ofrecer una medida de esta variación. La definición formal del

factor H es: Una entidad A tiene el factor con valor h si h de sus N publicaciones han

sido citados al menos h veces cada una en un universo U de publicaciones, y las

restantes N-h tiene como máximo h citas.

Aunque la definición parece confusa, tiene una interpretación más intuitiva. Si una

entidad A tiene un factor h con valor 18, quiere decir que tiene 18 publicaciones que

han sido citadas 18 veces o más. La forma de calcularlo también es sencilla. Se necesita

disponer del número de citas de todas las publicaciones. Se ordenan las

publicaciones en orden decreciente en el número de citas. Se considera la primera

publicación y se va descendiendo en el orden hasta que el número de citas cae por

debajo de la posición en la lista. El factor h es la posición anterior.

Al igual que en el caso del factor de impacto, el factor h puede ser aplicado a

diferentes contextos tales como un institución de investigación, un grupo de personas,

una revista, un congreso, etc. También admite un análisis de su evolución temporal,

y puede especializarse restringiendo las publicaciones que se consideran parte del

universo en el que se buscan las citas.

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 1 – Ejemplos

Ejemplos

Página de un congreso

Página del Mobile World Congress celebrado en el mes de Febrero de 2011 en

Barcelona.

http://www.mobileworldcongress.com/

Página de un taller

Página del taller internacional en seguridad (International Worshop on Security,

IWSEC).

http://www.iwsec.org/

Curso masivo abierto online sobre conectivismo y conocimiento conectivo

En este enlace puedes ver un ejemplo de curso abierto online sobre conectivismo y

conocimiento conectivo.

http://cck11.mooc.ca/

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 1 – Ejemplos

Cálculo del factor H de un investigador

Supongamos que un científico tiene 10 publicaciones. Cada una de ellas ha sido citada

el siguiente número de veces: 1, 4, 2, 8, 9, 1, 15, 20, 7, 3. ¿Qué factor H tiene este

científico? Lo primero es ordenar estas publicaciones en orden decreciente de citas: 20,

15, 9, 8, 7, 4, 3, 2, 1, 1. A continuación se comienza por la primera y se detecta el primer

lugar en el que el valor está por debajo de la posición: posición 1/valor 20, posición

2/valor 15, posición 3/valor 9, posición 4/valor 8, posición 5/valor 7, posición

6/valor 4. El factor H es, por tanto, la posición anterior: 5. El científico tiene 5

publicaciones que han sido citadas 5 veces o más.

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 1 – Lo + recomendado

Lo + recomendado

Lecciones magistrales

Herramientas para medir el impacto de publicaciones científicas

En esta lección magistral se muestra un ejemplo de herramienta para medir el impacto

de publicaciones científicas en la red.

El vídeo está disponible en el aula virtual

No dejes de leer…

Scientific publication and the Seven Deadly Sins

En este artículo de Rich Apodaca, y con la excusa de una charla en la que se sugiere que

un producto para que sea exitoso debe permitir que los usuarios cometan alguno de los

7 pecados capitales, se analiza qué satisfacción se obtiene de publicar.

El artículo está disponible en el aula virtual y en la siguiente dirección web:

http://depth-first.com/articles/2007/05/14/scientific-publication-and-the-seven-

deadly-sins/

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 1 – Lo + recomendado

No dejes de ver…

Open Access: Just Publish

Se describe la ventaja del paradigma

Open Access para acceso a publicaciones

científicas.

El vídeo está disponible en el aula virtual y en la siguiente dirección web:

http://vimeo.com/3555435

¿Qué es un Massive Open Online Course?

Vídeo explicativo sobre a qué nos referimos

cuando hablamos de un Massive Open Online

Course.

El vídeo está disponible en el aula virtual y en la siguiente dirección web:

http://www.youtube.com/watch?v=eW3gMGqcZQc

No dejes de notificar…

Recuerda que cada vez que comiences a trabajar en cualquier actividad relativa a este

curso debes mandar un mensaje a través de Twitter con el hashtag #MERS-IN3.

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 1 – + Información

+ Información

A fondo

Publish or Persh – An Ailing Enterprise?

En este documento Mohamed Gad-el-Hak

analiza las debilidades del sistema de

medida de calidad de las publicaciones que ha llevado a un incremento irracional del

número de publicaciones por investigador en detrimento de su calidad.

El artículo está disponible en el aula virtual y en la siguiente dirección web:

http://www.people.vcu.edu/~gadelhak/Opinion.pdf

Webgrafía

Recerca en acció

Sitio web de diseminación de proyectos de investigación. Se recomienda especialmente

la sección “Profundiza” en la que se incluyen artículos y documentos divulgativos.

http://www.recercaenaccio.cat/agaur_reac/AppJava/es/

Why Do We Still Publish Scientific Papers?

Artículo de opinión en el que se cuestionan algunos aspectos del sistema actual de

publicación científica, y más concretamente de la forma en que se evalúa su impacto.

El artículo está disponible en el aula virtual y en la siguiente dirección web:

http://www.benchfly.com/blog/why-do-we-still-publish-scientific-papers/

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 1 – + Información

DOAJ

Directorio de revistas con una política de “acceso abierto”: Son aquellas revistas que

ofrecen sus publicaciones a cualquier persona con conexión a internet.

http://www.doaj.org/

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 1 – Actividades

Actividades

Práctica: Plataforma de microblogging como bitácora de

actividades

Crear una cuenta en www.twitter.com de forma que los mensajes sean visibles al

público.

Postear un mensaje cada vez que se comience una actividad (de cualquier índole)

relacionada con el curso.

Utilizar el hashtag “#MERS-IN3” al final del mensaje.

Los mensajes en esta plataforma deben ser escritos en inglés.

Mandar el nombre de usuario al tutor del curso.

Puedes escoger el nivel de privacidad que desees con esta cuenta. Puede aparecer tu

nombre y apellidos, o un alias tal que nadie en el curso sabrá quién eres. El tutor sí

debe saber tu identidad, pero no la diseminará bajo ninguna circunstancia.

Postea en el foro del curso qué uso le das a este tipo de mensajes (tanto los tuyos,

como los del resto de tus compañeros que podrás ver si buscas “#MERS-IN3”)

Al final del curso deberás enviar pantallazos de tu participación al tutor para que

pueda evaluar la práctica.

Ejemplo:

Búsqueda y documentación de una sociedad científica

Busca en Internet la página de una sociedad científica que no haya propuesto ninguno

de tus compañeros con anterioridad.

Escribe en el foro un mensaje en el que nombras la sociedad, incluyes una breve

descripción de sus actividades (especialmente, las de diseminación y publicación) y

respondes a la siguiente pregunta: ¿Crees que hay alguna otra forma de publicación que

podría incluir esta sociedad?

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 1 – Actividades

Uso de Google Scholar

Utilizando scholar.google.com busca el artículo que lleva por título Genome sequence of

the human malaria parasite Plasmodium falciparum en el que participó como coautor

Craig Venter. A continuación vete a la opción de Preferencia (esquina superior

derecha) y comprueba qué efecto tiene si cambias algunos de los parámetros que ahí se

ofrecen.

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 1 – Test

Test

1. ¿Qué tipo de diseminación tiene lugar en un congreso?

A. Síncrono/Presencial.

B. Asíncrono/Remoto.

C. Síncrono/Remoto.

D. Ninguna de las anteriores.

2. ¿Qué tipo de diseminación tiene lugar en una revista científica?

A. Síncrono/Presencial.

B. Asíncrono/Remoto.

C. Síncrono/Remoto.

D. Ninguna de las anteriores.

3. ¿Qué es un congreso remoto?

A. El que tiene lugar en un sitio lejano para sus asistentes.

B. El que trata un tema muy específico.

C. El que utiliza tecnología para conectarse remotamente.

D. Ninguna de las anteriores.

4. ¿Qué factor-H tiene una persona cuyas publicaciones tienen el siguiente número de

citas? 3, 10, 15, 12, 1, 5, 6, 9

A. 8

B. 5

C. 6

D. Ninguna de las anteriores.

5. ¿Qué es un “Massive Open Online Course”?

A. Una revista en la que se publican artículos sobre cursos.

B. Una revista a la que pueden acceder una cantidad masiva de usuarios.

C. Un curso online abierto a cualquiera.

D. Ninguna de las anteriores.

6. Un científico con más publicaciones que otro siempre tendrá un factor h más alto:

A. Verdadero.

B. Falso.

Razonamiento y redacción científicos

TEMA 1 – Test

7. Dos revistas con igual factor de impacto tienen siempre el mismo número de

artículos:

A. Verdadero.

B. Falso.