tema16.% laiglesiadejesÚs.% modelos cuerpo templo … › en-el-cel › ... · vi.-el...

21
VI.-EL ACONTECIMIENTO EN LA COMUNIDAD CRISTIANA TEMA 16. MARÍA, LA IGLESIA DE JESÚS 1 TEMA 16. LA IGLESIA DE JESÚS. El origen de la Iglesia. Algunos modelos más importantes de Iglesia. El misterio de la Iglesia como Pueblo de Dios. La Iglesia como Cuerpo de Cristo y Templo del Espíritu Santo. ESQUEMA: 1.El origen de la Iglesia. 1.1.Cristo, fundamento y Fundador de la Iglesia. 1.2.La palabra Iglesia en el Concilio Vaticano II. 2.“Ekklesia” en el Nuevo Testamento. 2.1.Autocomprensión inicial de la Iglesia. 2.2.La Iglesia como Nuevo Pueblo de la Alianza. 2.3.La Iglesia como Comunidad Local. 2.4.Etapas del autocomprensión eclesial del Nuevo Testamento. 2.5.Concepción eclesial de Pablo. 2.5.1.Pueblo de Dios. 2.5.2.Cuerpo de Cristo. 2.5.3.Templo de Dios en el Espíritu Santo. 3.La fundación de la Iglesia. 3.1.Tres cuestiones fundamentales. 3.2.Crítica al pensamiento preconciliar de la fundación de la Iglesia por parte de Jesús. 3.3.¿Se puede hablar de una fundación de la Iglesia por parte de Jesús? 4.Experiencias fundantes de la Iglesia. 4.1.El movimiento de Jesús. 4.2.El origen de la Iglesia. 4.2.1.Los discípulos delante el escándalo de la muerte de Jesús. 4.2.2.La experiencia Pascual. 5.Reino de Dios e Iglesia en la predicación de Jesús. 6.Propiedades esenciales de la Iglesia. 6.1.Una. 6.2.Santa. 6.3.Católica. 6.4.Apostólica. 7.La Iglesia, Pueblo de Dios y Cuerpo Místico de Cristo. 7.1Cuerpo Místico. 7.2.Pueblo de Dios.

Upload: others

Post on 04-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

VI.-EL ACONTECIMIENTO EN LA COMUNIDAD CRISTIANA TEMA 16. MARÍA, LA IGLESIA DE JESÚS

 

1

TEMA  16.  LA  IGLESIA  DE  JESÚS.    El  origen  de  la  Iglesia.  Algunos  modelos  más  importantes  de  Iglesia.  El  misterio  de  la  Iglesia  como  Pueblo  de  Dios.  La  Iglesia  como  Cuerpo  de  Cristo  y  Templo  del  Espíritu  Santo.    ESQUEMA:    1.-­‐El  origen  de  la  Iglesia.     1.1.-­‐Cristo,  fundamento  y  Fundador  de  la  Iglesia.     1.2.-­‐La  palabra  Iglesia  en  el  Concilio  Vaticano  II.    2.-­‐“Ekklesia”  en  el  Nuevo  Testamento.       2.1.-­‐Autocomprensión  inicial  de  la  Iglesia.       2.2.-­‐La  Iglesia  como  Nuevo  Pueblo  de  la  Alianza.       2.3.-­‐La  Iglesia  como  Comunidad  Local.      

2.4.-­‐Etapas  del  autocomprensión  eclesial  del  Nuevo  Testamento.     2.5.-­‐Concepción  eclesial  de  Pablo.    

2.5.1.-­‐Pueblo  de  Dios.      2.5.2.-­‐Cuerpo  de  Cristo.      

2.5.3.-­‐Templo  de  Dios  en  el  Espíritu  Santo.    3.-­‐La  fundación  de  la  Iglesia.    

3.1.-­‐Tres  cuestiones  fundamentales.    3.2.-­‐Crítica  al  pensamiento  preconciliar  de  la  fundación  de  la  Iglesia  por  

parte  de  Jesús.    3.3.-­‐¿Se  puede  hablar  de  una  fundación  de  la  Iglesia  por  parte  de  Jesús?      

4.-­‐Experiencias  fundantes  de  la  Iglesia.     4.1.-­‐El  movimiento  de  Jesús.      

4.2.-­‐El  origen  de  la  Iglesia.    4.2.1.-­‐Los  discípulos  delante  el  escándalo  de  la  muerte  de  Jesús.    4.2.2.-­‐La  experiencia  Pascual.  

 5.-­‐Reino  de  Dios  e  Iglesia  en  la  predicación  de  Jesús.    6.-­‐Propiedades  esenciales  de  la  Iglesia.     6.1.-­‐Una.     6.2.-­‐Santa.       6.3.-­‐Católica.     6.4.-­‐Apostólica.    7.-­‐La  Iglesia,  Pueblo  de  Dios  y  Cuerpo  Místico  de  Cristo.  

7.1-­‐Cuerpo  Místico.    7.2.-­‐Pueblo  de  Dios.          

VI.-EL ACONTECIMIENTO EN LA COMUNIDAD CRISTIANA TEMA 16. MARÍA, LA IGLESIA DE JESÚS

 

2

8.-­‐La  Iglesia  como  Sacramento  visible  del  don  del  Espíritu  Santo.     8.1.-­‐Evolución  histórica  del  término  "sacramento".     8.2.-­‐La  enseñanza  del  Vaticano  II.      

8.3.-­‐Iglesia  y  Sacramento.    9.-­‐La  Iglesia  de  Comunión.     9.1.-­‐La  Iglesia  de  comunión  en  el  Nuevo  Testamento.       9.1.1.-­‐San  Pablo.       9.1.2.-­‐San  Juan.       9.1.3.-­‐Hechos  de  los  apóstoles.     9.2.-­‐La  idea  de  comunión  el  en  Concilio  Vaticano  II.     9.3.-­‐La  idea  de  comunión  en  Walter  Kasper.     9.4.-­‐La  idea  de  comunión  jerárquica.     9.5.-­‐La  idea  de  comunión  de  J.  Ratzinger.    10.-­‐Misión  de  la  Iglesia.                                                                    

VI.-EL ACONTECIMIENTO EN LA COMUNIDAD CRISTIANA TEMA 16. MARÍA, LA IGLESIA DE JESÚS

 

3

DESARROLLO    1.-­‐El  origen  de  la  Iglesia.       1.1.-­‐Cristo,  fundamento  y  Fundador  de  la  Iglesia.  La  Iglesia  es  una  obra  ad  extra  de  la  Trinidad.  Su  primer  origen  está  en  el  libérrimo  y   arcano   decreto   del   Padre   eterno   que   decide   elevar   a   los   hombres   a   la  participación   de   su   vida   divina   (LG   2).   Así,   Cristo   junto   con   el   Padre,   envió   el  Espíritu  Santo  para  que  santificara  a  su  Iglesia,  la  impulsara  a  su  propia  expansión  (AG  4).  De  este  modo   la   Iglesia  aparece   como  un  pueblo   reunido  en  virtud  de   la  unidad  del  Padre  y  del  Hijo  y  del  Espíritu  Santo.    Cristo   no   sólo   es   el   fundador   sino   el   fundamento   “Pues   del   costado   de   Cristo  dormido  en  la  Cruz  nació  el  sacramento  admirable  de  toda  la  Iglesia”  (SC  5)  y  es  el  fundamento  constante  de  su  Iglesia.  La  fundación  de  la  Iglesia  no  se  puede  ver  en  un  acto  exclusivo  de  Jesús.  No  hay  que  pensar  en  un  acto  solemne  mediante  el  cual  la  Iglesia  hubiera  sido  proclamada,  pues,  no  existe  tal  acto  formal.  La  Iglesia  creció  a  lo  largo  de  la  vida  de  Jesús  conforme  a  su  voluntad  creadora  y  a  su  voluntad  de  extender  el  amor  del  Padre,  que  comparte  con  el  Espíritu  Santo,  a  todo  el  mundo.  Pero   ciertas   acciones   particulares   de   Jesús   tienen   especial   significación,   ya   que  revelan  de  modo  especial  su  voluntad  de  fundar  la  Iglesia.  Estos  actos  de  Jesús  se  pueden  clasificar  de  la  siguiente  manera:      1.-­‐Actos  de  Cristo  que  preparan  la  Iglesia  (Actos  preparatorios):  a)  La  constitución  de  la  comunidad  de  los  discípulos.  “El  germen  y  el  comienzo  del  Reino  son  el  pequeño  rebaño  de   los  que  Jesús  ha  venido  a  convocar  en  torno  suyo  y  de  los  que  él  mismo  es  el  pastor  .  Constituyen  la  verdadera  familia  de  Jesús”  (CEC  764)    b)  Elección  y  misión  de  los  “Doce”.  “El  Señor  Jesús  dotó  a  su  comunidad  de  una  estructura  que  permanecerá  hasta  la  plena  consumación  del  Reino.  Ante  todo  está  la  elección  de   los  Doce  con  Pedro  como  su  Cabeza;  puesto  que  representan  a   las  doce  tribus  de  Israel,  ellos  son  los  cimientos  de  la  nueva  Jerusalén.  Los  Doce  y  los  otros   discípulos   participan   en   la  misión   de   Cristo,   en   su   poder,   y   también   en   su  suerte”  (CEC  765).    c)  Vocación  y  misión  de  Pedro.  Existe  una  voluntad  explícita  de  Cristo  que  entre  ellos   haya   uno   que   sea   la   Roca   que   dé   consistencia   (en   los   Evangelios   Pedro  siempre  aparece  en  primer   lugar)  y  que  debe  confirmar  a   sus  hermanos.  Tras   la  confesión  de  Pedro  aparece  la  promesa  de  que  Cristo  edificará  su  Iglesia  sobre  la  persona  de  Pedro  y  también  sobre  la  Fe  en  que  él  es  el  Mesías.    2.-­‐La  Última  Cena  del  Señor  en  cuanto  acto  anticipador  y  recapitulador:  La  Última  Cena  es  el  acto  fundacional  que  da  sentido  a  los  otros  porque  la  Nueva  Iglesia   surge   por   la   entrega   de   Cristo   y   la   participación   de   los   creyentes   en   ese  tomar  el  cuerpo  que  es  anticipada  en  la  Última  Cena.  Se  presenta  al  pueblo  como  la  Nueva  Alianza  con  el  encargo  de  hacerlo  en  su  conmemoración.      

VI.-EL ACONTECIMIENTO EN LA COMUNIDAD CRISTIANA TEMA 16. MARÍA, LA IGLESIA DE JESÚS

 

4

3.-­‐Los  “Actos  de  Colación”  de  Cristo  resucitado:  a)  Manda  ,  con  todo  el  poder  del  Cielo,  perdonar  los  pecados  como  fruto  de  la  Cruz.    b)  Colación  del  Primado  a  Pedro.  Pedro  es  el  signo  de  la  potestad  de  Cristo  sobre  su  Iglesia,  cuando  le  dice  que  debe  apacentar  sus  ovejas.    c)  Elementos  de  misión  y  potestad.  No  es  una  potestad  delegada  sino  la  misma  potestad   de   Cristo   hecha   presente   porque   representa   a   Cristo   como   pastor.   Son  representantes  y  lo  harán  a  partir  de  un  acto  sacramental.  Luego  también,  una  vez  resucitado  les  da  la  misión  universal  de  predicar,  santificar  y  gobernar.  Todo  esto  cuando  les  manda  perdonar  los  pecados  atar  y  desatar  y  predicar  su  Evangelio  por  todo  el  mundo.    

1.2.-­‐La  palabra  Iglesia  en  el  Concilio  Vaticano  II.  La   palabra   "Iglesia"   significa   "convocación".   Designa   la   asamblea   de   aquellos   a  quienes   convoca   la   palabra   de   Dios   para   formar   el   Pueblo   de   Dios   y   que,  alimentados   con   el   Cuerpo   de   Cristo,   se   convierten   ellos   mismos   en   Cuerpo   de  Cristo.    La   Iglesia   es   a   la   vez   camino   y   término   del   designio   de   Dios:   prefigurada   en   la  creación,  preparada  en  la  Antigua  Alianza,  fundada  por  las  palabras  y  las  obras  de  Jesucristo,  realizada  por  su  Cruz  redentora  y  su  Resurrección,  se  manifiesta  como  misterio  de  salvación  por  la  efusión  del  Espíritu  Santo.  Quedará  consumada  en  la  gloria  del  cielo  como  asamblea  de  todos  los  redimidos  de  la  tierra  (cf.  Ap  14,4).    La   Iglesia  es  a   la  vez  visible  y  espiritual,  sociedad   jerárquica  y  Cuerpo  Místico  de  Cristo.   Es   una,   formada   por   un   doble   elemento   humano   y   divino.   Ahí   está   su  Misterio  que  sólo  la  fe  puede  aceptar.    La   Iglesia   es,   en   este   mundo,   el   sacramento   de   la   salvación,   el   signo   y   el  instrumento  de  la  comunión  con  Dios  y  entre  los  hombres.    2.-­‐“Ekklesia”  en  el  Nuevo  Testamento.    En   sentido   profano   significa  convocar   el   pueblo,   pero   tal   significado  no   parece  que   sea   el   que   tipifica   mejor   el   que   querían   expresar   los   autores   del   Nuevo  Testamento.  Es  un  significado  demasiado  concreto  por  poder  expresar  todo  lo  que  querían  expresar.         2.1.-­‐Autocomprensión  inicial  de  la  Iglesia.  la   Iglesia   primitiva   hizo   un   proceso   por   autocomprender.   Podemos   separar   tres  etapas:    Como   Nuevo   pueblo   de   la   Alianza:   el   ”Ekklezia”   indica   el   asamblea   cristiana  reunida  tanto  para  escuchar  la  palabra  de  Dios  como  para  celebrar  el  memorial  de  la  Cena.    

VI.-EL ACONTECIMIENTO EN LA COMUNIDAD CRISTIANA TEMA 16. MARÍA, LA IGLESIA DE JESÚS

 

5

Como  Comunidad  local:  el    “Ekklezia”  se  emplea  para  designar  los  cristianos  que  viven  en  un  lugar  determinado.  La  localidad  pasa  a  ser  un  factor  determinante  de  la  Iglesia  neotestamentària.    Como  Cuerpo  de  Cristo:  el  Ekklezia  en  su  sentido  universal,  el  cual  abraza  a  todos  los  fieles  de  la  nueva  comunidad  mesiánica  de  salvación.       2.2.-­‐La  Iglesia  como  Nuevo  Pueblo  de  la  Alianza.  La  Iglesia  primitiva  se  sentía  heredera  del  Pueblo  de  la  antigua  Alianza.  Se  pueden  encontrar  ecos  en  (1  Cor.  10,  1-­‐13)  y  en  todo  el  Evangelio  de  Juan  (relectura  de  la  vida  de  Cristo  con  categorías  veterotestamentaris).    Por   eso   se   puede   afirmar   que   los   primeros   cristianos   obraran,   en   un   primer  momento,  una  sustitución:  el  que  era  el  pueblo  de  Israel  (Qahal  Jahveh),  ahora  es  la  Iglesia  (Ekklesia    Theou).  Esta  asamblea  veterotestamentaria  implicaba:    

-­‐El  ser  una  reunión  religiosa  -­‐El  ser  una  reunión  cultual  -­‐El  ser  una  reunión  de  hombres  libres  liberados  de  Egipto.  

La  Iglesia  acepta  esta  triple  implicación  y  la  modifica  a  la  luz  de  Cristo.       2.3.-­‐La  Iglesia  como  Comunidad  Local.  La  exégesis  demuestra  que  la  primera  comunidad  a  la  que  fue  aplicado  el  término  de  Iglesia  fue  la  de  Jerusalén.    Por   lo   tanto,   la  comunidad   local  de   Jerusalén   fue,  en  primer  término,   la  heredera  del   Qahal   Jahveh.   Pero   no   fue   la   única,   las   otras   comunidades   locales   tomaran  también   este   término   para   nombrarse:   En   eso   ejemplos   las   Iglesias   de   Cesarea,  Efes,   Céncres,   Corinto.   Por   lo   tanto   el   primer   significado   que   recibió   la   palabra  Iglesia  es:  comunidad   local.  Más  tardíamente  el   término  se  hace  abstracto  y  se   le  identifica  con  Cuerpo  de  Cristo.       2.4.-­‐Etapas  del  autocomprensión  eclesial  del  Nuevo  Testamento.  Podemos  distinguir  3  etapas:  

1.-­‐En   un   primer  momento   la   Iglesia   se   entiende   como   comunidad   local   y  prolongación  del  Pueblo  de  Israel,  es  el  caso  de  la  Iglesia  de  Jerusalén.     2.-­‐El  segundo  paso  es  cuando  empiezan  a  surgir  otras  Iglesias,  es  el  caso  de  Corinto,  Roma.     3.-­‐El   tercer   paso   lo   da   Pablo   haciendo   una   teología   de   la   Iglesia  asemejándola  al  cuerpo  de  Cristo.       2.5.-­‐Concepción  eclesial  de  Pablo.  Para  Pablo   la   Iglesia  mantiene  una   continuidad   respeto  del   Pueblo  de   la   antigua  Alianza   y,   al  mismo   tiempo   una   superación.   El   nuevo   Israel   que   es   la   Iglesia   de  Cristo   encuentra   su   confirmación   y   cumplimiento   en   el   Israel   que   él   llama   de   la  carne.  La  Iglesia  de  Cristo  además  de  ser  el  verdadero  Israel,  es  el  único  pueblo  de  Dios  presente  en  cada  Iglesia  local  y  en  el  conjunto  de  estas  o  Iglesia  universal.  La  

VI.-EL ACONTECIMIENTO EN LA COMUNIDAD CRISTIANA TEMA 16. MARÍA, LA IGLESIA DE JESÚS

 

6

vocación   del   pueblo   de   Dios   se   realiza   ya,   pero   aún   no,   es   decir,   su   vocación   es  escatológica.    La   ekklesia   es   vista   por   Pablo   bajo   tres   imágenes:   Pueblo   de  Dios   y   Cuerpo   de  Cristo,  Templos  de  Dios  en  el  Espíritu.    

  2.5.1.-­‐Pueblo  de  Dios.  Los  textos  clave  son  (Hch.  15,  14)  y   también  (1  Pe.  2,  9-­‐10)  «Vosotros  que  en  un  tiempo  erais  pueblo,  y  ahora  sois  Pueblo  de  Dios».    El   equiparar   la   Iglesia   al   Pueblo   de   Dios   supone   significarla   como   comunidad  liberada   de   la   esclavitud.   Si   la   libertad   de   la   Antigua   Alianza   hacía   referencia   al  esclavitud  de  cuando  estuvo  bajo  la  dominación    de  Egipto,   la   libertad  del  Pueblo  de  la  Nueva  Alianza  hace  referencia  al  de  esclavitud  del  pecado.         2.5.2.-­‐Cuerpo  de  Cristo.  La  expresión  “Cuerpo  de  Cristo”  la  encontramos  en:  (1  Cor.  6,  12-­‐20,  12,  12)  (Rm.  12,  3-­‐8)  (1  Cor.  10,  16-­‐17)    a)   El   concepto   de   Cuerpo   de   Cristo   para   Pablo   intenta   expresar   la   unidad   y  vinculación  entre  Cristo  y   la   Iglesia.  Los  creyentes   forman  el  Cristo  como  cuerpo  histórico.   Pablo   quiere   hacer   comprender   que   Cristo   es   el   principio   vital   de   la  comunidad  que  vivifica  a  través  de  su  espíritu.    b)  Cuerpo  de  Cristo  significa  una  realidad  visible  e  invisible  al  mismo  tiempo.  Esta  es   la   conclusión   a   la   que   llegamos   por   el   hecho   de   considerar   la   Iglesia   como  Cuerpo   de   Cristo   y   continuación   con   su   historia,   entre   Cristo   y   la   Iglesia   se   da  unidad  en  la  distinción.    c)  La  Iglesia  como  cuerpo  de  Cristo,  en  aunque  no  se  puede  afirmar  que  guarda  una  identidad  total  con  el  Señor,  cosa  que  se  excluye  por  el  principio  de  la  analogía,  es  la  forma  de  existencia  terrenal  del  Cristo  resucitado.  A  la  vez  que  es  institución  es  también  acontecimiento  neumático.    d)  La  Iglesia  necesariamente  solo  es  una  y  única  ya  que  Cristo  solo  puede  tener  un  cuerpo.   Razón   por   la   que   se   afirma   que   solo   en   la   Iglesia   se   puede   encontrar   la  verdadera  comunión  con  Cristo.  Es  en  torno  a  la  Eucaristía  que  el  cuerpo  de  Cristo  se  hace  históricamente  presente.    e)  El  cuerpo  de  Cristo  tiene  una  tendencia  que  apunta  a  la  universalidad.  De  aquí  se  deriva  la  misión  universal  que  tiene  la  Iglesia.    f)  La  Iglesia  cuerpo  de  Cristo  participa  en  el  más   íntimo  de  su  ser  de   la  situación  intermedia,   es  decir  de   la   situación  escatológica  del  ya  pero  aún  no.  Ella  ya  es   la  esposa   de   Cristo,   pero   aún   vivo   el   peligro   de   la   prueba   y   la   posibilidad   de   la  infidelidad.      

VI.-EL ACONTECIMIENTO EN LA COMUNIDAD CRISTIANA TEMA 16. MARÍA, LA IGLESIA DE JESÚS

 

7

Son  muchas  las  citas  de  Pablo  que  muestran  la  Iglesia  como  un  "cuerpo  unido":  la  Iglesia   compuesta   por   diversidad   de   funciones   las   cuales   trabajan   en   armonía   y  cooperación.  A  pesar  de  eso  hay  que  tener  presente  que:       -­‐  Que  todos  los  cristianos  constituyen  un  solo  cuerpo  y  una  sola  comunión:  todos  los  cristianos  son  los  Cuerpo  de  Cristo.       -­‐  La  inmanencia  de  Cristo  en  la  Iglesia.  Cristo  está  presente  en  cada  uno  de  los   creyentes.   Todo   el   cuerpo   recibe   de   Cristo   la   cohesión,   organización   y  consistencia.    

-­‐  La   trascendencia  de  Cristo  sobre   la   Iglesia.  Lo  cual   implica  que   todas   las  cosas  dentro  de   la   Iglesia  deben  estar  sometidas  a  Cristo;  y  que   la   Iglesia  será  el  Cuerpo,  en  tanto  este  sometida  a  la  cabeza.         2.5.3.-­‐Templo  de  Dios  en  el  Espíritu  Santo.  La  otra   idea  madre   que   encontramos   en   los   escritos   paulinos   es   la   de   la   Iglesia  como   Templo.   la   expresión   de   Pablo   muestra   claramente   su   evolución  intrínsecamente  vinculada  con  la  de  la  teología  del  Pueblo  de  Dios.  La  evolución  se  caracteriza  por  una  tendencia  hacia  una  interpretación  siempre  más  espiritual.  Así  el   nuevo   templo   espiritual   es   la   comunidad   cristiana   que   mantiene   viva   la  presencia  del  Señor  en  medio  de  ella.  La  presencia  del  Señor  se  ha  desvinculado  ya  por   siempre   del   lugar   físico   del   Templo,   así   se   cambiaba   el   centro   de   gravedad  pasando   del   templo   material   al   templo   espiritual.   Pablo   desarrolla   esta   idea  aplicando   en   la   Iglesia   de     Cristo   y   también   a   cada   uno   de   sus   miembros   el  simbolismo  del  templo  espiritual  de  Dios  y  del  Espíritu.  Es  importante  subrayar  la  aplicación  que  hace  Pablo  a  cada  cristiano  en  tanto  que  cada  uno  pasa  a  ser  templo  del  Espíritu.    3.-­‐La  fundación  de  la  Iglesia.    El   origen   de   la   Iglesia   se   puede   ver   desde   el   ángulo   de   su   fundación,   o   desde   el  punto  de  vista  de  las  experiencias  fundadas.  Dependientemente  del  punto  de  vista  que  se  adopté  pasarán  a  ser  teologías    cualitativamente  diferentes.    En  este  punto  encontramos  el  enfoque  del  tema  desde  la  "Fundación",  y  su  crítica.       3.1.-­‐Tres  cuestiones  fundamentales.  La  demostración  de  la  fundación  de  la  Iglesia  implica  una  cristología,  una  búsqueda  de  un  acto  fundacional  dentro  los  escritos  del  Nuevo  Testamento,  y  un  modo  muy  concreto  de  ser  de  la  Iglesia:    a.-­‐Jesús  fundador  de  la  Iglesia.  Una   eclesiología   de   "fundación",   implica   una   cristología   del   "fundador".   Tal  cristología  presenta  a  Cristo  como  aquel  que,  desde  el  principio,  vino  al  mundo  con  el  deseo  de  fundar  una  Iglesia.        

VI.-EL ACONTECIMIENTO EN LA COMUNIDAD CRISTIANA TEMA 16. MARÍA, LA IGLESIA DE JESÚS

 

8

b.-­‐El  acto  fundacional.  El  hecho  de  que  fundamentaba  la  fundación  era  (Mt.  16,  18  ss)  en  el  que  Pedro  es  instituido  Piedra,  con  poder  de  cerrar  y  abrir  las  puertas  del  Cielo.    Sin  embargo,  más  allá  del  contenido  del   texto,   lo  que  verdaderamente   importaba  del   texto   fundacional   era   poder   delimitar   en   un   momento   histórico   concreto   el  inicio  de  la  Iglesia.    c.-­‐Figura  concreta  de  la  Iglesia  querida  por  Jesús.  La  fisonomía  de  la  Iglesia  era:    

Jerárquica  (fundamentada  en  los  doce,  con  "plenitud  de  potestad")  Monárquica  (Pedro  al  delante)  Perpetuamente  duradera  (hasta  la  fin  del  tiempo)  Dotada  de  un  magisterio  infalible.    

  3.2.-­‐Crítica   al   pensamiento   preconciliar   de   la   fundación   de   la   Iglesia  por  parte  de  Jesús.    Si  aplicamos  la  crítica  histórica  a  las  tres  consecuencias  anteriores  vemos  que:    a.-­‐Jesús  propiamente  no  fundó  una  Iglesia  más  bien  proclamó  el  Reino.  Y  es  dentro  este   contexto  que   se  debe  entender   la   institución  de   los  Doce:   grupo  que  simboliza  el  Nuevo  Pueblo  de  Israel,  sin  hacer  ninguna  ruptura  con  el  Antiguo,  a  no  ser  la  de  la  calidad.    b.-­‐El   texto   fundacional   de   Mateo   hay   que   situarlo   en   el   conjunto   del   Nuevo  Testamento:   es   el   único   texto   que   habla   propiamente   de   la   Iglesia,   y  posiblemente   forma   parte   de   una   tradición   perdida   referente   a   la   aparición   de  Jesús   a   Pedro.  De   aquí   el   nombre   de  Kefas   por   referirse   al   primero   al   tener   una  aparición  del  resucitado,  de   la  que  cosa  se  desprende  que  Jesús  nunca  le  nombró  de  tal  manera.    c.-­‐En   cuando   a   la   organización   es   obvio   que   tal   estructura   férreamente  jerárquica   no   encaja   de   ninguna   manera   con   las   intuiciones   del   Nuevo  Testamento.    

3.3.-­‐¿Se   puede   hablar   de   una   fundación   de   la   Iglesia   por   parte   de  Jesús?  La  respuesta  es  afirmativa,  si  bien  hay  que  entender  la  existencia  de  Jesús  de  una  forma  global.  Por  eso  afirma  Ranher:      a)   Que   la   Iglesia   tiene   sus   fundamentos   en   el   hecho   Jesús.   La   fe   permanente   en  Jesús   es   un   elemento   interno   constitutivo   de   la   comunidad   de   Dios.   Si   esta   fe  proviene   de   Jesucristo,   la   Iglesia,   como   comunidad   de   los   mismos   creyentes  proviene,  también  de  Jesús.  La  fe  y  también  la  Iglesia  no  pueden  ser  consideradas  como   una   reacción   nueva   y   autónoma   de   los   hombres   frente   al   crucificado   y  resucitado,  sino  que  es  don  del  mismo  resucitado  y  del  Espíritu.      

VI.-EL ACONTECIMIENTO EN LA COMUNIDAD CRISTIANA TEMA 16. MARÍA, LA IGLESIA DE JESÚS

 

9

b)   Esta   fe   no   puede   ser   considerada   como   un   acontecimiento   de   la   interioridad  privada,  sino  que  debe  ser  una  proclamación  pública,  debe  ser  la  confesión  de  una  comunidad.   En   este   sentido   la   Iglesia   también   proviene   de   Jesús   ya   que,   como  confesión  pública  y  comunitaria  de  él,  proviene  de  él  mismo.    c)  La  Tradición  nos  muestra  que  la  historicidad  tanto  la  fe  como  de  la  Iglesia,  en  los  momentos   de   cambios   auténticos   y   necesarios,   estos   siempre   supondrán   una  tensión  de  superación  constante  entre  el  pretérito  y  el  presente.    

3.4.-­‐La  problemática  actual  entorno  a  la  fundación  de  la  iglesia.  1.-­‐Lumen  Gentium  5:    Eclesiología  de  comunión  Este  texto  habla  de  la  fundación  de  la  Iglesia,  empieza  diciendo  que  Jesús  "Empezó"  ("initium  fecit")   la  Iglesia  predicado  el  Reino.  Por  eso  hay  que  destacar  tres  ideas  claves:     a.-­‐No  es  lo  mismo  Reino  que  Iglesia.     b.-­‐La   Iglesia   proviene   de   Jesús   de   tal   manera   que   se   le   puede   nombrar  "fundador".     c.-­‐Sin  embargo,  propiamente  hablando  Jesús  no  fundó  nada.    2.-­‐Lumen  Gentium  19:    Eclesiología  jerárquica.  Es  en  este  punto  que  el  concilio  afirma  que  Cristo  Fundó  ("Comdidit")  una  Iglesia:  «El  Señor  fundó  la  Iglesia  en  los  apóstoles  y  la  edificó  sobre  el  bienaventurado  Pedro»    3.-­‐Dos  eclesiologías:  Estos  dos  capítulos  tienen  en  sus  fundamentos  en  dos  eclesiologías  diferentes.  La  del   capítulo  5   se   la  ha   llamada  de  Comunión,   y   la  del   capítulo  19,  más   jurídica  y  societaria,  se  la  ha  llamado  jerárquica.    Estas  dos  teologías,  a  la  vez,  provocan  dos  corrientes  teológicas  diferentes:  un  más  dinámico,  histórico,  escatológico.  Y  otro  más  estático,  jurídico,  piramidal.    4.-­‐Experiencias  fundantes  de  la  Iglesia.       4.1.-­‐El  movimiento  de  Jesús.  El  movimiento   de   Jesús   hay   que   enmarcarlo   dentro   del   contexto   histórico   de   su  tiempo   en   el   que   abundaban   movimientos   mesiánicos-­‐políticos   y   movimientos  proféticos-­‐religiosos.  Es  dentro  este  contexto,  pues,  que  Jesús  predica  el  Reino,  del  que  hay  que  destacar:    a)  No  implica  una  fuga  en  busca  de  perfección  al  desierto  ni  al  Jordán.  Sino  que  la  predicación  del  Reino  va  dirigida  hacia   los  sufrimientos  y  opresiones  de   la  gente  concreta  para  ponerse  a  su  lado.    b)   Tampoco   implica   un   movimiento   aparte,   sino   que   es   un   movimiento   que   se  identifica  con  los  que  están  "a  parte"  de  la  sociedad:  los  marginados.    

VI.-EL ACONTECIMIENTO EN LA COMUNIDAD CRISTIANA TEMA 16. MARÍA, LA IGLESIA DE JESÚS

 

10

c)  Es  por  este  motivo  que  Jesús  dirige  la  Buena  nueva  a  los  desvalidos  y  que  viene  a  proclamar  un  año  de  Gracia.    Novedad  del  movimiento  de  Jesús:    a)  Dios  como    único  Padre  La  Novedad   de   los   evangelios   parte   de   una   experiencia   nueva   de   relación   entre  Jesús  y  Dios.  Jesús  descubre  que  Dios,  el  Abba,  no  se  le  debe  buscar  ni  muy  lejos  ni  muy   alto,   sino   en   los   que  más   sufren.   Tal   actitud,   en   un  momento   u   otro,   debía  encontrarse  con  el  Status  Quo  reinante.    b)  El  grupo  de  discípulos  Lo   que   Jesús   pretende   es   de   tal   envergadura   que   no   lo   puede   realizar   solo.   Del  grupo  de  discípulos  hay  que  decir:  que  son   los  que  primero  ponen  en  práctica  el  vivir   según  el   estilo  del  Reino  de  Dios.  No  han   sido   ellos   los  que  han  buscado  el  maestro,  sino  que  han  estado  llamados.  El  seguimiento  de  Jesús  implica  un  cambio  de   vida   anterior   y   una   espera   de   la   inminente   venida   del   Reino   de   Dios.   Los  discípulos  de  Jesús  no  eran  un  grupo  muy  reducido,  más  bien  cabe  pensar  que  eran  numerosos.    c)  Las  bienaventuranzas  como  programa  de  vida      Las  bienaventuranzas  parecen  ser  el  programa  del  movimiento  de  Jesús.  De  todas  las   bienaventuranzas   que  Mateo   propone   (5,3-­‐10),   parece   que   la   fundamental   y  que  sustenta  todas  las  otros  es  la  primera:  Bienaventurados   los  que  eligen  ser  pobres.  Tal  exigencia  supone  un  no  centrarse  ni  en  el  dinero,  ni  en  el  prestigio,  ni  en  el  poder,   lo   importante  es  centrarse  en   Jesús.  Las  otras  bienaventuranzas  son  matices  de  esta  ruptura  inicial,  y  consecuencias  de  cara  a  la  misión.    Es   importante  destacar  que   las  bienaventuranzas   son  principios   constitutivos  de  un  grupo,  y  no  de  cargos  de  distintas  personas,  se  hace  patente  así  que  lo  que  tiene  importancia  es  el  grupo  como  tal,  y  no  determinadas  funciones  dentro  él.  Además,  las   bienaventuranzas  dibujan   los   perfiles   de  una   sociedad  de   contraste   contra   el  sistema.   Parece   que   ya   desde   las   bienaventuranzas   la   comunidad   cristiana   se  define  más  por  el  contraste  y  la  oposición,  frente  a  ciertos  roles  de  la  sociedad,  que  por   ser   ella   misma   una   "sociedad   perfecta".   Y   finalmente   las   bienaventuranzas  muestran  que  la  Iglesia  es  un  proceso  que  continuadamente  va  avanzando.       4.2.-­‐El  origen  de  la  Iglesia.  El  origen  de   la   Iglesia  parece  que  parte  de  una  doble  experiencia,  una  dolorosa  y  trágica  (la  muerte  de  Jesús);  el  otro  graciosa  y  fundamental  (la  Pascua)         4.2.1.-­‐Los  discípulos  delante  el  escándalo  de  la  muerte  de  Jesús.  La  muerte  de  Jesús,  o  mejor,  el  asesinato  legal  y  religioso  de  Jesús  supuso  más  que  la  pura  muerta   física  de  un  amigo,  el  hundimiento,  desde   la  raíz,  de  cuanto  había  dicho  y  predicado:  Jesús  durante  toda  la  vida  había  predicado  el  Reino,  Dios  mismo  y  le  matan  precisamente  en  su  Nombre  y  por  muere  de  su  Nombre.    Los  discípulos,  evidentemente,  se  deshacen,  se  esconden,  huyen,  vuelven  a  Galilea:  vuelven  a  sus  profesiones,  a  su  pasado.  Parece  como  si  nada  haya  cambiado.  

VI.-EL ACONTECIMIENTO EN LA COMUNIDAD CRISTIANA TEMA 16. MARÍA, LA IGLESIA DE JESÚS

 

11

    4.2.2.-­‐La  experiencia  Pascual.  Pero   la   historia   no   acaba   aquí,   sino   que   los   discípulos,   por   algo   que   llaman    "experiencia  pascual"  se  vuelven  a  reunir  y  a  profesar  que  Cristo  continúa  vivo.    Tal  experiencia  supone  un  salto  cualitativo  en  la  manera  de  experimentar...:    Nueva  manera  de  experimentar  Dios  Dios  dejar  de  estar  de  parte  de  quienes  condenaron  a   Jesús,   con   todo   lo  que  eso  supone:  Ya  no   le  encontramos  donde  ellos   lo  habían  colocado,  ya  no  hace   lo  que  ellos  dicen.  Con  la  resurrección,  Dios  enseña  que  esta  de  parte  de  Jesús.    Nueva  manera  de  experimentar  Jesús  La   relación   que   establecen   los   discípulos   con   Jesús   es   completamente   nueva.   La  Pascua  ha   iluminado,  desde  otra  perspectiva,  a   Jesús.  Se  hace  una  relectura  de  él  desde  la  fe.    Nueva  manera  de  experimentarse  como  grupo  Lo   que   siempre   se   ha   dicho   "Sin   resurrección   no   hay   Iglesia,   y   sin   Iglesia   no   hay  resurrección"  determina  el  origen  cristológico  de  la  Iglesia.    La  Iglesia  no  es  un  hecho  gratuito  que  podía  haber  "salido"  o  no  haber  "salido".  La  Iglesia  tiene  sus  origen  en  la  resurrección  y  por  lo  tanto  no  es  contingente:  Cristo,  resucitando,  inaugura  una  nueva  historia,  de  la  que  se  origina  la  Iglesia.    Por  lo  tanto,  el  núcleo  desde  el  cual  se  origina  la  Iglesia  es  la  experiencia  pascual.    Pentecostés:   sustitución  de   la  presencia   física  de   Jesús  por   la  presencia  del  Espíritu  Santo.    Es   de   la   experiencia   pascual   que   se   origina   la   Iglesia   y   desde   la   cual   se   debe   ir  renovando  siempre.    Visto   de   esta   manera   tiene   poco   sentido   querer   delimitar   si   en   Pentecostés   la  Iglesia  recibe  "más  Espíritu"  que  no  en  la  experiencia  Pascual.  Simplemente  lo  que  es  necesario  decir  es  que  el  relato  de  Pentecostés  es  una  manera  de  reforzar  lo  que  ya   ha   explicitado   los   relatos   de   la   Pascua:   Que   el   Espíritu   está   en   el   origen   y  conduce  a  la  verdadera  plenitud  la  experiencia  originada  de  la  Pascua.    5.-­‐Reino  de  Dios  e  Iglesia  en  la  predicación  de  Jesús.    “El  Señor  Jesús  comenzó  su  Iglesia  con  el  anuncio  de  la  Buena  Noticia,  es  decir,  de  la  llegada   del   Reino   de   Dios   prometido   desde   hacía   siglos   en   las   Escrituras.   Para  cumplir  la  voluntad  del  Padre,  Cristo  inauguró  el  Reino  de  los  cielos  en  la  tierra.  La  Iglesia  es  el  Reino  de  Cristo  presente  ya  en  misterio”  (CEC  763)    Las  características  del  reino  predicado  por  Jesús  son:      

1)  Es    escatológico  2)  Está  en  crecimiento  3)  Es  religioso,  no  es  político  

VI.-EL ACONTECIMIENTO EN LA COMUNIDAD CRISTIANA TEMA 16. MARÍA, LA IGLESIA DE JESÚS

 

12

4)  Es  universal  5)  Es  de  misericordia  no  de  castigo  6)  Se  accede  al  Reino  por  la  conversión  (metanoia)  7)  El  Reino  de  Dios  es  el  Reino  de  Cristo,  implica  una  conversión  a  Jesús,  

reconocer  que  Él  es  el  Hijo  de  Dios.    

La  pregunta  sobre  la  relación  entre  el  Reino  y  la  Iglesia  se  planteó  en  el  siglo  XIX  por   parte   del   protestantismo   liberal,   concretamente   a   raíz   de   la   afirmación   de  Loisy:   “Jesús   anunciaba   el   Reino   y   vino   la   Iglesia”.   Según   esta   visión   hay   una  ruptura   entre   el   Reino   e   Iglesia,   esta   concepción   se   introdujo   en   el   ambiente  católico:  el  modernismo.      Otro   grupo   de   autores   se   enmarcó   en   la   escuela   escatologista   (Bultmann,   H.  Küng,   Schweitzer):   “El   Reino   sólo   se   dará   en   la   Parusía;   ése   era   el   reino   del   que  hablaba   Cristo   aunque   pensaba   que   era   algo   inminente   y   que   se   daría   durante   su  vida”.      También  se  mantuvo   la   línea  de   la   ilustración  protestante  de  corte  racionalista  (Harnack,   Schleiermacher):   “Cristo   predicó   el   Reino   de   Dios,   pero   era  meramente  espiritual,  la  Iglesia  surgió  después.  Entre  ambos  no  existe  relación.  El  cristianismo  es  una  ética.  Una  realidad  basada  en  el  amor,  que  no  afecta  al  hombre  sino  al  espíritu”.  Estas   doctrinas   fueron   condenadas   en   el   Decreto   Lamentabili   y   en   la   Encíclica  Pascendi  de  San  Pío  X.    Más   recientemente   el   Concilio   Vaticano   II   en   Lumen   Gentium   5,   al   hablar   de   la  relación   entre   la   Iglesia   y   el   Reino,   afirma   que   la   Iglesia   recibe   la   misión   de  anunciar   el   Reino,   y   la   misión   de   instaurarlo   en   todos   los   pueblos   siendo   ella  misma   “el  germen  y  el  comienzo  de  este  Reino  en   la   tierra”.   Por   tanto,   se   puede   a  modo  de  resumen  decir:  que   la   Iglesia   es   un  agente  al  servicio  del  Reino,   con  misión   de   anunciarlo   en   el   futuro   e   instaurarlo   en   el   presente;   la   Iglesia  es  presencia   germinal   del   Reino;   la   Iglesia   vive   en   tensión   escatológica   hacia   la  consumación  del  Reino;  el  Reino  y   la   Iglesia  en  parte  se   identifican  y  en  parte  se  diferencian;  y  que  la  Iglesia  ha  sido  fundada  por  Cristo,  el  mismo  que  ha  predicado  el  Reino  de  Dios.    6.-­‐Propiedades  esenciales  de  la  Iglesia.    Entendemos  por  propiedades  esenciales  lo  que  hacen  exteriormente  reconocible  y  discernible   a   la   Iglesia.   Constituyen   a   la   Iglesia   en   su   ser,   dimanan   de   la  misma  esencia   de   la   Iglesia   desde   el   centro  mismo   de   su  misterio;   las   propiedades   son  consecuencia  de  su  naturaleza  sacramental  y  condición  sine  qua  non  de  su  misión;  según  resume  el  Catecismo  de  la  Iglesia    Católica,  las  notas  de  la  Iglesia  son:       6.1.-­‐Una.  La   Iglesia   es   una:   Tiene   un   solo   Señor,   confiesa   una   sola   fe,   nace   de   un   solo  Bautismo,   no   forma   más   que   un   solo   Cuerpo,   vivificado   por   un   solo   Espíritu,  orientado  a  una  única  esperanza  (Ef  4,  3-­‐5)  a  cuyo  término  se  superarán  todas  las  divisiones  (CEC  866)    

VI.-EL ACONTECIMIENTO EN LA COMUNIDAD CRISTIANA TEMA 16. MARÍA, LA IGLESIA DE JESÚS

 

13

6.2.-­‐Santa.    La   Iglesia  es  santa:  Dios  santísimo  es  su  autor;  Cristo,   su  Esposo,   se  entregó  por  ella   para   santificarla;   el   Espíritu   de   santidad   la   vivifica.   Aunque   comprenda  pecadores,   ella   es   “ex  maculatis   immaculata”   (“inmaculada  aunque   compuesta  de  pecadores”).  En  los  santos  brilla  su  santidad;  en  María  es  ya  la  enteramente  santa  (CEC  867)       6.3.-­‐Católica.  La   Iglesia   es   católica:   Anuncia   la   totalidad   de   la   fe;   lleva   en   sí   y   administra   la  plenitud   de   los  medios   de   salvación;   es   enviada   a   todos   los   pueblos;   se   dirige   a  todos   los   hombres;   abarca   todos   los   tiempos;   es,   por   su   propia   naturaleza,  misionera.  (CEC  868)       6.4.-­‐Apostólica.  La  Iglesia  es  apostólica:  Está  edificada  sobre  sólidos  cimientos:  “los  doce  apóstoles  del  Cordero”  (Ap  21,  14);  es  indestructible  (Mt  16,  18);  se  mantiene  infaliblemente  en   la   verdad:   Cristo   la   gobierna   por   medio   de   Pedro   y   los   demás   apóstoles,  presentes  en  sus  sucesores,  el  Papa  y  el  colegio  de  los  obispos.  (CEC  869)    La   única   Iglesia   de  Cristo   que   es:   una,   santa,   católica   y   apostólica,   subsiste   en   la  Iglesia  católica,  gobernada  por  el  sucesor  de  Pedro  y  por  los  obispos  en  comunión  con   él.   Sin   duda,   fuera   de   su   estructura   visible   pueden   encontrarse   muchos  elementos  de  santificación  y  de  verdad.  (CEC  870)    7.-­‐La  Iglesia,  Pueblo  de  Dios  y  Cuerpo  Místico  de  Cristo.    Ninguna   imagen  tratada  aisladamente  abarca  totalmente  el  misterio  de   la   Iglesia.  Pero  hay  imágenes  más  abarcantes  que  otras,  de  entre  ellas  la  Iglesia  como  Cuerpo  Místico  y  como  Nuevo  Pueblo  de  Dios  son  fundamentales.    

7.1-­‐Cuerpo  Místico.  La  comparación  de  la  Iglesia  con  el  cuerpo  arroja  un  rayo  de  luz  sobre  la  relación  íntima  entre   la   Iglesia  y  Cristo.  No  está  solamente  reunida  en  torno  a  El:   siempre  está   unificada   en   El,   en   su   Cuerpo   (CEC   789).   En   esta   imagen   se   destacan   los  siguientes  puntos:    1.-­‐La  unión  indisoluble  entre  Cristo  y  la  Iglesia:  Cristo  entra  en  el  concepto  de  la   Iglesia.   De   modo   analógico   podemos   decir   que   esta   unión   es   tan   indisoluble  como  la  Hipostática.    2.-­‐Unión  vital  entre  Cristo  y  la  Iglesia,  de  tal  manera  que  la  Iglesia  existe  como  un  misterio  de  comunión  con  Cristo.    3.-­‐El   carácter  mistérico   o   sobrenatural   de   la   Iglesia:  Misterio   sobrenatural   y  espiritual,  no  espiritualista.    4.-­‐Esta  imagen  nos  habla  de  una  relación  entre  los  sacramentos  y  la  comunidad  de  gracia.  La  Iglesia  tiene  una  estructura  sacramental,  de  tal  manera  que  dentro  de  

VI.-EL ACONTECIMIENTO EN LA COMUNIDAD CRISTIANA TEMA 16. MARÍA, LA IGLESIA DE JESÚS

 

14

los   sacramentos   hay   un   sacramento   que   según   Santo   Tomás,   es   el   que   hace   la  Iglesia:  la  Eucaristía.    5.-­‐Hay  una  implicación  de  los  servicios  o  ministerios  que  se  dan  en  la  Iglesia  y  que  la  presentan  como  un  organismo.    6)  En  este  cuerpo,  el  principio  vital  o  de  unidad  es  el  Espíritu  Santo,  es  como  el  alma.    

7.2.-­‐Pueblo  de  Dios.  Esta  noción  ayuda  a  profundizar  en  el  misterio  de  la  Iglesia  de  modo  que:    1.-­‐Une   el   AT   con   el   NT,   así   el   Nuevo   Pueblo   de   Dios   se   entenderá   como   la  continuación   del   Qahal   Yahveh,   comprendida   tal   novedad   al   margen   de   raza   y  cultura.      2.-­‐Hay   continuidad   en   las   ideas   de   vocación   y   de   elección.   A   un   cuerpo   no   se  pertenece  por  voluntad  propia,  sino  que  se  nace  parte  de  ese  cuerpo.  Todos  han  sido   llamados   y   convocados   a   formar   este   pueblo,   esta   vocación   resume   la  antropología  de  la  Iglesia.  Se  comprende  que  en  la  Iglesia  lo  fundamental  es  el  ser  cristiano   (bautizado   y   confirmado);   luego,   vendrá   la   distinción   jerárquica   como  una  congregación  dentro  de  la  congregación,  que  está  para  el  servicio  de  ella.    3.-­‐Implica   también   la   idea   de   Alianza,   fundamental   tanto   en   el   AT   como   en   la  Iglesia.   Se   requiere   una   respuesta   de   fe,   obediencia   y   fidelidad.   La   Iglesia   es  portadora  de  la  Alianza  y  sacramento  de  salvación.  4.-­‐Muestra  cómo  la  Iglesia  tiene  como  finalidad  la  alabanza  y  la  gloria  de  Dios  al   igual   que   el  Qahal   Yahveh   del   AT.   Esta   alabanza   está   ligada   al   desarrollo   del  sacerdocio  de  Cristo  en  la  Iglesia:  testimoniar  las  maravillas  de  Dios.    5.-­‐Pone  de  relieve  el  sentido  escatológico  de  la  Iglesia.    A  modo   de   síntesis,   de   ambas   nociones,   se   puede   afirmar   que:  La   Iglesia   es   el  nuevo  Pueblo  de  Dios,  es  decir,  aquel  que  existe  como  Cuerpo  de  Cristo.    8.-­‐La  Iglesia  como  Sacramento  visible  del  don  del  Espíritu  Santo.       8.1.-­‐Evolución  histórica  del  término  "sacramento".  Del  término  sacramento  (=  mysterion)  podemos  ver  tres  significados,  dependiendo  de  la  evolución  histórica  que  ha  sufrido:    a.-­‐Sacramento   entendido   como   "Historia   de   la   Salvación".   El  Mysterion   es   el  plan  de  Dios  para  salvar  a  todo  el  mundo  (San  Pablo).    b.-­‐Sacramento  entendido  como  "concretizaciones"  del  Plan  Universal:  Cristo  mismo,  la  Sagrada  Escritura,  la  liturgia,  la  Iglesia.  (Santos  Padres)    

VI.-EL ACONTECIMIENTO EN LA COMUNIDAD CRISTIANA TEMA 16. MARÍA, LA IGLESIA DE JESÚS

 

15

c.-­‐El   término  sacramento  aplicado  a   ritos.  En  tiempo  de  Tertuliano  referido  al  Bautismo  y  a  la  Eucaristía,  y  finalmente  en  tiempo  de  Pedro  Lombart  aplicado  a  los  7  sacramentos.  En   la   Edad   Media   "sacramentum"   y   "mysterion"   ya   no   significan   lo   mismo:  "Misterios"   son   las   verdades   reveladas,   mientras   que   "sacramentos"   son   los   7  establecidos.       8.2.-­‐La  enseñanza  del  Vaticano  II.  Del  Concilio  Vaticano  II  se  puede  decir  que  ha  descrito  la  Iglesia  como  sacramento  en  varios  lugares  (LG  1,  9,  48;  SC  5;  GS  42,  45;  AG  1,  5;  SC  26).      En   resumen   se   puede   decir   que   el   Concilio   Vaticano   II   afirma   que   la   Iglesia   es  sacramento   por   naturaleza   y   por   misión   (es   signo   y   sacramento   eficaz).   Esta  misión  de  la  Iglesia  es  doble:  Unir  los  hombres  con  Dios  y  los  hombres  entre  sí  la  cual  incluye  la  promoción  de  la  Paz  y  la  Justicia.       8.3.-­‐Iglesia  y  Sacramento.  La  afirmación  que  la  Iglesia  es  sacramento  se  apoya  en  unas  imágenes  bíblicas:       1.  Según  Ef.  1,1-­‐23:  Iglesia  =  Incorporación  del  creyente  a  Cristo.     2.  Según  Rm.  12,4:  Iglesia  =  Visibilidad  del  Cuerpo  del  Señor.     3.  Según  los  Padres:  Iglesia  =  Nacida  del  lado  de  Cristo,  amor.    Estas  imágenes  nos  hacen  ver  la  Iglesia  como  Sacramento  de  Cristo,  bajo  una  doble  perspectiva:    Iglesia  en  tanto  es  misterio.  Si  entendemos  por  "misterio"  el  desarrollo  histórico  del   plan   salvífico   de   Dios,   la   Iglesia   como   misterio:   es   signo   de   uno   más   que  desborda   en   ella   misma;   Qué   este   más   allá   (la   salvación   misma)   no   solo   es  patrimonio  de  la  Iglesia;  Y  que  tal  proceso  hacia  la  salvación  se  realiza  a  través  de  la   historia   tuvo   un   pasado:   AT;   un   cumplimiento:   Jesucristo;   y   un   desenlace  verdadera  la  perfección.    Iglesia  en  tanto  es  signo.  Quiere  mostrar  que  su  propósito,  su  misión,  la  cosa  de  la  que  quiere  ser  signo  es  la  UNIDAD  de  los  hombres  con  Dios,  y  de  los  hombres  entre  los  hombres.  Si  la  Iglesia  no  es  signo,  bien  porque  no  lo  proclamé  a  los  otros;  bien  porque  no   lo   demuestre   con   el   ejemplo  ha  perdido   su   carácter   sacramental  más  genuino.    En  resumen  se  puede  decir  que  en  la  Iglesia  no  se  puede  separar  su  naturaleza:  el  ser  parte  de  la  vida-­‐resurrección  de  Cristo,  de  su  misión:  ser  portadora  de  esta  vida,  a  través  del  mensaje  de  la  doble  Unión,  a  todos  los  hombres.  La  Iglesia  no  es  un  fin  en  ella  misma,  todo  lo  contrario:  debe  ser  capaz  de  mostrar  al  mundo  el  fin  por  la  que  ha  sido  creada.     9.-­‐La  Iglesia  de  Comunión  en  el  Concilio  Vaticano  II.    El  Concilio  redescubrió  y  centró  la  teología  sobre  la  noción  de  comunión.  En  este  punto  se  hace  una  lectura  de  la  Lumen  Gentium  desde  la  óptica  de  la  comunión.  

VI.-EL ACONTECIMIENTO EN LA COMUNIDAD CRISTIANA TEMA 16. MARÍA, LA IGLESIA DE JESÚS

 

16

    9.1.-­‐La  Iglesia  Universal  como  comunión.  La   Iglesia   universal   es   un   todo   orgánico   y   único.   La   unidad,   sin   embargo,   se  entiende  como  comunión.    El  tema  de  la  comunión  va  de   la  mano  con  el  del  Pueblo  de  Dios.  Este  pueblo  está  constituido  por  una  comunión  de  vida,  de  caridad  y  de  verdad.  Con   la   posesión   común   de   estos   bienes   espirituales,   los   creyentes   forman  "comunión  eclesial".  Y  es  desde  la  vivencia  de  la  comunidad  cristiana  que  el  Pueblo  de  Dios  alcanza  una  dimensión  y  función  social  hacia  fuera.    La   comunión   es   una   categoría   que   intenta   integrar   todo   lo   que   es   diverso   y   en  apariencia   lo   que   tiende   a   la   separación:   abarca   lo   espiritual   y   lo   visible,  estructuras  institucionales  y  carismas.    El   principio   teológico   que   la   sustenta   es   la   unificación   constante   que   obra   el  Espíritu  Santo.    El   concilio,   anteponiendo  el   capítulo  del  Pueblo  de  Dios  ante  el   capítulo   sobre   la  jerarquía,  manifiesta  que  no  quiere  una  unidad  o  una  comunión  impuesta  desde  la  jerarquía.   La   comunión   compete   a   todos   los   bautizados   a   causa   de   su   radical  igualdad:    «Un  solo  Señor,  una  fe,  un  bautismo,  común  dignidad  de  los  miembros,  gracia  común  de  hijos,  una  salvación,  una  indivisa  caridad»  (LG  32)    Se  reconoce  también  la  diversidad  de  ministerios  y  dentro  de  estos,  el  primer  lugar  lo  ocupa  el  ministerio  apostólico  de  los  obispos,  los  cuales  forman  un  colegio  entre  ellos  y  el  obispo  de  Roma.  Declara,  además,  que   los  obispos  ejercen  su  oficio  "en  comunión"  (una  cum)  y  "bajo"  (sub)  la  autoridad  del  Pastor  supremo.    

9.2.-­‐La  Iglesia  Particular  como  comunión.  La   Iglesia   universal   está   presente   en   la   Iglesia   particular   no   de   forma  administrativa,  sino  como  realización  plena  del  misterio  de  la  Iglesia.    Los  presidentes  de  las  Iglesias  particulares  son  los  obispos,  los  cuales,  representan  la  comunión  universal.  Los  fieles  debe  estar  en  íntima  comunión  con  los  obispos.    La  comunión  no  debe  ser  sólo  con  la  Iglesia  universal,  sino  también  con  las  demás  Iglesias  particulares.    

9.3.-­‐La  comunión  jerárquica.  Los  obispos  forman  un  colegio  desde  y  por  su  consagración  episcopal.  Es  desde  la  comunión   con   otros   obispos   que   el   obispo   ejercen   su   ministerio.   Es   más,   los  obispos  no  pueden  ejercer  sus  funciones  (enseñar,  regir  y  santificar)  sino  están  "in  comunione  hierarchica"  con  el  jefe  del  colegio  (el  Papa)  y  sus  miembros.    

VI.-EL ACONTECIMIENTO EN LA COMUNIDAD CRISTIANA TEMA 16. MARÍA, LA IGLESIA DE JESÚS

 

17

Debe   considerarse   la   "comunión   jerárquica"   uno   de   los   elementos   constitutivos  esenciales  de  la  Iglesia.  Sin  embargo  se  debe  purificar  de  todos  aquellos  elementos  que  no  le  sean  esenciales.    

9.4.-­‐Noción  de  comunión.  «La  comunión  es  una  noción  que  fue  tenida  en  gran  honor  en  la  Iglesia  antigua,  como  hoy  sucede,  sobre  todo,  en  el  Oriente.  Su  sentido  no  es  un  efecto  sin  importancia,  sino  una  realidad  orgánica,  que  exige  forma  jurídica  y  al  mismo  tiempo  está  animada  por  la  caridad»    

9.5.-­‐La  Iglesia  de  comunión  en  el  Nuevo  Testamento.  Lo  esencial  del  NT  es  mostrar  el  sentido  de  la  comunión  como  un  rasgo  específico  de  la  comunidad  cristiana  que  no  lo  ha  ganado  con  su  trabajo,  sino  que  le  ha  sido  concedido  como  un  don:  dado  por  Dios,  por  la  mediación  de  Cristo,  en  su  Espíritu.    Dicho  de  otro  modo,  comunión  (Koinonía)  significa  la  unión  de  todos  los  creyentes  en  Cristo,  para  tener  en  común  una  misma  "vida",  una  misma  fe,  un  mismo  destino.         9.5.1.-­‐San  Pablo.  Comunión   entendida   como   compartir   la   misma   fe   en   el   mismo   mensaje  evangélico.  Pablo  enseña  que  la  salvación  depende  totalmente  de  la  fe  en  Cristo  y  de   la   redención   realizada   por   él,   cuando   muere   en   la   cruz.   La   comunión   en   la  misma  fe  es  la  esencia  que  hace  única  a  la  Iglesia  de  Jesucristo.    Comunión   de   amor   fraterno:   compartir   entre   las   iglesias.   Un   segundo  elemento  de   comunión   se  expresa  en  el   vínculo  del   amor,  que   se  muestra   con   la  solicitud   por   las   iglesias   más   pobres.   El   compartir   los   bienes   materiales   era   un  signo  eficaz  de  la  profunda  comunión  de  fe  y  de  vida  en  Cristo.    En  Efesios  4,  1-­‐16:  

-­‐La  unidad  de  la  Iglesia  es  una  tarea,  pero  como  resultado  de  un  don  previo.  -­‐La  unidad  eclesial  debe  convivir  con  la  diversidad  de  gracia  que  recibe  cada  

cristiano.  -­‐Esta  diversidad  no  produce  anarquía  porque  bajo  la  guía  de  los  dirigentes  

es  canalizada  en  armonía  teológica.  -­‐La   Iglesia  es  una  comunidad  convocada  por  Dios,  en  el   interior  de   la  cual  

hay  una  auténtica  vertebración  de  funciones  y  ministerios.  -­‐El   misterio   de   la   Iglesia   ha   de   conjugar,   dialécticamente,   los   aspectos  

internos:   la   gracia,   los   dones,   con   los   externos:   la   palabra,   los   sacramentos,   la  autoridad  pastoral.         9.5.2.-­‐San  Juan.  Idea  principal  de  comunión  a  Juan:  La  unidad  de  los  discípulos  se  basa  en  la  unidad  divina.  El  amor  del  Padre  a  los  discípulos  se  debe  al  amor  del  Padre  por  el  Hijo,  y  la  misión  de  los  discípulos  se  debe  a  la  misión  del  Hijo.  Y  la  fe  en  Jesús  dependerá  de  la  palabra  de  los  apóstoles,  por  eso  la  Iglesia  futura  será  una  comunidad  marcada  por   la   fe   apostólica   y   por   la   unidad,   que   será   el   signo  de   credibilidad   y   de   fe   en  Jesús.  La  única  unión  posible  es  la  que  nos  liga  a  Jesús,  atado  al  Padre.  Otra  vez  se  

VI.-EL ACONTECIMIENTO EN LA COMUNIDAD CRISTIANA TEMA 16. MARÍA, LA IGLESIA DE JESÚS

 

18

nos  insiste  en  que  los  vínculos  de  amor  entre   los  miembros  de   la  comunidad  son  imagen  y  a  la  vez  son  posibles  por  el  amor  divino  del  Padre  por  el  Hijo,  y  al  revés.    En  Juan  15,  1-­‐6:  

-­‐Juan   habla   de   Cristo   con   la   imagen   de   la   viña.   Y   muestra   como:   Los  discípulos  están  unidos  a  Jesús  de  manera  muy  extraída.  Viven  y  actúan  a  partir  de  Jesús.   Unidos   a   Jesús   dan   frutos.   Nunca   fructifican   el   máximo.   Si   abandonan   a  Cristo,  sufren  la  condena  

 En  Juan  10,  1-­‐30:  

-­‐Juan  presenta  la  imagen  del  rebaño  y  del  pastor.  Y  muestra  como:  Jesús  es  el   verdadero   pastor.   Es   a   través   de   él   que   las   ovejas   se   salvan.   Jesús   es   el   buen  pastor,  que  da  la  vida  por  ellas  y  las  guarda  hasta  la  eternidad.    

 Los  textos  de  Juan  dan  luz  sobre  el  significado  de  la  comunión:  

-­‐La  Iglesia  es  una  comunidad  de  creyentes  que  viven  de  Jesús.  -­‐Pedro  es  el  portavoz  y  la  autoridad  suprema  del  grupo  de  discípulos.  -­‐Juan,  en  cambio,  es  la  figura  emblemática  de  lo  carismático  en  la  Iglesia.  

      9.5.3.-­‐Hechos  de  los  apóstoles.  Los   sumarios  hablan  de   la   vida  de   la   primitiva   comunidad  de   Jerusalén.   Se  debe  partir  del  hecho  de  que  son  textos  idealizados    Para  los  Hechos  de  los  apóstoles  el  núcleo  de  la  fe,  y  por  tanto  del  vivir,  de  la  acción  litúrgica,  catequética,  kerigmático  y  diaconal,  y  por  tanto  de  la  unidad  es  siempre  la  Muerte  y  Resurrección  de  Jesús.    En  Hechos  2,  42-­‐47:  Este   sumario   está   escrito   inmediatamente   después   del   texto   sobre   Pentecostés.  Indica  que  para  Lucas  el  primer  don  que  produce  Pentecostés  es  el  de  la  unidad:  

-­‐Unidad  para  la  aceptación  de  las  enseñanzas  apostólicas  -­‐Unidad   de   Vida   (koinonia):   vida   en   común,   compartir   bienes,   unión  

profunda  de  pensamiento  y  sentimiento.  -­‐Unidad  en  la  celebración  del  culto    

En  Hechos  4,  32-­‐35:  Presenta,  idealizadamente,  una  comunidad  de  bienes  total.  El  sumario  no  se  debe  leer  desde  el  ideal  de  pobreza,  sino  desde  el  ideal  del  amor:  se  comparte  lo  que  se  tiene  no  por  ser  pobres,  sino  porque  no  haya  pobres  en  la  comunidad.    El  hecho  de  que  este  sumario  ya  ponga  desde  el  inicio  de  la  Iglesia  su  fundamento  en  la  Koinonía,  hace  que  la  consideramos  un  elemento  indispensable  de  la  misma.    Podemos  distinguir  en  ella  una  doble  dimensión:  una  vertical  y  fundamental  que  es  la   fundamentación  de   la  Koinonía  en  Cristo  y  en  el  Espíritu.  El  otro,  horizontal  y  consecuencia  de  la  primera,  que  implica  la  solidaridad,  la  comunidad,  fraternidad  y  compartición  comunitaria.  

 9.5.4.-­‐Aplicaciones  concretas  de  la  comunión.  

VI.-EL ACONTECIMIENTO EN LA COMUNIDAD CRISTIANA TEMA 16. MARÍA, LA IGLESIA DE JESÚS

 

19

En  la  base  de  la  comunión  se  encuentra,  como  fundamento  ineludible,  el  ideal  de  la  fraternidad.   Desde   la   óptica   de   la   fraternidad   analizaremos   ahora   algunos  aspectos:    Comunión  eclesial  y  colegialidad  episcopal.  Si   la   Iglesia  es  un  "misterio  de  comunión",  el  episcopado  debe  ser  una  ayuda,  un  impulsador  de  la  comunión.  Haciendo  el  juego  de  palabras,  el  episcopado  debe  ser  un   "ministerio   de   comunión":   debe   ser   un   elemento   dinámico   para   construir  visiblemente  la  unidad  de  la  Iglesia.    Comunión  eclesial  y  primado  del  Papa.  El   primado   presupone   la   colegialidad   episcopal   y   la   comunión   de   las   Iglesias.  Según   el   Vaticano   II,   el   ministerio   episcopal,   incluyendo   el   Papado,   es   "de  naturaleza  y  forma  colegial".    Por  lo  tanto,  a  la  luz  del  Concilio,  se  debe  resituar  al  Papa  dentro  de  una  visión  que  presuponga  colegialidad,  nunca  dentro  de  una  que  anule  el  colegio.    Y   en   cuanto  a   la   infalibilidad,   el  Papa  participa  de   la  que  goza   todo  el  Pueblo  de  Dios,  y  la  ejerce  conjuntamente  con  el  colegio  episcopal.    Comunión  eclesial  y  sucesión  apostólica.  Esta  se  puede  entender  de  dos  maneras:  

a)   Como   "hilo   solitario"   nunca   ininterrumpido   (Esquema   de   Sociedad  Perfecta).  

b)  O  como  fruto  que  nace  de  todo  el  pueblo,  todo  él  apostólico,  del  cual  sale  una  verdadera  "sucesión  apostólica"  (Esquema  que  "abajo  a  arriba")  

 El  Vaticano  II  se  decanta  por  la  segunda.      

9.6.-­‐Tres  enfoques  teológicos.       9.6.1.-­‐La  idea  de  comunión  en  Walter  Kasper.  

La  eclesiología  de  la  Koinonía  en  el  contexto  del  Vaticano  II  sobre  el  episcopado  y  la  iglesia  local:    Comunión  designa  no  la  estructura  de  la  Iglesia  sino  su  naturaleza,  o  como  dice  el  Concilio,  su  Misterio.  Este  misterio  de  la  Iglesia  es  descrito  a  Lumen  Gentium  desde  un  triple  punto  de  vista:  

a)  El  Padre  nos  ha  creado  y  nos  ha  llamado  a  participar  de  su  vida  divina.  b)  La  comunión  que  es  la  meta  de  toda  la  historia  de  la  salvación  se  realiza  

históricamente   y   de  manera   inigualable   en   Jesucristo.   Él   es   el   prototipo   de   toda  comunión  entre  Dios  y  los  hombres.  

c)  Esta  comunión  realizada  en  el  Espíritu  Santo  es  la  base  de  la  comunión  de  la  Iglesia,  el  Espíritu  une  a  la  Iglesia  en  comunión  y  en  misterio.  

 Con  el  término  técnico  de  comunión  referido  en  concreto  a  la  comunión  entre  las  iglesias   locales,   se   viene   a   decir,   que   la   Iglesia   católica   reside   en   las   Iglesias  particulares  y  está  compuesta  por  ellas  (LG  23).  

VI.-EL ACONTECIMIENTO EN LA COMUNIDAD CRISTIANA TEMA 16. MARÍA, LA IGLESIA DE JESÚS

 

20

 La   Iglesia   católica   de   la   comunión   búsqueda   en   la   Sagrada   Escritura   y   en   la  Tradición   e   interpreta   la   unidad   como   nota   característica   de   la   naturaleza   de   la  Iglesia.   Así   como   la   Iglesia   universal   no   por   fusión,   confederación   o   suma  de   las  Iglesias   particulares,   tampoco   las   Iglesias   particulares   son   simplemente   una  ulterior   división   administrativa   de   la   Iglesia   universal   en   provincias.   Hay   una  inhabitación  mutua  entre  iglesia  particular  e  Iglesia  universal.  Por  eso  la  estructura  de   la   Iglesia  es   “iuro  divino”  a   la  vez  papal  y  episcopal.  Ninguno  de   los  dos  polos  puede  ser  reducido  al  otro.    La  Iglesia  es  icono  de  la  Trinidad.  Así  como  la  Trinidad  conjunto  de  personas  no  elimina   la   unidad   de   naturaleza   ni   la   produce,   sino   que   es   el  modo   concreto   de  existencia   de   ellas;   de  manera   análoga   se  puede  decir   que   la   Iglesia   única   existe  sólo  en  el  Iglesias  particulares.             9.6.2.-­‐La  idea  de  comunión  jerárquica.  La   comunión   eclesiástica   tiene   como   centro   y   fuente   Jesucristo,   se   da   entre   las  Iglesias  particulares  y  Roma  y  en  las  mismas  Iglesias  particulares  entre  sí,  y  por  sí  misma  se  manifiesta  en  la  celebración  eucarística.  Es  esta  comunión  eclesiástica  la  que  lleva  a  la  plena  comunión  católica.    La  comunión  jerárquica  es  el  elemento  constitutivo  de   la  comunión  eclesiástica  o  católica  y  en  general  de   la  plena  realización  de   la   Iglesia  como  comunión.  Ambas  comuniones:   eclesiástica   y   jerárquica   implican   mutuamente,   ambas   están  constituidas   por   el   elemento   de   gracia   y   por   el   elemento   orgánico-­‐estructural,  institucional,   expresan   plenamente   la   naturaleza   compleja   de   la   Iglesia   y   son   un  reflejo  de   su  estructura   fundamental   carismáticos   -­‐institucional.   La   comunión  no  se   entiende   como   un   afecto   vago,   sino   como   una   realidad   orgánica   que   necesita  forma   jurídica   y   es   animada   por   la   caridad.   La   relación   de   comunión   es  necesariamente  una   relación  de   comunión   jerárquica.  La   comunión   jerárquica  es  una   realidad   orgánica   que   se   estructura   en   torno   de   la   autoridad   del   jefe   de   la  comunión,  esto  es  el  Papa.    

  9.6.3.-­‐La  idea  de  comunión  de  J.  Ratzinger.  Decir   que   la   última   cena   es   el   principio   de   la   Iglesia   significa   también   que   la  Eucaristía  vincula  los  hombres  entre  sí  y  con  Cristo  y  de  esta  manera  sale  la  Iglesia.  La  Iglesia  vive  en  comunidades  eucarísticas.    Por  todo  esto,  es  uno  y  el  mismo,  y  por  ello,  sólo  se  puede  tener  un  único  Señor  en  la  unidad  que  él  mismo  es,  en  unión  con  los  otros  que  también  son  su  cuerpo  y  que  en   la   Eucaristía   deben   hacerse   siempre   de   nuevo   su   cuerpo.   Por   eso   mismo   la  unidad  recíproca  de  las  comunidades  que  celebran  la  Eucaristía  no  es  un  añadido  exterior  a   la  eclesiología  eucarística,   sino  su  condición   interna:   sólo  en   la  unidad  existe  el  uno.            

VI.-EL ACONTECIMIENTO EN LA COMUNIDAD CRISTIANA TEMA 16. MARÍA, LA IGLESIA DE JESÚS

 

21

10.-­‐Misión  de  la  Iglesia.    Siguiendo  el  orden  del  Catecismo  de   la   Iglesia  (CEC  849-­‐856)  veremos:  cuál  es   la  misión  de  la  Iglesia;  su  origen  y  fin;  el  motivo;  quién  conduce  esta  misión  y  por  qué  caminos.    El  mandato  misionero  que  la  Iglesia  ha  recibido  de  Dios  consiste  en  que  ha  sido  enviada  para  ser  sacramento  universal  de  salvación,  obedeciendo  al  mandato  de  su  Fundador,  se  esfuerza  por  anunciar  el  Evangelio  a  todos  los  hombres  (AG  1;  Mt  28,  19-­‐20;  CEC  849)    El  origen  de  la  misión  de  la  Iglesia  tiene  su  fuente  última  en  el  amor  eterno  de  la  Santísima   Trinidad   (AG   2);   y   el   fin   último   de   la   misión   no   es   otro   que   hacer  participar  a  los  hombres  en  la  comunión  que  existe  entre  el  Padre  y  el  Hijo  en  su  Espíritu  de  amor  (Rom.  23;  CEC  850).    Del   amor   de   Dios   por   todos   los   hombres   la   Iglesia   ha   sacado   en   todo   tiempo   la  obligación  y  la  fuerza,  el  motivo,  de  su  impulso  misionero:  “porque  el  amor  de  Cristo  nos  apremia...”  (2  Co  5,  14.).  En  efecto,  “Dios  quiere  que  todos  los  hombres  se  salven  y  lleguen  al  conocimiento  pleno  de  la  verdad”  (1  Tm  2,  4;  CEC  851).    El  Espíritu  Santo  es  en  verdad  el  protagonista  de  toda  la  misión  eclesial  (Rom.  21).  El  es  quien  conduce   la  Iglesia  por  los  caminos  de  la  misión,  mismos  que  recorrió  Cristo;  esto  es,  el  camino  de  la  pobreza,  la  obediencia,  el  servicio  y  la  inmolación  de  sí  mismo  hasta   la  muerte,  de   la  que  surgió  victorioso  por   su   resurrección   (AG  5;  CEC  852).    Por  último,  algunas  características  concretas,  propuestas  por  el  Concilio  Vaticano  II,  que  debe  tener  el  camino  que  la  Iglesia  debe  recorrer  en  el  cumplimiento  de  su  misión,   son:   ser   camino   de   conversión   y   renovación   (LG   8);   camino   de  paciencia  (DH  14);  de  esfuerzo  hacia  la  unidad  de  los  cristianos  (Rom.  50;  UR  4);   y   de  diálogo   respetuoso  con   los   que   todavía   no   aceptan   el   Evangelio   (Rom.  55).        BIBLIOGRAFÍA:  Youcat:  121.  Catecismo  de  la  Iglesia  Católica,  748-­‐870    Concilio  Vaticano  II,  Const.  Lumen  gentium,  1-­‐17.  Concilio  Vaticano  II,  Decr.  Ad  gentes  divinitus,  1-­‐9.  Concilio  Vaticano  II,  Const.  Sacrosanctum  Concilium,  1-­‐13.  Concilio  Vaticano  II,  Decl.  Dignitatis  Humanae,  14.  Concilio  Vaticano  II,  Decr.  Unitatis  Redintegratio,  4.  Juan  Pablo  II,    Redemptoris  Missio,  21.23.50.55.  Catecismo  de  la  Iglesia  Católica,  748-­‐870.  Apuntes  para  el  examen  de  Bachillerato  de  Teología.  Tesis  de  Bachillerato  Mallorca.