tema: la relaciÓn entre la estimulaciÓn temprana por …

139
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EDUCACIÓN INICIAL TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR MEDIO DEL CUENTO EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN LOS NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS EN EL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL “THE YELLOW SUBMARINE” EN EL AÑO LECTIVO 2015-2016” AUTORA: GINNA MARICELA ARMENDÁRIZ VACA. DIRECTORA: MGS. SILVIA MORALES V. QUITO - 2015

Upload: others

Post on 02-Aug-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN EDUCACIÓN INICIAL

TEMA:

“LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

POR MEDIO DEL CUENTO EN EL DESARROLLO DEL

LENGUAJE ORAL EN LOS NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS EN EL

CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL “THE YELLOW

SUBMARINE” EN EL AÑO LECTIVO 2015-2016”

AUTORA: GINNA MARICELA ARMENDÁRIZ VACA.

DIRECTORA: MGS. SILVIA MORALES V.

QUITO - 2015

Page 2: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN EDUCACIÓN INICIAL

TEMA:

“LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR MEDIO DEL

CUENTO EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN LOS NIÑOS DE 3

A 4 AÑOS EN EL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL “THE YELLOW

SUBMARINE” EN EL AÑO LECTIVO 2015-2016”.

AUTORA: GINNA MARICELA ARMENDÁRIZ VACA.

DIRECTORA: MGS. SILVIA MORALES V.

QUITO, JULIO 2015

Page 3: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

i

DECLARACIÓN

Yo, Ginna Maricela Armendáriz Vaca, declaro que el trabajo de tesis que se

presenta a continuación es de mi total autoría; el mismo no ha sido presentado

previamente para ningún otro grado; y, que he consultado las referencias

bibliográficas que se incluyen en este documento, para la elaboración del mismo.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad

Intelectual, por su Reglamento y por la Normativa Institucional vigente.

___________________________

Ginna Maricela Armendáriz Vaca

C.I.1712072444.

Page 4: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

ii

CERTIFICACIÓN.

CERTIFICA:

Haber revisado el presente trabajo de investigación, que se ajusta a las normas

establecidas por la Universidad Tecnológica Equinoccial, en tal razón autorizo su

presentación para los fines legales pertinentes.

_____________________

DIRECTORA DE TESIS

Mgs. Silvia Morales V.

C.I.0501636575

Page 5: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

iii

AGRADECIMIENTO.

Agradezco a mi Dios por haberme otorgado a mi linda familia que es tan

maravillosa, quienes han creído en mí siempre dándome ejemplos de superación,

humildad, sacrificios y alegrías enseñándome a valorar todo lo que tengo.

Al gran amor de mi vida, mi esposo Diego, con su apoyo, amor, comprensión

y confianza estuvo todo el tiempo junto a mí, hoy he logrado triunfar en un sueño

que se hace realidad.

A mis queridos y amados hijos Diego Roberto y Nathaly Misheel , que con sus

enseñanzas, abrazos y cariño me supieron alentar a seguir adelante en mi meta,

las palabras de aliento vamos mamita Ginnita, ¿Tú puedes?; hoy lo estoy

demostrando al culminar mi carrera de licenciada en Educación Inicial.

A mi querida Directora de tesis Mgs. Silvita por su generosidad al brindarme la

oportunidad de recurrir a su capacidad y experiencia en un marco de confianza,

afecto, amistad y su gran apoyo a realizar este trabajo.

A mis padres queridos Papá Juan y Mamita María por darme la vida.

Page 6: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

iv

DEDICATORIA

A Dios, verdadera fuente de amor y sabiduría.

A mi Esposo, porque gracias a él que supo darme fuerza y ánimo a seguir

luchando por mis ideales a compartir la responsabilidad del hogar y por todo su

amor.

A mi hijo Diego Roberto, con su diario vivir me ha mostrado que en el camino

hacia la meta se necesita de la dulce fortaleza para aceptar las derrotas y del sutil

coraje para derribar miedos.

A mi hija Nathy, con su incondicional abrazo que me motiva y recuerda que

detrás de cada detalle existe la suficiente ternura y amor aliento para empezar

nuevas búsquedas.

A mis Maestras, amigas, compañeras y a quienes recién se sumaron a mi vida

para hacerme compañía con sus sonrisas de ánimo, porque a lo largo de este

carrera aprendimos que nuestras diferencias se convierten en riqueza cuando

existe respeto y verdadera amistad.

Page 7: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

v

ÍNDICE DE CONTENIDO

DECLARACIÓN ................................................................................................................................ i

CERTIFICACIÓN. ............................................................................................................................ ii

AGRADECIMIENTO. ..................................................................................................................... iii

ÍNDICE DE CONTENIDO............................................................................................................... v

ÍNDICE DE TABLAS. ...................................................................................................................... x

ÍNDICE DE GRÁFICOS................................................................................................................. xi

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES. ................................................................................................... xii

RESUMEN EJECUTIVO. ............................................................................................................ xiii

ABSTRACT. ...................................................................................................................................xiv

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... xv

CAPÍTULO I ...................................................................................................................................... 1

EL PROBLEMA. .............................................................................................................................. 1

1.1 Planteamiento del problema. .............................................................................................. 1

1.2 Formulación del problema .................................................................................................. 2

1.3 Preguntas directrices............................................................................................................ 3

1.4 Objetivos. ............................................................................................................................... 3

1.4.1 Objetivos Generales ................................................................................................... 3

1.4.2 Objetivos Específicos ................................................................................................ 3

1.5 Justificación. .......................................................................................................................... 4

1.6 Alcance. .................................................................................................................................. 5

1.7 Idea a defender ..................................................................................................................... 6

1.8 Sistema de variables ............................................................................................................ 6

1.8.1 Variable independiente.- Estimulación temprana por medio de la narración

del cuento ................................................................................................................................. 6

1.8.2 Variable dependiente.- El desarrollo del lenguaje oral. ....................................... 6

CAPÍTULO II .................................................................................................................................... 7

MARCO REFERENCIAL. ............................................................................................................... 7

2.1 Antecedentes de la investigación. ...................................................................................... 7

2.2 Marco legal. ......................................................................................................................... 11

2.3 Marco conceptual. .............................................................................................................. 15

2.4 Marco temporal, espacial. ................................................................................................. 16

CAPÍTULO III ................................................................................................................................. 17

MARCO TEÓRICO. ...................................................................................................................... 17

Page 8: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

vi

3.1 Estimulación temprana. ......................................................................................................... 17

3.1.1 Objetivo de la estimulación temprana. ......................................................................... 17

3.1.2 Importancia de la estimulación temprana para el desarrollo del lenguaje oral

mediante la narración del cuento. ........................................................................................... 18

3.1.3 Comprensión y expresión del lenguaje. ....................................................................... 18

3.2 El cuento. ............................................................................................................................ 19

3.2.1 Definición del Cuento. .............................................................................................. 19

3.2.2 Antecedentes del Cuento. ....................................................................................... 20

3.2.3 Importancia del Cuento. ......................................................................................... 21

3.2.4 Clases de cuentos. .................................................................................................... 21

3.2.5 Estructura del cuento. ............................................................................................. 23

3.3. Formas de narrar el cuento. ............................................................................................. 23

3.3.1 Narración oral. ............................................................................................................ 24

3.3.2 Elementos para narrar el cuento. .......................................................................... 24

3.4.1 Definición de lenguaje. ............................................................................................ 29

3.4.2 Tipos de lenguaje. ..................................................................................................... 29

3.4.3 Lenguaje Oral. ........................................................................................................... 31

3.4.4 Elementos del lenguaje oral. ................................................................................. 31

3.4.5 Problemas del lenguaje oral. ................................................................................. 32

3.5 Ámbito, objetivo y destreza del lenguaje según el currículo de Educación Inicial. ...... 32

MARCO INSTITUCIONAL. .......................................................................................................... 35

3.5 Misión del Centro Infantil. ................................................................................................. 35

3.6 Visión del Centro Infantil. .................................................................................................. 35

3.7 Objetivo del Centro Infantil. .............................................................................................. 35

3.7.1 Objetivo Principal ..................................................................................................... 35

3.7.2 Objetivos Específicos. ............................................................................................ 36

3.8 Principios del Centro Educativo. ..................................................................................... 36

3.9 Fines del Centro Infantil. ................................................................................................... 37

3.10 Justificación del Centro Infantil. ...................................................................................... 37

CAPITULO IV. ................................................................................................................................ 39

MARCO METODOLÓGICO. ........................................................................................................ 39

4.1. Diseño de la Investigación. .............................................................................................. 39

4.2 Tipo de la Investigación ..................................................................................................... 39

4.3 Método de la Investigación................................................................................................ 40

Page 9: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

vii

4.3.1 Método Inductivo. ...................................................................................................... 40

4.3.2.- Método Deductivo. .................................................................................................. 40

4.3.3 Método Sistemático. ................................................................................................. 40

4.4 Población y Muestra ........................................................................................................... 41

4.5 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos. ....................................................... 41

4.6 Análisis e interpretación de los resultados. .................................................................... 41

4.6.1 Análisis e interpretación de los resultados de la ficha de observación

aplicada a los niños y niñas del Centro Infantil “The Yellow Submarine ............ 41

4.6.2. Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta aplicada a los

docentes. ............................................................................................................................... 53

4.6.3 Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta aplicada a los

padres de familia. ................................................................................................................ 67

4.7 Conclusiones de investigación de campo. ..................................................................... 77

CAPÍTULO V .................................................................................................................................. 78

PROPUESTA. ................................................................................................................................ 78

TEMA: Estrategias metodológicas para estimular el desarrollo del lenguaje en los

niños/as de 3 a 4 años por medio de la narración del cuento. ............................................... 78

5.1 Introducción. ....................................................................................................................... 78

5.2 Objetivos de la propuesta. ................................................................................................. 79

5.2.1 Objetivo General. ....................................................................................................... 79

5.2.1. Objetivo Específico. ................................................................................................. 80

5.3 Justificación. ........................................................................................................................ 80

5.4 Fundamentación teórica de la propuesta. ....................................................................... 81

5.5 Descripción de la propuesta.............................................................................................. 83

TALLER 1 ....................................................................................................................................... 85

6 Estrategias metodológicas para el desarrollo del lenguaje por medio de la narración

del cuento. .................................................................................................................................. 85

6.1 Elección del cuento. ..................................................................................................... 85

6.2 Adaptaciones del cuento. .......................................................................................... 87

6.3 Vocabulario claro y sencillo a la hora de narrar el cuento. .............................. 88

6.4 Utilizar onomatopeyas. ............................................................................................... 88

6.5 Fórmulas de comienzo y final del cuento .............................................................. 89

6.6 Recursos lingüísticos. ............................................................................................... 90

6.6 La Motivación en la Narración del Cuento. ............................................................ 91

6.7 Actitudes que debe poseer un buen narrador. ..................................................... 91

Page 10: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

viii

TALLER 2 ....................................................................................................................................... 93

TEMA: Estrategias metodológicas ¿cómo narrar un cuento? ........................................... 93

7.1 Taller para docentes a cargo de Ginna Armendáriz. .................................................... 94

7.1.1 Invitación ....................................................................................................................... 94

Tiene el honor de invitar al taller para docentes a cargo de Sra. Ginna Armendáriz. .... 94

“Estrategias metodológicas ...................................................................................................... 94

Para el desarrollo del lenguaje ................................................................................................ 94

Por medio de la narración del cuento.” .................................................................................. 94

Lugar: Centro Educativo “The Yellow Submarine” ............................................................... 94

Fecha: Quito, Martes 13 de Octubre del 2015. ..................................................................... 94

7.1.2 Bienvenida (rotulo de bienvenida) ............................................................................ 95

7.1.3 Tarjetas ......................................................................................................................... 95

7.1.4 Hoja de datos. .............................................................................................................. 96

7.1.5 AMBIENTACIÓN TALLER. ........................................................................................ 96

7.1.6 Protocolo de bienvenida y entrega de tarjetas para los nombres de los

docentes. ................................................................................................................................ 97

7.1.7 Palabras de bienvenida de la Directora del Centro Educativo “The Yellow

Submarine” Lcda. Daysi Alvarado. ..................................................................................... 97

7.1.8 Palabras de la Coordinadora responsable de la charla Sra. Ginna Armendáriz

.................................................................................................................................................. 97

7.1.9. Técnica de la charla. .................................................................................................. 98

7.1.10 Presentación del tema: ......................................................................................... 98

7.1.11 Preguntas a Contestar a los docentes. .............................................................. 98

7.1.12 Cierre (compromiso) A carga de la coordinadora la Directora del Centro

Educativo. ............................................................................................................................... 99

7.1.12 Evaluación. ............................................................................................................. 99

8 Autoevaluación dirigida a los docentes. .......................................................................... 100

TALLER 3. ................................................................................................................................ 101

TEMA: Estrategias metodológicas ¿cómo narrar un cuento? .......................................... 101

CAPÍTULO VI ............................................................................................................................... 104

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ......................................................................... 104

6.1 Conclusiones. .................................................................................................................... 104

6.2 Recomendaciones. ........................................................................................................... 105

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 106

ANEXOS ....................................................................................................................................... 111

Page 11: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

ix

ANEXO 1 FICHA DE OBSERVACIÓN DIRIGIDA A LOS NIÑOS/AS. ........................... 111

ANEXO 2 ENCUESTA A PADRES Y MADRES DE FAMILIA ......................................... 112

ANEXO 3 ENCUESTA DIRIGIGA A DOCENTES PARVULARIOS. ............................... 115

ANEXO 4 TALLER DOCENTES. .......................................................................................... 120

Page 12: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

x

ÍNDICE DE TABLAS.

Tabla 1 Implicaciones de la Teoría de Piaget y la Educación. ................................... 10

Tabla 2 Ámbito y destreza del lenguaje .......................................................................... 32

Tabla 3 Detalle de la población a ser investigada. .......................................................... 41

Tabla 4 Pregunta 1, escucha cuentos. ............................................................................ 42

Tabla 5 Pregunta 2, reconoce personajes. ...................................................................... 43

Tabla 6 Pregunta 3. Socializar entre sí. .......................................................................... 44

Tabla 7 Pregunta 4, Recrear cuentos. ............................................................................ 45

Tabla 8 Pregunta 5, Describe actitudes de los personajes. ............................................. 46

Tabla 9 Pregunta 6 Quiere narrar el cuento .................................................................... 47

Tabla 10 Pregunta 7, Socializa ....................................................................................... 48

Tabla 11 Pregunta 8, Solicita ayuda en la hora del cuento.............................................. 49

Tabla 12, Pregunta 9, Seguridad al narrar un cuento. ..................................................... 50

Tabla 13 Pregunta 10, Juega con palabras ..................................................................... 51

Tabla 14 Pregunta11, Creatividad de los niños/as al narrar un cuento ........................... 52

Tabla 15 Pregunta 1, Entusiasmo de los niños/as. ......................................................... 53

Tabla 16 Pregunta 2, Libertar para que escoja el niño el cuento ..................................... 54

Tabla 17 Pregunta 3, Ambiente agradable para narrar el cuento. ................................... 55

Tabla 18 Pregunta 4, El cuento como planificación académica. ...................................... 56

Tabla 19 Pregunta 5, Aportes del cuento. ....................................................................... 57

Tabla 20 Pregunta 6, Criterios que utiliza al narrar. ........................................................ 58

Tabla 21 Pregunta 7, Ambientes. .................................................................................... 59

Tabla 22 Pregunta 8, Imagen de pictogramas. ............................................................... 60

Tabla 23 Pregunta 9, Cuentos. ....................................................................................... 61

Tabla 24 Pregunta 10, incidencia en el desarrollo del lenguaje ....................................... 62

Tabla 25 Pregunta 11, Técnicas Activas. ........................................................................ 63

Tabla 26 , Pregunta 12, Qué técnica activa utiliza. ......................................................... 64

Tabla 27 Pregunta 13, Cuenta con una guía metodológica ............................................. 65

Tabla 28 Pregunta 14. Aplicaría la guía .......................................................................... 66

Tabla 29 Pregunta 1 le gusta leer ................................................................................... 67

Tabla 30 Pregunta 2, signos de puntuación .................................................................... 68

Tabla 31, Pregunta 3, leer y narrar el cuento .................................................................. 69

Tabla 32 Pregunta 4, Realiza socialización al final del cuento ........................................ 70

Tabla 33 Pregunta 5 Vocalización de palabras ............................................................... 71

Tabla 34 Pregunta 6, Expresión corporal para narrar un cuento ..................................... 72

Tabla 35 Pregunta 7, ¿Qué cuento narra a sus hijos? .................................................... 73

Tabla 36 Pregunta 8, Material didáctico. ......................................................................... 74

Tabla 37 Pregunta 9 ¿Con qué frecuencia usted, narra el cuento a sus hijos? ............. 75

Tabla 38 Pregunta 10, narrar cuentos incide en el desarrollo del lenguaje ..................... 76

Page 13: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS.

Gráfico: 1 Pregunta 1, escuchar cuentos. ....................................................................... 42

Gráfico: 2 Pregunta 2, Reconoce personajes. ................................................................. 43

Gráfico: 3 Pregunta 3, Socializar entre sí. ....................................................................... 44

Gráfico: 4 Pregunta 4 Recrear cuentos. .......................................................................... 45

Gráfico: 5 Pregunta 5, Describe las actitudes de los personajes ..................................... 46

Gráfico: 6 Pregunta 6, quiere narrar el cuento. ............................................................... 47

Gráfico: 7 Pregunta 7, Socializar..................................................................................... 48

Gráfico: 8 Pregunta 8, Solicita ayuda a la hora del cuento. ............................................. 49

Gráfico: 9 Pregunta 9, Seguridad al narrar un cuento ..................................................... 50

Gráfico: 10 Pregunta 10 Juega con palabras .................................................................. 51

Gráfico: 11 Pregunta 11, Creatividad del niño/a al narrar un cuento ............................... 52

Gráfico: 12 Pregunta 1, Entusiasmo en los niños/as. ...................................................... 53

Gráfico: 13 Pregunta 2, Libertar para que escoja el niño el cuento. ............................... 54

Gráfico: 14 Pregunta 3 Ambiente para narrar el cuento. ................................................. 55

Gráfico: 15 Pregunta 4, El cuento como planificación académica ................................... 56

Gráfico: 16 Pregunta 5, Aportes del cuento. ................................................................... 57

Gráfico: 17, Pregunta 6, Criterios que utiliza al narrar. .................................................... 58

Gráfico: 18 Pregunta 7, Ambientes. ................................................................................ 59

Gráfico: 19 Pregunta 8, Imagen de pictogramas. ............................................................ 60

Gráfico: 20 Pregunta 9, Cuentos. .................................................................................... 61

Gráfico: 21 Pregunta 10, incidencia en el desarrollo del lenguaje ................................... 62

Gráfico: 22 Pregunta 11, Técnicas Activas. .................................................................... 63

Gráfico: 23 Pregunta 12, Qué técnica activa utiliza. ........................................................ 64

Gráfico: 24 Pregunta 13, Cuenta con una guía metodológica ......................................... 65

Gráfico: 25 Pregunta 14. Aplicaría la guía. ...................................................................... 66

Gráfico: 26 Pregunta 1, Le gusta leer. ............................................................................ 67

Gráfico: 27 Pregunta 2, signos de puntuación................................................................. 68

Gráfico: 28 Pregunta 3, leer y narrar el cuento................................................................ 69

Gráfico: 29 Pregunta 4, Realiza socialización al final del cuento ..................................... 70

Gráfico: 30 Pregunta 5, vocalización de palabras ........................................................... 71

Gráfico: 31 Pregunta 6Expresión corporal para narrar un cuento ................................... 72

Gráfico: 32 Pregunta 7, ¿Qué cuento narra a sus hijos? ................................................. 73

Gráfico: 33 Pregunta 8, Material didáctico ...................................................................... 74

Gráfico: 34 Pregunta 9 ¿Con qué frecuencia usted, narra el cuento a sus hijos? ......... 75

Gráfico: 35 Pregunta 1, narrar cuentos incide en el desarrollo del lenguaje .................... 76

Gráfico: 36 Planificación ............................................................................................... 102

Page 14: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

xii

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES.

Ilustración 1 Elegir un cuento. ......................................................................................... 86

Ilustración 2 Adaptaciones del cuento. ............................................................................ 87

Ilustración 3 Palabras Claras y sencillas. ........................................................................ 88

Ilustración 4 Onomatopeyas. .......................................................................................... 89

Ilustración 5 Recursos lingüísticos .................................................................................. 90

Ilustración 6 motivación al narrar un cuento .................................................................... 91

Ilustración 7 Actitud positiva ............................................................................................ 92

Ilustración 8 Logo Centro Educativo ............................................................................... 93

Ilustración 9 Invitación al taller ........................................................................................ 94

Ilustración 10 Bienvenida ................................................................................................ 95

Ilustración 11 Evidencia de la asistencia al centro Educativo .......................................... 96

Ilustración 12 Control de asistencia ................................................................................ 97

Ilustración 13 Dinámica rompe hielo ............................................................................... 98

Ilustración 14 Clase demostrativa. .................................................................................. 99

Ilustración 15 Participación de los niños/as. .................................................................... 99

Page 15: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

xiii

RESUMEN EJECUTIVO.

Tema: “La relación entre la estimulación temprana por medio del cuento

en el desarrollo del lenguaje oral en los niños/as de 3 a 4 años del Centro de

Desarrollo Infantil “The Yellow Submarine” en el año lectivo 2015-2016”.

Autora: Ginna Maricela Armendáriz Vaca.

Directora: Mgs. Silvia Morales.

Fecha: Octubre 2015.

RESUMEN

Observar a los niños/as la dificultad que presentan en la expresión oral, para

manifestar sus inquietudes, lo realizan con poca fluidez e incoherencia de sus

pensamientos; se ve la necesidad de concientizar en los docentes el manejo

adecuado en la narración del cuento, implementar el vocabulario y la fluidez de

palabras, logrando mejorar su comunicación, tomando en cuenta el desarrollo

evolutivo del lenguaje. Una buena estrategia metodológica al narrar el cuento se

conseguirá mejorar el lenguaje, su atención, motivar la lectura, acatará órdenes,

la parte social será gratificante, aumentará su concentración, al escuchar las

narraciones realizadas por los maestros en el aula, o los padres y madres de

familia en sus hogares. La investigación se realizó en el Centro Educativo “The

Yellow Submarine” en los estudiantes del Inicial 2 “A”; y “B”, mediante una ficha

de observación, con la finalidad de mejorar el lenguaje oral, sea fluido y evitar a

futuro dificultades en su comunicación; todo esto fue factible realizar gracias al

apoyo del personal de la institución y colaboración de los sujetos de estudio

Descriptores: Cuento, Estimulación, Narración, Lenguaje oral.

Page 16: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

xiv

ABSTRACT.

Topic: “The relationship between early stimulation through the story in the oral

language development in children from 3 to 4 years Child Development Center

"The Yellow Submarine" in 2015-2016 school year. "

Author: Ginna Maricela Armendáriz Vaca.

Director: Mgs. Silvia Morales.

Date: October 2015.

Summary

To observe to the children the difficulty that they present in the oral expression,

to demonstrate his worries, they realize it with few fluency and incoherence of his

thoughts; one sees the need to arouse in the teachers the managing adapted in

the story of the story, to implement the vocabulary and the fluency of words,

managing to improve his communication, taking into account the evolutionary

development of language. A good methodological strategy on having narrated the

story will manage to improve the language, his attention, to motivate the reading,

will respect orders, the social part will be gratifying, will increase his concentration,

to listen to stories made by teachers in the classroom, or the fathers and family

mothers in his homes. The investigation was realized in the Educational Center "

The Yellow Submarine " in the students of Initial 2 "A"; and "B", by a card of

observation, with the purpose of improving the oral language, be fluid and avoid

future difficulties in communication; all that was feasible to realize thanks to the

support of the personnel of the institution and collaboration of the subjects of

study.

Describers: Story, Stimulation, Story, oral Language.

Page 17: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

xv

INTRODUCCIÓN

En esta investigación principalmente se aborda el problema del lenguaje oral

en los niños/as de 3 a 4 años de edad, del inicial 2 “A” y “B”, por la poca

estimulación en la narración de cuentos, por parte de los adultos de su entorno

en este caso vendría a ser el docente, considerando que una de las fuentes de

comunicación entre los seres humanos es el diálogo, por tal motivo si a los

niños/as no damos la importancia en incentivar la comunicación oral que va a

servir en el inicio de la lectura.

La narración del cuento se transforma en una herramienta indispensable para

desarrollar el lenguaje oral en los niños/as, ya que tiene grandes beneficios entre

ellos la seguridad al pronunciar y organizar sus ideas para poder trasmitirlas a

los demás.

Este proceso se debe estimular en los infantes desde temprana edad, logrando

que su capacidad intelectual progrese, acumulando su cerebro con

conocimientos adquiridos por medio de las funciones cognitivas al escuchar las

narraciones de cuentos infantiles.

La comunicación en los niños/as a la edad de 3 a 4 años debe ser fluida,

comprensible, pero por la poca estimulación al narrar los cuentos se ve afectada,

a través de la ficha de observación aplicada a los estudiantes donde refleja su

desmotivación al escuchar cuentos ya que no utiliza la metodología apropiada

para llegar a ellos.

Luego se trabajará con aquellos niños que presenten problemas en el área de

lenguaje oral, la misma que se estimulará con la narración de cuentos, cuya

finalidad será dar seguridad de sí mismo para que puedan hablar con confianza,

Page 18: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

xvi

seguro de lo que va a mencionar frente al salón de clase o en reuniones

familiares.

Para finalizar se realizará una taller dirigida a los docentes con metodología

apropiada para narrar cuentos de acuerdo con la edad evolutiva del estudiante.

Todo lo que se va a realizar, el único beneficiario será el niño/a ya que su

desarrollo en cuanto al lenguaje será positivo y la seguridad de transmitir por

medio del diálogo sus necesidades.

El presente trabajo de investigación está estructurado por los siguientes

capítulos:

El capítulo I contiene el tema con sus relevancia de la investigación el

problema donde las preguntas directrices darán paso a los objetivos generales y

especificas con sus causas y efectos relacionados con el tema de la estimulación

del cuento para mejorar el desarrollo del lenguaje oral en los niños/as de 3 a 4

años.

El capítulo II describe el Marco referencial donde los antecedentes reflejan la

importancia del cuento para el desarrollo del lenguaje en los niños/as.

El capítulo III muestra el marco teórico con temas detallados en lo referente al

cuento en sus formas de narrar, sus beneficios, y contempla el marco

institucional.

El capítulo IV detallar el diseño, tipo de investigación, técnicas, recolección de

datos, análisis e interpretación con sus conclusiones.

Para finalizar en el capítulo V en base de las conclusiones y recomendaciones

expuestas anteriormente se elaborara una propuesta dirigida a los docentes con

estrategias metodológicas en la estimulación de la narración del cuento a mejorar

del desarrollo del lenguaje oral en los niños/as de 3 a 4 años.

Page 19: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA.

1.1 Planteamiento del problema.

El lenguaje oral con que llegan al centro educativo los niños/as de 3 a 4 años

de edad es básico, debido a la poca estimulación por parte de los padres de

familia al narrar cuentos infantiles en sus hogares, para mejorar la comunicación

oral con sus hijos, tal como se puede evidenciar con los resultados obtenidos

luego de aplicar encuestas a los padres y madres de familia del centro educativo

“The Yellow Submarine”, en ocasiones solo leen cuentos, considerando que los

cuentos se narran mas no se leen, en la actualidad, los padres de familia por

falta de tiempo, la necesidad de mejorar su situación económica trabajan papá y

mamá por tal motivo los niños/as quedan a cargo de terceras personas,

desconocen la importancia de narrar un cuento. En ciertos hogares la tecnología

se ha adueñado de los momentos de socialización de los integrantes de la familia,

haciendo que los momentos gratificantes para narrar historias o cuentos no

existan.

La falta de estimulación en la narración de cuentos por parte de los padres de

familia o por los docentes en edades tempranas se ven reflejadas en la poca

fluidez de palabras y mínimo de vocabulario que tienen los niños/as a los 3 a 4

años de edad, donde su comunicación es limitada.

Page 20: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

2

Los niños/as si no reciben una estimulación de desarrollo del lenguaje oral a

temprana edad no podrán comunicar sus sentimientos, ideas, pensamientos, o

necesidades, frente a sus requerimientos de sobrevivencia en la sociedad.

Los niños/as de 3 a 4 años de edad expresan en su gran mayoría a través del

lenguaje oral sus estados afectivos, necesidades, o narran hechos o

acontecimientos de sus hogares, su vocabulario aumentará cuando escucha

historias o cuentos narrados por adultos de su entorno, su cerebro recibe

información, es por ello si no se estimula en narrar cuentos, su vocabulario será

básico, presentaría problemas de lenguaje oral, una comunicación limitada e

incomprensible que podría afectar a futuro en el aprendizaje escolar.

Los docentes frente a esta problemática, estimularan en la narración de

cuentos, con la finalidad que los niños/as, se motiven a escuchar con atención,

creando en ellos un hábito, utilizar palabras nuevas, movimientos corporales,

variación en las entonaciones de voz, que sea motivante en ellos, y puedan

repetir en el momento de la socialización, dando paso a la imaginación del niño/a

y creación de nuevas historias, así aumentará su vocabulario, y una

comunicación más fluida.

1.2 Formulación del problema

¿Por qué la falta de estimulación en la narración del cuento afecta en el

desarrollo del lenguaje oral en los niños/as de 3 a 4 años en el Centro de

Desarrollo Infantil “The Yellow Submarine” en el año lectivo 2015-2016?

Page 21: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

3

1.3 Preguntas directrices.

¿Cómo el cuento influye en el desarrollo del lenguaje de los niños/as de 3 a 4

años?

¿De qué manera la narración del cuento beneficia el área socio-afectiva de los

niños/as?

¿Cuál es la importancia del desarrollo del lenguaje del niño/a por medio de la

narración del cuento?

¿Cuáles son los factores que impiden el desarrollo adecuado del lenguaje

oral en los niños/as?

¿Cómo desarrollar el lenguaje oral en los niños/as con la narración del

cuento?

¿Qué estrategias metodológicas se deben aplicar en los niños/as para mejorar

el desarrollo del lenguaje oral por medio de la narración del cuento?

1.4 Objetivos.

1.4.1 Objetivos Generales

Determinar la importancia de la estimulación en la narración del cuento, para

mejorar el desarrollo del lenguaje oral en los niños/as.

1.4.2 Objetivos Específicos

Analizar los beneficios del desarrollo del lenguaje oral por medio de la

narración del cuento.

Page 22: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

4

Establecer las causas que no permitan el desarrollo del lenguaje oral en los

niños/as.

Detallar las características del desarrollo del lenguaje en los niños/as por

medio de la narración del cuento.

Socializar estrategias metodológicas para estimular el desarrollo del lenguaje

en los niños/as por medio de la narración del cuento mediante un taller dirigido

a los docentes.

1.5 Justificación.

Es importante estimular en los niños/as desde temprana edad el escuchar

narraciones de cuentos. El primer contacto auditivo se adquiere con canciones de

cuna que la madre suele cantar en forma espontánea, para conciliar el sueño en

su bebé, más tarde, por la abuela al contar historias de sus antepasados, hasta

alcanzar la edad de asistir al centro educativo donde el docente con la

metodología adecuada, narrará historias con la finalidad de aumentar su

vocabulario, al aplicar lo escuchado a través de la narración del cuento.

Tomando en cuenta el factor primordial de comunicación es el lenguaje oral,

es de vital importancia que tenga un dialecto fluido, perceptible, que sus ideas

tengan coherencia, por tal motivo para llegar a esta comprensión lingüística hay

que motivar y mejor con la narración de cuentos que ayudará adquirir y

desarrollar el lenguaje oral despertando curiosidad por el aprendizaje para la

Page 23: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

5

reproducción de nuevas historias inventadas por el ser humano, donde despierta

la imaginación, dando paso a la creatividad y mejorar las relaciones afectivas.

Los beneficios al estimular la narración de cuentos en los niños/as es de vital

importancia para mejorar el desarrollo del lenguaje oral, al escuchar palabras

nuevas aumentan su vocabulario, se estimula a participar en el momento de la

socialización a dramatizar o caracterizar la historia escuchada, organiza ideas,

transmite información y da comentarios del cuento, todo esto se debe al trabajo

de las funciones cognitivas donde la atención y la memoria cumplen un papel

fundamental en el desarrollo del niño/a.

Es importante conocer la metodología apropiada para narrar un cuento, mas no

leer un cuento. Es por ello que al narrar debemos transmitir: mensajes positivos,

palabras nuevas, hacia las personas que escuchan con la finalidad que cada día

mejore su comunicación, aumente su vocabulario y desarrollo intelectual.

1.6 Alcance.

La presente investigación pretende relacionar el desarrollo del lenguaje oral en

los niños/as de 3 a 4 años de edad mediante la aplicación de estrategias

metodológicas en la narración de cuentos infantiles, y potencializar su

comunicación oral al máximo.

La aplicación de estas estrategias reforzará el lenguaje oral en los niños y

niñas de 5 a 6 años como pre-requisitos para el proceso de pre- escritura.

Page 24: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

6

1.7 Idea a defender

La aplicación de estrategias metodológicas en la narración del cuento,

desarrolla el lenguaje oral en los niños/as de 3 a 4 años en el centro de

Desarrollo Infantil “The Yellow Submarine” en el año lectivo 2016-2026.

1.8 Sistema de variables

1.8.1 Variable independiente.- Estimulación temprana por medio de la

narración del cuento

1.8.2 Variable dependiente.- El desarrollo del lenguaje oral.

Page 25: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

7

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL.

2.1 Antecedentes de la investigación.

Se encuentran varios estudios realizados sobre la importancia de la

estimulación mediante la narración del cuento para el desarrollo del lenguaje,

entre los cuales está la tesis de grado de Soledad Arón en el año 2003 quien

menciona que en los cuentos infantiles al aplicar la narración correcta si ayuda en

el área de lenguaje en los niños de educación inicial. Al estimular mediante la

narración del cuento, en los niños/as, sea este largo o corto es importante las

palabras sean claras y comprensibles es como el niño va a entender el cuento

que posteriormente al finalizar la historia lo socializaran y podrá pronunciar las

nuevas palabras escuchadas. (Aròn, 2003)

La narración de cuentos infantiles beneficia al niño/a al desarrollo del

lenguaje oral, a pensar, procesa mejor la información recibida, su comunicación

es clara y precisa al decir sus pensamientos y sobre todo aumenta su creatividad,

haciendo personas con mucha seguridad de sí mismos.

Según la teoría de Wallon:

Las emociones dependen fundamentalmente de la organización de los

espacios para que se manifiesten. La escuela infelizmente insiste en

inmovilizar al niño en una “cajita” y limitar nada menos que la fluidez de las

emociones y del pensamiento, tan necesaria para el desarrollo completo de

Page 26: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

8

la persona. Estudios realizados por Wallon con niños de entre 6 y 9 años

muestran que el desarrollo de la inteligencia dependerá en esencia una

sala de lectura, por ejemplo, el niño puede quedarse sentado, tirado o

haciendo dramatizaciones de la historia contada por el profesor. Los temas

y las disciplinas no se restringen a trabajar el contenido, sino a ayudar a

descubrir el yo en el otro. Esa relación dialéctica ayuda al niño a

desarrollarse en sintonía con el medio. (Wallón, 2005, págs. 96-99)

Wallón manifiesta que los centros educativos limitan a los estudiantes a

expresar emociones y pensamientos dentro de las aulas, es por ello que los

niños/as necesitan expresarse sus sentimientos, emociones, paciones en

espacios apropiadas, como área de rincones descubriendo el yo interno, en ese

momento el docente puede observar su comportamiento dentro de la sociedad.

Según Paulo Freire ( México 2007 ) manifiesta en su libro del “El grito

manso” que la labor más hermosa y gratificante de un docente es la ayuda

que se brinda a los estudiantes a construir accesibilidad en la comprensión

de lo que observa en su realidad dando el quiebre “relación dialógica” que

no es otra cosa que la ruptura de lo repetitivo, y que el niño pueda

desarrollar sus propios criterios, con una democracia comunicativa por

medio del cultivo de la curiosidad y la inteligencia por expresar la belleza

del mundo. Y recomiendo que luchen por la práctica de la pedagogía

crítica, donde los educandos den instrumentos donde los niños/as puedan

tener su propio criterio de lo que escuchen, observen de su entorno.

(Freire, 2004, págs. 32-36)

Page 27: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

9

La propuesta de Freire al narrar el cuento que ayuda al desarrollo del lenguaje

y mejorar en su aspecto social en los niños ya que aumenta su vocabulario con la

comunicación que hay entre los educandos y educadores.

Para legitimar las teorías y prácticas de la enseñanza en estos últimos años se

toma en cuenta las disciplinas científicas de la pedagogía y la psicología, por

medio de las cuales los estudiantes van construyendo su conocimiento es lo que

mencionan en la psicología genética es así como el aporte de Piaget con su

teoría en la educación sirven de base para sustentar y ver que se puede mejorar

y llegar a una enseñanza- aprendizaje de calidad, es de esta manera que se

puede visualizar en el siguiente cuadro:

Page 28: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

10

Tabla 1 Implicaciones de la Teoría de Piaget y la Educación.

FUENTE: (Piaget, Juan., 1999, pág. 272)

AUTOR: Juan Piaget.

Sobre la base del cuadro anterior Piaget en sus periodos manifiesta el pre-

operacional donde se aprende con imágenes, utilizando la inteligencia simbólica,

buscar equilibrios para un buen aprendizaje.

Page 29: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

11

2.2 Marco legal.

Esta investigación se sustenta en el marco legal a través del Código de la

Niñez y Adolescencia en el año 2013, ley Nª 2002-100. El congreso Nacional en

uso de sus facultades constitucionales y legales, expide los siguientes: Libro

Primero Los niños, niñas y adolescentes como sujeto de derechos.

Art. 37.-Derecho a la educación.-Los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema

educativo que:

1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación

básica, así como del adolescente hasta el bachillerato o su equivalente;

2. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para

atender las necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes, con

prioridad de quienes tienen discapacidad, trabajan o viven una situación

que requiera mayores oportunidades para aprender;

3. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes,

materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos

adecuados y gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje. Este

derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a cinco

años, y por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles y

abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los educandos; y,

4. Que respete las convicciones éticas, morales y religiosas de los padres y

de los mismos niños, niñas y adolescentes.

Page 30: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

12

La educación pública es laica en todos sus niveles, obligatoria hasta el

décimo año de educación básica y gratuita hasta el bachillerato o su

equivalencia.

El Estado y los organismos pertinentes asegurarán que los planteles

educativos ofrezcan servicios con equidad, calidad y oportunidad y que se

garantice también el derecho de los progenitores a elegir la educación que

más convenga a sus hijos y a sus hijas” (Congreso Nacional del Ecuador,

2013, pág. 4)

Artículos tomados de la Constitución de la República del Ecuador que se

relaciona con la educación.

En el Título II Derechos en el Capítulo II Derechos del Buen Vivir en la

Sección Quinta Educación encontramos los siguientes artículos:

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida

y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las

personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad

de participar en el proceso educativo. (Constitución del Ecuador, 2015,

pág. 27)

Page 31: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

13

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará

su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos

humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será

participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y

diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la

justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y

la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo

de competencias y capacidades para crear y trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de

los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un

eje estratégico para el desarrollo nacional”. (Constitución del

Ecuador, 2015, pág. 27)

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al

servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el

acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin

discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y

bachillerato o su equivalente.

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas

y participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el

diálogo intercultural en sus múltiples dimensiones.

El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no

escolarizada.

La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y

Page 32: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

14

gratuita hasta el tercer nivel de educación superior inclusive”.

(Constitución del Ecuador, 2015, pág. 28)

Con todo lo expuesto se puede deducir que la educación en el Ecuador es

considerada una prioridad, el Gobierno Nacional a través de todas las

instituciones gubernamentales encargadas de brindar este servicio, incita a que

sea flexible, de calidad, con eficiencia y eficacia, que los niños y niñas se

desarrollen integralmente dentro de un ambiente sano.

Todas las instituciones, los planes y programas educativos a nivel nacional

deben incluir estrategias y actividades creativas que permitan al niño desarrollar

sus habilidades y destrezas más aún en educación inicial debe buscarse que el

niño aprenda a desarrollar sus áreas fundamentales a través del juego, la

imaginación, la experiencia; lo que les permitirá obtener aprendizajes

significativos. (Ecuador. G. d., 2009-1013)

En el Currículo Educación Inicial 2014, menciona con respecto a la

Educación lo siguiente:

En el literal 4 de Enfoque dice: “El currículo se centra en el reconocimiento

de que el desarrollo infantil es integral y contempla todos los aspectos que

lo conforman (cognitivos, sociales, psicomotrices, físicos y afectivos),

interrelacionados entre si y que se producen en el entorno natural y

cultural. Para garantizar este enfoque de integralidad es necesario

Page 33: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

15

promover oportunidades de aprendizaje, estimulando la exploración en

ambientes ricos y diversos, con calidez, afecto e interacciones positivas”.

En el literal 5.4. Caracterización de los ejes de desarrollo y aprendizaje

dice:

Eje de expresión y comunicación.- En torno a este eje se consolidan

procesos para desarrollar la capacidad comunicativa y expresiva de los

niños, empleando las manifestaciones de diversos lenguajes y lenguas,

como medios de exteriorización de sus pensamientos, actitudes,

experiencias y emociones que les permitan relacionarse e interactuar

positivamente con los demás. (Educación, 2014, pág. 21)

2.3 Marco conceptual.

Narración del cuento.- Es la habilidad que una persona tiene para

cambiar de entonación de voz cuando describe a un personaje de alguna historia

contada, haciendo que el oyente pueda imaginar y trasladar a ese mundo

fantástico que escucha.

Desarrollo del lenguaje.- Es el proceso que inicia desde que nace hasta

su infancia y llegar a la madurez donde escucha palabras y va guardando la

información para codificar en su cerebro logrando comunicar sus ideas por

medio de las palabras.

Page 34: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

16

Lenguaje.- Es la capacidad del ser humano para trasmitir sus ideas,

pensamientos, emociones entro otras.

Estrategia metodológica del lenguaje.- Son métodos, técnicas, formas,

alternativas donde los docentes buscar para poder transmitir conocimientos a sus

estudiantes con el objetivo de crear una enseñanza-aprendizaje de calidad.

2.4 Marco temporal, espacial.

Esta investigación se lleva a cabo durante el año lectivo 2015 – 2016 en el en

el centro de desarrollo infantil “THE YELLOW SUBMARINE”

Page 35: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

17

CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO.

3.1 Estimulación temprana.

La estimulación temprana es la estrategia, procesos o movimientos

metodológicos que ayuda en el desarrollo corporal, psicológico y cognitivo del

niño/a en sus primeros años de vida.

3.1.1 Objetivo de la estimulación temprana.

El objetivo de la estimulación es reforzar las destrezas y prácticas que tenga el

ser humano, en especial a buscar una buena estimulación en el desarrollo del

lenguaje oral en los niños/as de 3 a 4 años de edad mediante la narración de

cuentos y poder expresar o repetir palabras, oraciones o mensajes escuchados

por la persona que narra el cuento, con esto ayuda a mejorar su comunicación

con los miembros de su entorno.

El ser humano tiene cuatro áreas de desarrollo que son:

1. Área de lenguaje.

2. Área cognitiva.

3. Área motora y

4. Área socio-emocional (Psicológica).

Page 36: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

18

3.1.2 Importancia de la estimulación temprana para el desarrollo del

lenguaje oral mediante la narración del cuento.

En los niños/as es importante estimular a edades tempranas el área del

lenguaje en especial el lenguaje oral, ya que es el medio por el cual los infantes

comunican, notifican sus pensamientos, ideas, necesidades o manifiesta sus

enfermedades, disgustos o inquietudes, que mejor estimulación que hacerla por

medio de la narración del cuento, ya que al escuchar las diferentes historias,

relatos y visualizar las imágenes que les indique el narrador asimilan con mayor

atención, de tal manera que su cerebro acumula la información, procesa por

medio de conexiones neuronales que recibe por medio de los sentidos en este

caso el auditivo y visual, finalmente manifiesta al finalizar la historia en la hora de

la socialización. (Sarmiento Díaz, 1995)

3.1.3 Comprensión y expresión del lenguaje.

Dentro de la educación inicial 2 la formación integral de los niños responde a

varios ámbitos educativos, uno de estos es la compresión y expresión oral del

desarrollo del lenguaje para potenciar en los niños/as para una buena

comunicación donde pueda exteriorizar sus pensamientos, ideas, deseos,

emociones, vivencias y sentimientos mediante símbolos verbales y no verbales y

comparte con sus pares y las personas de su entorno, la misma que ayudara a

futuro en la lectura - escritura y un adecuado desarrollo de la pronunciación en el

habla de los niños/as.

Page 37: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

19

Uno de estos elementos para el desarrollo de la comprensión y expresión del

desarrollo del lenguaje es la narración del cuento.

3.2 El cuento.

El cuento es una actividad tradicional que ayuda en la adquisición del lenguaje

en ocasiones es narrada en forma innata, el seguir una secuencia de hechos del

pasado, o futuro donde el beneficiario es la persona que lo escucha

transformándose en una herramienta indispensable para favorecer el desarrollo

integral del individuo.

3.2.1 Definición del Cuento.

Existen muchas definiciones sobre el cuento, entre las que se destaca la de:

“Cuento Del Latín computus, <Cálculo> relato breve de asuntos ficticio en el que

puede darse un predominio de lo fantástico, lo anecdótico o lo didáctico. La

definición de cuento es problemática por que bajo este término podemos reunir

formas narrativas que reciben diferentes denominaciones en las distintas lenguas”

(Ayuso, María; García, Consuelo y Solana, Sagrario., 1997)

Para Delaunay (1986:38), el cuento “abre a cada uno un universo distinto del

suyo; invita a hacer viajes al pasado, o hacia lejanías que no conocen otros

límites que los de la imaginación. Lo maravilloso, aquello de lo que cada uno tiene

Page 38: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

20

necesidad, es tan necesario cuando más niño o cuando más oprimente es la

realidad que le rodea”. Entonces, el cuento bajo todas sus forma facilita la

adquisición del desarrollo personal y social, como también del lenguaje”. (Funes

& Rivera, 2008)

Se puede definir que el cuento es una narración de algún tema escogido por la

persona a narrar, cuyo contenido y recurso dependerá en lo que se vaya a aplicar

en beneficio de ser humano para dar un mensaje-aprendizaje.

3.2.2 Antecedentes del Cuento.

Según la real academia de la lengua la palabra cuento es un conjunto de

palabras que narra hechos reales o imaginarios para que el oyente pueda utilizar

su imaginación y crear lo que escucha.

Desde nuestros antepasados fueron contando diferentes cuentos: “de hechos

reales o ficticios que es difícil determinar tiempo exacto lo que se conoce que los

pueblos del oriente han sido los primeros en imprimir libros que hasta las épocas

de hoy se narran aquellas maravillosas historias infantiles clásicas. Es así que

muchos de ellos llevan sus trajes, nombres, sus costumbres, tradiciones les

mencionan con orgullo de sus vidas ancestrales y las reflejan para que el mundo

entero conozca por medio de los cuentos. (Montoya, 2008, pág. 4)

Page 39: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

21

Con lo mencionado se puede decir que no hay lugar, ni época exacta del

origen del cuento pero si puedo decir que el cuento viene desde nuestros

antepasados en la necesidad de crear huellas por medio de narraciones y en

ciertos casos grafismos en rocas para poder ser interpretadas y dar a conocer al

mundo la maravilla que existía acontecimientos en ciertos cosas reales y en otras

irreales, que no podrán ser comprobados que solo queda en la creencia del ser

humano que lo ha escuchado.

3.2.3 Importancia del Cuento.

Es importante el cuento en los niños/as por que estimulan la imaginación, en

el momento que ponen atención al escuchar la narración su cerebro

automáticamente guarda información de las palabras, frases por tal motivo

aumenta su vocabulario, por ende mejora su desarrollo del lenguaje oral,

adicional a esto mejora la parte social cuando se realiza la socialización luego de

terminar el cuento, y aprenden normas, reglas, modales, diferencias entre lo

bueno y lo malo, tienen conciencia al escuchar moralejas o mensajes que

transmite el narrador y da ejemplo para que los estudiantes creen hábitos por la

lectura.

3.2.4 Clases de cuentos.

Los cuentos se caracterizan por tener personajes, mensajes y argumentos

sean largos o cortos por estas razones se puede decir que su clasificación en:

Page 40: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

22

Cuento Maravilloso.- Narra personajes del bien o del mal irreales o

imaginarios. brujas, animales parlanchines, entre otros. Su historia es breve de

origen popular que recapitulan tiempos y espacios con finales felices.

Cuento Fantástico.- Se caracteriza por la infiltración de un elemento

anormal que se narra dentro de una historia real donde la duda de lo

sobrenatural y lo real están presentes un ejemplo Alicia en el país de las

maravillas. Se narra acontecimientos difíciles de explicar.

Cuento Ciencia Ficción.- Narra acontecimientos con personajes del

pasado, presente o posible sea del futuro o avances tecnológicos y científicos.

Con la finalidad de cautivar el suspenso de atrapar al que lee o está escuchando

la narración. (Valera, Juan, 2016)

Cuento Realista.- Aquí vamos a encontrar acontecimientos reales donde

el lugar y época donde se desarrolla la historia como bibliografías,

acontecimientos de fechas históricas, fundaciones entre otras.

Cuento Policial.- Cuenta acontecimiento ilegales, donde los personajes

son policías y criminales. Y el lector puede transformarse en detective y tratar de

resolver el caso.

Page 41: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

23

Cuento de Terror.- En este cuento donde la narración va enfocada a

infundir el miedo en el lector o el escuchante.

3.2.5 Estructura del cuento.

Existen tres estructuras del cuento:

1. Significación o Exposición.- donde el autor presenta a los personajes y

la aventura que se enfrentará.

2. Intensidad o Desarrollo.- Presenta el progreso de la aventura que se

narra la emoción del cuento.

3. Tensión o Desenlace.- Aquí se resuelve y llega al final de la historia.

(Propp, Vladimir; Méletinski, E., 2006)

3.3. Formas de narrar el cuento.

Las formas de narrar el cuento depende mucho de actitud que tengo el

narrador ya que existen estrategias activas para transmitir el mensaje, moraleja y

que los escuchantes puedan vivenciar por medio de la imaginación el cuento.

Page 42: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

24

3.3.1 Narración oral.

En la narración oral se toma en cuenta el timbre de voz que utiliza el narrador

para interpretar a los diferentes personajes de la historia a contar, con palabras

claras y de significado apropiado a la edad del niño/a, dando un toque de

misterio, e incertidumbre para llamar la atención del oyente, el utilizar

onomatopeyas con sonidos y gestos atrae la imaginación del grupo, es importante

el ambiente donde se va a narrar el cuento evitar interrupciones y al final

socializar el cuento.

Es así como Roberto Vidal nos da estrategias que se deben dar la mayor

importancia ya que de esto dependerá que la narración del cuento llegue a la

persona que lo escuchen.

3.3.2 Elementos para narrar el cuento.

Entre los elementos que el narrador que debe tomar en cuenta para realizar la

narración a sus escuchantes son:

Utilizar Lenguaje adecuado

El lenguaje a utilizar será claro y con palabras apropiadas de acuerdo a la

edad de los niños/as para sea comprensible y logren entender el cuento narrado

sin que provoque aburrimiento por parte de los estudiantes.

Page 43: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

25

No interrumpir el desarrollo del cuento.

Es importante que no se interrumpa la narración ya que se perdería el interés

por parte de los niños/as el enlace se romperá y no se podrá retomar la historia.

Entusiasmo para narrar el cuento.

Con la forma y predisposición que ponga el narrador a la hora del cuento

dependerá el éxito del cuento ya que los niños/as pondrán en mayor interés para

escuchar el cuento.

Motivación a los niños por el cuento.

Utilizar el material adecuado para poner interés en el relato del cuento y dar

énfasis en las palabras que quiera el docente o la persona encargado de narrar

tome en consideración al niño y no exceder del tiempo de atención en el niño/a.

Dificultades en la narración del cuento.

o Las posibles dificultades con las que se puede encontrar el narrador: niños

que no sigan reglas, que molesten a sus pares, lleguen atrasados, quieran ir al

baño, tengan hambre, quieran agua, que lloren, griten, entre otras.

o El lugar tenga mucho ruido y no les permita escuchar a los niños.

Ambientes para la narración de un cuento.

Es recomendable que los ambientes para la narración no sea el mismo si bien

existe un lugar de lectura pero se puede modificar con adornos diferentes

dependiendo del cuento a narrar, o si desea y según este formado el grupo salir

al espacio verde donde el niño/a pueda trasladarse a ese mundo fantástico de la

Page 44: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

26

imaginación y palpe con su entorno. Es por ello cada narrador escogerá el lugar

a narrar. E incluso poder dramatizar el cuento narrado

Los lugares pueden ser dentro del aula o fuera de ella, el patio, parques

cerrados, bibliotecas, rincón de lectura, comedor, en caso que los padres de

familia lo realiza esta actividad puede ser el dormitorio, o diferentes lugares del

hogar entro otros.

Beneficio del cuento en el niño/a.

Son múltiples los beneficios que obtienen los niños/as al escuchar la narración

del cuento ayuda al desarrollar la creatividad, en caso de una persona enferma

ayuda a mejorarse con efectos terapéuticos a mejorar el ánimo, eleva su

autoestima, mejora la relación socio-afectivo con los de su entorno, mejora e

incrementa el lenguaje.

3.4. Desarrollo del lenguaje.

Se puede mencionar que para el desarrollar el lenguaje los niños/as pasan por

etapas de acuerdo a la madurez cognitiva de cada persona, unos prenden a

pronunciar palabras más rápido que otros, con el pasar del tiempo y la

estimulación que se brinde, aumentara su vocabulario por ende ira uniendo

palabras las mismas formaran frases hasta llegar a una edad madura que pueda

entablar un dialogo corto.

La primera etapa operacional donde los niños/as desde:

Page 45: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

27

(0 a 2 meses), inician con llanto como señal de comunicación; la madre con

dulzura y amor habla a su hijo palabras afectivas acompañadas de caricias esto

ayuda a despertar los sentidos en ellos.

(3 a 4 meses) Al niño/a le llama la atención los sonidos respondiendo con

sonrisas y sonidos destemplados como gu-gu-gu; ga, ga, ga; reconoce el timbre

de voz de sus padres, continua con el balbuceo.

(5 a 6 meses) Los niños/as copian sonidos, que escuchan en su medio como

son los siguientes fonemas: a / o / y para finalizar con la i / u. Van uniendo a una

consonante al inicio con la: p / l / m y posiblemente la b; formando pa / ma / la /

ba, les cuesta mucho la pronunciación de la consonante / r /.

(7 a 8 meses) En esta edad los niños/as repiten en forma reiterada los

monosílabos como ma-ma / pa-pa / te-te.

(9 a 10 meses) Los niños/as son grabadoras que repiten todo lo que escuchan,

van formando pequeñas frases como: ven mamá.

(11 a 12 meses) En esta edad lograr formar sus primeras mensajes como

mamá- papá- teté iniciando su comunicación ya manejan un lenguaje de 5

palabras juntas en algunos niños/as cambian las letras de las palabras por

ejemplo dicen quelo por decir quiero, o la palabra topa por pedir sopa.

La segunda etapa pre-operacional de la Teoría de Piaget va a partir los 2 años

de edad hasta los siete, edad en la que los niños/as inician con preguntas para

Page 46: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

28

descubrir el entorno donde vive, manifiestan sus inquietudes con preguntas como:

¿y porque?; ¿de dónde?; Porque, porque…

(1 año) Las palabras que pronuncian ya van con sentido a lo que quieren pedir,

entiende que el significado de mío, ya inicia a identificar quien es la mamá, el

papá, si hubiera hermanos, es en este momento donde la estimulación de los

adultos inicia, al pronunciar un oración corta para que el niño/a pueda

comprender que quiere decir, por ejemplo dame la teta, e indicarle que debe pedir

así cuando quiera su teta o biberón.

(1 año 6 meses) Su vocabulario ya es de 15 o 20 palabras, que poco a poco ir

combinando y formando frases un poco más completas.

(2 años) Ya los niños/as alcanzan un vocabulario de unas 50 palabras hasta

las 300 palabras dependiendo de la estimulación que haya recibido de su

entorno, y ya identifican yo y tú.

(3 a 4 años) Su vocabulario sigue aumentando ya puede formar oraciones

cortas y puede escuchar y cumplir indicaciones como por ejemplo por favor

pásame la cobija; o puede decir dame la mano para cruzar la calle. Se les da

pequeñas reglas de comportamiento para poder vivir en sociedad y respetar a sus

pares y familiares de su entorno.

Al realizar preguntas sencillas como: ¿de quién es? ; ¿Porque?; ¿Dónde?.

¿Luego que paso? Los niños/as puedan responder con seguridad, llega a la casa

y podrá contar a sus padres lo que hizo en el centro educativo, ya inicia a

Page 47: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

29

reconocer colores, sabe cómo se llama, a esta edad al narrar un cuento al

finalizar en el momento de socializar tranquilamente pueden responder a los

preguntas que le haga su maestra.

Así hasta llegar a los 7 años periodo en el cual ya los niños/as tienen

conocimientos fonológicos entablando diálogos con los demás. (Elies, Sant.,

2012, págs. 11-16)

Es así que cada etapa del niño/a es muy importante estimular eso ayudar

alcanzar un óptimo desarrollo en todas sus áreas cognitivas, motoras,

psicológicas y sensorial.

3.4.1 Definición de lenguaje.

El lenguaje es una forma de comunicarse entre los seres humanos, que es la

unión de ideas, oraciones con un sentido completo y cabal para transmitir

información a los demás cuando es lenguaje oral es decir por medio de la voz

utilizando palabras. Existen tipos de lenguaje como son:

3.4.2 Tipos de lenguaje.

Los seres humanos para poder comunicarnos con nuestros pares utilizamos un

lenguaje y así manifestar nuestros sentimientos, pensamientos, deseos y

emociones es por ello que existen diferentes tipos de lenguaje que son:

Page 48: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

30

Lenguaje oral.- Para la comunicación de este lenguaje oral se realiza por

medio de palabras que se forman por las articulaciones combinadas con sonidos

y marca la gran diferencia de los seres vivos.

Lenguaje Escrito.- Es el modo de comunicarse por medio de signos

visuales que se forman por un signo que representa un fonema que al unir da la

formación de palabras que es plasmada en una superficie.

Lenguaje Kinéstico.- Según Ricardo Ramírez y Rocío Ramírez (2013)

explica que: “El lenguaje Kinésico es una parte de la comunicación no verbal,

estudia el significado expresivo, apelativo o comunicativo de os movimientos

corporales y de los gestos aprendidos, no orales, de percepción visual, auditiva o

táctil”

Con lo que menciona que nuestro cuerpo transmite información con sus

movimientos corporales y gestuales.

Lenguaje Prosémica.- Es la demostración de afecto hacia la otra persona

en diferentes lugares o espacios de nuestro entorno pueden ser marcados por

medidas es así cuando estamos con el público con las personas desconocidas un

espacio de (3.6 m) ; en espacio social con personas de convivencia cotidiana

como la escuela, trabajo en un espacio de (1.20 m); en la relación personal con

aquellos familiares y amigos cercanos es de (.45 cm) y para finalizar con aquellas

seres humanos íntimos donde el contacto es íntimo como su palabra lo manifiesta

se menciona a los novios, amantes, esposa/o.

Page 49: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

31

Lenguaje Icónico.- Es el medio de comunicación por medio de iconos que

son imágenes o gráficos que quieren expresar algo o mandar un mensaje, en

forma visual. (Zeledón Ruiz, María del Pilar, 2013) .

3.4.3 Lenguaje Oral.

El lenguaje oral es el mensaje que se da al pronunciar palabras con sentido

común que emite a persona que escucha por medio del oído lo que desea

compartir e intercambiar ideas, pensamientos, deseos y sentimientos entre dos o

más personas.

3.4.4 Elementos del lenguaje oral.

Los elementos del lenguaje oral son:

Hablante.- Persona que dice el mensaje

Oyente.- Persona que escucha

Mensaje.- el código de información a ser transmitida del hablante hacia el

oyente.

Canal.- Es el código o idioma que se utiliza para enviar el mensaje.

Page 50: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

32

3.4.5 Problemas del lenguaje oral.

Sobre la base de la investigación se puede determinar hay muchos factores que

impiden el desarrollo adecuado del lenguaje oral entre ellos se puede mencionar:

El retraso del lenguaje.- Es el retrasa de la adquisición del lenguaje oral.

Mitismo Electivo.- El niño simplemente no quiere hablar

Deficiencia mental.- Aquellos niños con problemas neurológicos.

Autismo.- Que no quieren relacionarse con los demás.

Síndrome genético y cromosómico.- Los niños Down.

Niños con TCE. Debido a caídas o accidentes.

Deficiencia motores o sensoriales.

Problemas auditivos.

Niños prematuros.

Déficit de la atención e hiperactividad.

Dislalias o trastornos de la articulación.- Alteración en la pronunciación de

un fonema de origen funcional (r/ s/ z).

Trastornos de la fluidez verbal o tartamudez.- El hablar muy rápido y

demasiado lento. (Pérez Montero, 1995)

3.5 Ámbito, objetivo y destreza del lenguaje según el currículo de

Educación Inicial.

Tabla 2 Ámbito y destreza del lenguaje

Ámbito Comprensión y expresión del lenguaje.

Page 51: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

33

Objetivo de subnivel: desarrollar el lenguaje verbal y no verbal para la

expresión adecuada de sus ideas, sentimientos, experiencias, pensamientos y

emociones como medio de comunicación e interacción positiva con su entorno

inmediato, reconociendo la diversidad lingüística.

Objetivo de aprendizaje. Destrezas de 3 a 4 años.

Incrementar la capacidad de

expresión oral a través del manejo de

adecuado del vocabulario y la

comprensión progresiva del

significado de las palabras para

facilitar su interacción con los otros.

Participar en conversaciones cortas

repitiendo lo que el otro dice o hace

preguntas.

Describir oralmente imágenes que

observa en materiales gráficos y

digitales empleando oraciones.

Comprender el significado de

palabras, oraciones y frases para

ejecutar acciones y producir mensajes

que le permitan comunicarse con los

demás.

Relatar cuentos, narraciones por el

adulto con la ayuda de los paratextos

utilizando su propio lenguaje.

Responder preguntas sobre un

texto narrado por el adulto basándose

en paratextos que observa.

Mejorar su capacidad de

discriminación visual en la asociación

de imágenes y signos como proceso

inicial de la lectura partiendo del

disfrute y gusto por la misma.

Contar un cuento en base a sus

imágenes sin seguir la secuencia de

las páginas.

Identificar su cuento preferido por

la imagen de la portada.

Fuente: (Ministerio de Educación., 2014, pág. 37)

Page 52: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

34

En el currículo de educación inicial está la guía que emite el Ministerio de

Educación para realizar las planificaciones a trabajar en el salón de clase,

tomando en cuenta el ámbito según el área que va a trabajar en este caso es la

de lenguaje, buscar el objetivo de aprendizaje y las destrezas de acuerdo a la

edad del niño/a, de esta manera el docente aplicara el recurso metodológico y la

evaluación al finalizar la actividad planificada.

Page 53: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

35

MARCO INSTITUCIONAL.

3.5 Misión del Centro Infantil.

La formación del niño y niña requiere de un ambiente sano y seguro rodeado

de profesionales comprometidos con el servicio de calidad, y todas las actividades

se desarrollen en completa armonía inculcando los principios y valores para crear

una sociedad de triunfadores.

3.6 Visión del Centro Infantil.

Ser los primeros en ofrecer un servicio infantil de calidad, a través de

procedimientos y procesos de aprendizaje y estimulación que garanticen el

desarrollo integral de los niños y niñas durante su primera infancia.

3.7 Objetivo del Centro Infantil.

3.7.1 Objetivo Principal

Se formara personas con principios y valores, de buen criterio analítico para

una sociedad de mucha exigencia, utilizando la capacidad del talento humano

en la disipación del conocimiento y formación de los niños y niñas.

Page 54: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

36

3.7.2 Objetivos Específicos.

Se ofrecerá un servicio de calidad contando con instalaciones seguras,

adecuadas y confortables para la formación de los infantes.

Se involucrara directamente al padre y madre de familia en el proceso de

aprendizaje y desarrollo del niño y niña.

Se determinara los precios de pensiones de acuerdo al sector donde se

desarrolla las actividades que ofrece el centro infantil.

3.8 Principios del Centro Educativo.

En el Ecuador se han multiplicado la creación de centros dedicados al

cuidado infantil en estos últimos años, debido a la necesidad de trabajar tanto a

padres y madres, estas últimas que anteriormente solo se dedicaban a realizar

labores domésticas ahora ha cambiado y actualmente la presencia de la mujer en

actividades laborales es muy notoria, pero ha descuidado el hogar y aumento la

necesidad de cuidar a los más pequeños de la casa.

Anteriormente se dejaban al cuidado de los niños a familiares y amigos, pero

esto solo creó un problema como es la falta de cariño, autoestima y comprensión

del niño y niña, fue así que tanto entidades Públicas como privadas iniciaron con

la creación y formación de centros para atender a este sector vulnerable de la

población.

Page 55: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

37

Actualmente la entidad reguladora es el MIES (Ministerio de Inclusión

Económica y Social) es el ente de controlar tanto al personal como las

instalaciones, a fin de garantizar la tranquilidad de los niños y niñas.

Se recibirán niños y niñas desde los 6 meses hasta los 3 años de edad,

quienes en un ambiente sano, iniciaran un proceso de cuidado y educación

permanente, el personal docente está capacitado para guiar a los niños en su

formación inicial.

3.9 Fines del Centro Infantil.

Unos de los principales objetivos de la creación del Centro Infantil “The Yellow

Submarine”, es:

La formación del niño niña desde los primeros años de vida ayudándoles a

conocerse a sí mismo y a despertar en ellos la creatividad y las destrezas.

Utilizando técnicas y metodologías que están acondicionadas a las actuales

formas de vida esto les permitirá contar con una ventaja para el ingreso a la

escuela.

3.10 Justificación del Centro Infantil.

El Centro Infantil “The Yellow Submarine”, es creado por la necesidad del

cuidado de los niños y niñas de la localidad de Carapungo y sus alrededores.

Page 56: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

38

El Centro Infantil The Yellow Submarine, ofrece una gran variedad de servicio

en el cuidado y adiestramiento de sus niños y que están al servicio de la

comunidad, que además sus precios son muy competitivos acorde al medio.

Es una alternativa de cuidado infantil seguro, que les permite a los padres de

familia realizar sus actividades con total tranquilidad, sabiendo que sus hijos

están en un espacio seguro, acogedor, y que además les garantiza una buena

alimentación. Esta garantía les ofrece el Centro Infantil The Yellow Submarine,

porque esta supervisado y regulado por entes Estatales como es el MIES

(Ministerio de Inclusión Económica y Social).

Page 57: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

39

CAPITULO IV.

MARCO METODOLÓGICO.

4.1. Diseño de la Investigación.

El presente trabajo aplica una investigación Descriptiva en el Centro Educativo

“The Yellow Submarine” en el periodo escolar 2015-2016 a los niños/as de 3 a 4

años de edad. Conjuntamente con los padres de familia, los docentes y

autoridades del plantel.

4.2 Tipo de la Investigación

Observacional porque en la presente investigación se realizó una observación

a los niños/as del centro educativo en la hora del cuento.

Tipo mixta porque se va a tomar en cuenta criterio cualitativos y va a obtener

resultados cuantitativa por las encuestas realizadas a docentes y padres de

familia del centro educativo.

La presente investigación se enmarca en las dos modalidades: la bibliográfica

porque se va a realizar la recopilación de información primarias y secundarias de

fuentes escritos, documentos revistas y libros; de campo porque se va aplicar

Page 58: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

40

técnica e instrumentos para recolección de la información en el lugar establecido

para la investigación en el centro educativo “The Yellow Submarine”.

4.3 Método de la Investigación.

4.3.1 Método Inductivo.

Al observar en forma particular a un grupo de niños en su pronunciación da la

pauta de buscar en forma general si todos presentan la misma dificultad en su

lenguaje oral.

4.3.2.- Método Deductivo.

Al obtener un análisis general de un grupo de niños que no pueden

pronunciar correctamente las palabras mi investigación se enfocará en un

determinado grupo y poder aplicar los métodos adecuados y estimular en el área

del lenguaje oral en especial en las silabas que presenten dificultad en su

pronunciación. (Bernal, 2010)

4.3.3 Método Sistemático.

Clasifica los conocimientos de la investigación hacía un mismo fin.

Page 59: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

41

4.4 Población y Muestra

En la presente investigación la población a ser investigadas es menor que 100,

por lo tanto, se trabaja con el universo, y se detalla a continuación:

Tabla 3 Detalle de la población a ser investigada.

POBLACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Niños Inicial 2 Paralelo “A” 10 23%

Niños Inicial 2 Paralelo “B” 10 23%

Padres de Familia 20 46%

Docentes 4 8%

TOTAL 44 100%

Fuente: Centro Educativo “The Yellow Submarine” Autora: Ginna Armedáriz.

4.5 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos.

En el caso de los estudiantes del inicial 2 se aplicó la técnica de la observación

y como instrumento la ficha de observación estructurada de 11 indicadores de

logro con alternativas de: (SI), (NO) Y (A VECES) adjunto: (Ver anexo 1)

Para los padres de familia se utilizó la encuesta y como instrumentos el

cuestionario de 10 preguntas de tipos abiertas y cerradas. (Ver anexo 2)

Para los docentes se aplicó la técnica de la encuesta con un cuestionario de 14

preguntas de tipo abiertas y cerradas. (Ver anexo3).

4.6 Análisis e interpretación de los resultados.

4.6.1 Análisis e interpretación de los resultados de la ficha de observación

aplicada a los niños y niñas del Centro Infantil “The Yellow Submarine

Page 60: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

42

1.- Le agrada escuchar cuentos.

Tabla 4 Pregunta 1, escucha cuentos.

OPCIONES. NIÑOS/AS PORCENTAJE.

SI 10 50%

NO 1 5%

A

VECES 9 45%

TOTAL 20 100%

FUENTE: Ficha de Observación a los niños de 3 a 4 años. ELABORADO: Ginna Armendáriz. Gráfico: 1 Pregunta 1, escuchar cuentos.

FUENTE: Ficha de Observación a los niños de 3 a 4 años.

ELABORADO: Ginna Armendáriz.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

El 50% de los niños/as de 3 a 4 años si le agrada escuchar cuentos, el 45% de

los niños se observa que a veces les gusta escuchar los cuentos y solo el 5% no

le gusta escuchar el cuento.

Frente a este resultado es necesaria una estrategia metodológica dirigida al

narrador de tal manera que el 100% de los niños/as de 3 a 4 años les agrade

escuchar cuentos.

50%

5%

45%

NIÑOS/AS

SI

NO

A VECES

Page 61: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

43

2.- Reconoce personajes de los cuentos narrados.

Tabla 5 Pregunta 2, reconoce personajes.

OPCIONES NIÑOS/AS PORCENTAJE

SI 8 40%

NO 2 50%

A VECES 10 10%

TOTAL 20 100%

FUENTE: Ficha de Observación a los niños de 3 a 4 años. ELABORADO: Ginna Armendáriz.

Gráfico: 2 Pregunta 2, Reconoce personajes.

FUENTE: Ficha de Observación a los niños de 3 a 4 años.

ELABORADO: Ginna Armendáriz.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

El 50% de los niños/as a veces reconoce los personajes de los cuentos, un 40% si logra reconocer a los personajes mientras que un 10% no logra reconocer a los personajes.

Se recomienda a la persona que va a narrar, en este caso, sería el docente a cargo de la hora del cuento, encontrar o buscar la estrategia metodológica para que su puede diferenciar los personajes y que el oyente en este caso los niños logren identificarlo al finalizar el cuento, en la hora de socialización del mismo.

40%

10%

50%

NIÑOS/AS

SI

NO

A VECES

Page 62: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

44

3.- Socializan entre sí.

Tabla 6 Pregunta 3. Socializar entre sí.

OPCIONES NIÑAS/OS PORCENTAJE

SI 9 45%

NO 1 5%

A VECES 10 50%

TOTAL 20 100%

FUENTE: Ficha de Observación a los niños de 3 a 4 años. ELABORADO: Ginna Armendáriz.

Gráfico: 3 Pregunta 3, Socializar entre sí.

FUENTE: Ficha de Observación a los niños de 3 a 4 años.

ELABORADO: Ginna Armendáriz.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

El 50% de los niños/as a veces socializan al final del cuento mientras que 45% Si lo hacen y tan solo el 5% no realiza la socialización al finalizar la narración del cuento.

Se sugiere que al finalizar la narración se realice la socialización de lo que escucharon y si es mejor lo dirige la persona que narra el cuento.

45%

5%

50%

NIÑAS/OS

SI

NO

A VECES

Page 63: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

45

4.- Puede recrear los cuentos escuchados.

Tabla 7 Pregunta 4, Recrear cuentos.

OPCIONES NIÑOS/AS PORCENTAJE

SI 8 40%

NO 2 10%

A VECES 10 50%

TOTAL 20 100%

FUENTE: Ficha de Observación a los niños de 3 a 4 años. ELABORADO: Ginna Armendáriz.

Gráfico: 4 Pregunta 4 Recrear cuentos.

FUENTE: Ficha de Observación a los niños de 3 a 4 años. ELABORADO: Ginna Armendáriz. ANALISIS E INTERPRETACIÒN.

El 50% de los niños/as pueden recrear cuentos el 40% si lo hacen y tan solo el

10% no logra recrear cuentos.

Se sugiere motivar a los niños/as para que todos puedan recrear cuentos y que

mejor que buscando estímulos para que realicen estas actividades.

40%

10%

50%

NIÑOS/AS

SI

NO

A VECES

Page 64: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

46

5.- Describe las actitudes de los personajes.

Tabla 8 Pregunta 5, Describe actitudes de los personajes.

OPCIONES NIÑOS/AS PORCENTAJE

SI 7 35%

NO 2 10%

A VECES 11 55%

TOTAL 20 100%

FUENTE: Ficha de Observación a los niños de 3 a 4 años. ELABORADO: Ginna Armendáriz.

Gráfico: 5 Pregunta 5, Describe las actitudes de los personajes

FUENTE: Ficha de Observación a los niños de 3 a 4 años. ELABORADO: Ginna Armendáriz.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

El 55% de los niños/ as a veces habla y describe las actitudes de los personajes, el 35% de los estudiantes si logran describir las actitudes de los personajes y solo el 10 % no lo hacen.

Si los narradores realizarían con mayor énfasis en la descripción de cada personaje los niños /as podrían interesarse por las actitudes de cada ser que hable en el cuento.

35%

10%

55%

NIÑOS/AS

SI

NO

A VECES

Page 65: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

47

6.- Quiere narrar el cuento.

Tabla 9 Pregunta 6 Quiere narrar el cuento

OPCIONES NIÑOS/AS PORCENTAJE

SI 7 33%

NO 2 10%

A VECES 12 57%

TOTAL 20 100%

FUENTE: Ficha de Observación a los niños de 3 a 4 años. ELABORADO: Ginna Armendáriz.

Gráfico: 6 Pregunta 6, quiere narrar el cuento.

FUENTE: Ficha de Observación a los niños de 3 a 4 años. ELABORADO: Ginna Armendáriz.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

El 57% de los niños a veces quiere narrar un cuento, un 33% si lo realiza la actividad de narrar un cuento y el 10% no quiere narrar el cuento.

Buscar una metodología para incentivar a la participación de los niños/as a narrar un cuento, en este caso el trabajar su autoestima para que sienta seguridad al narrar,

33%

10%

57%

NIÑOS/AS

SI

NO

A VECES

Page 66: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

48

7.- Intercambia opiniones sobre el cuento.

Tabla 10 Pregunta 7, Socializa

OPCIONES NIÑOS/AS PORCENTAJE

SI 7 35%

NO 2 10%

A VECES 11 55%

TOTAL 20 100%

FUENTE: Ficha de Observación a los niños de 3 a 4 años. ELABORADO: Ginna Armendáriz.

Gráfico: 7 Pregunta 7, Socializar.

FUENTE: Ficha de Observación a los niños de 3 a 4 años. ELABORADO: Ginna Armendáriz.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

El 55% de los niños/as a veces socializan entre sí, un 35% lo realiza en forma positiva y el 10% no le agrada socializar.

Al finalizar el cuento todos los niños deberían intercambiar opiniones ya que demostraría lo interesante que estuvo la narración del cuento y como se ve en la ficha solo el 35% lo realiza por ello el narrador tiene que buscar una metodología para realizar la actividad. Para que el al final los oyentes realicen sus comentarios.

35%

10%

55%

NIÑOS/AS

SI

NO

A VECES

Page 67: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

49

8.- Solicita ayuda cuando lo requiere a la hora del cuento.

Tabla 11 Pregunta 8, Solicita ayuda en la hora del cuento.

OPCIONES NIÑOS/AS PORCENTAJE

SI 9 45%

NO 2 10%

A VECES 9 45%

TOTAL 20 100%

FUENTE: Ficha de Observación a los niños de 3 a 4 años. ELABORADO: Ginna Armendáriz.

Gráfico: 8 Pregunta 8, Solicita ayuda a la hora del cuento.

FUENTE: Ficha de Observación a los niños de 3 a 4 años. ELABORADO: Ginna Armendáriz.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

El 10% de los niños no solicita ayuda en la hora del cuento mientras que los otros dos porcentajes que es el 45% a veces piden y otras si lo piden.

El docente debe dar confianza a sus estudiantes para que ellos puedan manifestar sus necesidades con seguridad que le va a ayudar ante sus inquietudes.

45%

10%

45%

NIÑOS/AS

SI

NO

A VECES

Page 68: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

50

9.- Presenta seguridad para narrar el cuento.

Tabla 12, Pregunta 9, Seguridad al narrar un cuento.

OPCIONES NIÑOS/AS PORCENTAJE

SI 10 50%

NO 2 10%

A VECES 8 40%

TOTAL 20 100%

FUENTE: Ficha de Observación a los niños de 3 a 4 años. ELABORADO: Ginna Armendáriz.

Gráfico: 9 Pregunta 9, Seguridad al narrar un cuento

FUENTE: Ficha de Observación a los niños de 3 a 4 años. ELABORADO: Ginna Armendáriz.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

El 50% del grupo de niños/as siente seguridad al narrar un cuento, el 40% a veces se siente seguro y el 10% no siente seguridad a la hora de narrar un cuento.

La motivación del narrador al realizar la actividad dará seguridad a los niños/as cuando soliciten la intervención y la participación para narrar el cuento.

50%

10%

40%

NIÑOS/AS

SI

NO

A VECES

Page 69: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

51

10.- Juega con las palabras.

Tabla 13 Pregunta 10, Juega con palabras

OPCIONES NIÑOS/AS PORCENTAJE

SI 11 52%

NO 2 38%

A VECES. 7 10%

TOTAL 20 100%

FUENTE: Ficha de Observación a los niños de 3 a 4 años. ELABORADO: Ginna Armendáriz.

Gráfico: 10 Pregunta 10 Juega con palabras

FUENTE: Ficha de Observación a los niños de 3 a 4 años. ELABORADO: Ginna Armendáriz.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

El 52% de los niños/as si juega con las palabras nuevas que escucha en la narración. El 38% a veces realiza juego de palabras y el 10% aplica esta actividad.

La docente si pronuncia nuevas palabras tendrá que dar su significado de tal manera que los niños/as puedan utilizar en su diario vivir para socializar en su entorno.

52%

10%

38%

NIÑOS/AS

SI

NO

A VECES.

Page 70: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

52

11.- Es creativo para narrar cuentos.

Tabla 14 Pregunta11, Creatividad de los niños/as al narrar un cuento

OPCIONES NIÑOS/AS PORCENTAJE

SI 10 50%

NO 2 10%

A VECES 8 40%

TOTAL 20 100%

FUENTE: Ficha de Observación a los niños de 3 a 4 años. ELABORADO: Ginna Armendáriz.

Gráfico: 11 Pregunta 11, Creatividad del niño/a al narrar un cuento

FUENTE: Ficha de Observación a los niños de 3 a 4 años. ELABORADO: Ginna Armendáriz.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

El 50% de los niños/as tiene creatividad para narrar un cuento, el 40% a veces crea cuento y el 10% no tienen creatividad en la hora de narrar un cuento.

La metodología que el docente use al narrar el cuento será ejemplo para los niños/as y su creatividad desarrollara al máximo.

50%

10%

40%

NIÑOS/AS

SI

NO

A VECES

Page 71: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

53

4.6.2. Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta aplicada a

los docentes.

1.- ¿Los niños muestran entusiasmo a la hora del cuento?

Tabla 15 Pregunta 1, Entusiasmo de los niños/as.

OPCIONES DOCENTES PORCENTAJE

MUCHO 1 25%

POCO 3 75%

NADA 0 0%

TOTAL 4 100%

Fuente: Encuesta a docentes. Elaborado: Ginna Armendáriz.

Gráfico: 12 Pregunta 1, Entusiasmo en los niños/as.

Fuente: Encuesta a docentes. Elaborado: Ginna Armendáriz.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

El 75% de los docentes manifiestan que muy poco los niños demuestran entusiasmo a la hora del cuento. Y solo un 25% demuestra interés.

Frente a esta evaluación para que los niños muestren entusiasmo en la hora del cuento el narrador deberá utilizar la metodología apropiada según la edad y el grupo a trabajar para sea motivadora e interesante y captar su atención.

25%

75%

DOCENTES

MUCHO

POCO

NADA

Page 72: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

54

2.- ¿Usted deja en libertad para que el niño/a escoja el tipo de texto

(cuento) que desea escuchar?

Tabla 16 Pregunta 2, Libertar para que escoja el niño el cuento

OPCIONES DOCENTES PORCENTAJE

SI 2 50%

NO 0 0%

A VECES 2 50%

TOTAL 4 100%

Fuente: Encuesta a docentes. Elaborado: Ginna Armendáriz.

Gráfico: 13 Pregunta 2, Libertar para que escoja el niño el cuento.

Fuente: Encuesta a docentes. Elaborado: Ginna Armendáriz.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

El 50% de las docentes permite que el niño/a elija el cuento en la hora de la actividad y el otro 50% no permite esa libertad.

El docente antes de dar a elegir el cuento a los niños/as ya buscara varios cuentos relaciones al tema a tratar de tal manera que ellos al elegir el cuento está de acuerdo a lo planificado

.

50% 50%

DOCENTES

SI

NO

A VECES

Page 73: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

55

3.- ¿Usted a la hora del cuento propicia un ambiente agradable para la

narración?

Tabla 17 Pregunta 3, Ambiente agradable para narrar el cuento.

OPCIONES DOCENTES PORCENTAJE

SIEMPRE 1 25%

A VECES 3 75%

NUNCA 0 0%

TOTAL 4 100%

Fuente: Encuesta a docentes. Elaborado: Ginna Armendáriz. Gráfico: 14 Pregunta 3 Ambiente para narrar el cuento.

Fuente: Encuesta a docentes. Elaborado: Ginna Armendáriz.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 75% de las docentes dice que a veces propician un ambiente agradable a la hora de narrar un cuento y solo un 25% siempre crea un ambiente agradable para realizar la actividad.

Todo el tiempo el docente deberá tener un ambiente agradable para la narración del cuento, así lograra la excelencia mediante la actividad.

25%

75%

DOCENTES

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 74: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

56

4.- ¿Utiliza usted el cuento como parte de la planificación académica?

Tabla 18 Pregunta 4, El cuento como planificación académica.

OPCIONES DOCENTES PORCENTAJE

SIEMPRE 4 100%

A VECES 0 0%

NUNCA 0 0%

TOTAL 4 100%

Fuente: Encuesta a docentes. Elaborado: Ginna Armendáriz.

Gráfico: 15 Pregunta 4, El cuento como planificación académica

Fuente: Encuesta a docentes. Elaborado: Ginna Armendáriz.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

El 100% de las docentes en su planificación académicas constan el cuento como parte de las actividades a cumplir.

Todos los docentes utilizan el cuento en las planificaciones académicas a realizar mediante la jornada estudiantil.

100%

DOCENTES

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 75: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

57

5.- ¿Qué aportes considera usted que brinda el cuento en los niños/as?

Tabla 19 Pregunta 5, Aportes del cuento.

OPCIONES DOCENTES PORCENTAJE

ESTIMULA LA CREATIVIDAD ESTIMULA LA IMAGINACIÓN ESTIMULA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL DESARROLLA EL AUTOESTIMA DESARROLLA LA SOCIALIZACIÓN TODAS LAS ANTERIORES. 4 100%

TOTAL 4 100%

Fuente: Encuesta a docentes. Elaborado: Ginna Armendáriz.

Gráfico: 16 Pregunta 5, Aportes del cuento.

Fuente: Encuesta a docentes. Elaborado: Ginna Armendáriz.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

El 100% de las docentes dice que el cuento estimula la creatividad, imaginación, el desarrollo del lenguaje, autoestima y la socialización.

100%

DOCENTES

ESTIMULA LA CREATIVIDAD

ESTIMULA LA IMAGINACIÓN

ESTIMULA EL DESARROLLODEL LENGUAJE ORAL

Page 76: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

58

6.- ¿Al narrar el cuento qué criterios utiliza usted?

Tabla 20 Pregunta 6, Criterios que utiliza al narrar.

Fuente: Encuesta a docentes. Elaborado: Ginna Armendáriz.

Gráfico: 17, Pregunta 6, Criterios que utiliza al narrar.

Fuente: Encuesta a docentes. Elaborado: Ginna Armendáriz.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

La mayoría de los docentes maneja un lenguaje claro y sencillo, muy pocos manejan la entonación de voz adecuada.

100%

L. claro y sencillo

SI

NO

OPCIONES L. claro y sencillo L. Complejo

Modula y entona su voz

Respeta los signos de puntuación. PORCENTAJE

SI 4 1 3 3 75%

NO 0 3 1 1 25%

TOTAL 4 4 4 4 100%

Page 77: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

59

7.- ¿Usted para la audición del cuento lo realiza en un ambiente:

Tabla 21 Pregunta 7, Ambientes.

Fuente: Encuesta a docentes. Elaborado: Ginna Armendáriz. Gráfico: 18 Pregunta 7, Ambientes.

Fuente: Encuesta a docentes. Elaborado: Ginna Armendáriz.

ANÁLISIS E INTERPRETACÓN.

El 100% de las docentes realizan la narración del cuento en un ambiente alegre.

100%

DOCENTES

LÚDICO

ALEGRE

RELAJADO

BULLICIOSO

OPCION. DOCENTES PORCENTAJE

LÚDICO 0 0%

ALEGRE 4 100%

RELAJADO 0 0%

BULLICIOSO 0 0%

TOTAL 4 100%

Page 78: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

60

8.- ¿Al utilizar pictogramas para los relatos de los cuentos qué criterio

utiliza para hacerlo?

Tabla 22 Pregunta 8, Imagen de pictogramas.

OPCION DOCENTES PORCENTAJE

I. ATRACTIVAS 1 25%

I. A BLANCO Y NEGRO 0 0%

I. COLORIDAS 2 50%

I. ABSTRACTAS 0 0%

I. CON LETRAS LLAMATIVAS 1 25%

TOTAL 4 100%

Fuente: Encuesta a docentes. Elaborado: Ginna Armendáriz.

Gráfico: 19 Pregunta 8, Imagen de pictogramas.

Fuente: Encuesta a docentes. Elaborado: Ginna Armendáriz.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

El 50% de las docentes utiliza imágenes coloridas para narrar los cuentos y el 25% dice que usa imágenes que sean atractivas y el otro 25% usa imágenes que contengan letras llamativas.

25%

50%

25%

DOCENTES

I. ATRACTIVAS

I. A BLANCO Y NEGRO

I. COLORIDAS

I. ABSTRACTAS

Page 79: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

61

9.- ¿Qué cuentos lee usted a sus estudiantes?

Tabla 23 Pregunta 9, Cuentos.

OPCIONES DOCENTES PORCENTAJE

C. CLÁSICOS 0 0%

C.REALISTAS 0 0%

C. FANTÁSTICOS 2 50%

C. INFANTILES 2 50%

TOTAL 4 100%

Fuente: Encuesta a docentes. Elaborado: Ginna Armendáriz.

Gráfico: 20 Pregunta 9, Cuentos.

Fuente: Encuesta a docentes. Elaborado: Ginna Armendáriz.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

El 50% de los docentes narra cuentos infantiles y el otro 50% narra cuentos fantásticos.

La mayoría de los docentes narra cuentos fantásticos e infantiles.

50% 50%

DOCENTES

C. CLÁSICOS

C.REALISTAS

C. FANTÁSTICOS

C. INFANTILES

Page 80: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

62

10.- ¿Considera usted como docente, al estimular en la narración del

cuento incide en el desarrollo del lenguaje oral en los niños del inicial?

Tabla 24 Pregunta 10, incidencia en el desarrollo del lenguaje

OPCIONES DOCENTES PORCENTAJE

SI 4 100%

NO 0 0%

TOTAL 4 100%

Fuente: Encuesta a docentes. Elaborado: Ginna Armendáriz.

Gráfico: 21 Pregunta 10, incidencia en el desarrollo del lenguaje

Fuente: Encuesta a docentes. Elaborado: Ginna Armendáriz.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

El 100% de las docentes menciona en la encuesta que si estimula la narración del cuento para el desarrollo del lenguaje en los niños/as.

La mayoría de los docentes manifiesta que si estimula la narración del cuento para el desarrollo del lenguaje en los niños/as.

100%

DOCENTES

SI

NO

Page 81: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

63

11.- ¿Aplica técnicas activas para narrar el cuento?

Tabla 25 Pregunta 11, Técnicas Activas.

OPCIONES DOCENTES PORCENTAJE

SI 4 1005

NO 0 0%

TOTAL 4 100%

Fuente: Encuesta a docentes. Elaborado: Ginna Armendáriz.

Gráfico: 22 Pregunta 11, Técnicas Activas.

Fuente: Encuesta a docentes. Elaborado: Ginna Armendáriz.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

El 100% de las docentes si aplican técnicas activas para la narración del cuento.

La mayoría de los docentes sí aplican técnicas activas para narrar el cuento.

100%

DOCENTES

SI

NO

Page 82: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

64

12.- Si su respuesta es positiva ¿Cuál de estas técnicas activas aplica?

Tabla 26 , Pregunta 12, Qué técnica activa utiliza.

Opciones DOCENTES PORCENTAJE

TÍTERES 0 0%

Entonación de voz 2 40%

Pictograma 1 20%

Caracterización 0 0%

Elaboración del cuento por medio de la imaginación y creatividad del niño/a. 0 0%

La narración 0 0%

Retahílas 2 40%

Socio drama. 0 0%

TOTAL 4 1’00%

Fuente: Encuesta a docentes. Elaborado: Ginna Armendáriz.

Gráfico: 23 Pregunta 12, Qué técnica activa utiliza.

Fuente: Encuesta a docentes. Elaborado: Ginna Armendáriz.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

El 40% de las docentes manifiesta que utiliza la entonación de voz, y títeres para la narración del cuento mientras que un 20% usa pictogramas.

40%

20%

40%

DOCENTES TÍTERES

Entonación de voz

Pictograma

Page 83: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

65

13.- ¿Cuenta con una guía que facilite estimular mediante el cuento el

lenguaje oral?

Tabla 27 Pregunta 13, Cuenta con una guía metodológica

OPCIONES DOCENTES PORCENTAJE

SI 1 25%

NO 3 75%

TOTAL 4 100%

Fuente: Encuesta a docentes. Elaborado: Ginna Armendáriz

Gráfico: 24 Pregunta 13, Cuenta con una guía metodológica

Fuente: Encuesta a docentes. Elaborado: Ginna Armendáriz.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

El 75% de los docentes no cuenta con una guía metodológica para la estimulación del cuento a la hora de narrar es por ello que se ve en la necesidad de crear una guía para los docentes y solo un 25% de docentes tiene una guía.

25%

75%

DOCENTES

SI

NO

Page 84: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

66

14.- Si contara con esta guía la aplicaría.

Tabla 28 Pregunta 14. Aplicaría la guía

OPCIONES DOCENTES PORCENTAJE

SI 4 100%

NO 0 0%

TOTAL 4 100%

Fuente: Encuesta a docentes. Elaborado: Ginna Armendáriz.

Gráfico: 25 Pregunta 14. Aplicaría la guía.

Fuente: Encuesta a docentes. Elaborado: Ginna Armendáriz.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

El 100% de los docentes dice que si tienen una guía lo aplicaría en la hora de la narración del cuento.

100%

DOCENTES

SI

NO

Page 85: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

67

4.6.3 Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta aplicada a

los padres de familia.

1.- ¿Le gusta a usted la lectura?

Tabla 29 Pregunta 1 le gusta leer

OPCIONES PADRES DE FAMILIA PORCENTAJE

SI 10 50%

NO 10 50%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta a padres y madres de familia. Elaborado: Ginna Armendáriz.

Gráfico: 26 Pregunta 1, Le gusta leer.

Fuente: Encuesta a padres y madres de familia. Elaborado: Ginna Armendáriz.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

El 50% de los padres de familia les gusta leer y al otro 50% no les gusta la lectura.

La mitad de los padres y madres de familia si les gusta leer mientras que la otra mitad no les gusta le lectura.

50% 50%

PADRES y MADRES DE FAMILIA

SI

NO

Page 86: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

68

2.- ¿Cuando lee aplica los signos de puntuación?

Tabla 30 Pregunta 2, signos de puntuación

OPCIONES PADRES Y MADRES DE FAMILIA PORCENTAJE

SI 4 20%

NO 5 25%

A VECES 11 55%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta a padres y madres de familia. Elaborado: Ginna Armendáriz.

Gráfico: 27 Pregunta 2, signos de puntuación.

Fuente: Encuesta a padres y madres de familia. Elaborado: Ginna Armendáriz.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

El 55% de los padres y madres de familia a veces aplica los signos de puntación a la hora de leer, el 25% no hace pausan en los signos y el 20% respeta los signos de puntuación.

20%

25% 55%

PADRES Y MADRES DE FAMILIA

SI

NO

A VECES

Page 87: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

69

3.- ¿Usted lee o narra cuentos a sus hijos?

Tabla 31, Pregunta 3, leer y narrar el cuento

OPCIONES PADRES Y MADRES DE FAMILIA PORCENTAJE

LEER 14 70%

NARRAR 6 30%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta a padres y madres de familia. Elaborado: Ginna Armendáriz. Gráfico: 28 Pregunta 3, leer y narrar el cuento

Fuente: Encuesta a padres y madres de familia. Elaborado: Ginna Armendáriz.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

El 70% de las personas lee un cuento y solo el 30% narra el cuento.

Es de vital importancia conocer la diferencia entre leer un cuento que sería simplemente respetar los signos de puntuación mientras que narrar es describir personajes, paisajes del lugar utilizando la fonética en sus variantes entonaciones para ello se recomendaría identificar las metodologías para narrar un cuento y que los niños se estimulen al escucharlo

70%

30%

PADRES Y MADRES DE FAMILIA

LEER

NARRAR

Page 88: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

70

4.- ¿Luego de narrar el cuento a su hijo realiza una socialización sobre la

historia?

Tabla 32 Pregunta 4, Realiza socialización al final del cuento

OPCIONES PADRES Y MADRES DE FAMILIA PORCENTAJE

SIEMPRE 0 0%

A VECES 14 70%

NUNCA 6 30%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta a padres y madres de familia. Elaborado: Ginna Armendáriz.

Gráfico: 29 Pregunta 4, Realiza socialización al final del cuento

Fuente: Encuesta a padres y madres de familia. Elaborado: Ginna Armendáriz.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

El 75% de los padres y madres manifiestan que a veces socializan al terminar de narrar el cuento y el 30% nunca la hace.

La mayoría de los padres y madres de familia no saben que es socializar por tal motivo hay que sugerir a los docentes que mantengan comunicación e informen sobre los beneficios de socializar al finalizar una historia.

70%

30%

PADRES Y MADRES DE FAMILIA

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 89: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

71

5.- ¿Usted cuando narra un cuento vocaliza la palabra correctamente?

Tabla 33 Pregunta 5 Vocalización de palabras

OPCIONES PADRES Y MADRES DE FAMILIA PORCENTAJE

SI 2 10%

NO 7 35%

A VECES 11 55%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta a padres y madres de familia. Elaborado: Ginna Armendáriz.

Gráfico: 30 Pregunta 5, vocalización de palabras

Fuente: Encuesta a padres y madres de familia. Elaborado: Ginna Armendáriz.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

El 55% de las personas manifiesta a veces vocaliza bien las palabras y que el 35% no aplica la vocalización de palabras tan solo el 10% lo realiza correctamente la vocalización de palabras.

Más de la mitad de los padres y madres de familia no vocalizan las palabras correctamente por tal motivo sus hijos no le ponen interés al escuchar el cuento.

10%

35% 55%

PADRES Y MADRES DE FAMILIA

SI

NO

A VECES

Page 90: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

72

6.- ¿Cuándo narra un cuento a sus hijos lo realiza con expresión corporal?

Tabla 34 Pregunta 6, Expresión corporal para narrar un cuento

OPCIONES PADRES Y MADRES DE FAMILIA PORCENTAJE

SIEMPRE 4 20%

A VECES 1 5%

NUNCA 15 75%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta a padres y madres de familia. Elaborado: Ginna Armendáriz.

Gráfico: 31 Pregunta 6Expresión corporal para narrar un cuento

Fuente: Encuesta a padres y madres de familia. Elaborado: Ginna Armendáriz.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

El 75% de los padres y madres de familia dice que nunca realiza expresiones corporales para narrar un cuento, el 20% si realiza esta actividad y que el 5% a veces realiza movimientos corporales para narrar el cuento.

La gran mayoría nunca narra cuentos con expresiones corporales por su temor a ser el ridículo.

20% 5%

75%

PADRES Y MADRES DE FAMILIA

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 91: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

73

7.- ¿Qué cuentos lee usted a sus hijos?

Tabla 35 Pregunta 7, ¿Qué cuento narra a sus hijos?

OPCIONES PADRES Y MADRES DE FAMILIA PORCENTAJE

C. CLÁSICOS 6 30%

C.REALISTAS 2 10%

C. FANTÁSTICOS 1 5%

C. INFANTILES 11 55%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta a padres y madres de familia. Elaborado: Ginna Armendáriz.

Gráfico: 32 Pregunta 7, ¿Qué cuento narra a sus hijos?

Fuente: Encuesta a padres y madres de familia. Elaborado: Ginna Armendáriz.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

El 55% de los padres y madres de familia narra cuentos infantiles, el 30% narra cuentos clásicos, el 10% narra cuentos realistas y un 5% cuentos fantásticos.

La gran mayoría de padres y madres de familia narra cuentos infantiles, una minoría cuentos clásicos y fantásticos.

30%

10% 5%

55%

PADRES Y MADRES DE FAMILIA

C. CLÁSICOS

C.REALISTAS

C. FANTÁSTICOS

C. INFANTILES

Page 92: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

74

8.- ¿Utiliza algún material didáctico para narrar el cuento? ( Si su respuesta es positiva especificar cuál?

Tabla 36 Pregunta 8, Material didáctico.

OPCIONES PADRES Y MADRES DE FAMILIA PORCENTAJE

SI 1 5%

NO 19 95%

CUAL Legos, figuras, fomix TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta a padres y madres de familia. Elaborado: Ginna Armendáriz.

Gráfico: 33 Pregunta 8, Material didáctico

Fuente: Encuesta a padres y madres de familia. Elaborado: Ginna Armendáriz.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

El 95% de los padres y madres de familia no usa nada de material didáctico para narrar un cuento y el 5% si utiliza lego, fomy, fichas para narrar un cuento.

La mayoría de los padres y madres de familia no utilizan material didáctico para narrar cuentos, tan solo el 5% lo hace pero con lego, fomy o fichas.

5%

95%

PADRES Y MADRES DE FAMILIA

SI

NO

CUAL

Page 93: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

75

9.- ¿Con qué frecuencia usted, narra el cuento a sus hijos?

Tabla 37 Pregunta 9 ¿Con qué frecuencia usted, narra el cuento a sus hijos?

OPCIONES PADRES Y MADRES DE FAMILIA PORCENTAJE

SIEMPRE 1 5%

FRECUENTEMENTE 2 10%

RARA VEZ 13 65%

NUNCA 4 20%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta a padres y madres de familia. Elaborado: Ginna Armendáriz.

Gráfico: 34 Pregunta 9 ¿Con qué frecuencia usted, narra el cuento a sus hijos?

Fuente: Encuesta a padres y madres de familia. Elaborado: Ginna Armendáriz.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

El 65% de los padres y madres de familia rara vez narra cuentos a sus hijos, el 20% nunca lo hace, el 10% frecuentemente lo realiza esta actividad y tan solo el 5% cuenta cuentos a sus hijos siempre.

Los padres y madres de familia manifiestan que rara vez narran cuentos a sus hijos y solo un 5% lo hace siempre. Con esto se da cuenta que no existen el momento de interacción familiar para contar cuentos en familia.

5% 10%

65%

20%

PADRES Y MADRES DE FAMILIA SIEMPRE

FRECUENTEMENTE

RARA VEZ

NUNCA

Page 94: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

76

10.- ¿Considera usted que el narrar el Cuento incide en el desarrollo del

lenguaje en sus hijos?

Tabla 38 Pregunta 10, narrar cuentos incide en el desarrollo del lenguaje

OPCIONES PADRES Y MADRES DE FAMILIA PORCENTAJE

SI 6 30%

NO 14 70%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta a padres y madres de familia. Elaborado: Ginna Armendáriz.

Gráfico: 35 Pregunta 1, narrar cuentos incide en el desarrollo del lenguaje

Fuente: Encuesta a padres y madres de familia. Elaborado: Ginna Armendáriz.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

El 70% de los padres y madres de familia manifiestan que no ayuda el cuento en el desarrollo para el lenguaje en los niños cosa que no es verdad el cuento entre sus beneficios está el mejoramiento y ayuda en el desarrollo del lenguaje en los niños que lo escuchan narrar cuentos. Solo el 30% de los padres y madres dice que si ayuda en el desarrollo del lenguaje en los niños/as.

30%

70%

PADRES Y MADRES DE FAMILIA

SI

NO

Page 95: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

77

4.7 Conclusiones de investigación de campo.

La dificultad del lenguaje oral en los niños/as de 3 a 4 años se da por la

falta de estimulación en narrar cuentos

La influencia de la narración de cuentos ayuda al desarrollo del

lenguaje oral en los niños de 3 a 4 años de edad.

Los beneficios del desarrollo del lenguaje oral por medio de la narración

del cuento en los niños/as de 3 a 4 años de edad.

Las causas que no permitan el desarrollo del lenguaje oral en los

niños/as se logra evidenciar por medio de las encuestas realizadas a los

docentes, padres y madres de familia.

Socializar estrategias metodológicas para estimular el desarrollo del

lenguaje en los niños/as por medio de la narración del cuento mediante

un taller.

Page 96: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

78

CAPÍTULO V

PROPUESTA.

TEMA: Estrategias metodológicas para estimular el desarrollo del lenguaje en los

niños/as de 3 a 4 años por medio de la narración del cuento.

Taller dirigido a los docentes del Centro Infantil “The Yellow Submarine”

ubicado en sector norte de Quito en Carapungo.

5.1 Introducción.

La presente propuesta tiene por objeto recomendar estrategias metodológicas

dirigidas a los docentes de educación inicial 2 para mejorar el desarrollar el

lenguaje oral en los niños/as mediante la narración del cuento.

El placer de narrar historias, cuentos y acontecimientos, comienza por nuestros

abuelos en forma innata con la finalidad de transmitir información de hechos del

pasado, sin embargo la sociedad avanza y este recurso se lo aplica para la

enseñanza de nuestros niños/as transformándose en una herramienta muy

importante utilizada para desarrollar en forma positiva un sin número de temas

educativos, así como el amor y pasión por la lectura, dar paso a futuro a lectura y

escritura.

En los niños/as de 3 a 4 años es una estrategia fundamental la incorporación

de la narración del cuento para el proceso de enseñanza – aprendizaje por

Page 97: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

79

cuanto cubre o satisface todas sus áreas en proceso de desarrollo del niño siendo

la principal ventaja el mejoramiento del desarrollo del lenguaje oral en la cual los

docentes utilizaran metodologías activas para aplicar conocimientos que va a

estar estructurado mediante los lineamentos del currículo de Educación del

Ecuador donde, el Eje de Expresión y comunicación nos dice que ayudemos a los

niños a interactuar en forma positiva con sus pares y demás de su entorno

conjuntamente con la comprensión y expresión del lenguaje donde se

potencializara podrá expresar sus ideologías, opiniones, aspiraciones, inquietes,

experiencias y emociones por medio del lenguaje.

Cumpliendo con los requerimientos del Currículo de Educación se aplica

estrategias metodológicas activas para la narración del cuento en los niños/as de

3 a 4 años en conocimiento que son esponjitas que asimilan y captan los

procesos que escuche y observen de su entorno dando rienda suelta a la

creatividad de su imaginación, enriqueciendo su vocabulario con cada narración

de cuento que el docente realice.

5.2 Objetivos de la propuesta.

5.2.1 Objetivo General.

Proponer estrategias metodológicas en la narración del cuento para

contribuir al desarrollo del lenguaje oral en los niños/as de 3 a 4 años dirigida a

los docentes por medio de un taller.

Page 98: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

80

5.2.1. Objetivo Específico.

Identificar estrategias metodologías para el narrar de cuentos.

Definir las características de un buen narrador.

Establecer los mejores ambientes de aprendizaje para el desarrollo del

lenguaje por medio de la narración de cuentos.

Recomendar normas básicas para una adecuada narración del cuento.

5.3 Justificación.

La estimulación adecuada en la narración del cuento a los niños de 3 a 4 años

ayuda a desarrollar el lenguaje oral siguiendo los lineamentos recomendados del

Ministerio de Educación en el Currículo de Educación (2014) en el Eje de

Expresión y comunicación dice:

“En torno a este eje se consolidan procesos para desarrollar la capacidad

comunicativa y expresiva de los niños, empleando las manifestaciones de

diversos lenguajes y lenguas, como medios de exteriorización de sus

pensamientos, actitudes, experiencias y emociones que les permita

relacionarse e interactuar positivamente con los demás”. (Educación, 2014,

pág. 21)

Con esta pauta que dan a los docentes de las instituciones educativas se

procederá a encontrar la metodología adecuada a trabajar la narración del cuento

para interiorizar en los niños/as de tal manera que a futuro ellos puedan

Page 99: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

81

exteriorización de sus pensamientos, actitudes, experiencias y emociones que les

permita relacionarse e interactuar positivamente en la sociedad.

En el currículo de Educación Inicial del Ecuador en sus lineamentos y ejes de

la comprensión y expresión del lenguaje señala que los niños y niñas exteriorizan

sus deseos, sentimientos, emociones, vivencias, lo manifiestan por medio del

lenguaje verbal o no verbal de tal manera que los docentes darán énfasis en

desarrollar el lenguaje oral principalmente para una buena comunicación para ello

existen metodologías, una docente debe conocer para aplicar en la hora clase a

trabajar con los estudiantes considerando la edad.

5.4 Fundamentación teórica de la propuesta.

Para hablar sobre la fundamentación teórica de la propuesta hay que

mencionar el aspecto social y afectivo del ser humano son dimensiones claves

para el proceso de desarrollo armónico e integral, a través de ellas los niños/as

expresan sus pensamientos, actitudes, experiencias y emociones por medio del

lenguaje comunicándose con el entorno donde vive.

En este sentido, parece muy pertinente recoger la formulación realizada

hace más de cincuenta años por Henri Wallon (1984), quien sostenía que

había que caracterizar al ser humano en tres dimensiones: cognitiva,

afectiva y práxica. La primera dimensión estaría ligada con el

conocimiento, la segunda con el afecto, la sociabilidad y los sentimientos; y

Page 100: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

82

la última, con la praxis y la acción. En un lenguaje cotidiano diríamos que

el ser humano piensa, ama y actúa. (De Zubiría Samper, 2006, pág. 80)

La propuesta de Freire al narrar el cuento que ayuda al desarrollo del lenguaje

y mejorar en su aspecto social en los niños ya que aumenta su vocabulario con la

comunicación que hay entre los educandos y educadores

.

Con todo lo anterior mencionado se puede decir que los cuentos infantiles es

un gran instrumento de trabajo para los docentes en el inicial 2; hay que tomar en

cuenta que no solo es contar sino narrar, es decir ,tomar en consideración la

metodología a trabajar que puede ser: realizar la entonación de voz, expresiones

mímicas y si es necesario utilizar material didáctico para realizar la actividad y que

los personajes pueden ser identificados sin dejar a un lado el cuento a elegir

tomando en cuenta la edad y el objetivo de trabajo a la hora del cuento.

Según Vygotsky su aporte es complementar el uso de la metodología

correcta la misma que como educadores damos las primeras pautas para narrar

los cuentos, la misma que al siguiente hora según la planificación se dará el inicio

y se les pedirá a los alumnos que continúen con el desarrollo del cuento hasta

llegar al final creado por ellos mismos ayudando de esta manera en la

concentración, vocabulario nuevo, ideas lógicas y coherentes, y su socialización

será muy buena.

Este libro de Georges Piatón, es un intento por descubrir el pensamiento, la

obra y el espíritu del método de este notable teórico suizo, dotado de un profundo

Page 101: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

83

poder de análisis. Afirmar que "la vida es la que educa y por consiguiente, el

educador deberá tratar de encontrar en su alrededor los temas de sus lecciones",

es una verdad que no tiene tiempo. Como esta frase suya, la figura de Pestalozzi

ha trascendido la historia.

El pedagogo Pestalozzi en su teoría da un gran ejemplo a seguir en cuanto a

la narración del cuento manifestando los beneficios que los niños y niñas reciben

al escuchar permitiendo una educación democrática donde los estudiantes

puedan manifestar sus interrogantes con su propio modo de pensar integrando

personas capaces de resolver sus problemas a futuro. Y manifiesta que los

docentes estarán ahí para guiar, y satisfacer las necesidades de sus alumnos.

5.5 Descripción de la propuesta.

Datos informativos:

Institución:

Ubicación:

Directora del centro:

Antecedentes

La presente propuesta tiene por finalidad dar a conocer a los docentes sobre la

metodología para un buena narración del cuento para el desarrollo del lenguaje

en lo niños/as de 3 a 4 años la misma que tiene como base fundamental la teoría

de Heinrich Pestalozzi (1746-1827), de las innovaciones educativas democráticas

en la que manifiesta que los niños y niñas podrán tener libertar de expresar sus

Page 102: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

84

pensamientos para que los docentes puedan guiar, explicar sus necesidades y

estar al servicio de ellos mas no de imponer un método sistemático o mecanizado

de enseñanza- aprendizaje.

La guía estará planificada sobre la base de un taller dirigida a los docentes

para informar de estrategias metodológicas sobre los puntos que se debe tomar

en cuenta antes de realizar una narración del cuento y sea un éxito realizar esta

actividad.

Page 103: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

85

TALLER 1

Objetivo.

Facilitar al docente las estrategias metodológicas para el desarrollo del lenguaje

por medio de la narración del cuento tomando en cuenta las sugerencias de ser

un buen narrador.

6 Estrategias metodológicas para el desarrollo del lenguaje por medio de la

narración del cuento.

La propuesta metodológica dirigida al docente está encaminada en la manera

de narrar un cuento para que tenga acogida en sus alumnos, al dar alternativas

en mejorar la actitud y la motivación que el narrador considere a la hora del

cuento.

6.1 Elección del cuento.

La elección del cuento es de gran importancia para el éxito del narrador

tomando en cuenta las recomendaciones que a continuación se mencionara con

la finalidad de ayudar a la selección y determinar que cuento narrar para la

actividad a realizar.

Tomar en cuenta las características del grupo de trabajo que se elija

para narrar el cuento, por ejemplo: la edad, la armonía.

Cuentos que desarrollen la imaginación, la sensibilidad, la belleza del

mensaje y expresión. Para ello debe contener ética y estética de

transmitir mensajes en positivo.

Page 104: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

86

Los cuentos a narrar sean cortos, sencillos y de argumentación clara,

que su vocabulario sea comprensible a la edad del niño/a.

Si se considera implementar vocabulario nuevo ir haciendo aclaraciones

inmediatas en el momento de la narración para que sea comprendida

por los oyentes de tal manera que incorpore estas nuevas palabras en

su léxico. (Paztoriza de Etchebarne, D, 1975, págs. 37-39)

En resumen a la hora de elegir el cuento para narrarlo a los estudiantes será

breve, sencillo, con vocabulario adecuado a la edad del grupo de trabajo,

contenido ético que de a poco incremente nuevas palabras en su proceso de

enseñanza – aprendizaje.

Ilustración 1 Elegir un cuento.

FUENTE: https://www.interpeques2.com

Page 105: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

87

6.2 Adaptaciones del cuento.

Ya elegido el cuento, hay que recordad que se va a narrar un cuento literario

por lo que hay que considerar la estructura del mismo para identificar los

personajes principales que intervienen en el cuento, seguido de la trama del

mismo con un lenguaje clora, sencillo o complejo según la edad del grupo y llegar

al final de la historia narrada.

¿Por qué hay que considerar la estructura del cuento? Porque hay que

responder a los interrogantes al final de la narración en la parte de la socialización

cuando el narrador diga ¿qué sucedió?; ¿qué paso luego?; ¿Dónde se desarrolla

la historia?; es por ello que la estructura es importante para encontrar las

respuestas frente a estas interrogantes que realizara el narrador a sus oyentes.

La importancia de la estructura del cuento que manifiesta Mata el narrador

realizara siguiendo de inicio a fin para las grandes interrogantes sea contestada

por los niños/as siguiendo la secuencia de los acontecimientos de la historia.

Ilustración 2 Adaptaciones del cuento.

FUENTE: https://www.lavidaencuentos.com

Page 106: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

88

6.3 Vocabulario claro y sencillo a la hora de narrar el cuento.

Antes de iniciar la narración el docente deberá buscar el significado de

aquellas palabras nuevas que no sean comunes o su significado no sea

claro, esto ayuda a la toma de decisión si se narra esta palabra y hacer la

aclaración pertinente durante la narración sin que se altere el hilo del relato

o a su vez sustituirlas por sinónimos o modificar por palabras sencillas y

claras para la comprensión del oyente. (Mato, 1994, págs. 59-69)

Ilustración 3 Palabras Claras y sencillas.

FUENTE: https://www.cuentosinfantilescortos.net.

6.4 Utilizar onomatopeyas.

Para la narración del cuento es necesario incluir onomatopeyas, es decir

sonidos que imiten al personaje que se describa, pueden ser animales o cosas,

descripción de acciones como el sonido del galope de un caballo, entre otras, el

maullido del gato (miau-miau).

Page 107: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

89

Ilustración 4 Onomatopeyas.

FUENTE: https://www.tusejemplos.com

6.5 Fórmulas de comienzo y final del cuento

Para iniciar el cuento existen frases como:

Érase una vez…

En una época de….

En aquellos días…

Todo esto dependerá de la creación y la forma como el narrador desee iniciar

donde la pauta y unión del pasado con el cuento narrado en la actualidad que se

encuentre para culminar con un final como:

…Y vivieron felices para siempre.

…comieron perdices y fueron felices.

…colorín colorado este cuento se ha terminado.

…con esto un bizcocho hasta mañana las ocho.

Page 108: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

90

6.6 Recursos lingüísticos.

Estos recursos ayudan al narrador para dar más realce a la narración del

cuento y son:

Voz flexible.- Permite modular la voz para interpretar, diferenciar y dar vida

a los personajes.

La entonación.- Determina los diferentes estados de ánimo de los

personajes.

Las pautas.- Causan incertidumbre ponen un toque de suspenso en los

niños/as.

Dirección y variación.- La entonación de voz en el ritmo con una

declamación de las ideas o mensajes que emita el cuento será el éxito en

la narración del cuento. (Moreno Verdulla & Sánchez Vera, 2006, pág.

397)

Ilustración 5 Recursos lingüísticos

FUENTE: https://www.escueladeservicioalcliente.es

Page 109: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

91

6.6 La Motivación en la Narración del Cuento.

El docente aplicara la metodología de la motivación al narrar el cuento en sus

tres partes: la introducción describiendo a los personajes con tal exactitud que los

niños/as puedan dar vida en su cerebro siguiendo al desarrollo crear las

expectativas de suspenso en que va a ocurrir en la historia y para finalizar

transmitir el mensaje de un gran final en un tiempo determinada o planificado.

(Huertas, José Guillermo, 1962, pág. 28)

Ilustración 6 motivación al narrar un cuento

FUENTE: Centro Educativo “The Yellow Submarine”

6.7 Actitudes que debe poseer un buen narrador.

La actitud del narrador es importantísima para el éxito de la narración es así

como Dora Paztoriza recomienda las siguientes actitudes:

Page 110: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

92

Humildad.- Una actitud de sencillez que permita olvidarnos de nosotros

mismos y así permitir dar existencia a los diferentes protagonistas del

cuento.

Cordialidad y afecto.- Las dos unidas establece un lazo afectivo que

logra para la expresión y vinculación entre el narrador y el oyente.

Vestimenta.- Utilizar ropa y accesorios sencillos y que se identifiquen

con los protagonistas para crear emoción en los niños/as. Y evitar que

sean ostentosos pueden distraer la atención del público.

Buena Memoria.- Con una buena momería el narrador podrá recordar,

recrear y repetir el cuento. (Paztoriza de Etchebarne, D, 1975, págs. 31-

36)

Ilustración 7 Actitud positiva

FUENTE: https://www.google.blog.optimismo.es

Page 111: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

93

TALLER 2

TEMA: Estrategias metodológicas ¿cómo narrar un cuento?

OBJETIVO.

Realizar un taller dirigido a los docentes con la presentación de diapositivas con

el tema estrategias metodológicas de como narrar un cuento, una clase práctica

con los niños/as y en la hora de socialización, pueda evidenciar los beneficios en

el desarrollo del lenguaje entre otros.

Ilustración 8 Logo Centro Educativo

FUENTE: Centro Educativo “The Yellow Submarine” Autora: Ginna Armendáriz.

Page 112: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

94

7.1 Taller para docentes a cargo de Ginna Armendáriz.

7.1.1 Invitación

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL. FACULTAD DE CIENCAS SOCIALES

CARRERA EDUCACIÓN INICIAL.

Tiene el honor de invitar al taller para docentes a cargo de Sra. Ginna Armendáriz.

“Estrategias metodológicas

Para el desarrollo del lenguaje

Por medio de la narración del cuento.”

Lugar: Centro Educativo “The Yellow Submarine”

Fecha: Quito, Martes 13 de Octubre del 2015.

! TE ESPERAMOS NO FALTES”

Ilustración 9 Invitación al taller

Page 113: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

95

7.1.2 Bienvenida (rotulo de bienvenida)

Ilustración 10 Bienvenida

7.1.3 Tarjetas

Tarjetas pequeñas para que los docentes pongan su nombre para

identificarlos.

NOMBRE:

Page 114: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

96

7.1.4 Hoja de datos.

HOJA DE ASISTENCIA DE LOS DOCENTES.

FECHA:

Nª NOMBRE Y APELLIDO NÚMERO DE CÉDULA FIRMA.

7.1.5 AMBIENTACIÓN TALLER.

Ilustración 11 Evidencia de la asistencia al centro Educativo

FUENTE: Centro Educativo “The Yellow Submarine” Autora: Ginna Armendáriz.

Page 115: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

97

7.1.6 Protocolo de bienvenida y entrega de tarjetas para los nombres de los

docentes.

Ilustración 12 Control de asistencia

FUENTE: Centro Educativo “The Yellow Submarine” Autora: Ginna Armendáriz. 7.1.7 Palabras de bienvenida de la Directora del Centro Educativo “The Yellow Submarine” Lcda. Daysi Alvarado.

7.1.8 Palabras de la Coordinadora responsable de la charla Sra. Ginna

Armendáriz

Tengo el inmenso honor y privilegio de dirigirme a los distinguidos docentes

de este prestigioso Centro Educativo “The Yellow Submarine” y agradecer por la

asistencia a nuestro llamado, considero que su presencia es un hermoso gesto de

respeto, amor y de respaldo por el bienestar a sus alumnos.

La sociedad ha obligado a realizar mejoras en la educación de nuestros niñas

y niñas entre ellas conocer sobre estrategias metodológicas para narrar cuentos a

sus alumnos para desarrollar el lenguaje oral con motivación y entusiasmo lograr

el éxito. Esta destreza tiene un vínculo para estimular otras áreas en los niños/as.

Muchas gracias.

Page 116: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

98

7.1.9. Técnica de la charla.

Rompe hielo (El palito).

El orador de la opera dirá:

Aquí tiene este palito

Y que tiene este palito

Un tin - tin y un garabito.

Ilustración 13 Dinámica rompe hielo

FUENTE: Centro Educativo “The Yellow Submarine” Autora: Ginna Armendáriz.

7.1.10 Presentación del tema:

Presentación de diapositivas. (Ver anexo 4)

7.1.11 Preguntas a Contestar a los docentes.

Con una clase demostrativa.

Page 117: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

99

Ilustración 14 Clase demostrativa.

FUENTE: Centro Educativo “The Yellow Submarine” Autora: Ginna Armendáriz.

Ilustración 15 Participación de los niños/as.

FUENTE: Centro Educativo “The Yellow Submarine” Autora: Ginna Armendáriz.

7.1.12 Cierre (compromiso) A carga de la coordinadora la Directora del Centro

Educativo.

7.1.12 Evaluación.

Page 118: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

100

Evaluación de la charla.” ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ¿Cómo

NARRAR EL CUENTO”

Fecha:

Evalué estos aspectos: Malo Regular Bueno Excelente

La charla alcanzó sus expectativas.

La charla fue motivadora.

La facilitadora domino el tema.

El horario de la charla fue puntual.

FIN.

8 Autoevaluación dirigida a los docentes.

Que mediante un registro anecdótico en el cual contara las experiencias

destacadas más importantes obtenidas luego de la narración del cuento.

Se sugiere cada cierto tiempo realizar reuniones periódicas para intercambiar

información de datos de las experiencias vividas en beneficio del estudiante.

Page 119: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

101

TALLER 3.

TEMA: Estrategias metodológicas ¿cómo narrar un cuento?

Objetivo:

Facilitar una planificación con estrategias metodológicas de como narrar un

cuento.

Al final del taller las educadoras estarán en capacidad de elaborar cuentos de

acuerdo a los ámbitos educativos, para poder aportar de una manera creativa, y

lúdica al desarrollo integral de los niños, para ello indicamos una serie de

Page 120: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

102

actividades previas que pueden realizar la educadoras entre ellas para preparar

el cuento, o con los niños para la elaboración del mismo.

Gráfico: 36 Planificación

CENTRO EDUCATIVO “THE YELLOW SUBMARINE”

Experiencia de Aprendizaje: Desarrollo del lenguaje oral.

Grupo de Edad: Inicial de 3-4 años.

Número de niños: 20

Tiempo estimado: una hora

Actividades Destrezas Recursos evaluación

Presentación de

varios temas

Cognitiva

Hojas marcadores Escoge un tema

Ejecución del

taller

Elaboración de un

cuento

Socio afectiva

Lenguaje

motriz fina

Hojas pinturas

crayones

Elabora el cuento

Socialización para

elaborar el cuento

grafico

Socio afectiva

Lenguaje

Identidad y

autonomía

Pinturas crayones

goma , papelotes

Arman el cuento o

guion del cuento

Presentación del

cuento a los niños

Socio afectiva

lenguaje cognitiva

Atención

concentración

Voz de la

educadora

Sonidos

Espacio físico

Los niños

escuchan el

cuento con

atención

Dramatización del

cuento con los

niños

Socio afectiva

Lenguaje

Cognitiva

Disfraces

Ambientación

música grabadora

Los niños

participan en la

dramatización del

Page 121: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

103

Identidad y

autonomía

cuento

AUTORA: Ginna Armendáriz.

Page 122: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

104

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

6.1 Conclusiones.

La narración de cuentos ayuda en el desarrollo del lenguaje oral en los

niños de 3 a 4 años de edad, basado en los lineamientos recomendados del

Ministerio de Educación en el Currículo de Educación (2014) en el Eje de

Expresión y comunicación, los docentes de las instituciones educativas procederá

a encontrar la metodología adecuada a trabajar la narración del cuento para

interiorizar en los niños/as de tal manera que a futuro ellos puedan exteriorización

de sus pensamientos, actitudes, experiencias y emociones que les permita

relacionarse e interactuar positivamente en la sociedad.

Es por ello la propuesta de un taller dirigido a los docentes, con el tema de

estrategias metodológicas para estimular el desarrollo del lenguaje oral en los

niños/as de 3 a 4 años por medio de la narración del cuento, donde hablará

sobre las pautas o recomendaciones que debe tomar en cuenta al narrar un

cuento en la actividad planificada.

Los beneficios de la narración del cuento al finalizar el taller se puede verificar

en sus áreas cognitivas. Socio-afectivas, motrices, pero en especial en el

desarrollo del lenguaje. Que se puede evidenciar a la hora de socializar al

finalizar la historia narrada por el docente.

Page 123: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

105

6.2 Recomendaciones.

Se recomienda a los y las docentes de niños/as , tomar en consideración lo del

taller mencionado en la propuesta, aplicar las metodologías de tal manera que

sus estudiantes se motiven al escuchar, logrando su atención, concentración,

asimilación de hay nuevas palabras, en los mensajes que transmiten las historias,

logrando un aprendizaje de calidad.

A la hora de planificar la hora del cuento considerar las actividades del taller 1

donde encontraremos desde que cuento elegir, el vocabulario a utilizar, realizar

onomatopeyas, la motivación y sobre todo la actitud del narrador que en este

caso sería la docente a trabajar su actividad.

No olvidar el taller 2 donde se realizó la clase demostrativa detallando todas las

estrategias metodológicas manifestadas en la propuesta, y en el taller 3 ver las

alternativas en la aplicación de la misma para que la narración del cuento sea un

éxito

. Que mediante un registro anecdótico en el cual contara las experiencias

destacadas más importantes obtenidas luego de la narración del cuento.

Se sugiere cada cierto tiempo realizar reuniones periódicas para intercambiar

información de datos de las experiencias vividas en beneficio del estudiante.

Page 124: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

106

BIBLIOGRAFÍA

(s.f.).

Abascal Ruiz, A. (1987). Literatura Infantil. Cuba: Pueblo y Educación.

Aguerrondo, M. (2009). Historia del pensamiento pedagógico occidental. España: trillas.

Alimova, M. (2012). Centro Creativo IVANIK. Recuperado el 04 de Julio de 2012, de

http://www.ivanik.com.ar/shop/noticias.asp?topid=13

Armendáriz, G. (1 de Octubre de 2015). FIGURA 1 . desarrollo del lenguaje. Quito, Pichincha,

Ecuador: s/e.

Aròn, S. (14 de Junio de 2003). El cuento inside en el desarrollo del lenguaje en los niños del

Preescolar de la escuela Mariano Pozo. Tesis a obtener el Titulo de licenciada en

Educación Inicial. Cantón Otavalo, Imbabura, Ecuador: s/e.

Ayuso, María; García, Consuelo y Solana, Sagrario. (1997). Diccionario Akal de térmi.... Obtenido

de akal :

https://books.google.com.ec/books?id=FmHTX6p1qo4C&pg=PA89&dq=definici%C3%B3n

+de+cuento+seg%C3%BAn+delaunay&hl=es&sa=X&ved=0CBoQ6AEwAGoVChMI0OfyyLD4

yAIVy_AmCh0IfwEj#v=onepage&q=definici%C3%B3n%20de%20cuento%20seg%C3%BAn

%20delaunay&f=false

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Colombia: Person.

BRICEÑO, L. (30 de Marzo de 2011). Escuela de Mabel. Recuperado el Marzo de 2012, de

Proyecto: Contando y leyendo reciclamos salvamos al planeta:

http://www.enlaescuelademabel.com/proyectos/evidencias-de-las-experiencias-dia-de-

la-tierra-y-del-ambiente.php

Cabezas, J. (2007). El cuento como recurso del lenguaje. Sevilla-España: El Laptero.

Calderón, N. (2009). ESTIMULACIÓN TEMPRANA. PSICÓLGOS ONLINE,NET.

Campobassi. (1999). LiberLibro.com. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=Hw8PAQAAIAAJ&q=pestalozzi&dq=pestalozzi&hl

=es&sa=X&ved=0CBoQ6AEwAGoVChMIwYejksHHyAIVQSseCh05Aw8K

Carmen, V. C. (- de MARZO de 2011). LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL DESARROLLO DEL

LENGUAJE ORAL, DE LOS IÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA

ESCUELA HERIA BUSTAMANTE DE LA CIUDAD DE QUITO EN AÑO LECTIVO 2010-2011.

TESIS. QUITO, PICHINCHA, SIERRA: S/E.

Claridad Oscura. (13 de Abril de 2011). Recuperado el 04 de Julio de 2012, de

http://claridadoscura.lamula.pe/2011/04/13/por-que-el-candidato-humala-visito-a-

castaneda-ensayemos-una-teoria-el-concesionario-de-la-obra-mas-cuestionada-de-

Page 125: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

107

castanedo-es-brasilero-los-asesores-de-ollanta-humala-son-brasileros-cocinando-

el/CLARIDADOSCURA

Conciencia Animal. (2004). Recuperado el 24 de Abril de 2012, de 3R LA LEY DE LAS TRES ERRES

(REDUCIR, RECICLAR Y REUTILIZAR): http://www.conciencia-

animal.cl/paginas/temas/temas.php?d=311

Congreso Nacional del Ecuador. (2013). Ediciones Legales. Obtenido de Ediciones Legales:

http://www.registrocivil.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/01/este-es-06-

C%C3%93DIGO-DE-LA-NI%C3%91EZ-Y-ADOLESCENCIA-Leyes-conexas.pdf

Constitución del Ecuador. (2015). Asamble Constituyente. Obtenido de Untitled-

Constitución_de_...:

http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf

Contenedor Azul. (16 de Junio de 2011). Recuperado el 04 de Julio de 2012, de Blogspot:

http://arancha14.blogspot.com/2011/06/contenedor-azul.html

Chile, M. d. (2009). textos escolares de lengueje y comunicación. Santiago de Chile: Metaplus .

De Zubiría Samper, J. (2006). Las competancias argumentativas "La visión desde la educación".

Bogotá. D. C. Colombia.

Driver R, G. E. (1999). Ideas cientificas en la infancia y la adolescencia. Madrid: Ediciones Morata

S.L.

Ecoalbor. (2009). Recuperado el 24 de Abril de 2012, de

http://www.ecoalbormedioambiente.es/reducir-reciclar-reusar

Eco-argentina. (1997). Recuperado el 04 de julio de 2012, de

http://www.ecoargentina.org/contaminacion/contaminacion-del-agua.htm

Ecuador, C. d. (2015). Constitución . Quito Ecuador.

Ecuador., C. N. (2003). Código de la Niñez y Adolescencia. Quito - Ecuador.: S/e.

Ecuador., G. d. (2009-1013). Plan Nacional para el Buen Vivir. Quito- Ecuador.

Educación, M. d. (2014). Currículo Educación. Quito- Ecuador: s/e.

El blog más verde. (17 de Mayo de 2011). Recuperado el 04 de Julio de 2012, de

http://elblogmasverde.blogspot.com/2011/05/contaminacion-del-suelo.html

El diluvio. (2007). Mesot.

El diluvio. (2007). Mesopotamía.

El Reciclaje. (2009). Recuperado el 04 de Julio de 2012, de Blogspot:

http://comodebemosreciclar.blogspot.com/

Elies, Sant. (2012). Teoria Cognitivas del desarrollo . Equilibrium, 11-16.

Page 126: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

108

española, R. a. (1970).

Ferrer, R. (2006). Lenguaje y comunicación. Redes tecnológicas de innovación Educativa. Madrid:

Mcgraw-hill.

Freire, P. (2004). El grito manso. México.

Funes, N., & Rivera, A. (2008). El cuento . Bogota: s/e.

Galindo, G. (30 de Marzo de 2011). Confirmado. net. Recuperado el 04 de Julio de 2012, de El

comercio: http://confirmado.net/sociedad/303-sociedad/1757-quito-moradores-

bloquean-ingreso-al-relleno-sanitario-del-inga

Gómez, D. (11 de Febrero de 2013). Lectura de cuentos promueve el desarrollo del lenguaje en

preescolares. BOLETIN UNAM., págs. DGCS-084.

Herrera, J. (2011). La estimulación del desarrollo del lenguaje en la edad inicial . Cuba: Santi

Spiritus.

Huepp, F. (2011). Definición de Estimulación temprana. Eumed.net, 111.

Huertas, José Guillermo. (1962). El cuento y su hora. Colombia.

Imagenes y dibujos para imprimir. (Marzo de 2012). Recuperado el 04 de Julio de 2012, de

http://www.imagenesydibujosparaimprimir.com/2012/03/contenedor-para-reciclar-

para-imprimir.html#axzz1zmbZV3ul

Manos a la obra. (25 de Mayo de 2010). Recuperado el 04 de Julio de 2012, de

http://manosalaobras.blogspot.com/2010/05/manos-la-obra.html

Mato, D. (1994). Cómo contar cuentos. El arte de narrar y sus aplicaciones educativas y sociales.

Caracas: Monte Avila.

Merka, N. (2008). Impportancia de la Estimulaciòn Temprana para el desarrollo integral del niño.

TRILLAS EDUFORMA., 1-3.

Merka, P. (9 de Septiembre de 2013). La importancia de la Estimulación . Trillas Eduforma.

Ministerio de Educación. (11 de Marzo de 2014). www.educacion.gob.ec. Obtenido de

www.educacion.gob.ec: http://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/06/curriculo-educacion-inicial-lowres1.pdf

Montoya, V. (26 de Mayo de 2008). El origen de los cuentos. Recuperado el 5 de Octubre de 2015,

de http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/hist/montoya1.htm

Moreno Verdulla, A., & Sánchez Vera, L. (2006). El desarrollo de las habilidades linguisticas en la

Educación infantil: literatura y tradiciónn oral. Cádiz.

Moreno, C., & Valverde, R. (2004). Los cuentos y juegos como recurso para lectura. España: s/e.

Page 127: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

109

Muñoz, R. (2003). La Multidisciplinariedad en el cuento; algunas estrategias para su lectura.

Barcelona: Con Sentidos .

Nacional, C. (2003). Código de la niñez y adolescencia . Quito-Ecuador: Registro Oficial 737.

Noriega, F. (2011). Estimulación temprana Inteligencia Emocional y cognitiva. Bebesmas.

Nuevo, M. (2011). Guía Infantil. Recuperado el Marzo de 2012, de

http://www.guiainfantil.com/1671/las-ventajas-de-reciclar-para-los-ninos.html

País. (14 de Septiembre de 2015). La importancia de la estimulación temprana. La Hora.

Paredes, N. (Marzo de 2011). La estimulación temprana del hogar en el desarrollo del lenguaje de

los niños y niñas de 4 a 5 años. Quito, Pichincha, Sierra: s/e.

Paztoriza de Etchebarne, D. (1975). El arte de narrar. Buenos Aires.

Pçerez, E. (2008). Dessarrollo del Pensamiento lógico. Madrid: s/e.

Pérez Montero, C. (1995). Evaluación del Lenguaje oral en la etapa 0-6 años. España.

Perez, F. (2011). Desarrollo del lenguaje. México: Unitolima.

Pestalozzi, J. (2012). El método de Pestalozzi es un método lógico. Zúrich: Trillass.

Piaget, Juan. (1999). E-book. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=MK8EAAAACAAJ&dq=piaget+pedagogia&hl=es&s

a=X&ved=0CBoQ6AEwAGoVChMI09XMqb3CyAIVxZiACh1sBAa-

Propp, Vladimir; Méletinski, E. (2006). Morfología del Cuento. Madrid: Fundamentos Colección

Arte. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=8-

TXWnauEe8C&pg=PA31&dq=partes+del++cuento&hl=es&sa=X&ved=0CBsQ6AEwAGoVCh

MIv4LF3vDFyAIVRqQeCh2UOwOj#v=onepage&q=partes%20del%20%20cuento&f=false

Puyuelo, M. (2000). Evaluación del lenguaje. Barcelona: S.A.

Repùblica del Ecuador Plan Nacional de Desarrollo. (2009-2013). Armado_Plan_Buen_vi...

Obtenido de http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/07/Plan_Nacional_para_el_Buen_Vivir.pdf

Robles, E. (2007). El arte de contar cuentos Metodología de la narración oral . México: De Bolsillo.

Rodarl, G. (2006). Grámatica de la fantasía. barcelona: Bronce.

Santoyo, V. (1991). Estimulación temprana en el desarrollo del cerebro del niño y la inteligencia.

Intercontinental de Psicología y Educación., Vol 4 Nª2, 175-183.

Sarmiento Díaz, M. I. (1995). books.google. Obtenido de google.:

https://books.google.com.ec/books?id=wMQ4b_2dt04C&pg=PA7&dq=aportes+pedagogi

cos+de+la+estimulaci%C3%B3n+del+lenguaje&hl=es&sa=X&ved=0CBoQ6AEwAGoVChMI

Page 128: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

110

u7ikoK6YyQIVQRoeCh1S9wsu#v=onepage&q=aportes%20pedagogicos%20de%20la%20es

timulaci%C3%B3n%20del%20lenguaje&

Triadó, C. (1990). La evolución del lenguaje; una aproximación evolutiva. Barcelona: Anthropos.

Valera, Juan. (2016). Cuentos. Obtenido de www.LINKGUA-DIGITAL.COM:

https://books.google.com.ec/books?id=jt9tnnMJwnMC&pg=PA132&dq=clases+de+cuent

os&hl=es&sa=X&ved=0CBoQ6AEwAGoVChMIrMbUtuHFyAIVw1weCh0vagnU#v=onepage

&q=clases%20de%20cuentos&f=false

Villarreal, P. (2009). LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL EN EL AULA DE NIÑOS DE 3 a 4 años.

Tesis previa a la obtención del Título de licenciada en Ciencias de la Educación. Quito,

Pichincha, Sierra: s/e.

Villarreal, P. (2009). LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL en el aula de los niños de 3 a 4 años.

tesis . Quito, Pichincha, Sierra: s/e.

Vygostsky, L. S. (1995). pensamieto y lenguaje. Fausto.

Wallón, H. (2005). Historia del pensamiento pedagógico occidental. Buenos Aires, Argentina.:

Papers.

Zeledón Ruiz, María del Pilar. (2013). Books.google.com. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=V5DpTJVJ5fYC&pg=PA63&dq=tipos+de+lenguaje

&hl=es&sa=X&ved=0CBsQ6AEwAGoVChMIicCno47GyAIVSZIeCh0HcwqQ#v=onepage&q=t

ipos%20de%20lenguaje&f=false

Page 129: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

111

ANEXOS

ANEXO 1 FICHA DE OBSERVACIÓN DIRIGIDA A LOS NIÑOS/AS.

FICHA DE OBSERVACIÓN.

EN NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS

NOMBRE DEL NIÑO

……………………………………………………………………………………………

FECHA DE NACIMIENTO……………………………………………………….

EDAD…………………………. AÑOS CUMPLIDOS…………………………….

MESES……………

MAESTRA……………………………………………………………………………..

NIVEL……………………………………………

SECCIÓN……………………………………………

STANDARES SI NO A

VECES

LE AGRADA ESCUCHAR CUENTOS

RECONOCE PERSONAJES DE LOS CUENTOS NARRADOS.

SOCIALIZAN ENTRE SI

PUEDE RECREAR LOS CUENTOS ESCUCHADOS

DESCRIBE LAS ACTITUDES DE LOS PERSONAJES

QUIERE NARRAR EL CUENTO

INTERCAMBIA OPINIONES SOBRE EL CUENTO ESCUCHADO

SOLICITA AYUDA CUANDO LO REQUIERE A LA HORA DEL

CUENTO.

PRESENTA SEGURIDAD PARA NARRAR EL CUENTO.

JUEGA CON LAS PALABRAS

ES CREATIVO PARA NARRAR CUENTOS

Page 130: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

112

ANEXO 2 ENCUESTA A PADRES Y MADRES DE FAMILIA

UNIVERSIDAD TECNOLÒGICA EQUINOCCIAL.

CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL.

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PADRES Y MADRES DE FAMILIA DEL

CENTRO EDUCATIVO “THE YELLOW SUBMARINO”

Estimado Padre y Madre de Familia.

Solicito a usted muy comedidamente se sirva contestar las preguntas de la

encuesta que tiene por finalidad conocer su criterio sobre la estimulación en la

narración del cuento incide en el desarrollo del lenguaje oral en sus hijos.

Instrucciones: Marque y elija con una (X) su respuesta en las preguntas

detalladas a continuación:

1.- ¿Le gusta a usted la lectura?

SI NO

2.- ¿Cuando lee aplica los signos de puntuación?

Page 131: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

113

SI NO A Veces.

3.- ¿Usted lee o narra cuentos a sus hijos?

Leer Narrar

4.- ¿Luego de narrar el cuento a su hijo realiza una socialización sobre la

historia?

Siempre A veces Nunca

5.- ¿Usted cuando narra un cuento vocaliza la palabra correctamente?

SI NO A VECES.

6.- ¿Cuándo narra un cuento a sus hijos lo realiza con expresión corporal?

Siempre A veces Nunca.

7.- ¿Qué cuentos lee usted a sus hijos?

Cuentos Clásicos

Cuentos Realistas

Cuentos Fantásticos

Cuentos Infantiles.

Page 132: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

114

8.- ¿Utiliza algún material didáctico para narrar el cuento? (Si su respuesta es

positiva especificar ¿cuál?

SI NO

CUAL………………………………………………………………………………

9.- ¿Con qué frecuencia usted, narra el cuento a sus hijos?

Siempre

Frecuentemente

Rara vez

Nunca.

10.- ¿Considera usted que el narrar el Cuento incide en el desarrollo del

lenguaje en sus hijos?

SI NO

Gracias.

Page 133: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

115

ANEXO 3 ENCUESTA DIRIGIGA A DOCENTES PARVULARIOS.

UNIVERSIDAD TECNOLÒGICA EQUINOCCIAL.

CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL.

ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES PARVULARIOS

DEL CENTRO EDUCATIVO “THE YELLOW SUBMARINE”.

OBJETIVO: Solicito a usted comedidamente responder las preguntas de la

encuesta. Con la finalidad de conocer su criterio como docente, sobre la

incidencia en la narración del cuento para el desarrollo del lenguaje oral en los

niños/as de 3 a 4 años de edad del Centro Educativo “The Yellow Submarine”.

Instrucciones: Marque y elija con una (X) su respuesta en las preguntas

detalladas a continuación:

1.- ¿Los niños muestras entusiasmo a la hora del cuento?

Mucho Poco Nada.

Page 134: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

116

2.- ¿Usted deja en libertad para que el niño/a escoja el tipo de texto (cuento)

que desea escuchar?

Si No A veces

3.- ¿Usted a la hora del cuento propicia un ambiente agradable para la

narración?

Siempre A veces Nunca.

4.- ¿Utiliza usted el cuento como parte de la planificación académica?

Siempre A veces Nunca

5.- ¿Qué aportes considera usted que brinda el cuento en los niños/as?

Estimula la creatividad

Estimula la imaginación

Estimula el desarrollo del lenguaje oral

Desarrolla el autoestima

Desarrolla la socialización

Todas las alternativas mencionadas

Page 135: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

117

6.- ¿Al narrar el cuento qué criterios utiliza usted?

si No

Lenguaje claro y sencillo

Lenguaje complejo

Modula y entona su voz

Respeta los signos de puntuación.

7.- ¿Usted para la audición del cuento lo realiza en un ambiente:

Lúdico Alegre Relajado Bullicioso

8.- ¿Al utilizar pictogramas para los relatos de los cuentos qué criterio utiliza

para hacerlo?

Imágenes atractivas

Imágenes a blanco y negro

Imágenes coloridas

Imágenes abstractas

Imágenes con letras llamativas

Page 136: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

118

9.- ¿Qué cuentos lee usted a sus estudiantes?

Cuentos Clásicos

Cuentos Realistas

Cuentos Fantásticos

Cuentos Infantiles.

10.- ¿Considera usted como docente, al estimular en la narración del cuento

incide en el desarrollo del lenguaje oral en los niños del inicial?

SI NO

11.- ¿Aplica técnicas activas para narrar el cuento?

SI NO

12.- Si su respuesta es positiva ¿Cuál de estas técnicas activas aplica?

Títeres

Entonación de voz

Caracterización

Pictogramas

Page 137: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

119

Elaboración del cuento por medio

de la imaginación y creatividad del

niño/a

La narración

Retahílas.

Socio drama.

13.- ¿Cuenta con una guía que facilite estimular mediante el cuento el lenguaje

oral?

SI NO

14.- ¿Si contara con esta guía la aplicaría?

SI NO

GRACIAS.

Page 138: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

120

ANEXO 4 TALLER DOCENTES.

Leer o narrar un cuento

NARRAR.

Relatar.

Describir personajes, lugares, etc.

Entonación de voz.

Onomatopeya.(imitar).

Contar historias reales o imaginarias

Narrar el cuento con sinceridad.

El adulto debe creerse lo que cuenta.

Ilusión.

Fantasía.

Elegir el Cuento.

Acuerdo a la edad.

Que esté emocionalmente identificado.

Lenguaje claro, apropiado.

Orden de la progresión del cuento.

Inicio

Trama

Desarrollo

Final

Mensaje.

Page 139: TEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR …

121

Ambiente

Estudiantes en semicírculo.

Esperar el silencio.

Establecer reglas.

Mirada de misterio.