tema sociedad pau griego

Upload: dina-urgel-chueca

Post on 07-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Tema sociedad Pau griego

    1/7

    Pilar López Hernando

    Sección Cultura Griega

    1

    ESPARTA FRENTE A ATENAS: SOCIEDAD Y POLÍTICA

    La primera institución de la que hay que hablar al tratar sobre la sociedad de la antigua Grecia esla de la polis ( ), denominación que hoy traducimos por “ciudad-estado” pero que tenía muchas otrasconnotaciones. La polis incluía a la ciudad propiamente dicha y a todos los territorios que a ellapertenecían. Sin embargo, para los griegos no era este elemento territorial lo más importante sino que

    para ellos la polis era, ante todo, la comunidad humana, el conjunto de personas que habitaban aquellugar. Por otro lado, además de la comunidad y la territorialidad, la definición de polis incluye tambiénuna organización política común.

    Las dos polis griegas más importantes fueron Atenas y Esparta, las cuales, sin embargo,presentan grandes diferencias en la concepción de sus ciudades y sus sociedades. A grandes rasgos,Esparta fue una potencia centrada en la formación militar de sus ciudadanos dentro de un sistema degobierno oligárquico, mientras que Atenas fue más proclive al desarrollo cultural y esa mentalidad másabierta le llevó a instaurar regímenes democráticos.

    1. ESPARTA

    1.1. SOCIEDAD

    1.1.1. Educación

    La sociedad espartana era básicamente militarista, algo que se debe a la propia historia de estepueblo, ya que desde su surgimiento (aproximadamente en el s. X a. C.) mostraron afán por adueñarse delos territorios que le rodeaban. El espíritu guerrero era, por tanto, casi connatural a este pueblo y de ahíque el sistema educativo consistiera en un férrea formación militar que generara aguerridos soldados parallevar a cabo su política de expansión y garantizar la defensa de sus posesiones.

    Al nacer un niño varón, el padre lo presentaba a la comunidad y era examinado por los ancianosde la misma, quienes decidían si presentaba las características de un niño sano y dotado para lasupervivencia en la guerra. En caso de que no fuera así, el niño era arrojado por un barranco del monteTaigeto. Si los ancianos, por el contrario, lo aprobaban, se le entregaba un lote de tierra y sus padres seencargaban de su educación. Ésta se desarrollaba en casa hasta los siete años, edad a la que pasaban a sereducados por el estado con una severa instrucción práctica basada en los principios de la obediencia y ladisciplina militar, y también la austeridad. Esta formación duraba hasta los veinte años, y entoncesentraban a formar parte del ejército en un régimen de reclusión hasta los treinta. A esa edad ya podíanvolver a sus casas y formar sus familias, aunque mantenían sus obligaciones con el ejército hasta lossesenta años.

    Por lo que respecta a las mujeres, eran educadas desde niñas para ser madres y encargarse de sushogares durante la ausencia del hombre.

    1.1.2. Clases sociales

    La sociedad espartana estaba dividida en tres grupos:a) Espartíatas : era la clase privilegiada porque poseía tierras, tenía derechos políticos y se

    encargaba, por tanto, de dirigir la ciudad ocupando los cargos públicos. Además también dominaban elejército pues eran la clase militar. Los espartíatas eran, en definitiva, los ciudadanos de pleno derecho.También recibían el nombre de los “iguales” ( ).

    b) Periecos : son personas libres que habitan en la periferia, en los alrededores de Esparta. Apesar de ser libres, no eran ciudadanos de pleno derecho porque no tenían los mismos derechos que losespartíatas, ni podían ocupar puestos en el gobierno. Estaban principalmente dedicados al comercio, conlo que su poder adquisitivo era, en ocasiones, notable.

    c) Hilotas : eran los descendientes de los primitivos habitantes de la zona sometidos por losinvasores espartanos. No eran ciudadanos pero tampoco se les puede considerar esclavos, eran personassemilibres pues llevaban su vida normal (no se podía comerciar con ellos) aunque tenían que rendircuentas a sus superiores espartíatas. Se dedicaban al cultivo de los campos, de modo que era la clase quesustentaba la economía de la ciudad con la agricultura.

  • 8/18/2019 Tema sociedad Pau griego

    2/7

    Pilar López Hernando

    Sección Cultura Griega

    2

    1.2. POLÍTICA

    Las primeras noticias que tenemos acerca de la organización política de Esparta son de caráctermítico pues hacen alusión a un tal Licurgo que, tras recibir un oráculo favorable en Delfos, estableció enel s. VII a. C. la primera constitución espartana a la que se denominóGran Retra y que no debió serpuesta por escrito porque los espartanos no tenían por costumbre escribir sus leyes.

    La ordenación del sistema de gobierno característico de las ciudades griegas aparece ya enHomero y partía de una división en tres órganos: magistrados, consejo y asamblea, aunque con unconfuso reparto de los poderes. En Esparta hablaremos respectivamente de losbasileos , la gerousía y laapella , añadiéndose a esto una magistratura de origen antiguo denominada loséforos :- BASILEOS ( ): la Gran Retra establecía en el sistema de gobierno la presencia de dosbasileos o reyes, uno de la dinastía de los Agíadas y el otro de la de los Euripóntidas, dos de las familias másimportantes de Esparta. El cargo, por tanto, se ejercía por derecho de cuna (no por sorteo ni elección) y deforma hereditaria: sucedía a unbasileo el primer hijo varón nacido después de que el padre hubierasubido al trono. Tenían el gobierno del ejército y algunas atribuciones religiosas. A pesar de ser el másalto cargo, su poder se veía limitado por la gerousía.- GEROUSÍA ( ): estaba compuesta por los dosbasileos y veintiocho varones mayores desesenta años (losgerontes - ) pertenecientes a las mejores familias aristocráticas. La elección delos miembros se realizaba en la asamblea mediante aclamación popular, y el cargo era vitalicio. Esteconsejo de ancianos era el poder soberano de Esparta porque se encargaba de la elaboración de nuevas

    leyes, de toda la política interior de la ciudad, y también de impartir justicia. Tenía incluso poder para juzgar a los reyes y podía vetar las decisiones de la asamblea o disolverla. Era, por tanto, el órgano quecontrolaba la ciudad.- APELLA ( ): era la asamblea o reunión de todos los espartíatas mayores de treinta años (edad ala que terminaba la formación). Se convocaba al menos una vez al mes. Su poder era muy reducido: eraun órgano sin iniciativa ni poder de deliberación, su labor era meramente consultiva. Se limitaba a elegirpor aclamación a losgerontes , ancianos miembros de lagerousía , y a loséforos , y a aprobar, también poraclamación, las propuestas mociones del consejo de ancianos. El método de la aclamación consistía enmedir el volumen de los aplausos, gritos y clamores que se producían tras escuchar las proposiciones oconocer los candidatos para un cargo, no había, por tanto, votaciones.- ÉFOROS ( ): eran cinco magistrados que la asamblea elegía anualmente de entre todos losespartíatas. Este cargo sólo podía desempeñarse una vez en la vida y al final del mismo había que rendircuentas sobre las actuaciones durante su ejercicio. El poder de loséforos parece que fue bastante amplio:presidían lagerousía y la apella , supervisaban a losbasileos y su comportamiento militar, vigilaban elrespeto a las tradiciones y otros asuntos internos de la ciudad como la recaudación de impuestos, e inclusopodían imponer castigos en los juicios civiles. Asimismo eran los encargados de la formación militar delos jóvenes, con lo que su poder sobre el ejército también era notable. Parece, por tanto, que el liderazgode la polis correspondía a loséforos , y no tanto a losbasileos , por su capacidad de intervenir en ciertamanera en el resto de órganos de gobierno.

    En definitiva, viendo las instituciones por las que se regía Esparta, cabe concluir que estamosante unsistema de gobierno de carácter oligárquico, porque el poder se concentra en manos de unospocos ( “pocos” + “poder”), los miembros de lagerousía , mientras que elpueblo, a pesar de contar con un órgano en el que verse representado, apenas interviene porque lospoderes de laapella son muy reducidos y entre ellos no figura el de la libre expresión: los ciudadanos nopodían manifestar sus opiniones o quejas sino simplemente votar las mociones propuestas por los altoscargos. Todo el poder de decisión se concentra, por tanto, en lagerousía y, en menor medida en loséforos y losbasileos .

    Además, por otro lado, si a esto superponemos la clasificación social de los espartanos, sólo losespartíatas, los ciudadanos de pleno derecho, podían desempeñar cargos públicos y estar presentes en losdiferentes órganos de gobierno, de modo que elrégimen político es asimismo totalmentearistocrático:rigen Esparta unos pocos elegidos de entre las familias aristocráticas que habitan la ciudad.

    Éste fue el tipo de gobierno que existió siempre en Esparta, en ningún momento hubo rebeliónalguna a favor del cambio político, lo cual se explica por el propio funcionamiento de la sociedadespartana: tras una férrea educación que conllevaba el acuartelamiento y la reclusión, cuando losespartíatas llegaban a la edad adulta no habían visto prácticamente nada del mundo exterior, lo único queconocían era su ciudad, de modo que no tenían referente alguno de evolución exterior que les pudieraprovocar un deseo de mejoría o cambio. El inmovilismo o conservadurismo se une, por tanto, alaislamiento que caracterizaba la política exterior de Esparta.

  • 8/18/2019 Tema sociedad Pau griego

    3/7

    Pilar López Hernando

    Sección Cultura Griega

    3

    2. ATENAS

    2.1. SOCIEDAD

    2.1.1. Educación

    Como en Esparta, el periodo formativo comenzaba, sólo para los niños varones, a los siete añospero no estaba basado únicamente en un entrenamiento físico sino que buscaba también un desarrollocultural: dedicaban tiempo a aprender a leer y a escribir, y atendían a la música y a otras artes, entre ellasla oratoria, que se convirtió en una disciplina fundamental para todo aquel que deseara desempeñar uncargo público. Así pues, la enseñanza ateniense estaba concebida para educar en tres ámbitos:

    - guerrero: preparaba a los jóvenes para cumplir después, entre los dieciocho y los veinte años,con el servicio militar que, a su vez, les entrenaba para la guerra.

    - cultural: desarrollaba la sensibilidad humanística para las artes.- político: proporcionaba las herramientas para poder ocupar un cargo público.

    En cuanto a las mujeres, como en Esparta, eran educadas en casa por su madre para desempeñarlas tareas del hogar. De hecho, como veremos a continuación, ni siquiera eran consideradas ciudadanasatenienses.

    2.1.2. Clases sociales

    La sociedad ateniense estaba dividida en cuatro clases, que a su vez se pueden agrupar en dos,dependiendo de si tenían la consideración de ciudadanos o no. Para ser ciudadano en Atenas había que servarón y tener progenitores atenienses.

    Ciudadanos :a) Aristócratas : como losespartíatas en Esparta, eran los ciudadanos más privilegiados por sus

    posesiones y su poder económico, lo que les llevaba a ocupar los cargos públicos en las instituciones desu ciudad.

    b) Pueblo : el demos ( ) era el resto de ciudadanos atenienses que no pertenecía a laaristocracia por no tener nobleza de cuna. No obstante, eran ciudadanos de pleno derecho como losaristócratas, por lo que podían realizar actividades políticas.

    No ciudadanos :c) Metecos : eran hombres libres que procedían de ciudades extranjeras pero que habitaban en

    polis griegas. Como los periecos en Esparta, no eran considerados ciudadanos, por lo que no podíandesempeñar cargos políticos, pero sí debían pagar impuestos como ellos. Solían dedicarse al comercio ypodían formar parte del ejército.

    d) Esclavos : frente a loshilotas de Esparta, los esclavos atenienses carecían de libertad y se lesconsideraba una propiedad más de su amo, quien podía comerciar libremente con ellos. Estabandedicados principalmente a la agricultura, pero podían ser utilizados por su propietario para cualquier otraactividad.

    2.2. POLÍTICA

    2.2.1. Monarquía y Oligarquía (primeros tiempos de Atenas)

    Desde tiempos míticos, Atenas fue gobernada por una monarquía: existía un rey (basileo ),elegido de entre la clase aristocrática (conocida con el nombre deeupátridas ) y que ocupaba el trono deforma vitalicia. Posteriormente (s. X a. C. aprox.), para honrar a los míticos reyes, se sustituyó el nombrede basileo por el dearconte ( ! ), y más tarde (s. VIII a. C. aprox.) se modificó la duración del cargo:del arcontado vitalicio se pasó al arcontado decenal (cada diez años), lo que suponía el fin de lamonarquía propiamente dicha. Casi un siglo más tarde, a partir del 682 a. C., el arcontado pasó a ser anualy se dividió en tres magistraturas: la principal, desempeñada por elarconte epónimo (cuyo nombre servíapara denominar el año de su mandato), que era el jefe máximo del gobierno; elarconte basileo , confunciones religiosas y competencia judicial; y elarconte polemarco , que era el general en jefe de losejércitos.

  • 8/18/2019 Tema sociedad Pau griego

    4/7

    Pilar López Hernando

    Sección Cultura Griega

    4

    Sin embargo, como veíamos en Esparta, el sistema de gobierno propio de las ciudades griegasconstaba de tres órganos: magistrados, consejo y asamblea, de modo que en Atenas el basileo o arconteno gobernaba solo, sino que había un consejo, el Areópago , y una asamblea, laecclesía .

    El consejo se denominaba Areópago (" # “colina de Ares”) porque se celebraba en unmonte del mismo nombre ubicado en la Acrópolis. Estaba compuesto por todos los miembros de laaristocracia, de modo que la participación en él era por derecho de cuna y de carácter vitalicio. En un

    principio su poder no debió ser excesivo (custodiar las leyes y juzgar) porque el rey lo controlaba todo,pero poco a poco comenzará a ganar protagonismo.En cuanto a la asamblea, conocida comoecclesía ($%% & ), podían asistir a ella todos los

    ciudadanos mayores de dieciocho años, pero no tenía poder deliberativo sino simplemente debía deconsistir en un órgano pasivo de carácter informativo.

    En definitiva, la primitiva forma de gobierno de Atenas es unamonarquía ( “único” + “poder”), en la que existe un jefe máximo que en un primer momento se denominabasileo y después toma el nombre dearconte . Poco a poco esta magistratura vitalicia empieza a perderfuerza y poder, y se convierte en un cargo decenal primero y anual después, de modo que ya no se trata deuna monarquía propiamente dicha sino de ungobierno oligárquico o aristocrático( “pocos” + “poder”), en el que, por otro lado, el consejo del Areópago comienza a tener másinfluencia.

    En la época del gobierno oligárquico hay que destacar un nombre:Dracón, un legislador griegoque hacia el 620 a. C. ocupó el cargo de arconte epónimo y al que se le atribuye la codificación de lasleyes atenienses (que hasta entonces se transmitirían de forma oral). Al parecer estas leyes debieron de sermuy duras (de ahí el significado que el propio adjetivodraconiano tiene en nuestra lengua), sobre todocon las clases más bajas. Las mejor conocidas son las de carácter jurídico, especialmente la ley delhomicidio que trataba de terminar con la venganza privada instaurando un tribunal especializado para juzgar los delitos de sangre.

    2.2.2. Timocracia: Solón (s. VI a. C.)

    En el año 594 a. C.Solón es elegido arconte y, ante la creciente discordia entre la aristocracia yel pueblo, principalmente por las deudas que aquejaban a este último, decide acometer una reforma totaldel estado ateniense. Para ello dividió a la población en cuatro nuevas clases sociales dependiendo de susrentas económicas,clasificación que se conoce comotimocrática ( “renta”):

    1) los pentakosiomedimnoi : aquellos que tenían unas rentas anuales superiores a 500 medimnos,es decir, a 500 medidas de cereal o de vino.2) loshippeis : aquellos que tenían unas rentas anuales superiores a 300 medimnos.3) los zeugitas : aquellos que tenían unas rentas anuales de entre 200 y 300 medimnos.4) los thetes : aquellos que tenían unas rentas anuales inferiores a 200 medimnos. Entre las tres

    primeras clases componían menos del 50% de la población, de modo que losthetes eran los másnumerosos.

    Con esta nueva división, la aristocracia perdía en parte su hegemonía pues se eliminaban losderechos por nacimiento o cuna para repartirlos según la renta, de modo que los nuevos ricos que habíanganado dinero con su trabajo y sus actividades salieron favorecidos frente a los aristócratas.

    Así pues, hecha esta clasificación timocrática, se distribuían en base a ella los derechos políticos:- ARCONTADO ( ): los pentakosiomedimnoi y loshippeis eran quienes podían presentarse alpuesto de arconte, por lo tanto no sólo la aristocracia sino también la nueva clase acomodada podía

    ocupar ahora las magistraturas superiores.- AREÓPAGO (" # ): Solón decretó que este consejo estuviera formado por ex-arcontes, lo quesuponía una profesionalización del mismo. La ocupación del cargo era vitalicia. Estaba encargadoprincipalmente de la supervisión del gobierno y de los funcionarios, por lo que podía perseguir los delitospolíticos, y también tenía poder judicial como tribunal de los delitos de sangre.- BOULÉ ( ) DE LOS 400: este consejo popular, creado por Solón, estaba formado por cienmiembros de cada una de las cuatro clases en las que había dividido a los atenienses. Se renovaba cadaaño. Su misión era preparar la asamblea: los 400 debatían e informaban sobre los temas que se iban atratar en laecclesía .- ECCLESÍA ($%% & ): estaba abierta a todos los ciudadanos varones, de las cuatro clases sociales,mayores de dieciocho años. Elegía a los arcontes, y por tanto, también a los posteriores miembros del

  • 8/18/2019 Tema sociedad Pau griego

    5/7

    Pilar López Hernando

    Sección Cultura Griega

    5

    Areópago. Aunque necesita el apoyo de ambos consejos, la asamblea cada vez empieza a tener más poderdecisorio en todos los asuntos del gobierno, lo que significa el avance poco a poco hacia una basedemocrática.- HELIEA (' ): Solón introdujo también la democrática medida de la apelación ( ), por la quecualquier ciudadano podía apelar ante la asamblea judicial, que recibía el nombre de Heliea , cualquiersentencia impuesta por los arcontes. Este tribunal ciudadano estaba compuesto por seis mil ciudadanos

    varones mayores de treinta años elegidos a sorteo anualmente.Éstos eran, por tanto, los órganos de gobierno en lo que se conoce como latimocracia de

    tiempos de Solón, esto es, un gobierno según las rentas (“renta” ( % # “soberanía, poder”).Atenas seguía así dentro de un régimen oligárquico porque el poder real de gobierno continuabaconcentrado en las manos de unos pocos, en este caso, de los más ricos de la ciudad, sin embargo, elavance fue que, gracias a la nueva clasificación social, esos pocos no tenían por qué ser tambiénaristócratas sino que el pueblo (demos ), medianamente enriquecido, podía optar a los cargos políticos.Solón no es, por tanto, un demócrata, como muestra el hecho de que haga una clasificación de lasociedad, pero, sin embargo, sus medidas sí perseguían no dejar en una situación desfavorable a laspersonas de clase más baja. De ahí que Aristóteles dijera de él que pertenecía a la clase alta pornacimiento pero a la clase media por espíritu.

    2.2.3. Tiranía: Pisístrato e Hipias (560-511 a. C. aprox.)

    Las medidas de Solón, sin embargo, apenas pudieron dar sus frutos porque hacia el año 560 a. C.Pisístrato se alzó como tirano de Atenas tras entrar en la ciudad por las armas. Su tiranía duró hasta 528a. C., momento en el que le sucedió su hijoHipias, que gobernó hasta 511 a. C.

    La tiranía ( ) se trataba de un régimen de carácter absoluto ejercido por una únicapersona que usurpaba el poder mediante un golpe de estado o sirviéndose del apoyo popular. Sinembargo, en la antigua Grecia, no tenía las connotaciones negativas que actualmente se le atribuyen. Enmuchos casos, la tiranía estaba incluso bien vista.

    Durante el gobierno de Pisístrato e Hipias no hubo reformas de carácter institucional, pero estono significa que estuvieran vigentes las instituciones de Solón, y, aunque así hubiera sido, siempre sehubieran encontrado supeditadas al poder absoluto y unipersonal del tirano. Con todo, el gobierno dePisístrato parece que fue bastante pacífico y moderado, no así el de su hijo Hipias, que terminó derrocadopor los aristócratas cansados de verse apartados del poder.

    2.2.4. Democracia (s. VI-IV a. C.)

    2.2.4.1. Clístenes (508 a. C.)

    Desde el año 511 (fin de la tiranía) hasta 508 a. C. están vigentes las instituciones solonianas. Elaño 508 a. C. ocupa el arcontadoClístenes, quien llevará a cabo una serie de reformas políticas y socialesque contribuirán a la instauración en Atenas de la democracia. El principal objetivo era favorecer alpueblo, que en los regímenes anteriores siempre tenía un poder menor frente a los grupos aristocráticos uoligárquicos. Las instituciones seguirán siendo las mismas, esto es, arcontado, consejo y asamblea, perose dará más soberanía a estas dos últimas, siguiendo así el camino abierto por Solón, cuya organizaciónpolítica será la base de esta nueva estructura democrática:- ARCONTADO: la asamblea era la encargada de elegir a los nuevos arcontes cada año. Desempeñabanla presidencia del estado pero el poder real estaba en manos del consejo y sobre todo de la asamblea.- AREÓPAGO: como en época de Solón, este consejo estaba formado por ex-arcontes de forma vitalicia.Su función se redujo considerablemente porque se limitó a ser un órgano de carácter únicamenteconsultivo, aunque siguió teniendo cierto poder como tribunal para los delitos de sangre y comosupervisor del gobierno.- BOULÉ DE LOS 500: Clístenes mantuvo el consejo de los 400, creado por Solón, pero añadiendo cienmiembros más debido a que también realizó una nueva división de los ciudadanos en diez tribus,mezclando a población de las diferentes clases sociales y de las distintas regiones del Ática para que asítrabajasen juntos en vista de sus intereses comunes y no a favor de los intereses de una clase social. Cadauna de las tribus aportaba cincuenta miembros a estaboulé y ostentaba la presidencia de la misma,llamada pritanía , durante un mes. Se podían presentar al cargo, que era anual y se decidía por sorteo,todos los varones mayores de treinta años, aunque sólo dos veces en la vida. La función de este consejo,

  • 8/18/2019 Tema sociedad Pau griego

    6/7

    Pilar López Hernando

    Sección Cultura Griega

    6

    igual que en el caso de laboulé de los 400, era preparar la asamblea: hablar y debatir los asuntos que seiban a tratar en laecclesía .- ECCLESÍA: estaba formada por todos los ciudadanos varones mayores de dieciocho años. Era presididapor la pritanía del consejo, que marcaba los temas a debatir. Elegía a los arcontes y al resto demagistrados, y debatía los asuntos puestos sobre la mesa para después votar. De este modo, laecclesía tenía un gran poder porque en sus manos recaía la formación del gobierno y todas las decisiones queafectaban a la ciudad. Esta asamblea decisoria era ya, por tanto, plenamente democrática.- HELIEA: sus miembros eran elegidos por laecclesía y conserva las mismas funciones que en época deSolón.- ESTRATEGOS ( & ): Clístenes creó también un cuerpo de diez estrategos, uno de cada tribu,con la misión de dirigir al ejército. Todos ellos estaban por debajo del arconte polemarco, encargado decomandar, en solitario hasta ese momento, el contingente militar.

    Con esta nueva reestructuración del sistema de gobierno quedó instaurada la democracia enAtenas bajo dos importantes principios:

    • La isegoría () & * + ,&+ ,“igual” + ! “hablar”) o libertad depalabra igual para todos, que tenía su máxima expresión en laboulé y en laecclesía . Esta libertad de expresión provocó el desarrollo de la oratoria, unadisciplina de importancia vital para todo aquel que quisiera dedicarse a lapolítica pues enseñaba a hablar bien en público y a persuadir con la palabra, algofundamental en los órganos de poder multitudinarios como la asamblea y elconsejo.

    • La isonomía () * + ,&+ ,“igual” + “derecho”) o igualdad dederechos: todos los ciudadanos eran iguales ante la ley.

    Así pues, aunque los órganos de gobierno eran los mismos que en el resto de épocas, ladiferencia esencial fue que con las reformas de Clístenes la asamblea se había convertido en la fuerzapolítica más poderosa de Atenas, en la que todos los ciudadanos podían hablar y votar decidiendo, portanto, ellos todo asunto de interés de su ciudad. Éste fue el fundamento de la nuevademocracia, elgobierno del pueblo:& % “pueblo” +% # “soberanía, poder”.

    2.2.4.2. Efialtes (462 a. C.)

    En 462 a. C.Efialtes llevó a cabo una reforma del Areópago, el órgano de gobierno de corte másconservador y de composición mayoritariamente aristocrática. Por ello, Efialtes, de ideologíademocrática, trató de restar poder a este consejo quitándole la capacidad de juzgar los delitos políticos(como supervisor del gobierno que era), que, a partir de entonces, pasaron a ser competencia de laasamblea. Así se instituyeron tribunales populares dentro de la misma, formados por seis mil jueces queeran elegidos por sorteo. Esto suponía, por tanto, un paso más en la democracia: se arrebataba soberanía ala aristocracia representada en el Areópago para dársela al pueblo reunido en laecclesía .

    2.2.4.3. Pericles (461-429 a. C.)

    Si a Clístenes se le atribuye la instauración de la democracia en Atenas,Pericles fue, sin duda,quien consiguió que este régimen político se afianzara y se estabilizara. No varió la estructura políticaheredada de Clístenes, pero sí tomó algunas medidas democráticas que buscaban que también las clasesmás bajas pudieran formar parte de los órganos de gobierno y que así todo el demos estuvierarepresentado en las instituciones. Dos fueron las medidas que resultaron más importantes:

    - La creación delmisthos ( - ), un sueldo para pagar a los funcionarios públicos: jueces,arcontes y miembros de laboulé . Con ello se buscaba incentivar la participación ciudadana en elsistema político.

    - La redacción de una nuevaley de ciudadanía ateniense , según la cual para ser ciudadanoateniense era necesario ser hijo de padre y madre atenienses.Con espíritu democrático gobernó Pericles Atenas desde la muerte de Efialtes en 461 a. C. hasta

    la suya propia en 429 a. C. (a causa de la peste que afectó a Atenas durante la Guerra del Peloponeso), ytan grandes logros hizo en la ciudad durante este tiempo dorado para ella que incluso el siglo V a. C. esconocido como elsiglo de Pericles .

  • 8/18/2019 Tema sociedad Pau griego

    7/7

    Pilar López Hernando

    Sección Cultura Griega

    7

    Tras la desaparición de Pericles, suben al poder otros políticos menos experimentados, hechoque, junto a la derrota de Atenas en la Guerra del Peloponeso, llevaron a la ciudad a perder todo elesplendor con el que había brillado hasta entonces. Esparta, vencedora de la guerra, instauró en Atenas en404 a. C. la “Oligarquía de los Treinta ”, que, sin embargo, sólo estuvo vigente un año porque en 403 a.C. Trasíbulo restituyó la democracia. Este sistema de gobierno se mantuvo hasta el s. IV a. C. cuando seimpuso en Atenas el dominio macedonio tras ser derrotada en la batalla de Queronea en 338 a. C.