tema social 3

Upload: cami-alcaraz

Post on 13-Apr-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Tema Social 3

    1/5

    1

    Organizaciones e Instituciones B

    Tema para examen

    Es importante abordar el estudio de las instituciones, ya que como futuros psiclogos,

    trabajando en el mbito pblico o privado, con individuos, grupos u organizaciones,siempre estamos implicados en redes institucionales.

    Un grupo u organizacin social, se halla siempre sobredeterminado por Instituciones.

    Encontramos en LAPASSADE unas indicaciones sobre las relaciones de lasinstituciones con los grupos y las organizaciones; distingue as tres niveles:

    1 El primer nivel es el del !"U#$, de la base y vida diaria. %a unidad b&sica es eltaller, 'amilia, o(cina, aula. En este nivel se sit)a la pr&ctica socioanaltica.

    * El segundo nivel es el de la $"!+I-+I/, la '&brica en su totalidad, launiversidad. %leva a cabo la mediacin entre la base y el Estado.

    0 El tercer nivel es el de la I2I2UI$, al nivel 3urdico y poltico. Es el nivel delEstado.

    %a sociologa cl&sica de(ne la I2I2UI$ como 4un con3unto de normas 5ue seaplican en un sistema social y 5ue de(nen lo 5ue es legtimo y lo 5ue no en dichosistema6. Es decir, todo lo 5ue est& establecido, el con3unto de lo instituido.

    Ahora bien, desde el punto de vista de los anlisis sociolgicos y psicosociolgicos,concretamente desde los aportes de Castoriadis, estas nocin de institucin esdistinta.

    %a INSTITUCIONes un t7rmino polis7mico, es decir 5ue tiene m)ltiples signi(caciones.#uede ser pensado como sistema 3urdico, como una instancia social 8'amilia, escuela9,como un sistema de pensamientos y comportamientos. 2odo es institucin, el lengua3e,poder, 'amilia.

    eg)n CASTOIADIS, $ + U+ 2E$"

  • 7/26/2019 Tema Social 3

    2/5

    *

    permite entender 5ue hay di'erentes sociedades, 5ue 7stas cambian, tiene 5ue ver conla autoalteracin como modo de ser de lo social.

    CASTOIADIShabla de un #"I@E" EA$-$ I2$"I$, un proyecto de +U2$$@I+,tanto social como individual, es 5uien se da a s mismo su propia ley, es aceptar la ideade 5ue es ella 5uien crea su propia ley y 5ue lo hace sin poder apelar a ning)n'undamento e>trasocial, tiene 5ue ver con interrogarse sobre la ley y no 5uedarse'ascinado en esa interrogacin, sino hacer e instituir.

    Esto tiene 5ue ver con la verdadera poltica: #$%I2I+ $@$ #"$E2$ =E+U2$$@I+.

    %a #$%I2I+, es un invento de losgriegos, implica la puesta en tela de 3uicio de la institucin establecida por la sociedad.Es una actividad colectiva e>plicita, 5ueriendo ser l)cida, reBe>iva y deliberativa, y 5uetoma por ob3eto a la institucin de la sociedad.

    %a creacin de la misma tiene lugar debido a 5ue la institucin de la sociedad es puestaen duda.

    omo deca %+ I2I2UI/ $ %%EC+ + #E+" %+ SI"NI#ICACIONESI$A"INAIAS SOCIALES5ue mantienen cohesionada a la sociedad.

    Es el propio hombre 5uien crea su propio mundo y a la vez las I. 2odas las sociedadesconstruyen sus propios imaginarios, y la sociedad sobrevive gracias a 7staincorporacin.

    8%a sociedad es un sistema de interpretacin del mundo, 5ue es creado por ella misma

    a partir de las I cuya 'uente es el imaginario radical9

    CASTOIADISlo 5ue hace es analizar los perodos de cambio social, pregunt&ndosepor5ue las sociedades cambian y aparecen nuevas 'ormas de pensar lo social.

    En la medida en 5ue se desarrolla el #"$E$ I2$"I$$I+% hay ciertas I 5uecomienzan a perder sentido, caen debido a 5ue de3an de ser necesarias para el (n porel cual 'ueron creadas.

    I se modi(can de acuerdo a las necesidades de un momento histrico, poltico,social.

    8#or e3emplo: 4la locura6 en otros tiempos era directamente vinculada con nociones depeligrosidad, encierro. En el imaginario social reinaba la idea de 5ue el loco deba estarencerrado en el hospital psi5ui&trico. +hora estamos pasando por una nueva 'orma depensar 7ste padecimiento mental. ay otra representacin social de la locura, seintenta ir desplazando esta relacin locurapeligrosidad gracias a la ueva %ey de alud@ental y los dispositivos alternativos 5ue propone9

    #or eso CASTOIADISdice 5ue somos lo 5ue somos por5ue compartimos un mundo5ue est& creado e instituido por nuestra propia sociedad.

    El primer traba3o va a ser cuestionar a la institucin 5ue nos hizo lo 5ue somos y 5uenos dio nuestra manera de pensar.

    %a $IE=+= le procura a la #IDUE otra 'uente de sentido.

  • 7/26/2019 Tema Social 3

    3/5

    0

    Interioriza estas I y aprende 5ue el verdadero sentido dela vida est& en otra parte.

    %a I2I2UI/ le procura a los su3etos socializados los medios para crear este sentido

    por ellos mismos y lo hace en el plano social.

    Estos son los elementos 5ue de(nen a la I2I2UI$ #"I@E"+: es el hecho de 5ue lasociedad se crea a s misma como sociedad y se crea d&ndose instituciones animadaspor I, se articula y se sirve de las I2I2UI$E EU=+"I+ 5ue pueden sertranshistricas y espec(cas, ambas constituyen la te>tura concreta de cada sociedad.

    #resentes en todas las sociedades 8E3.: lengua3e9

    #ortadoras de a5uello 5ue es de una importancia vital para la I de cada

    sociedad 8E3.: #olis griega9%a #IDUE

    Est& des'uncionalizada por5ue predomina el placer de la representacin sobre el placerde rgano.

    Una de sus caractersticas es la estrati(cacin.

    e caracteriza por una multiplicidad de instancias, 5ue est&n en conBicto entre ellas. Cadel momento mon&dico hacia la 'ase del individuo social. =esemboca en la posibilidad

    de una personalidad autnoma.En el momento mon&dico surge la primera representacin 5ue tiene 5ue ver con 5uenada e>iste para el su3eto 'uera del su3eto mismo. Es el reino de la satis'accininmediata, donde reina la alucinacin.

    %a psi5ue se autorepresenta, es el mundo al cual desconoce pero de cuyos a'ectos noconsigue escapar, por lo tanto 7stas presiones produciran la emergencia de un adentroy un a'uera, 5ue es la 'ase tradica.

    "elacin entre1 #echo* @adre0 io

    En esta 'ase empieza la $I+%I-+I$.

    %a 'antasa empieza a ocupar un lugar preponderante desalo3ando la alucinacin. Elpoder omnipotente es proyectado en la madre, duea de toda signi(cacin, (gurapaterna va ser posible en la medida en 5ue ella pueda autodestruirse.

    F+E =E% I=ICI=U$ $I+% aparece cuando cae la (gura de la madreomnipotente, se produce la apertura socializante. %a aparicin del padre no basta para

  • 7/26/2019 Tema Social 3

    4/5

    G

    socializar, es necesario 5ue el aparezca como el portavoz de la ley, y 5ue incorpore lasI de la sociedad.

    %a #IDUE se socializa en la medida en 5ue incorpora las I y la sociedad sobrevivegracias a esa incorporacin.

    %a #IDUE y lo I2$"I$$I+% son irreductibles el uno al otro, ambos tienen 5uever con la I@+!I+I$ "+=I+%

    Es una representacin del sentido. =e entrada la psi5ue est& en el sentido, esnecesario 5ue todo tenga sentido por eso ella le impone una e>igencia esencial a lainstitucin y es 5ue debe dotarla de sentido.

    %a F$"@+I$ $I+% =E% I=ICI=U$ es un proceso histrico a trav7s del cual la

    psi5ue lleva a abandonar, aun5ue nunca totalmente, sus ob3etos y mundo inicial y ainvestir ob3etos, un mundo, reglas 5ue est&n socialmente instituidas, esto se denominasublimacin.

    El re5uisito para 5ue esto ocurra es 5ue la institucin le o'rezca a la psi5ue un sentido.

    %a reBe>in socialhistrico 8es emergencia de nuevas I9 se coloca siempre en elplano de la lgica ontolgica heredada, para la cual ser signi(cacin es serdeterminado.

    El n)cleo de esta lgica es: la %$!I+ I=E2I2+"I+ $ =E $?U2$: es una lgica de ladeterminacin. olo puede operar si postula relaciones entre los elementos de uncon3unto.

    %$!I+ =E @+!@+: es postulada como el modo de ser de lo histrico social y de lapsi5ue.

    CASTOIADIS realiza una crtica a la visin econmico'uncional. Esta e>plica lae>istencia y las caractersticas 5ue tiene una institucin por la 'uncin 5ue 7sta cumpleen la sociedad.

    %a cuestiona por5ue pretende 5ue las sociedades se reduzcan a esto. Esta visin lo 5uehace es insistir sobre una )nica cosa: la 'uncionalidad.

    #or eso 7l plantea 5ue la institucin est& atravesada por lo simblico, lo imaginario y loreal.

    Es innegable 5ue las instituciones cumplan 'unciones, sin las cueles no podran e>istir.

    unca podramos entender los 'enmenos 5ue ocurren en ellas si los pensamos como'unciones y a los problemas como dis'unciones.

  • 7/26/2019 Tema Social 3

    5/5

    H

    %as sociedades son diversas, inventan y de(nen nuevos modos de responder a susnecesidades, como tambi7n aparecen nuevas necesidades. Esto es por5ue lo real delas necesidades se da siempre en una red simblica.

    %a manera de ser ba3o la cual se da la institucin es lo simblico.

    2odo lo 5ue se presenta ante nosotros esta te3ido a lo simblico, no es posible pensarlos actos reales, productos materiales 'uera de una red simblica.

    %os sistemas simblicos consisten en ligar smbolos 8stes9.

    Esto simblico no le alcanza, por eso admite como importante y caracterstico de lasinstituciones la e>istencia de lo imaginario de las I, 5ue de(ne lo 5ue es talinstitucin y las propone para salir de esa visin econmica.

    %as I2I2UI$E encuentran su 'uente en el I@+!I+"I$ $I+%.

    =ebe entrecruzarse con lo simblico y con lo econmico'uncional.

    %as I son creaciones imaginarias. o necesitan ser e>plicitadas o puestas enconcepto.

    +ct)an como sentido organizador del comportamiento humano y de las relaciones

    sociales.

    %as I2I2UI$E y las I de cada sociedad son creaciones ba3o coaccin.