tema - repositorio digital utb: página de...

111
1 TEMA LAS DESTREZAS MOTRICES EN EL DESARROLLO DE LA LECTO ESCRITURA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL JARDÍN CARMEN MONTENEGRO EN EL AÑO 2011.

Upload: dangnhu

Post on 25-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    TEMA

    LAS DESTREZAS MOTRICES EN EL DESARROLLO DE LA

    LECTO ESCRITURA DE LOS NIOS Y NIAS DEL PRIMER

    AO DE EDUCACIN BSICA DEL JARDN CARMEN

    MONTENEGRO EN EL AO 2011.

  • 2

    CAPITULO # I

    1.- CAMPO CONTEXTUAL PROBLEMTICO

    1.1. CONTEXTONACIONAL, REGIONAL, LOCAL Y/O INSTITUCIONAL)

    CONTEXTONACIONAL

    Las destrezas motricesbsicas considera una serie de acciones motrices

    que aparecen conforme a la evolucin humana, tales como marchar,

    correr, girar, saltar, lanzar, recepcionar.

    Las caractersticas particulares que hacen que una habilidad motriz sea

    bsica son que son comunes a todos los individuos permiten la

    supervivencia y son el fundamento de aprendizajes motrices ms

    complejos.

    Se consideran habilidades motrices bsicas los desplazamientos, saltos,

    giros, lanzamientos y recepciones, todos ellos relacionados con la

    coordinacin y el equilibrio.

    Todos ellos son aspectos a ser desarrollados entre los 6 y los 12 aos,

    perodo comprendido entre la adquisicin y desarrollo en el nio de las

    habilidades perceptivo-motrices y el desarrollo pleno de su esquema

    corporal.

    A travs de su progresiva adquisicin, la cual depender de la

    maduracin del sistema nervioso central y del ambiente social, el nio

    podr moverse en el mundo adecuadamente en la interaccin con otras

    personas y los objetos.

    Enel Ecuador el juego, es el medio privilegiado a travs del cual el nio

    expresa necesidades y conocimientos, le es agradable en cualquier

    momento. A travs de l, el nio presenta situaciones que vive

  • 3

    diariamente. Esto pone en evidencia que el docente de preescolar tiene la

    obligacin de crear situaciones y actividades educativas que tengan

    tendencias ldicas para utilizarlas como herramientas pedaggicas, y la

    vez propicie que el nio se interese ms y se involucre tanto fsica como

    emocionalmente en los diversos juegos propuestos, y de esta manera

    alcanzar los objetivos de la educacin preescolar.

    CONTEXTOREGIONAL

    Con las actividades ldicas los nios pueden aprender una gran cantidad

    de cosas tanto en la escuela como fuera de ella. Como docentes no

    debemos establecer ninguna oposicin entre el trabajo escolar y el juego,

    sino todo lo contrario. Dado que el juego desempea un papel

    fundamental en el desarrollo, la escuela debera aprovecharlo y sacar de

    l el mximo provecho.En la ciudad de Babahoyo quienes estamos en

    contacto cotidiano con los nios (padres, docentes, abuelos, hermanos,

    etc.) no debemos fomentar el juego solamente en los momentos

    extraescolares o en el recreo. La actividad ldica es vital y debe ser

    incorporada al aula para que los nios encuentren placer en la realizacin

    de sus tareas escolares. Del mismo modo, no hay que olvidar que el

    juego "reduce la negatividad y la sensacin de gravedad frente a los

    errores que el nio pueda cometer. Por ello, opera como un banco de

    prueba, donde todo es posible, y donde el que se equivoca no es porque

    no sabe"[5]. Es necesario que, lo antes posible, los docentes abran las

    puertas al juego y las actividades que vienen ligadas a l.

    http://www.monografias.com/trabajos11/contrest/contrest.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/docentes-evaluacion/docentes-evaluacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/bancs/bancs.shtml

  • 4

    1.2. ANLISIS DE LA SITUACIN ACTUAL DEL OBJETO DE

    INVESTIGACIN

    Consideramos que saberse situar en una perspectiva global-sistmica de

    estudio en la Motricidad, la Actividad Fsica y el Deporte, permite hacer

    uso de los dos grandes procesos cognoscitivos que usamos los seres

    humanos: el anlisis y la sntesis. El anlisis nos permite profundizar en

    cada componente; la sntesis nos permite no perder la visin de conjunto.

    Todo conocimiento avanza gracias al tndem entre procesamientos de

    anlisis y de sntesis de los componentes que entran en juego y, en el

    mbito de la motricidad y el deporte, son tantos los componentes que

    tenemos a nuestro abasto que hoy en da, es ya reduccionista limitarlo

    slo al trabajo de capacidades fsico-motrices.

  • 5

    1.3. FORMULACIN DEL PROBLEMA

    1.3.1. PROBLEMA GENERAL

    Cmo influyenlas destrezas motrices en el desarrollo de la lectoescritura de

    los nios y nias del primer ao de educacin bsica del Jardn Carmen

    Montenegro en el ao 2011?

    1.3.2. PROBLEMAS DERIVADOS

    De que manera influyen las destrezas motrices en el desarrollo de la

    lectura en los nios y nias?

    Por qu las destrezas motrices influyen en el desarrollo de la escritura

    en los nios y nias?

    1.4. DELIMITACION DE LA INVESTIGACIN

    Delimitacin espacial.- La investigacin se desarrolla en el Jardn Carmen

    Montenegro.

    Delimitacin Temporal.- La investigacin se realizo en el ao 2011.

    Unidades de Informacin.- La informacin la obtuvimos de los docentes,

    autoridades, y padres de familia de la institucin.

  • 6

    1.5. JUSTIFICACIN

    Las destrezas motrices en el desarrollo de la lectoescritura de los nios y

    nias del primer ao de educacin bsica del Jardn Carmen Montenegro

    en el ao 2011. Se debe tener presente que los rincones, los rincones nos

    permitirn organizar el aula en pequeos grupos, cada uno de los cuales

    realiza una tarea determinada y diferente.

    En los rincones de juegos se proponen actividades y juegos que

    responden a infinidades de preguntas, cuya finalidad es que el nio de

    cinco aos se divierta adems de potenciar los aspectos cognitivos,

    afectivos e imaginativos. Desde mi punto de vista creo que se deben

    plantean numerosas actividades para desarrollar los sentidos, el respeto

    al entorno, el multiculturalismo; para profundizar en el conocimiento de los

    nmeros, las estaciones, las formas, el lenguaje de los signos, los

    transportes, la meteorologa; para favorecer la autoestima, celebrar das

    especiales, preparar la entrada al colegio, disfrutar con los cuentos...,

    todas ellas encaminadas a favorecer la consecucin de los objetivas

    fundamentales en esta etapa evolutiva.

    Es factible destacar que, aunque vayan dirigidas a nios de cinco aos,

    las actividades no son excluyentes para otras edades, ya que los nios

    pueden evolucionar ms lenta o rpidamente en funcin de su entorno v

    sus caractersticas. Es tarea de los padres y los educadores decidir

    cules son las ms adecuadas y en qu momento son ms convenientes.

    Todos los rincones tienen una propuesta concreta de trabajo en el mismo,

    dejando despus a su eleccin el desarrollo de la actividad. Segn el tipo

    de actividad algunos rincones necesitarn ser dirigidos por la educadora

    En otros rincones, por el contrario, los nios/as podrn funcionar con

    bastante ms autonoma.

    Los grupos de los nios y nias deben aprender trabajar en equipo, a

    colaborar y a compartir conocimientos. Los rincones tambin

    potenciarn su iniciativa y el sentido de la responsabilidad.

  • 7

    Las educadoras planificamos las actividades de manera que cada nio/a

    vaya pasando a lo largo de un perodo de tiempo (semana, quincena,...)

    por los diferentes rincones de juego.

    Es positivo que haya ms de un maestro en el aula de modo que cada

    uno se encargue de atender unos rincones concretos.

    Trabajar por rincones nos permite dedicar una atencin ms

    individualizada a cada nio/a, planificando actividades de aprendizaje

    adaptadas a sus conocimientos previos.

    Para que el proyecto tenga factibilidad econmica las maestras

    parvularias autoras del proyecto realizaran a actividades autogestiones

    como: Oficios entregados al Alcalde de la ciudad, al Prefecto, rifa, bingo.

    En la actualidad se realizan programaciones flexibles, con actividades

    ldicas mltiples y variadas que faciliten la motivacin y fomenten la

    expresin a travs de la creatividad e imaginacin propia de cada nio/a.

    para promover relaciones slidas y positivas con los nios/as y adultos.

    Lo conseguiremos propiciando un clima de seguridad y confianza que

    asegure el progresivo aprendizaje de hbitos y normas de convivencia.

  • 8

    1.6. OBJETIVOS

    1.6.1. OBJETIVO GENERAL

    Determinar como influyenlas destrezas motrices en el desarrollo de la

    lectoescritura de los nios y nias del primer ao de educacin bsica del Jardn

    Carmen Montenegro en el ao 2011.

    1.6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Analizar de que manera influyen las destrezas motrices en el

    desarrollo de la lectura.

    Conocer por que las destrezas motrices influyen en el desarrollo de

    la escritura.

  • 9

    CAPITULO

    2. MARCO TEORICO

    2.1. ENFOQUES TERICOS DE LA INVESTIGACION ASUMIDOS

    1.-Concepto y Definicionesdestrezas motrices

    El concepto sistmico, a partir de la raz griega sistema, como conjunto

    coherente de elementos, es la opcin que nosotros consideramos ms

    ptima para el estudio de la motricidad. Para ello cabe recordar, entre

    varias, algunas de las slidas aportaciones de cariz sistmico: conjunto

    de elementos en interaccin (Bertalanffy, 1978; 1979); conjunto de

    elementos en interaccin dinmica organizados en funcin de un objetivo

    (De Rosnay, 1975); una unidad global organizada de interrelaciones

    entre elementos, acciones o individuos (Morn, 1990).

    El enfoque sistmico, segn la figura 1, no hay que confundirlos ni con los

    enfoques sistemticos ni con los enfoques holsticos. De ambos incluye

    aspectos esenciales, por una parte, el procesamiento analtico que

    supone sistematizar los componentes (identificarlos y clasificarlos) y de

    otra parte, el procesamiento de sntesis que supones tener una visin

    global del conjunto de elementos que se hallan en juego. Esta visin

    flexible es en definitiva, es la fuerza impulsora de toda innovacin puesto

    que contempla la reversibilidad y la capacidad de reconfiguracin tan

    necesarias en la actualidad caracterizada por promover situaciones de

    cambio y de reorganizacin.

    Repensar la concepcin de las capacidades fsico-motrices encaja en

    esta necesidad. Para ello este artculo se articula mediante ideogramas

    propios de la teora de conjuntos para mostrar la sinergia y configuracin

    de las capacidades y contenidos a tratar.

  • 10

    Figura 1. Enfoques de comprensin aplicables a la Motricidad y el Deporte (Castaer y Camerino, 2006; 36)

    La base perceptivo-motriz de la capacidad fsico-motriz

    Del conjunto de acciones de la actividad motriz, es evidente que las

    capacidades fsico-motrices son ms fcilmente observables y, por tanto

    evaluables y mesurables que las de tipo perceptivo-motriz y socio-motriz.

    Constatar y cuantificar grados de fuerza, de flexibilidad, niveles de

    resistencia, etc., resulta ms asequible que constatar grados de tonicidad

    muscular, eficacia en la organizacin espacio-temporal, incluso

    determinados factores de lateralidad y de ritmo, a pesar de que existen

    test y pruebas estandarizadas y especficas que evalan tales

    capacidades.

    Todo profesional sabe que el nivel de partida de las capacidades motrices

    influye notablemente en las posibilidades de aprendizaje posterior de los

    elementos tcnico-tcticos de la diversa gama de manifestaciones

    deportivas a las que vaya accediendo cada persona a lo largo de su

    desarrollo motor. De ah que sigamos mostrando nuestro desacuerdo

    hacia aquellos programas de actividad fsica basados en trabajar slo

    capacidades fsico-motrices y habilidades por su fcil observabilidad y

    evaluacin, dado que existen test y pruebas estandarizadas listas para

    aplicar. Se deja as de lado la riqueza y calidad de las otras capacidades

    perceptivo-motrices por el simple hecho de que son ms complejas de

    evaluar y requieren mayor creatividad del profesional en el diseo de

    actividades y ejercicios.

  • 11

    Consideramos que las capacidades fsico-motrices se edifican sobre

    las capacidades perceptivo-motrices. Autores como Da Fonseca (1987),

    en su planteamiento conjunto con las aportaciones neurofisiolgicas de

    Luria, defienden que la primera y segunda unidad funcional del cerebro

    permite el desarrollo de la mayor parte de estas capacidades perceptivo-

    motrices, tales como la tonicidad, la regulacin postural, la lateralizacin

    etc. As, bajo este argumento podemos entender que las capacidades

    fsico-motrices, basan, evidentemente, su accin sobre la estructura

    anatmico-morfolgica del cuerpo pero siempre sobre el potencial que le

    suministra el ptimo desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices.

    Lectura sistmica de las capacidades perceptivo-motrices

    Es una lectura que la podemos obtener al considerar lo componentes

    directamente derivados de la estructura neurolgica, especficamente

    dependientes del funcionamiento del sistema nervioso central. Su

    ordenacin sistmica la mostramos en la figura 2.

    De la combinacin entre: la corporalidad, la espacialidad y la

    temporalidad, se interseccionan las capacidades de: la lateralidad o

    hemidominancia corporal, el ritmo y la estructura y organizacin espacio-

    temporal. Todas inciden sobre las capacidades de: el equilibrio y la

    coordinacin

    Tratar las capacidades de tipo perceptivo-motriz requiere tambin tomar

    en consideracin aspectos ms complejos de la corporalidad que, algunas

    veces, no se prestan tanto a la fcil observacin y evaluacin. Ladear

    estas capacidades es un error puesto que suelen ser la clave para

    comprender problemas de aprendizaje motor que hacen referencia a la

    lateralidad corporal, orientacin temporo-espacial, calidad en el equilibrio,

    la regulacin postural, la sinergia coordinativa, etc.

  • 12

    Figura 2. Modelo sistmico de las capacidades perceptivo-motrices.

    (Castaer y Camerino, 1991: 56; 2006: 42).

    Cualquier habilidad motriz y capacidad motriz contiene una dimensin

    perceptiva proveniente de algn tipo de estimulacin sensorial. El valor

    aadido que nos ofrece atender las capacidades perceptivo-motrices

    radica en la importancia de nuestra capacidad de discriminacin

    perceptiva que nos permite, en cierta manera, escoger y desestimar

    aquellos estmulos sensoriales que no interesan segn la situacin u

    orden dado; si no fuese as, la cantidad de estmulos que nos rodean en

    cada momento o situacin motriz nos desbordara.

    Nuestra evolucin como especie ha ido desarrollando capacidades de

    determinados rganos sensoriales en detrimento de otros, as hemos

    atrofiado bastante el sentido del olfato y en cambio, hemos agudizado la

    capacidad visual, especializando as los smbolos y cdigos visuales.

    Los contenidos motrices de tipo perceptivo son susceptibles de

    aprendizaje, y de igual modo que los contenidos de condicin fsica y las

    propias habilidades motrices, son tambin susceptibles de observacin y

    evaluacin.

  • 13

    Las capacidades fsico-motrices

    Las capacidades fsico-motrices requieren respetar los siguientes

    factores:

    Especificidad e idoneidad

    Cada capacidad fsico-motriz aporta un componente singular de la

    motricidad de cada persona lo que requiere un trabajo especfico.

    Debemos intervenir en cada una de dichas especificidades, mostrando

    como inciden en las diversas actividades fsicas y deportivas, as como en

    su combinacin y complementacin. As, por ejemplo, trabajos

    exclusivamente centrados en el desarrollo de la fuerza muscular irn en

    detrimento de la flexibilidad en cuanto a movilidad articular y elasticidad

    muscular. Trabajos que den excesiva prioridad a la velocidad, velocidad

    de reaccin, potencia y agilidad, facilitarn el desarrollo de la resistencia

    anaerbica y dejarn de lado el desarrollo de la resistencia aerbica.

    Frecuencia e intensidad

    Como en todo aprendizaje, cada uno de nosotros tiene sus logros, pero

    lo que nos incentiva y motiva es conseguir mejoras que aseguran poder

    establecer nuevos retos. Si trabajamos cualquiera de las capacidades y

    habilidades motrices de manera puntual, irregular, incluso

    anrquicamente, slo sirve para constatar el nivel de competencia fsico-

    motriz de cada persona en un momento o situacin concreta pero sin ir

    ms all. Establecer un trabajo de modo regular, pautado y constante

    ayuda a emerger los procesos de mejora de los cuales cada persona se

    hace consciente. Si, adems potenciamos estrategias de prctica y de

    motivacin podemos llegar a desarrollar programas de accin complejos.

    Ordenacin y secuenciacin

    Se refiere a combinar y secuenciar las capacidades a trabajar. Est

    claro que, por ejemplo no abordaremos un trabajo de resistencia aerbica,

  • 14

    tras un trabajo de fuerza mxima, o actividades de velocidad de reaccin

    tras un trabajo de estiramiento postural y muscular. A su vez, debemos

    combinar las capacidades con las modalidades deportivas y las

    manifestaciones motrices especficas para cada caso. La ordenacin y

    secuenciacin tambin atae a los ejes especficos de trabajo implicados

    en la consecucin de las capacidades fsico-motrices que muestra la

    siguiente figura (figura 3). Como profesionales debemos cuidar que todos

    ellos sean objeto de trabajo y ejercitacin. Dependiendo de las

    actividades tratadas incidiremos en unos u otros en mayor o menor

    medida, pero siempre propiciando un trabajo integrado y complementado

    segn las exigencias de cada prctica motriz y deportiva.

    Lectura sistmica de las capacidades fsico-motrices

    La componen los contenidos directamente derivados del

    funcionamiento fisiolgico y de la estructura osteomuscular del organismo.

    Estas capacidades son susceptibles de ser observadas y medidas de

    manera ms cuantitativa que las capacidades perceptivo-motrices y socio-

    motrices:

    De la singularidad de las capacidades bsicas de: la fuerza; la

    resistencia; la velocidad y la flexibilidad, se interseccionan las

    capacidades de: la potencia, la agilidad, la resistencia muscular y el

    estiramiento muscular.

  • 15

    Figura 3. Ideograma optimizado (Castaer y Camerino, 2006: 124) a partir de la primera ordenacin de las

    Capacidades perceptivo motrices Castaer y Camerino (1991: 56). La elongacin muscular la exponemos en este grfico bajo el concepto de stretchingdebido al gran arraigo que en

    centroeuropa tiene esta capacidad.

    El conjunto de la figura permite observar que no existe separacin neta

    entre las diversas capacidades fsico-motrices, puesto que en la realidad

    de la prctica motriz, cada capacidad tiene su particular incursin y

    nfasis, por lo que pueden llevarse a cabo lecturas diversas de su

    implicacin para cada modalidad deportiva y prctica motriz.

    Desde el enfoque sistmico que estamos desarrollando y en

    consonancia con la aportacin de varios autores (Bouchard, 1993;

    Sharkey, 2000; Genrelo, 2004), consideramos que las capacidades

    fsico-motrices se despliegan en torno a cuatro ejes que, de ningn modo

    son excluyentes ni el lector debe considerar como unvocos, puesto que

    es evidente que toda manifestacin motriz tiene siempre componentes

    neuromusculares, cardio-respiratorios, etc.

    Son cuatro ejes que, a modo de brjula, nos sirven para ordenar de un

    modo sistmico, y no al azar, las capacidades fsico-motrices:

    Msculo-esqueltico

    Cardio-respiratorio

    Tono-elstico

    Neuro-muscular

    De este modo, el conjunto de las capacidades fsico-motrices que

    hemos expuesto en la figura 3 sita cada capacidad en los cuadrantes

    que marcan los cuatro ejes de la esfera de las capacidades fsico-

    motrices:

    El conjunto permite distinguir entre capacidades fsico-motrices bsicas

    e intermedias. Estas ltimas no son claramente distinguibles, puesto que

    coparticipan de varias capacidades bsicas y tambin, por supuesto, del

    sustrato, siempre implcito, de las capacidades de tipo perceptivo.

  • 16

    Las capacidades bsicas estn dispuestas en el grfico segn sus

    posibilidades de complementacin.

    El ideograma permite visualizar las siguientes relaciones:

    Las capacidades que poseen una buena complementacin se

    colocan correlativamente en la esfera para representar esas zonas

    de interseccin que dan lugar a las capacidades intermedias. As

    por ejemplo, la potencia deriva de manera ms directa de la fuerza

    y la velocidad que no de la resistencia aerbica y la flexibilidad.

    Las capacidades que siendo complementarias entre ellas, pero que

    un exceso en su desarrollo las llega a hacer poco compatibles, son

    colocadas en los polos opuestos de la figura. As pues,

    consideramos, por ejemplo:

    en el eje cardio-respiratorio, entendidas en su mximo desarrollo,

    la resistencia aerbica y la resistencia anaerbica que contiene la

    velocidad.

    en el eje msculo-esqueltico, entendidas en su mximo

    desarrollo, la capacidad de fuerza y la de la flexibilidad

    Todas las capacidades son complementarias pero pueden resultar

    mutuamente excluyentes cuando se potencian unas en detrimento de

    otras dentro de un mismo eje puesto que, por ejemplo, es de bien

    conocido que desarrollar un trabajo continuado defuerza mxima puede ir

    en detrimento de un buen desarrollo de la flexibilidad y viceversa. Del

    mismo modo que un velocista no es fondista y viceversa con excepcin

    de atletas que combinan ambos gradientes con mayor o menor

    intensidad.

    Cmo establecer conexiones cosistmicas entre capacidades

    motrices?

    Llegados a este punto, hemos mostrado los sistemas que organizan las

    capacidades perceptivo-motrices y fsico-motrices (figuras 2 y 3). Para

  • 17

    establecer relaciones cosistmicas entre ambas exponemos

    seguidamente, mediante ideogramas a modo de mapa conceptual, cada

    una de las capacidades fsico-motrices combinadas de la siguiente

    manera:

    En la parte superior del ideograma mostramos la relacin de cada

    capacidad fsico-motriz con:

    otras capacidades fsico-motrices que las condicionan de manera

    ms directa y que generan determinados tcnicas y programas de

    implementacin;

    con las capacidades perceptivo-motrices que le pueden dotar

    mayor calidad si se trabajan adecuadamente y se siguen unas

    directrices de trabajo ptimas para fijar procedimientos de

    intervencin.

    En la parte inferior de la figura se muestran algunas de las tcnicas o

    programas que el lector puede reconocer a modo de posibles

    implementaciones de trabajo.

    Las implementaciones del lado de la figura que se relaciona con otras

    capacidades fsico-motrices ms afines, son las que tradicionalmente se

    han venido desarrollando ms en programas de acondicionamiento fsico

    o de entrenamiento. Es sobre el lado de la figura que corresponde a la

    relacin con capacidades perceptivo-motrices que ofrecen un valor

    aadido a la capacidad en cuestin la que proponemos al lector que

    centre su inters y adecue sus programas y tareas de intervencin

    profesional.

    No hemos definido aqu en qu consisten cada una de las capacidades

    fsico-motrices, hartamente definidas, sino que hemos puesto el punto de

    mira sobre el potencial perceptivo-motriz que contienen y que suele ser

    bastante obviado o desconocido. Lo hemos hecho a partir de un enfoque

    sistmico que las relaciona de un modo coherente y que permite

  • 18

    abordarlas con mayor perspectiva, versatilidad y adaptacin a las diversas

    manifestaciones de la motricidad y el deporte. Tampoco hemos recurrido

    a exponer ejercitaciones sino que hemos brindado los ideogramas que

    permiten reflexionar sobre la lectura sistmica pretendida. De este modo,

    cada figura nos permite establecer una dinmica cosistmicas o de flujo

    de interrelaciones entre cada uno de los conjuntos de capacidades con el

    fin de facilitar las mltiples combinaciones que podemos llevar a cabo en

    la optimizacin de la motricidad y el deporte.

    Son los movimientos del cuerpo que realizamos en las actividades

    cotidianas, como: saltar, trepar, caminar, lanzar, trotar, correr, etc.

    La educacin tiene como objetivos desarrollar varias actividades de tipo

    fsico, psicomotores, afectivo - sociales, cognitivas, lingsticas,

    creativas... Cuando el nio nace las ms importantes son las afectivas -

    sociales.

    El nio desde el nacimiento va a desarrollar su mente a travs de la

    Psicomotricidad, las relaciones con los dems en un principio se van a

    desarrollar con el movimiento del cuerpo (puramente fsica). El cuerpo es

    un elemento de comunicacin.

    GENERALIDADES

    El movimiento es la principal capacidad y caracterstica de los seres vivos.

    Se manifiesta a travs de la conducta motriz y gracias al mismo podemos

    interactuar con las dems personas, objetos y cosas.

    La actividad muscular se realiza gracias a la transformacin de impulsos

    nerviosos en energa mecnica que se exterioriza en una fuerza o bien en

    movimientos, correspondientes tanto a la vida vegetativa como a la vida

    de relacin de un organismo. Todo este posible repertorio de movimiento

    se clasifica en tres categoras:

  • 19

    Movimientos reflejos: comportamiento motor involuntario y no

    consciente, caracterizado por su alta velocidad de ejecucin. Son

    innatos en los individuos, ante un estmulo concreto se produce

    una respuesta concreta. Constituyen la primera manifestacin de

    motricidad en el recin nacido. La ejecucin de los movimientos no

    es consciente y el control de los mismos se sita en la medula

    espinal (reflejo medular) y en el tronco cerebral (reflejo bulbo-

    protuberancial). Las funciones ms importantes de este tipo de

    movimiento son el control del tono muscular, el control postural, la

    prevencin de lesiones y el control de diferentes funciones

    orgnicas.

    Movimiento voluntario: se origina y realiza de una consciente y

    voluntaria por el individuo. Estos movimientos conscientes y no

    innatos pueden, a partir de su repeticin, volverse automatizados,

    pero siempre pueden ser controlados y modificados de manera

    consciente.

    IMPORTANCIA

    Las destrezas motricestiene que ocupar un papel muy importante en el

    currculoescolar tanto en la etapa de infantil como en la de educacin

    primaria ya que las relaciones con los dems y el mundo fsico estn muy

    determinadas por la psicomotricidad del nio. El desarrollo perceptivo

    tambin est muy relacionado con el desarrollo psicomotor.

    La expresin corporal tambin es muy importante, est relacionada con la

    Psicomotricidad, tambin el cuerpo es el primer elemento para la

    autoafirmacin, por la aceptacin de las propias posibilidades y

    limitaciones para la formacin del autoconcepto y autoestima. En

    definitiva ensear desde pequeos a la aceptacin y a conocerse a s

    mismos para tener un equilibrio afectivo y emocional.

  • 20

    Hay que partir de considerar la psicomotricidad como una capacidad que

    hay que desarrollar y la educacin psicomotora como la intervencin

    pedaggica sistemtica encaminada a una mayor y mejor formacin

    integral de manera que la Psicomotricidad como una capacidad y como

    intervencin psicopedaggica.

    Vocabulario

    Psicomotricidad patonias praxias Sincinesias psicotecnico.

    Tambin ver texto de Concepto y definiciones

    2.- Nacimiento de la psicomotricidad

    Desde la antigedad se haba considerado el cuerpo y la mente como 2

    realidades independientes. La unificacin de estos 2 aspectos se puede

    situar en Dupre que en 1907 define la relacin entre ambos trminos y

    acua por primera vez el termino psicomotricidad rompiendo el dualismo

    clsico.

    En 1935 Guilman demuestra que el movimiento puede tener objetivos

    diferentes a los tradicionales y que juega un papel importante en el

    desarrollo intelectual afectivo y social con este autor nace la dialctica

    entre la educacin fsica y la educacin psicomotriz.

    Posteriormente la obra de Wallon demuestra la influencia de lo motrico

    en el desarrollo psicolgico del nio. Segn Wallon el movimiento es un

    factor esencial en el desarrollo psquico que influye en cualquier aspecto

    del comportamiento y que es un factor decisivo en el desarrollo de la

    personalidad.

    Muchos estudios posteriores van a partir de este autor. Como por ejemplo

    Piaget, Spizt, Gesell, Leine. Todos estos autores ponen de manifiesto el

    papel fundamental del desarrollo psicomotor en la construccin de

  • 21

    personalidad ya que la personalidad es en gran medida el resultado de la

    maduracin y experiencia.

    A partir de 1960 con la obra de Picq y Vayer la psicomotricidad logra su

    verdadera autonoma y se convierte en actividad educativa especfica con

    sus objetivos contenidos y medios propios. Desde entonces se han

    realizado numerosos estudios sobre psicomotricidad aunque todava no

    se la concede en la escuela la importancia que se merece.

    3.- Otros conceptos relacionados con la psicomotricidad

    Hemos visto que la psicomotricidad puede entenderse como una facultad

    o capacidad del nio que le permita el desarrollo fsico psquico y social a

    travs del movimiento es por lo tanto la relacin que existe entre la

    funcin psquica y la actividad motriz. Por otra parte podemos entenderle

    como la accin educativa que tiene un mtodo y unos objetivos

    especficos para mejorar el conocimiento de uno mismo y la relacin con

    el medio.

    Otros conceptos:

    Desarrollo Psicomotriz, este trmino es sinnimo de

    psicomotricidad como proceso global madurativo que pone el

    acento en el proceso de adquisicin.

    Reeducacin psicomotriz, trata de restablecer mediante la accin

    psicomotriz algn espacio del desarrollo que por diversos motivos

    no siguen las pautas normales.

    Terapia Psicomotriz, tratamiento enfocado desde el punto de vista

    de la psicomotricidad aunque su objetivo puede no ser de carcter

    psicomotor y no referirse por tanto a un retraso o trastorno del

    desarrollo psicomotor del nio. El tratamiento puede dirigirse a

    otros aspectos como lenguaje trastornos de conducta

  • 22

    Rehabilitacin psicomotriz, se suele referir a reduccin fsica se

    trata de tratamientos realizadas con el objetivo de restablecer una

    funcin fsica perdida por cualquier motivo (accidente). Le llevaran

    a cabo los fisioterapeutas.

    4.- Objetivos y contenidos de la Psicomotricidad

    La educacin psicomotriz se plantea 3 objetivos fundamentales.

    1 Educar la capacidad sensitiva a partir de las sensaciones del

    propio cuerpo. Se trata de abrirlas vas nerviosas que transmiten al

    cerebro el mximo de infamacin posible. Esta informacin puede

    ser de 2 tipos:

    Infamacin relativa al propio cuerpo a travs del movimiento

    corporal, percibiendo multitud de sensaciones a cerca del tono

    muscular, respiracin, la posicin espacial de los segmentos

    corporal. Se trata de ayudar al nio a que tome conciencia de sus

    sensaciones y las expresa a travs del lenguaje.

    Informacin relativas al mundo exterior por medio de la

    actividad corporal a travs de la cual el nio entre en contacto con

    el mundo que le proporciona informacin sobre las cualidades de

    los objetos como la forma, peso, textura, color todo ello viene

    reforzado a travs del lenguaje

    o 2 Educar la capacidad perceptiva. Una vez que el cerebro

    dispone de la informacin referente al propio cuerpo y al

    mundo exterior se trata de poner en orden y estructurar toda

    esa informacin integrndola en esquemas perceptivos que

    dan sentido y unidad a la informacin disponible.

    o 3 Educar la capacidad representativa y simblica. Este

    objeto constituye la ltima meta que la psicomotricidad trata

    de conseguir en el periodo de la educacin infantil. Una vez

  • 23

    conseguido que el cerebro disponga de informacin

    estructurada y organizada se trata de conseguir que el

    propio cerebro organice y dirija los movimientos a realizar.

    (Ejemplo de investigacin: El nio hace un dibujo de s mismo el

    profesor lo analiza, despus trabaja la psicomotricidad y se van

    repitiendo los dibujos a lo largo de unos meses si se comparan se

    ver que el nio ha ido adquiriendo el conocimiento de su cuerpo)

    SENSACION * PERCEPCION * REPRESENTACION

    Los 3 objetivos que hemos visto se enumeran dentro de 4 grandes

    campos de contenido, que son los siguientes:

    o Psicomotricidad

    - Componentes madurativos (desarrollo sist. Nervioso)

    - Componentes relacionales (relacin constructiva que el nio la

    establece)

    o Desarrollo Psicomotor

    - Componente externo (accin)

    - Componente interno (representacin)

    Segn esto los contenidos de la psicomotricidad podemos

    organizarlos en 4 grandes campos:

    Esquema corporal

    o Conocimiento del cuerpo

    o Eje corporal

    o Lateralidad

  • 24

    Espacio - tiempo

    o Localizacin (espacio)

    o Estructuracin

    o Velocidad(tiempo)

    o Duracin / sucesin

    Psicomotricidad fina

    o Coordinacin visio- manual

    o Fontica

    o Facial

    o Gestual

    5.-Relacinde la Psicomotricidad con el desarrollo intelectual o

    cognitivo

    Segn Piaget la base del conocimiento est en la accin intelectual

    ya que el nio aprende como es el medio a travs de su propio

    cuerpo a travs de acciones del movimiento y la manipulacin.

    Por lo tanto el desarrollo psicomotor del nio y en definitiva la

    evolucin de su psicomotricidad van a constituir la base de sus

    experiencias con el medio.

    A travs de las acciones el nio constituye los tipos de esquemas y

    las teoras estructuras cognitivas sobre los cuales se va a asentar

    su pensamiento.

    Esquemas de accin: el nio a travs de las experiencias agita el

    sonajero o un mueco de goma lo aprieta para que suene)

  • 25

    Sobre estos esquemas el nio va a clasificar y a desarrollar

    estructuras de conocimiento del medio. Hay relacin muy

    importante entre la psicomotricidad- inteligencia (estructuras

    cognitivas).

    *Relacin entre el desarrollo psicomotriz y el Afectivo

    La capacidad de autonoma y la confianza en uno mismo

    (autoestima) constituyen la base del deseo de aprender, de realizar

    experiencias nuevas y de progresar en los conocimientos y

    habilidades.

    Un nio motivado, con soltura y rapidez de movimientos se

    potencia la sensacin de seguridad de si mismo. Esta sensacin de

    seguridad y de autonoma es una condicin indispensable para el

    equilibrio emocional y en definitiva para una afectividad equilibrada.

    El nio tiene que aprender que la atencin es compartida, que no

    es el centro de todo.

    Desde el punto de vista afectivo el propio cuerpo y sus

    posibilidades de accin proporcionan al nio la seguridad que

    necesita para que el nio mejore en el conocimiento de s mismo y

    aprenda a valorarse.

    *Relacin de la Psicomotricidad con el aprendizaje

    En todos los aprendizajes de esta etapa tenemos que considerar

    un aspecto psicomotriz, la lectura....Una coordinacin espacial

    diferente o un problema de lateralidad o un esquema corporal mal

    integrado puede provocar dificultades para algunos aprendizajes

    escolares.

    Eje. Conceptos como delante/detrs, antes/ despus son nociones

    espacio - temporales imprescindibles para la lectoescritura.

  • 26

    Por otra parte, el desarrollo de la psicomotricidad fina es tambin

    imprescindible para la escritura.

    *Relacin de la Psicomotricidad con la sociabilidad

    Las interacciones del nio con los objetos y personas de su

    entorno las realiza en gran parte, a travs de su cuerpo. El cuerpo

    constituye el intermediario entre el yo y el mundo. En la medida en

    que el cuerpo es reconocido, controlado y aceptado en sus

    posibilidades y limitaciones se desarrollara la capacidad de relacin

    con los dems.

    Por otra parte sabemos que el autoconcepto y la autoestima son

    factores determinantes en las relaciones sociales y estn muy

    influidos por el conocimiento y dominio del propio cuerpo.

    *Relacin de la Psicomotricidad con la educacin

    Respondemos a la pregunta de qu aporta la Psicomotricidad a la

    educacin? Se puede resumir en una serie de puntos:

    *La importancia de la psicomotricidad en el desarrollo integral

    de la persona viene ya sealada en los decretos curriculares, tanto

    en la LOGSE como en la LOCE y se entiende como la capacidad a

    desarrollar tanto en infantil como en primaria.

    *La Psicomotricidad se viene utilizando en los ltimos aos como

    cauce de maduracin y estimulacin temprana.

    *La Psicomotricidad se aplica tambin a las disfunciones y

    dificultades del aprendizaje tanto en forma de recuperacin como

    de prevencin.

    *Existe una estrecha relacin entre la psicomotricidad y los

    aprendizajes instrumentales (escritura, lectura...)

  • 27

    *Tambin se aplica a la psicomotricidad el tratamiento de

    deficiencias especficas en la educacin especial.

    6.-Sesiones de Psicomotricidad

    Deben responder a las necesidades y a las capacidades de los

    alumnos a quien van dirigidas. Esto nos permite formular un primer

    principio general que es la necesidad de preparar las sesiones

    minuciosamente, para ello en ocasiones nos pueden ayudar las

    sesiones de evaluacin del desarrollo psicomotor, que nos va a

    marcar las lneas a seguir. En cualquier caso las sesiones de

    psicomotricidad en general deben tener la siguiente estructura:

    Comienzo de relajacin para poner el cuerpo en forma

    Ejercicios guiados de acuerdo con los objetivos propuestos

    Algn ejercicio libre de juego psicomotor

    Relajacin que ayude a la intervencin de toda la sesin.

    La sesin tiene que tener una unidad y unos objetivos claros.

    Siguiendo a Tasset a la hora de planificar la sesin se han de tener

    en cuenta algunos principios.

    o Las sesiones pueden ser individuales o colectivas y cada uno de

    estos tipos tendr sus peculiaridades o caractersticas.

    o La atmsfera debe ser distendida pero adecuadamente

    estructurada para potenciar la confianza del nio.

    o La programacin y secuenciacin de los ejercicios se debe

    basar en la consecucin de logros u objetivos establecidos

    previamente.

    o Los ejercicios se reforzaran siempre con el lenguaje

  • 28

    o Los ejercicios sern concretos y han de requerir la mxima

    participacin de los sentidos.

    o El material necesario debe estar preparado de antemano o

    al alcance para su uso inmediato.

    o Hay que evitar la fatiga.

    o Una sesin debe estar constituida por ejercicios cortos pero

    variados

    o Los ejercicios deben ser vivenciados por los nios teniendo

    en cuenta los objetivos de la psicomotricidad

    o Cada sesin debe constituir un todo con ejercicios variados

    pero conservando la unidad.

    Hacer una actividad. Preparar una sesin de Psicomotricidad

    Contiene:

    Objetivos

    Contenidos

    Procedimientos (que es lo que se va a ejercitar)

    Ejercicios y juegos

    Materiales y recursos

    El control de los procesos de crecimiento

    La curva del desarrollo

    El desarrollo prenatal

  • 29

    El nacimiento y la primera infancia

    El desarrollo del cerebro

    Bases del desarrollo psicomotor

    El desarrollo psicomotor

    El control de los procesos de crecimiento

    Wallony otros psiclogos sealaron que el psiqusmo humano se

    construye por interaccin entre lo que llaman inconsciente biolgico

    y el inconsciente social.

    Ya desde el momento de la concepcin el organismo humano se

    desarrolla en base a una lgica biolgica que va a determinar una

    organizacin celular, un desarrollo y un calendario madurativo, est

    determinada genticamente. Podemos decir que el desarrollo

    psicolgico y fsico del nio abre posibilidades de desarrollo y

    aprendizaje y tambin impone unas limitaciones en cada momento.

    El desarrollo psicomotor esta entre lo estrictamente y madurativo y

    lo relacional o social.

    El desarrollo est sujeto a una serie de leyes biolgicas

    relacionadas con el calendario madurativo sin embargo la

    estimulacin va a jugar un papel importante, el crecimiento fsico es

    un proceso altamente organizado el que las cosas ocurren con una

    cierta secuencia y de manera continua y paulatina.

    El crecimiento fsico tiene tambin una determinada trayectoria y

    unos controles internos que llevan al cuerpo desde una inmadurez

    inicial hasta niveles crecientes de madurez; este crecimiento est

    regulado por la hormona del crecimiento.

  • 30

    Tambin se dan en el crecimiento procesos de recuperacin,

    cuando por alguna razn se ha desviado su curva normal.

    En algunos casos graves una patologa psicosocial puede

    modificar el ritmo de secrecin de la hormona del crecimiento

    provocando una talla menor (enanismo por privacin, estos son

    casos muy graves)

    Sin embargo estas patologas se pueden recuperar si hay una

    vuelta a la normalidad

    El crecimiento de un nio est determinado por muchos factores,

    alimentacin, calidad de vida y la afectividad.

    Como principio general se puede afirmar que cuanto ms temprano

    ms severo y ms prolongado sea el trastorno que aparte al nio

    de su curva normal de crecimiento ms complicada ser la

    recuperacin.

    Hay que tener en cuenta que en los primeros meses de vida el

    desarrollo es muy acelerado y cualquier problema que el nio

    tenga en esta etapa tendr mayor repercusin.

    El crecimiento est controlado por mecanismos internos al

    organismo pero tambin est influenciado por factores externos

    (cambio ambiental estimula montaa y playa). Se ha comprobado

    que los jvenes actuales por trmino medio alcanzan antes que

    sus bisabuelos la estatura final y que tienen una talla ms alta.

    Lo que se llama margen de reaccin se refiere a que en el

    desarrollo fsico la herencia gentica no es un valor fijo y cerrado

    sino que hay un cierto margen abierto a la influencia de factores

    externos.

  • 31

    6. Bases del desarrollo Psicomotor

    Como ya hemos visto la psicomotricidad se basa en la relacin

    entre psiqusmo y movimiento. En el desarrollo psicomotor

    podemos diferenciar unos componentes madurativos y unos

    componentes relacionales.

    *Madurativos

    Se refieres al desarrollo y maduracin del sistema nervioso.

    *Relacionales

    Se refieren a la relacin constructiva que el nio establece con el

    medio.

    Estos dos elementos estn en constante relacin cuya meta del

    desarrollo psicomotor es el control y la toma de conciencia del

    propio cuerpo, de sus posibilidades de accin y expresin. As

    como de sus limitaciones. Este desarrollo implica un componente

    externo o practico que es la accin, pero tambin implica un

    componente interno o simblico que es la representacin del

    cuerpo y sus posibilidades de accin.

    ACCIN REPRESENTACION (simbolizacin)

    El desarrollo psicomotor permite el paso de las limitaciones de las

    primeras semanas los logros que se dan hacia los dos aos y

    medio cuando el nio puede correr, saltar, mantener el equilibrio...

    Esto se produce por un progresivo dominio del control corporal. Se

    trata de un proceso complejo que se ajusta a dos grandes leyes

    fundamentales:

    *Ley cefalocaudal, establece que se controlan antes las partes del

    cuerpo que estn ms prximas a la cabeza, extendindose luego

  • 32

    el control hacia abajo (primero la manipulacin de objetos y luego

    controla las piernas).

    Posicin sentada

    Los bebes de 5 a 6 meses se mantienen ya sentados con apoyo y

    hacia los 7 meses se mantienen sentados sin ayuda durante pocos

    segundos. Pero has los 10 meses no tienen la madurez suficiente

    de mantener el equilibrio sentados y sin las manos.

    Locomocin antes de andar

    Los bebes pueden desplazarse antes de ser capaces de andar;

    reptando y gateando. Por lo general suelen desplazarse a travs

    del gateo apoyando mano, rodillas y pies alrededor de los 8- 10

    meses.

    Sostenerse en pie y caminar

    Entorno a los 8 -10 meses l bebe ya es capaz de sostenerse de

    pie con apoyo y sin apoyo sobre los 12 meses, camina con ayuda

    hacia los 11 12 meses y camina solo entorno a los 12- 14 meses.

    Hacia los 18 meses es capaz de corretear y a los 23 meses ya

    puede dar pequeos saltos.

    Este calendario motor se presenta de formas muy variadas entre

    unos nios y otros; algunos son ms precoces y otros ms lentos.

    Tambin se ha observado que algunos nios presentan una

    motricidad ms orientada a la exploracin del entorno inmediato y

    dedican ms tiempo a mirar un objeto, manipularlo... sin embargo

    otros nios muestran gran inters en la exploracin del espacio

    ms amplio desplazndose de un lugar a otro.

  • 33

    Parece ser que estas diferencias en el calendario motor o en las

    preferencias motoras en la primera infancia no estn asociadas a

    ningn retraso en el desarrollo intelectual del nio. En lo que si

    puede tener una influencia es en la relacin con los adultos.

    1. Desarrollo fsico y progresos en el autocontrol

    Durante los aos previos a la escolarizacin los nios continan su

    crecimiento regular en talla y peso, aunque la velocidad del

    crecimiento es ms lenta que los dos primeros aos.

    El cerebro contina tambin su desarrollo en un proceso que se

    extiende hasta ya entrada la edad escolar. Es muy importante el

    desarrollo de la actividad cortical que alcanza cotas altas hacia los

    3 aos permitiendo procesos ms complejos.

    Gracias a este desarrollo neuronal muchas acciones que eran

    involuntarias pasan a depender en mayor o menor medida del

    control cortical. Un ejemplo importante es el control de la atencin

    que a lo largo de la Educacin Infantil se va haciendo ms

    sostenida y ms consciente, el nio centra ms su atencin y

    puede cambiar el foco de atencin cuando quiera, sin embargo

    hasta los 7 - 8 aos no se alcanza un dominio de los procesos de

    atencin.

    La maduracin es fundamental para el desarrollo pero el nio

    necesita situaciones que estimulen el aprendizaje. Otro aspecto de

    los que se pone de manifiesto es el progresivo autocontrol corporal,

    como el control de esfnteres.

    Unos nios consiguen este control de esfnteres hacia los 2-3 aos

    llegando a controlar antes las heces que la orina y antes de da que

    por la noche. Sin embargo las variaciones entre unos nios y otros

    son muy marcadas. En general los nias se autocontrolan antes

  • 34

    que las los niospero tambin influyen mucho los factores

    genticos.

    Como principio general parece preferible no iniciar el

    entrenamiento demasiado pronto, nunca antes de los 18 meses, ya

    que el nio se puede ver imposibilitado para ese autocontrol y se

    pueden producir tensiones que a veces retrasan el control de

    esfnteres. Es mejor entrenar al nio/A cuando est llegando a la

    madurez fisiolgica que le permite el control de la vejiga. Por otra

    parte conviene que el entrenamiento se realice en un clima ldico y

    relajado sin presiones emocionales.

    Actividades

    Lectura Todava moja la cama

    Vdeo Pip Stop

    En lo que se refiere al control de las piernas y su movimiento el

    nio va accediendo a lo largo del segundo ao a las capacidades

    de sostenerse de pie, caminar solo, correr y saltar. De 2 a 6 aos

    los movimientos de las piernas ganan en finura y precisin. El nio

    puede correr mejor. Puede controlar la carrera, acelerarla, frenarla,

    cambiarla de direccin, subir y bajar escaleras, sostenerse sobre

    un solo pie y saltar... con respecto a los brazos tambin continua

    perfeccionndose su motricidad y ganando soltura en actividades

    como manipular objetos, lanzar, golpear, comer solo, coger y lanzar

    una pelota, lanzarla.... Tambin se produce un avance de la

    psicomotricidad fina desarrollando destrezas que le permiten trazar

    lneas, pintar con los dedos, dibujar figuras circulares, y algo

    despus dibujar una persona (3- 4 aos), recortar con tijeras y

    posteriormente empezar a escribir.

  • 35

    Es importante en esta etapa estimular el desarrollo de la

    coordinacin de brazos y piernas, de la grafomotricidad y la

    psicomotricidad fina que le permitan al nio el acceso al dibujo y la

    escritura.

    2. Establecimiento de preferencia lateral

    Sabemos que el cuerpo humano es morfolgicamente simtrico.

    Sin embargo desde el punto de vista funcional es asimtrico. De

    forma que utilizamos ms una parte del cuerpo que la otra. En

    general hay brazo, mano, pierna y ojo dominante.

    Las preferencias laterales pueden ser:

    *Homogneas

    Diestro o Zurdo de Ojo - Pierna - Brazo

    *Cruzadas

    Zurdo de Ojo y diestro de Brazo - Pierna

    En nuestra sociedad alrededor del 10% de las personas son zurdas

    con mayor porcentaje de hombre que de mujeres. Cuando se da la

    lateralidad cruzada lo ms frecuente es que Brazo y Pierna estn

    homogneamente lateralizados y que el Ojo este cruzado respecto

    a ellos. En general se considera que somos diestros o zurdos

    porque nuestro cerebro as lo determina. Modificar la preferencia

    lateral del nio es negativo porque entra en contradiccin con la

    organizacin de su cerebro. En algunos nios la preferencia lateral

    aparece claramente diferenciada en la primera infancia sin

    embargo en otros la etapa de indefinicin se mantiene durante ms

    tiempo.

  • 36

    En general la lateralizacin se produce entre los 3 y 6 aos pero si

    espontneamente no se ha producido una definicin de la

    lateralidad entorno a los 5 aos y se est iniciando el aprendizaje

    de la escritura comienza ayudar al nio a lateralizarse pero siempre

    a partir de diagnstico previo.

    Actividad

    Programar una sesin de Psicomotricidad

    Basndose en la fotocopia del Esquema Corporal

    4. Progresos en el dominio Psicomotor

    Los distintos procesos que integran el desarrollo psicomotor estn

    muy unidos y no se pueden separar. En este desarrollo confluyen

    aspectos como la maduracin neurolgica, la lateralizacin, el

    desarrollo del esquema corporal e incluso el lenguaje y el

    desarrollo cognitivo. Sin embargo podemos analizar por separado

    el papel especial que tienen algunos componentes psicomotores

    en el desarrollo del control corporal hasta los 6 aos.

    Independencia motriz

    Capacidad de controlar por separado cada segmento motor. Esto

    supone realizar un movimiento relativamente complejo con una

    mano sin que se mueva la otra, ni sacar la lengua, ni hacer

    muecas...

    La independencia de los segmentos corporales va a ir eliminando

    durante estos aos la mayora de las glucinegias y paratonas, es

    decir, movimientos y alteraciones del tono en aquellos rganos que

    no se desean utiliza, mover... este proceso de independencia

    motriz no se lograra del todo en la mayora de los nios hasta los

    7- 8 aos.

  • 37

    La coordinacin motriz

    Supone que patrones motores que eran originariamente

    independientes se encadenan y asocian formando movimientos

    compuestos mucho ms complejos que los originales (coordinar de

    forma voluntaria).

    Lo ms destacable de la coordinacin es que en muchos casos la

    secuencia de movimientos se automatiza y se realiza sin que el

    sujeto tenga que estar atendiendo a su realizacin.

    En el aprendizaje de la escritura confluyen dos tipos de habilidades

    bsicas:

    o Visual: llevara al nio a la identificacin del modelo.

    o Psicomotriz: que permite realizacin de los trazos

    Ambas estn muy unidas (el nio observa el modelo y el

    movimiento que nosotros realizamos).

    La evolucin de la actividad grafica va desde el aprendizaje

    voluntario y consciente hacia la automatizacin. Para que el nio

    pueda realizar este tipo de actividad es necesario lo siguiente:

    o Un desarrollo a nivel global, fsico, cognitivo, motriz

    o Un buen desarrollo de las nociones de espacio tiempo y

    ritmo

    o Un buen desarrollo de las funciones directamente implicadas

    en la escritura: tono muscular, desarrollo de la prensin, la

    dominancia lateral, coordinacin viso-manual, etc.

  • 38

    TIPOS DE LETRA PARA EL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA

    La Lectoescritura es un proceso de enseanza aprendizaje en el que se

    pone nfasis especialmente en el primer ciclo de la educacin primaria.

    Los educadores ya preparan desde educacin infantil a sus alumnos para

    las tareas lectoescritoras que pronto vendrn, a travs de actividades que

    les llevan a desarrollar las capacidades necesarias para un

    desenvolvimiento adecuado posterior.

    GENERALIDADES

    En torno a la lectoescritura existen mltiples mtodos y teoras que los

    fundamentan. Unos se centran en los aspectos ms formales del

    aprendizaje y tratan el proceso desde las partes hacia el todo, es decir,

    partiendo de las letras, hacia las silabas, posteriormente las palabras y

    luego las frases. Otros mtodos son constructivitas y atienden a teoras

    que insisten en que la percepcin del nio comienza siendo sincrtica,

    captando la totalidad y no adentrndose en los detalles, parten del todo y

    presentan al nio palabras completas con su correspondiente significado.

    Los educadores son conscientes de la necesidad de conocer los

    diferentes mtodos y conocer sus alumnos para escoger las mejores

    estrategias de la enseanza aprendizaje de la lectoescritura.

    IMPORTANCIA

    En el proceso de la lectoescritura es importante porque el maestro debe

    apoyarse en determinados mtodos que permitan que sus alumnos lean

    con correccin, lo cual se traduce en aplicar eficientemente todos y cada

    uno de los requerimientos que exige la lectura oral expresiva:

    principalmente correcta pronunciacin, entonacin, fluidez y expresividad.

    La aplicacin de un determinado mtodo para la enseanza de la lectura

    y para el desarrollo de las habilidades que deben caracterizar a un buen

    lector "ha sido tema ampliamente estudiado y debatido en el campo de la

    http://www.monografias.com/trabajos15/metodos-ensenanza/metodos-ensenanza.shtml

  • 39

    Pedagoga por su complejidad y sus mltiples facetas, y ha presentado

    enfoques diversos, siendo objeto de atencin de filsofos, psiclogos,

    lingistas, y en particular, de los educadores, por lo que se considera un

    campo de estudio interdisciplinario" (Arias: 1989) en el que se ha

    teorizado mucho en dependencia de la poca y las corrientes

    predominantes.

    El leer de forma expresiva es una de las habilidades principales que debe

    desarrollarse en los alumnos desde los primeros aos de estudio,

    atendiendo de manera cuidadosa a cada uno de sus componentes,

    exigiendo todos ellos un tratamiento especializado.

    Saber leer es poder comunicar con claridad y precisin la intencin

    comunicativa del lector, es trasmitir con claridad y fluidez las ideas

    fundamentales que se ha propuesto emitir, es garantizar la comprensin

    de su mensaje por parte del interlocutor.

    Colocacin y disposicin ante el papel.

    Es importante orientar a los nios desde los inicios de la escritura

    que su posicin sea buena.

    Cuando empecemos con la escritura en el papel, hay que tener en

    cuenta los siguientes aspectos.

    o La disposicin: es importante que el nio este cmodo, por

    lo tanto en una silla y mesa adecuados, adaptados a su

    talla, los pies no deben quedar colgando,; los codos han de

    apoyarse en la mesa, sin necesidad de levantarlos.

    o La postura corporal: los nios pequeos tienen necesidad de

    apoyar el torso en el borde de la mesa y hasta los 7 aos

    aproximadamente tienden a inclinar bastante la cabeza para

    mirar lo que escriben. Hay que vigilar que no recuesten la

    http://www.monografias.com/trabajos6/tenpe/tenpe.shtml#pedagogiahttp://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtml

  • 40

    cabeza en el antebrazo o en la mano. Generalmente esto es

    un signo de cansancio. Hay que acostumbrarles a mantener

    la cabeza recta y no pasar demasiado tiempo escribiendo.

    o La posicin del brazo y la mano: hay que acostumbrar al

    nio a sujetar el papel con la manoque noescribe, con la

    palma extendida hacia abajo y los dedos relajados.

    o La posicin de los dedos: la posicin mejor y ms efectiva es

    sujetar el lpiz con los dedos pulgar e ndice y el corazn. El

    pulgar es el que realiza los trazos hacia arriba, el ndice

    hacia abajo y el corazn, junto con los otros dos, controla y

    dirige las curvas. Es necesario observar la utilizacin del

    instrumento grfico, para ayudarles a utilizarlo de la mejor

    manera posible. Para esto es necesario que el nio tome

    conciencia de sus dedos, nombrndolos, jugando con ellos y

    realizando actividades variadas con los dedos y con las

    manos.

    Los instrumentos adecuados para el papel sern blandos y que se

    deslicen suavemente por el papel sin necesidad de presionar

    demasiado (lpiz blando del nmero 2, rotuladores suaves que no

    manchan, pinturas de cera...)

    Es importante que los lpices no se aprovechen hasta el final, ya

    que si son muy pequeos, dificultan su manejo y empeoran la

    calidad de la escritura.

    o Tipo de papel: hay muchas opiniones.

    Las caractersticas del papel elegido estarn en funcin del tipo de

    letras y de la metodologa que utilicemos para el aprendizaje.

    Es bueno combinar el papel pautado y el papel sin pautas en un

    mismo nivel de aprendizaje, con el fin de no acostumbrar al nio a

  • 41

    un solo modelo. En todo caso, en la realizacin de las primeras

    letras o nmero siempre se indicara el inicio del trazo as como la

    direccin del movimiento.

    Mtodos de enseanza de la escritura

    o Montessori:

    Mara Montessori estableci un mtodo muy estructurado para la

    enseanza de la escritura.

    Sus aportaciones han sido muy importantes en lo que respecta a la

    metodologa y tambin en la creacin de un ambiente adecuado

    para el nio.

    Sin embargo tambin ha resido muchas crticas en el sentido de

    que su mtodo es excesivamente estricto/estructurado.

    Segn Montessori el nio atraviesa por unos periodos ms

    sensibles para determinados aprendizajes. Los llama periodos

    sensitivos.

    En lo que se refiere a la escritura podemos diferenciar dos periodos

    importantes:

    o Periodo sensitivo al tacto y al movimiento (de 2 a 4 aos):

    Mas predispuesto al desarrollo del tacto y al control

    muscular

    o Periodo sensitivo a la lectura y a la escritura (de 3 a 5 aos):

    Mas preparado para el aprendizaje de la lectoescritura.

    Mara Montessori creo para cada periodo sensitivo unos materiales

    y unos ejercicios adecuados. Son de tres tipos:

  • 42

    Ejercicios de la vida diaria: Abrocharse botones, lavarse las manos,

    echar agua de la jarra al vaso, etc.

    ejercicios con materiales sensoriales: Van a reforzar los anteriores;

    torre rosa, los hilos de colores, las campanas, cilindros de

    sonidos... (trabajan vista, tacto, odo...)

    Considera que el aprendizaje se debe efectuar a partir del tanteo

    experimental, de forma natural; partiendo de la experimentacin el

    nio realizara sus primeros trazos, y con el tiempo, pocoa poco los

    ira modificando.

    Por lo tanto la escritura partir del dibujo. Freinet no es partidario (a

    diferencia de Montessori) de sistematizar los aprendizajes. Se

    limita a dar al nio motivaciones para que el mismo descubra el

    proceso.

    Las motivaciones que ofrece a los nios son de tres tipos:

    o Correspondencias escolares: los nios intercambian dibujos

    y textos escritos con otros nios de otras clases o de otras

    escuelas.

    o Texto libre: el nio explica cosas que pueden interesar a sus

    compaeros de clase. Los textos se realizan libremente y

    tratan sobre algn tema en concreto.

    o La imprenta: compuesta por letras que constituyen modelos

    perfectos de escritura y que permiten la composicin de

    textos.

    Algunas de estas dificultades o trastornos ms frecuentes

    relacionados con la escritura son los siguientes:

  • 43

    o Separacin y unin incorrecta de palabras: toma conciencia

    de las palabras escuchndolas en contextos diferentes

    o La sucesin de letras

    o La adiccin de letras

    o La confusin de unas letras con otras por su similitud

    fontica o grafica

    o Inversiones en silabas compuestas

    o Dificultad en la escritura de palabras nuevas

    o Confusin de rasgos distintivos en el trazo

    o Inadecuacin de la prensin de la escritura bien por exceso

    o por defecto.

    o Escritura de letras o palabras ilegibles

    Las causas por las que se producen son muy variadas y algunas

    son las siguientes:

    o Agnosia visual: se refiere al olvido de las formas de las

    letras.

    o Agnosia auditiva: olvido del sonido de las letras (aspectos

    fonolgicos).

    o Agnosia espacial o corporal: confusin de colocacin en el

    espacio como por ejemplo escribir la b por la d (orientacin y

    estructuracin espacial).

    o Agnosia temporal.

  • 44

    o Sincinesias o problemas de movimiento involuntarios de la

    mano que producen garabatos y deforman las letras.

    o Contraccin excesiva de dedos y manos.

    o Dispraxia o incapacidad para realizar una escritura

    legiblecausados por problemas de psicomotricidad fina.

    o Dislexia.

    o Zurdera contrada o poco definida.

    o Problemas de tipo motor.

    Edad Cronolgica

    Se inicia a los tres aos, hasta los seis: la acompaa la adquisicin de

    ciertas normas sociales; se destaca por su valor individual y social, el

    control de los esfnteres vesical y anual, y desde el punto de vista

    afectivo, la superacin por parte del nio de la separacin de la madre,

    naciendo as el proceso de socializacin. Concluye a la edad de seis

    aos, cuando hacen su aparicin los primeros hbitos de trabajo en el

    nio, la posibilidad de actuar en grupo con predominio de conductas de

    cooperacin y el desarrollo de actividades intelectuales especficas.

    La educacin preescolar est destinada a los nios en la etapa previa a la

    educacin bsica y constituye la fase preoperatoria para este nivel, con el

    cual se debe integrar. Atender sus necesidades e intereses en las reas

    de actividad fsica, afectiva, de inteligencia, moral, ajuste social, expresin

    de su pensamiento y desarrollo de su creatividad y destreza, favoreciendo

    su desarrollo integral.

    Caractersticas del Nio Preescolar

    Las caractersticas ms resaltantes del nio preescolar son:

    http://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/preesco/preesco.shtmlhttp://www.monografias.com/Fisica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/indicrea/indicrea.shtml

  • 45

    Crecimiento Fsico:

    El crecimiento estatural del nio se hace regular durante toda la

    edad preescolar.

    Desarrollo Psicomotor:

    Logra dominios de la integracin perceptiva motriz, coordinacin

    culomanual, y el dominio del espacio.

    Ampliacin del Medio Social:

    Accede al descubrimiento de un medio social ms amplio, el maestro, los

    compaeros con quienes comparte juegos y espacios, formalizando las

    primeras amistades.

    Desarrollo Cognoscitivo:

    Alcanza una de sus conquistas ms impresionantes: la representacin.

    Descubre que un objeto puede ser sustituido por un smbolo que lo

    representa. Dos rasgos son particularmente propios de esta edad; el

    sincretismo y el egocentrismo. El primero alude a la dificultad de poder

    tener una representacin de conjunto de la realidad, en la cual los

    relaciones entre los objetos, entre las partes de un todo, guarden la

    correspondiente exactitud. El segundo se refiere al carcter egocntrico

    del pensamiento infantil: la imposibilidad de ubicar en el punto de vista del

    otro, la nica perspectiva que acepta es la suya.

    Importancia de los Juegos Infantiles

    El juego infantil es la esencia de la actividad del nio, le proporciona

    placer, y a su vez, le permite expresar sentimientos que le son propios y

    que encuentra por medio de sus actividades Ldicas una forma de

    exteriorizarlos. Por ello, el juego no es solo diversin, sino que es la

    actividad principal del nio, y es tan seria para l, como lo son las

    actividades para los adultos.

    http://www.monografias.com/trabajos/hipoteorg/hipoteorg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/doin/doin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtml

  • 46

    Chaten (citado por Domnguez 1970). Comenta, que no se debera decir

    de un nio, que solamente crece, habra que decir que se desarrolla por el

    juego. Su juego, le permite experimentar potencialidades, desarrollar

    habilidades y destrezas, aprender aptitudes y actitudes. Si el nio

    desarrolla de esta manera las funciones latentes, se comprende que el

    ser mejor dotado es aqul que juega ms. Entonces, mientras ms

    oportunidades tengan un nio para jugar durante su infancia aumenta las

    posibilidades de interactuar con el medio que los rodea y as podr

    enriquecerse, producto de su propia experiencia vivencial.

    Para Bruner (citado por Ortega y Lozano 1996):

    El juego infantil es la mejor muestra de la existencia del aprendizaje

    espontneo; considera el marco Ldico como un invernadero para la

    recreacin de aprendizajes previos y la estimulacin para adquirir

    seguridad en dominios nuevos.

    El juego es un proceso complejo que permite a los nios dominar el

    mundo que les rodea, ajustar su comportamiento a l y al mismo tiempo,

    aprender sus propios lmites para ser independientes y progresar en la

    lnea del pensamiento y la accin autnoma.

    Desventajas de la Inadecuada Utilizacin de la Actividad Ldica

    Al no jugar, el nio pierde la mitad de su vida. No tiene la satisfaccin de

    construir activamente su propio aprendizaje, ser un ser carente de

    autoestima y autonoma, ya que no puede decidir cmo emplear su

    tiempo. No podr desarrollar las relaciones con los otros, la capacidad de

    cooperacin y las habilidades sociales, impidindole la oportunidad de

    expresar sentimientos y emociones.

    Nadie puede ser obligado a jugar; a jugar se entra espontneamente y

    autnomamente, como una decisin personal.

    http://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#actihttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/usal/usal.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/lide/lide.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/autoestima/autoestima.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/moti/moti.shtml

  • 47

    En cuanto desaparece la pasin, el deseo y la libre eleccin, el juego deja

    de ser tal, languidece y muere.

    El nio que no sabe jugar, ser un adulto que no sabr pensar.

    En algunas ocasiones el juego puede resultar una actividad desagradable

    para el nio. Ejemplo de estas situaciones pueden ser cuando se le obliga

    a aceptar un rol con el que no est de acuerdo, cuando debe realizar una

    actividad que no le causa satisfaccin o cuando debe continuar jugando

    sin tener deseos de hacerlo.

    En situaciones como esta, el adulto, bien sea el docente o el padre del

    nio, debe atender los deseos del infante y ofrecerle posibilidades de

    juegos donde ste, se sienta satisfecho.

    Importancia del Juego en la Escuela

    A pesar de su evidente valor educativo, la escuela ha vivido durante

    muchos aos de espalda al juego. Para muchos representantes jugar es

    sinnimo de prdida de tiempo, como mxima concepcin, simple

    entretenimiento. Una radical diferenciacin intrnseca entre juegos es

    aprendizaje ha levantado una creencia falsa es falta de rigor psicolgico

    sobre la inutilidad de los juegos.

    Hoy, la investigacin psicoevolutiva nos ha convencido de lo contrario:

    frente al esfuerzo instructivo necesario para el dominio de ciertos

    conocimientos, observamos la naturalidad con la que se aprenden y

    dominan mbitos del saber, mediante situaciones de juego espontneos y

    cargadas de sentido cultural.

    El juego en el Preescolar, es el medio ideal para el aprendizaje, a travs

    de l infante va descubriendo el ambiente que lo rodea adems de

    conocerse as mismo, es por esto que el docente, tiene una herramienta

    valiosa al conocer una metodologa adecuada para la aplicacin de los

    http://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml

  • 48

    juegos. En el rea de Aprendizaje (dramatizacin), el nio desarrolla la

    funcin simblica o capacidad representativa, la cual consiste en la

    representacin de algo presente, aspecto que juega un papel decisivo en

    su desarrollo integral.

    Esta rea est diseada para facilitar a los nios experiencias de

    dramatizacin espontneas, donde el nio experimenta cmo se sienten

    otras personas en sus oficios, hogar y profesin, en cuanto a sus logros,

    miedos y conflictos, favoreciendo as su desarrollo socioemocional.

    Socializacin

    El proceso mediante el cual los nios aprenden a diferenciar lo aceptable

    (positivo) de lo inaceptable (negativo) en su comportamiento se llama

    socializacin. Se espera que los nios aprendan, por ejemplo, que las

    agresiones fsicas, el robo y el engao son negativos, y que la

    cooperacin, la honestidad y el compartir son positivos. Algunas teoras

    sugieren que la socializacin slo se aprenda a travs de la imitacin o a

    travs de un proceso de premios y castigos. Sin embargo, las teoras ms

    recientes destacan el papel de las variables cognitivas y perceptivas, del

    pensamiento y el conocimiento, y sostienen que la madurez social exige

    la comprensin explcita o implcita de las reglas del comportamiento

    social aplicadas en las diferentes situaciones.

    Relevancia del Juego para la Socializacin del Nio Preescolar

    El juego contribuye de manera efectiva al desarrollo global e integral del

    nio. El sealamiento de que las capacidades de socializacin estn

    presentes desde etapas muy tempranas del desarrollo infantil,

    estrechamente unido a la consideracin de que los factores sociales son

    fundamentales para promover el desarrollo psicolgico y el aprendizaje,

    han provocado que los psiclogos y educadores hayan revalorizado los

    enfoques de interaccin social. Se parte de la concepcin que el juego es

    http://www.monografias.com/trabajos55/conflictos/conflictos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/valores/valores.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/guiainf/guiainf.shtml#HIPOTEShttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/interaccion-comunicacion-exploracion-teorica-conceptual/interaccion-comunicacion-exploracion-teorica-conceptual.shtml

  • 49

    una de las actividades ms relevantes para el desarrollo y el aprendizaje

    infantil.

    En el momento de jugar, los nios aprenden a convivir, a ayudar, a

    realizar actividades comunes a respetar el punto de vista de los otros, a

    expresar su punto de vista personal, tomando en cuenta el de los otros;

    en general, se aprende a trabajar con otros en actividades comunes.

    Bases Legales

    Los instrumentos legales que sustentan la presente investigacin son las

    siguientes:

    Constitucin de la Repblica Establece:

    Artculo 78: Todos tienen derecho a la educacin. El estado crear y

    sostendr escuelas, instituciones y servicios suficientemente dotados para

    asegurar el acceso a la educacin y a la cultura, sin ms limitaciones que

    las derivadas de la vacacin y de las aptitudes.

    El deber del estado crear escuelas y vigilar su mantenimiento, propiciando

    un ambiente adecuado para una mejor educacin.

    Artculo 80: La educacin tendr como finalidad pleno desarrollo de la

    personalidad, la formacin de ciudadanos aptos para la vida y para el

    ejercicio de la democracia, el fomento de la cultura y el desarrollo del

    espritu de solidaridad humana. El estado orientar y organizar el

    sistema educativo para lograr el cumplimiento de los fines aqu sealados.

    Se debe mantener como principio la formacin de ciudadanos aptos y

    tiles; con capacidad para defender sus derechos y espritu de solidaridad

    http://www.monografias.com/trabajos910/la-republica-platon/la-republica-platon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos6/esfu/esfu.shtml#tablahttp://www.monografias.com/trabajos15/mantenimiento-industrial/mantenimiento-industrial.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/democracia/democracia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/solidd/solidd.shtmlhttp://www.monografias.com/Derecho/index.shtml

  • 50

    RINCN DE PLSTICA

    Aspectos que se trabajan:

    Utilizar distintas tcnicas plsticas como rasgar, picar, recortar, arrugar,

    plegar, pegar, pintar

    Los distintos rincones

    RINCN DE ASAMBLEA

    Se trabajan aspectos para:

    Conocer las rutinas diarias y actividades concretas de cada da de la

    semana:

    - Calendario

    - Pasar lista: tren

    - Tiempo atmosfrico

    Presentar los contenidos referidos a cada Unidad didctica:

    - Vocabulario nuevo

    - Poesas, canciones...

    - Aprender juntos acerca de la unidad didctica

    Conocer y respetar las normas y lmites (escuchar, respetar el turno...)

    Expresar sus sentimientos, deseos e ideas

    Desarrollar su autoestima y autonoma individual.

    RINCN DE LOS CUENTOS Y LAS LETRAS

    Se trabajan los siguientes aspectos:

  • 51

    Motivar para la lectura

    Interpretar imgenes de cuentos

    Mantener la atencin ante la escucha de un cuento.

    Dramatizar.

    Realizar juegos de iniciacin a la lectura

    RINCN DE PLSTICA

    Aspectos que se trabajan:

    Utilizar distintas tcnicas plsticas como rasgar, picar, recortar, arrugar,

    plegar, pegar, pintar

    Desarrollar la imaginacin y creatividad

    Utilizar la forma de representacin plstica para evocar situaciones,

    deseos, acciones..

    Utilizar de manera autnoma todos los utensilios del rincn conociendo su

    uso y su cuidado.

    Clculo:

    Realizamos operaciones de contar elementos, de resolver problemas

    que implican hacer sumas y restas mentales con cantidades

    pequeas,... que a menudo resuelven de una forma intuitiva, pero van

    despertando el sentido comn y la lgica matemtica. Trabajar el

    clculo por rincones nos permite adaptarnos mejor a los diferentes

    niveles que tenemos en el aula: enseamos a cada nio/a aquello que

    es capaz de aprender en relacin no slo a su edad sino sobre todo a

    su nivel personal de maduracin.

    - Utilizando material para contar. Consiste en representar una

    situacin prctica en la cual intervienen todas las nias y nios del

  • 52

    rincn. Un ejemplo del tipo de dilogo, basado en preguntas que

    tienen que contestar:

    - Cuntos cubos (o cualquier otro material fcil de manipular) tiene

    Laura?

    - Joan le da 2 ms.

    - Cuntos cubos tiene ahora Laura?. Cuntos cubos le quedan

    ahora a Joan?

    - Cuntos cubos tienen Sara y Arnau juntos?

    (Cutrera 1997)

    Clculo mental: como su nombre indica, planteamos problemas que

    los nios/as tienen que resolver mentalmente sin material para

    manipular. Unas veces dan el resultado verbalmente, otras veces

    hacemos que lo escriban en una hoja, primero el nmero y a

    continuacin dibujando qu es (el dibujo sustituye la palabra).

    El resultado de los problemas de este ejemplo es:

    o 3 estrellas

    o 3 coches

    o 2 fresas

  • 53

    o 4 globos

    o 5 muecas

    http://www.elquinzet.com/

    La expresin oral trabajada en grupo reducido permite una participacin

    ms activa de todos los nios/as. A menudo consiste en conversaciones a

    partir de textos que leemos a los nios/as, representaciones, juegos.

    http://www.xtec.es/sedec/pag100.htm

    Series: ordenan el material (bolas, cubos,...) segn una determinada

    caracterstica. Las imgenes animadas de esta pgina son ejemplos de

    series:

    - El color (siguiendo un determinado orden lineal, por ejemplo:

    rojo, verde, amarillo, azul)

    - La forma (crculo, cuadrado, tringulo, rectngulo)

    - La medida (grande, mediano, pequeo)...

    Hacer series ayuda a los nios/as a estructurarse, tienen que

    empezar de izquierda a derecha como en la escritura y seguir un

    orden.

    (Elola Marymar 1999)

    Dibujo libre: tiene como objetivo dejar totalmente libre la creatividad y la

    imaginacin. Para dar un sentido ms propio y de ms libertad a este

    rincn tienen 'la caja de dibujo libre' con los materiales que necesitan:

    hojas, papeles varios para hacer collage, rotuladores.

    http://www.xtec.es/~ragusti/racons/cracons.htm#color#colorhttp://www.xtec.es/~ragusti/racons/cracons.htm#forma#formahttp://www.xtec.es/~ragusti/racons/cracons.htm#mida#mida

  • 54

    RESUMEN:

    El trabajo aborda diferentes aspectos de los juegos como mtodo de

    enseanza, tales como: su clasificacin en creativos, didcticos y

    profesionales, elementos necesario para el xito del trabajo con estos, los

    resultados que se obtienen con su aplicacin en el proceso de enseanza

    aprendizaje, se muestran ejemplos de juegos creativos, algunas variantes

    de juegos didcticos, tales como: mesa redonda, panel y discusin

    temtica. Adems ejemplos de juegos profesionales tales como el estudio

    de casos y la simulacin.

    INTRODUCCIN:

    En la actualidad los pedagogos para resolver tareas adicionales,

    consecuencia de los problemas sociales, econmicos y pedaggicos que

    influyen sobre el estudiante en la educacin superior, tienen su fe puesta

    en los mtodosactivos y en particular los Juegos Didcticos, Juegos

    Creativos, Juegos profesionales y de otros tipos que contribuyen a

    perfeccionar la organizacin del proceso de enseanza, elevar el trabajo

    independiente de los estudiantes y resolver situaciones problmicas en la

    actividad prctica.

    http://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/metodos-creativos/metodos-creativos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/metodos-ensenanza/metodos-ensenanza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/llave-exito/llave-exito.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/digru/digru.shtml#mesahttp://www.monografias.com/trabajos6/sipro/sipro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtml

  • 55

    La importancia que reviste el planteamiento de tareas docentes

    problmicas est en que en el mismo proceso de solucin implica la

    autoinformacin y la organizacin de todas las relaciones colectivas sobre

    la nica base de estas tareas, por lo que dejan de ser formales y se hacen

    directamente vitales, lo que compromete a cada participante

    integralmente, influyendo plenamente en el contenido objeto de estudio.

    La clase como forma bsica de organizacin de la enseanza debe

    responder a las demandas que plantea la escuela moderna, por lo que los

    objetivos no pueden lograrse mediante la ampliacin del tiempo dedicado

    a la enseanza sino principalmente mediante la intensificacin del trabajo

    escolar, donde el alumno se desarrolle integralmente protagonizando un

    verdadero papel activo en las clases. Una va para lograrlo es la

    utilizacin de mtodos que pongan en marcha procesos creativos y

    propicien una enseanza en la cual los alumnos van resolviendo

    problemas, organizando ideas, etc, originndose as un aprendizaje

    agradable y profundo.

    Los mtodos tienen diferentes clasificaciones. En funcin del carcter de

    la actividad cognoscitiva puede clasificarse en: [1]

    1. Mtodos que estimulan la actividad reproductiva.

    2. Mtodos que promueven la actividad productiva (Enseanza

    problmica):

    Exposicin problmica.

    Bsqueda parcial heurstica.

    Investigativo.

    Juegos: creativos, didcticos y profesionales.

    PANEL:

    OBJETIVOS QUE PERSIGUE:

    http://www.monografias.com/trabajos28/docentes-evaluacion/docentes-evaluacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/artcomu/artcomu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtml

  • 56

    Esta tcnica grupal consiste en la reunin de varias personas

    especialistas, o bien informadas, en determinado asunto, tema, o tpico, y

    que exponen sus saberes o experiencias a la clase de una manera

    informal, patrocinando "puntos de vista divergentes", pero sin actitud

    polmica.

    Esta tcnica tiene por objetivos prioritarios: cultivar y aprovechar en

    beneficio de la clase intereses particulares de los alumnos,

    enriquecimiento colectivo a la vez que desarrollo del sentimiento de ser

    til al grupo y formacin de un espritu crtico que lleva al criterio propio.

    PARTICIPANTES:

    Necesita para su desarrollo:

    Un coordinador.

    Los especialistas.

    El resto de la clase.

    El coordinador es casi siempre el profesor, pero nada impide que pueda

    serlo un alumno. Los especialistas pueden ser personas ajenas o

    alumnos que se preparan o estn ya preparados (se especializan?) en el

    tema a exponer.

    FUNCIONES DEL COORDINADOR:

    Coordinar los trabajos de exposicin ante la clase.

    Hacer que los objetivos del panel no sean desvirtuados.

    Durante la exposicin de los especialistas no debe dar sus puntos de vista.

    FUNCIONES DE LOS ESPECIALISTAS:

    Exponer ante la clase su visin del tema.

    http://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#acti

  • 57

    Responder a las preguntas de la clase.

    FUNCIONES DEL RESTO DE LA CLASE:

    Escuchar, tomar notas e interrogar sobre las dudas o desacuerdos.

    PREPARACIN AMBIENTAL: Utilizable predominantemente a partir de

    los 11-12 aos. Encerados, paneles o tableros. Una posible disposicin

    del ambiente para el panel.

    PASOS CONCRETOS A SEGUIR EN SU DESARROLLO:

    1. El coordinador presenta a la clase a los especialistas; justifica la

    realizacin del tema e indica las normas a seguir en el desarrollo

    del tema-panel.

    2. Seguidamente propone una de las cuestiones del tema para que

    cada especialista d su punto de vista sobre ella. El coordinador

    sintetiza las aportaciones de los especialistas que se convierten en

    las conclusiones parciales de esa cuestin. En la segunda cuestin

    sigue el mismo proceso y as sucesivamente.

    3. Terminadas todas las cuestiones del tema, siguiendo el proceso

    indicado en el paso segundo, el coordinador pide la cooperacin de

    los dems miembros de la cl