tema11 2ºbach

5
2º BACHILLERATO 11. LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA (1939-1975) 1 11 LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES (1939-1975) 1. INTRODUCCIÓN El día 1 de abril de 1939, Francisco Franco emitía el último parte militar en el que se anunciaba el fin de la Guerra Civil. El resultado la contienda fue la consolidación del régimen dictatorial que los sublevados habían empezado a construir desde octubre de 1936. Las autoridades republicanas o habían salido del país o se encontraban recluidas en las cárceles y en los campos de concentración. El régimen implantado por Franco y los vencedores de la guerra perduró en España hasta 1975, año en que murió el dictador. El franquismo se mantuvo siempre como una férrea dictadura y se caracterizó por la feroz represión de sus opositores. Si bien la presencia de Franco en la jefatura imprimió un carácter de continuidad a toda esta época, las instituciones no permanecieron inmóviles en los casi cuarenta años de pervivencia de la dictadura El franquismo instituyó un Estado legitimado tan sólo por la Guerra Civil y caracterizado por un autoritarismo extremo. Sus rasgos más relevantes fueron: el totalitarismo, el caudillismo, la concepción unitaria y centralista del Estado, la represión de la oposición y el control de los medios de comunicación (censura y propaganda). Franco pretendió crear un nuevo Estado “regenerador de España”, desterrando toda idea de liberalismo, de democracia liberal y, sobre todo, de comunismo. Se estableció así una dictadura militar personal. Durante casi cuarenta años, España vivió un vacío de normalidad política democrática, donde Franco gozaba de todas las prerrogativas (sólo era responsable “ante Dios y ante la Historia”). 2. EL PENSAMIENTO POLÍTICO DEL GENERAL FRANCO Franco era un militar africanista, católico, que profesaba un nacionalismo español agresivo y excluyente. Sus sentimientos religiosos se intensificaron, sobre todo durante la Guerra Civil, gracias al apoyo de la jerarquía de la iglesia, que calificó la insurrección militar de cruzada. Franco se vio a sí mismo como un personaje providencial, elegido por Dios para salvar la patria. Catolicismo y patria se convirtieron, para él en la misma cosa. El nacionalismo agresivo del general Franco se basaba en una interpretación heroica de la historia de España, según la cual la nación tenía un destino imperial. Los modelos del pasado que había que imitar eran, sobre todo la época de los Reyes Católicos, la conquista de América y el imperio de los Austrias. Consideraba en cambio, que la decadencia de España y la frustración del destino imperial se debían a las influencias de la Ilustración y del Liberalismo, ideologías ajenas a la tradición del país. Para Franco los enemigos naturales que conspiraban permanentemente contra España eran junto con los liberales, los masones, los anarquistas, los judíos, los socialistas y los comunistas . Además su idea de España, monolítica y homogénea, se identificaba con Castilla, sin admitir en este sentido ninguna otra diferencia nacional, como la vasca y la catalana, que consideraba separatismos que debían combatirse y eliminarse. 3. CARACTERÍSTICAS DEL FRANQUISMO

Upload: juan-alberto-aguilar

Post on 28-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Tema11 2ºbach

2º BACHILLERATO

11. LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA (1939-1975) 1

11 LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA

FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES (1939-1975)

1. INTRODUCCIÓN

El día 1 de abril de 1939, Francisco Franco emitía el último parte militar en el que se anunciaba el fin de la Guerra

Civil. El resultado la contienda fue la consolidación del régimen dictatorial que los sublevados habían empezado

a construir desde octubre de 1936. Las autoridades republicanas o habían salido del país o se encontraban

recluidas en las cárceles y en los campos de concentración.

El régimen implantado por Franco y los vencedores de la guerra perduró en España hasta 1975, año en que

murió el dictador. El franquismo se mantuvo siempre como una férrea dictadura y se caracterizó por la feroz

represión de sus opositores. Si bien la presencia de Franco en la jefatura imprimió un carácter de continuidad a

toda esta época, las instituciones no permanecieron inmóviles en los casi cuarenta años de pervivencia de la

dictadura

El franquismo instituyó un Estado legitimado tan sólo por la Guerra Civil y caracterizado por un autoritarismo

extremo. Sus rasgos más relevantes fueron: el totalitarismo, el caudillismo, la concepción unitaria y centralista

del Estado, la represión de la oposición y el control de los medios de comunicación (censura y propaganda).

Franco pretendió crear un nuevo Estado “regenerador de España”, desterrando toda idea de liberalismo, de

democracia liberal y, sobre todo, de comunismo. Se estableció así una dictadura militar personal. Durante casi

cuarenta años, España vivió un vacío de normalidad política democrática, donde Franco gozaba de todas las

prerrogativas (sólo era responsable “ante Dios y ante la Historia”).

2. EL PENSAMIENTO POLÍTICO DEL GENERAL FRANCO

Franco era un militar africanista, católico, que profesaba un nacionalismo español agresivo y excluyente. Sus

sentimientos religiosos se intensificaron, sobre todo durante la Guerra Civil, gracias al apoyo de la jerarquía de

la iglesia, que calificó la insurrección militar de cruzada. Franco se vio a sí mismo como un personaje

providencial, elegido por Dios para salvar la patria. Catolicismo y patria se convirtieron, para él en la misma

cosa.

El nacionalismo agresivo del general Franco se basaba en una interpretación heroica de la historia de España,

según la cual la nación tenía un destino imperial. Los modelos del pasado que había que imitar eran, sobre todo

la época de los Reyes Católicos, la conquista de América y el imperio de los Austrias. Consideraba en cambio,

que la decadencia de España y la frustración del destino imperial se debían a las influencias de la Ilustración y

del Liberalismo, ideologías ajenas a la tradición del país.

Para Franco los enemigos naturales que conspiraban permanentemente contra España eran junto con los

liberales, los masones, los anarquistas, los judíos, los socialistas y los comunistas. Además su idea de España,

monolítica y homogénea, se identificaba con Castilla, sin admitir en este sentido ninguna otra diferencia

nacional, como la vasca y la catalana, que consideraba separatismos que debían combatirse y eliminarse.

3. CARACTERÍSTICAS DEL FRANQUISMO

Page 2: Tema11 2ºbach

HISTORIA DE ESPAÑA

BLOQUE V. LA DICTADURA FRANQUISTA Y LA ESPAÑA ACTUAL 2

El franquismo nació como una dictadura que consolidó los poderes absolutos de Franco, confirmó el carácter

antidemocrático de las instituciones y continuó la represión de los opositores practicada durante la Guerra Civil.

Fue un sistema totalitario carente de Constitución y sin libertades democráticas.

Uno de los rasgos más destacados del franquismo fue su totalitarismo inspirado en los modelos italiano y

alemán. Se suprimió la Constitución y todas las garantías individuales y colectivas, se clausuró el Parlamento y

se prohibieron todos los partidos políticos y sindicatos. Todos los poderes se concentraban en el general Franco:

Jefe de Estado, Presidente del Gobierno, Jefe nacional del Partido, “Caudillo” de España y Generalísimo de los

Ejército (Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas).

El Franquismo, durante los primeros años, constituyó una versión del Fascismo en España. Creando un Estado

antidemocrático y totalitario, caracterizado por la sumisión al caudillo, la represión, la negación de las

libertades básicas, la falta de garantías jurídicas, la crítica superficial al capitalismo y la celebración de grandes

concentraciones de militares uniformados, con sus organizaciones y sus saludos de corte fascista. Sin embargo,

y debido a su extensa duración, tuvo que ir adaptándose a las nuevas circunstancias internacionales y sociales,

aunque nunca renunció a sus principios básicos.

La dictadura franquista también presenta singularidades con respecto al resto de fascismos. No tuvo un partido

tan cohesionado, el ejército tenía una influencia mayor y la presencia del catolicismo en las formulaciones

doctrinales fue mucho más importante.

Para el triunfo de este sistema totalitario se llevó a cabo una dura represión de la oposición y un férreo control

de los medios de comunicación, sujetos a una rígida censura y utilizados como aparato propagandístico.

Se configura así un modelo de Estado muy difícil de definir, pues tiene rasgos de dictadura militar, de Estado

fascista y de monarquía absoluta sin rey, unido a un intento de establecer una imagen de legalidad a través de

la promulgación de una serie de leyes políticas básicas.

4. PILARES DEL RÉGIMEN

La dictadura de Franco se apoyó en tres grandes instituciones: el ejército, el partido único y la Iglesia católica.

El ejército era la columna vertebral del sistema y sostén del régimen. Franco se aseguraba su fidelidad con el

nombramiento de altos cargos (ministros, gobernadores civiles). También contó con los comandantes de la

Guardia Civil y de la policía armada (“poder disuasivo”).

El partido único, denominado Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS), dotó al régimen

de sus bases ideológicas, y se encargó de controlar los medios de comunicación y de suministrar una buena

parte de los cargos de la administración. Constituyó cuatro organizaciones para procurar apoyo popular: el

Frente de Juventudes, la Sección Femenina, el Sindicato Español Universitario (SEU) y la Central Nacinal

Sindicalista (CNS). El partido fue perdiendo poder y modificando sus principios fascistas. A partir de 1958 se

impulsó la denominación de Movimiento Nacional, que desplazaba la anterior de FET-JONS.

La Iglesia católica tuvo un papel destacado en la legitimación y construcción del régimen, que se definía como

un Estado confesional y católico basado en el nacional-catolicismo, ejes ideológicos del régimen (Nacionalismo

español y catolicismo conservador. Se crearon organizaciones con gran influencia política y social como la

ACNDP y el Opus Dei. La jerarquía eclesiástica y buena parte del clero constituyeron el “poder legitimizador”.

A cambio de este apoyo, la iglesia, sobre todo a partir de la firma del concordato de la Santa Sede en 1953,

obtuvo importantes concesiones. Como contraprestación Franco tenía el derecho de presentación. En relación

con el poder ejecutivo, los llamados “católicos” constituían una de las familias presentes en todos los gobiernos

de Franco. Por otro lado algunos sectores creyentes, especialmente en Cataluña y en País Vasco, se mantuvieron

Page 3: Tema11 2ºbach

2º BACHILLERATO

11. LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA (1939-1975) 3

siempre hostiles al franquismo. Y a partir del Concilio Vaticano II (1962- 1965), una parte de la jerarquía

eclesiástica y del clero inició un distanciamiento progresivo del régimen.

5. LAS “FAMILIAS” DEL RÉGIMEN Y SUS APOYOS SOCIALES

La dictadura contó con el apoyo de las élites económicas y sociales que recuperaron el poder perdido durante

la Segunda República. También contó con la adhesión de los pequeños y medianos propietarios agrícolas. A

pesar del rechazo político e ideológico de los sectores más democráticos del país, el trauma de la guerra convirtió

a la clase media en mayoritariamente pasiva y apolítica. La represión, el miedo y el control policial condujeron a

la mayor parte de las clases populares (primeros protagonistas de la oposición al régimen) a la pasividad política.

Entre los grupos ideológicos de la España franquista caben destacar: monárquicos, que a su vez se dividen en

donjuanistas (partidarios del hijo de Alfonso XIII) y carlistas (que deseaban que Franco entregara el poder al

candidato Javier I); y franquistas, que veían a Franco como “salvador de la patria” y partidarios de la

perpetuación del régimen tras su merte.

La estructura política del Estado franquista se sustentaba en los grupos que habían mostrado su adhesión

incondicional al Caudillo y que de una manera u otra integraban el llamado Movimiento Nacional. Dentro del

franquismo coexisten diferentes “familias” o grupos de influencia.

Los primeros en formar parte del Estado franquista fueron los grupos que habían dado su apoyo incondicional

al levantamiento: falangistas, carlistas, ultracatólicos y monárquicos alfonsinos. También tuvieron cierto

reconocimiento otros sectores como la CEDA, republicanos radicales y catalanistas de la Lliga. La Iglesia creo

asociaciones o grupos de presión de gran influencia como el Opus Dei o la Asociación Católica Nacional de

Propagandistas (ACNDP).

6. EVOLUCIÓN DEL FRANQUISMO

6.1. EL PRIMER FRANQUISMO. AUTARQUÍA Y ESTANCAMIENTO ECONÓMICO (1939-1959)

La realidad de la España de post guerra era la de un país dividido entre vencedores y vencidos, en el que los

fusilamientos, encarcelamientos y una represión brutal, era la tónica diaria habitual. Los desastres de la guerra

habían conducido a que España fuera un país en ruinas, que tuvo que sufrir a principios de la década de los

cuarenta, los durísimos años del hambre, caracterizados por la miseria, enfermedades, inflación, mercado negro

o estraperlo, cartillas de racionamiento, etc. El espíritu de la postguerra estuvo además marcado por el exilio de

las personas de ideología republicana y de los intelectuales, la mayor parte de los cuales se establecen en el

extranjero.

Para completar esta situación se aprobaron una serie de leyes de ideología fascista, como la de

responsabilidades políticas y de represión del comunismo y de la masonería. La Ley de representación

parlamentaria en Cortes, de 1942, fue la segunda de las grandes leyes fundamentales del reino, pues la primera

de ellas, el Fuero del Trabajo, había sido aprobada durante la Guerra, en 1938.

España quedó desde el principio al margen de la guerra mundial, aunque la actitud inicial de Franco de

neutralidad evolucionó hacia la de no beligerancia tras las primeras victorias alemanas, impulsada por el

programa de fascistización de Serrano Suñer1 y con un acercamiento al Eje entre 1939 y 1942, con la firma del

Pacto Antikomitern y el envío de la División Azul al frente Ruso.

1 El falangista Ramón Serrano Suñer, Ministro de Exteriores, gestiona el acercamiento al régimen nazi

promoviendo la entrevista entre Hitler y Franco en Hendaya, en 1940. Además gestionó el envío de la División

Azul para participar en la Operación Barbarroja alemana.

Page 4: Tema11 2ºbach

HISTORIA DE ESPAÑA

BLOQUE V. LA DICTADURA FRANQUISTA Y LA ESPAÑA ACTUAL 4

Pero las victorias aliadas recomendaron a Franco el regreso de la no beligerancia hacia la neutralidad, lo que

sucedió entre 1942 y 1945, llevándose a cabo la retirada de la División Azul y finalizando el suministro de

minerales a Alemania.

El final de la Segunda Guerra Mundial planteó un nuevo escenario estratégico mundial. Esa situación llevó al país

a la autarquía y al estancamiento económico, que se convirtieron en las características más significativas al

hacer el balance de un tiempo difícil. Las consecuencias derivadas de la actitud española ante la guerra fueron

el aislamiento internacional entre 1945 y 1947, que fue decidido conjuntamente por los aliados en la

Conferencia de Potsdam en julio de 1945, y se complementó con las sanciones de las Naciones Unidas en 1946,

que implicaron el cierre de las fronteras, las retiradas de los embajadores (excepto Portugal, Vaticano y Suiza) y

un boicot económico por parte de la mayor parte de los países del mundo.

De esta manera, España queda fuera de todas las grandes instituciones, como la ONU y la OTAN, así como al

margen de las ayudas del Plan Marshall. Era este momento se recurrió a una política de autarquía, que se puso

en práctica como la única fórmula posible de supervivencia ante el bloqueo. Éste solo se vio aliviado por el apoyo

argentino del régimen peronista, que resultó fundamental por el abastecimiento de trigo a una España

hambrienta. Constantemente faltaban alimentos, ropa o combustible, por lo que el Estado impuso las duras

cartillas de racionamiento durante los 40. Surgió por contrapartida el estraperlo donde las mercancías se

adquirían a precios elevados.

Franco se centró entonces en una batalla por el afianzamiento del Régimen y esa actitud condujo forzosamente

a la primera metamorfosis o transformación del franquismo. Para ello fueron necesarios una serie de cambios

legales, convirtiendo al régimen en una “democracia orgánica” y basando la estructura del Estado en el

corporativismo y en una organización institucional. Ésta se basó legalmente en otras tres leyes fundamentales,

como fueron el Fuero de los españoles en 1945, la Ley del Referéndum también en 1945, y la Ley de Sucesión

del reino en 1947, lo que creó una serie de agrios conflictos con la alternativa monárquica de Don Juan, que

aspiraba a ser proclamado rey.

Entre 1951 y 1957 tiene lugar la apertura al exterior siendo reconocido el Régimen internacionalmente gracias

a EEUU que, valorando el anticomunismo español y firmó el Tratado de Amistad Hispano-norteamericano,

permitiéndose la instalación de bases militares en España (Rota, Torrejón de Ardoz, Morón y Zaragoza) a cambio

de ayuda económica y respaldo internacional. También se firma en 1953 el Concordato con la Santa Sede

(Vaticano) estrechándose las relaciones entre la Iglesia y el Estado español, interviniendo Franco en el

nombramiento de obispos y participando la Iglesia en la vida política y social. En 1955 ingresa en la ONU,

poniéndose fin al veto internacional.

Sin embargo, en 1956 se producen una serie de acontecimientos que desembocarán en una crisis. Ante el clima

aperturista de Ruiz Giménez (ministro de educación) tiene lugar una crisis estudiantil, que condujo al

enfrentamiento entre universitarios y falangistas (SEU). El mismo año se pone fin al Protectorado sobre

Marruecos, y las malas cosechas de ese año desembocan en una subida de precios (inflación) y aumento del

paro, que provocará huelgas en Madrid y en Barcelona.

La reorganización del gobierno en 1957 refleja la pérdida de poder de Falange y llegada de los tecnócratas, casi

todos del Opus Dei. Este gobierno da un paso importante en la institucionalización del régimen al promulgar la

Ley de Principios Fundamentales del Movimiento Nacional donde se define el Estado como monárquico,

católico y tradicional y se habla “Democracia Orgánica”. Este gobierno aprueba el Decreto-ley de Nueva

Ordenación Económica o Plan de Estabilización (1959) para ajustar la economía española para adaptarla a la

economía internacional. Este plan tuvo una doble dirección: medidas para sanear la economía interior y para la

competitividad e integración en el sector exterior. Estas medidas rompen con el modelo autárquico y tienen

efectos económicos positivos: mejora la balanza de pagos, consigue equilibrio presupuestario, aumenta los

beneficios bancarios y permite la acumulación de divisas.

Page 5: Tema11 2ºbach

2º BACHILLERATO

11. LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA (1939-1975) 5

Sin embargo a corto plazo tuvo efectos sociales negativos que supusieron un sacrificio para la población:

deflación, bajada de salarios lo cual provocó paro y favoreció la emigración.

6.2. SEGUNDO FRANQUISMO. DESARROLLO ECONÓMICO (1959–1975)

Durante el periodo que va desde 1959 a 1975 España creció económicamente y modernizó su sociedad pero el

mantenimiento de la falta de democracia y las desigualdades impidió que alcanzara el nivel de los países

desarrollados.

Los motores del crecimiento económico son la industria y los servicios (turismo sobre todo), mecanizándose y

modernizándose la agricultura. El crecimiento fue posible por las inversiones extranjeras, atraídas por los bajos

salarios e impuestos. La modernización económica fue desequilibrada, concentrándose las actividades

económicas más fuertes en el litoral mediterráneo, País Vasco y Madrid. El crecimiento económico propició el

aumento de la población a consecuencia del baby boom y el descenso de la mortalidad.

La modernización del campo produjo un éxodo rural que llevó a miles de campesinos a desplazarse a las grandes

ciudades en busca de trabajo en la industria y los servicios. Al tiempo que el campo se despoblaba, las ciudades

eran incapaces de asumir en tan poco tiempo tal aumento demográfico, apareciendo el chabolismo, con falta

de infraestructuras básicas (transportes, alcantarillado,…).

Los cambios económicos y la llegada de turistas dieron lugar a una nueva realidad social, con reivindicaciones

de libertad e igualdad, la mujer se iba incorporando al mercado laboral y se redujo la influencia de la Iglesia

católica en la vida cotidiana. El Régimen moderó sus prácticas más represivas y eliminó la censura previa con la

ley de prensa de 1966, pero la dictadura se mantuvo inamovible.

El cambio económico y social de los 60 se refleja en un aumento de la oposición al franquismo. Así en 1956 el

Partido Comunista lanzó una política de reconciliación nacional para aliar a todos los partidos opuestos a la

dictadura, que culminó en la reunión de Munich y la creación de asociaciones como la Junta Democrática para

organizar la oposición.

Aparte nacieron otras formas de oposición como el movimiento vecinal que reclamaba mejoras en los servicios

de los barrios o el movimiento estudiantil, el movimiento sindical liderado por Comisiones Obreras y los

intelectuales y artistas empezaron a expresar públicamente su rechazo al Franquismo.

También se desarrolló la oposición terrorista de GRAPO, FRAP y ETA que comenzaron la lucha armada contra el

franquismo en la década de 1960.

La crisis de 1973, llamada del petróleo, afectó a España provocando el cierre d empresas, subida del precio del

petróleo, el aumento del paro y la reducción de turistas. Esto fomentó el descontento social y la proliferación

de manifestaciones y huelgas, aún ilegales.

Al mismo tiempo, el deterioro de la salud del dictador desembocó en una crisis política que le llevó a designar a

Juan Carlos de Borbón como sucesor a la Jefatura del Estado y a Carrero Blanco Presidente del Gobierno, aunque

este último fue asesinado por ETA en el 1973.

Presionado por los problemas, el régimen reaccionó con la represión decretando estados de excepción y

aumentando las detenciones y condenas de muerte. Aprovechando la debilidad del Régimen, Marruecos

organiza la Marcha Verde sobre el Sáhara Occidental, colonia española, anexionándosela.

El 20 de Noviembre de 1975 moría Franco, dejando un país en una difícil situación. Casi cuarenta años de

dictadura (la más larga y dura de nuestra Historia) acababan así, presentándose un futuro complejo e incierto

para España.