tema - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - evaluac... ·...

74
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCION DEL TÍTULO DE: INGENIERO QUÍMICO TEMA: EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DEL NIVEL DEL LÍQUIDO SOBRE EL COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE CALOR EN UN EVAPORADOR DE TUBOS VERTICALES. AUTOR: VALENTINA MARTHA HIDROVO ENCALADA PABLO ALFREDO BARZOLA ORTIZ DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN ING. JOSÉ CÁRDENAS MURILLO MSC. GUAYAQUIL-ECUADOR 2017 -2018

Upload: others

Post on 05-Sep-2019

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIA A LA OBTENCION DEL TÍTULO DE:

INGENIERO QUÍMICO

TEMA:

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DEL NIVEL DEL LÍQUIDO SOBRE EL

COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE CALOR EN UN EVAPORADOR DE

TUBOS VERTICALES.

AUTOR:

VALENTINA MARTHA HIDROVO ENCALADA

PABLO ALFREDO BARZOLA ORTIZ

DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

ING. JOSÉ CÁRDENAS MURILLO MSC.

GUAYAQUIL-ECUADOR

2017 -2018

Page 2: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

II

AGRADECIMIENTO

Deseamos expresar nuestro más

grande agradecimiento:

A Dios por las bendiciones

derramadas en todos nuestros seres

queridos y sobre nosotros, por

habernos ayudado y guiarnos por el

camino correcto de nuestra vida.

A nuestros padres por haber sido ese

ejemplo de vida, fortaleza, dedicación,

esfuerzo total y apoyo incondicional.

Al Ing. José Cárdenas MSc. quien nos

ha sabido dirigir con su paciencia y

por haber compartido sus

conocimientos con nosotros para

sabernos guiar a lo largo del proceso.

GRACIAS.

Page 3: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

III

DEDICATORIA

Este trabajo de titulación es dedicado a:

A Dios, por habernos dado la vida y

permitirnos llegar hasta este momento

muy importante en nuestras vidas de

formación profesional.

Nuestros Padres

José Hidrovo, Martha Encalada y Elvia

Ortiz Velasco, quienes nos han

demostrado que con la ayuda de

nuestro Padre celestial Dios como pilar

fundamental en la familia todo es

posible, por ser nuestro ejemplo de

fortaleza, vida y dedicación a nuestra

familia, por ayudarnos a alcanzar

nuestras metas, por habernos inculcado

los valores correctos para poder

conllevar una vida correcta y justa.

A nuestros hermanos quienes han sido

nuestra compañía y mejores amigos

dándonos apoyo incondicional.

Page 4: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

IV

DERECHOS DE AUTORÍA

VALENTINA MARTHA HIDROVO ENCALADA y PABLO ALFREDO BARZOLA

ORTIZ declaramos bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de nuestra

autoría, que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación

profesional, y que hemos consultado las referencias bibliográficas que se incluyen

en este documento.

A través de la presente declaración cedemos los derechos de propiedad

intelectual a la UNIVERSIDAD DE GUAYQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA

QUÍMICA, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual y su

reglamento.

_________________________________________

VALENTINA MARTHA HIDROVO ENCALADA

_________________________________________

PABLO ALFREDO BARZOLA ORTIZ

Page 5: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

V

CERTIFICACIÓN DE TUTOR

ING. JOSÉ CÁRDENAS MSC. certifica haber tutelado el trabajo de titulación

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DEL NIVEL DEL LÍQUIDO SOBRE EL

COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE CALOR EN UN EVAPORADOR DE

TUBOS VERTICALES, que ha sido desarrollada por VALENTINA MARTHA

HIDROVO ENCALADA y PABLO ALFREDO BARZOLA ORTIZ, previa la

obtención del título de Ingeniero en QUIMICA, de acuerdo al REGLAMENTO

PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN DE TERCER

NIVEL de la UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, FACULTAD DE INGENIERIA

QUIMICA.

Ing. José Cárdenas Murillo MSc.

C.I 090577842-9

Page 6: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

VI

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA INGENIERÍA QUÍMICA

“EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DEL NIVEL DEL LÍQUIDO SOBRE EL COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE CALOR EN UN EVAPORADOR DE

TUBOS VERTICALES” Autor: Valentina Hidrovo Encalada Pablo Barzola Ortiz

Tutor: Ing. José Cárdenas Murillo MSc.

RESUMEN

Los evaporadores de tubos verticales cortos por su versatilidad son utilizados en la

industria química y alimenticia, el control de las variables de operación inciden de

manera directa sobre el Coeficiente Global de Transferencia de Calor, en el caso

específico de un evaporador de tubos verticales cortos, la solución asciende por el

interior de los tubos en un proceso de circulación natural y desciende por el tubo

central, formándose un movimiento ascendente-descendente que facilita el

desprendimiento de vapor de la solución, aumentando la eficiencia del proceso. El

nivel del líquido en los tubos incide directamente sobre la velocidad de la

circulación de la solución en el interior de los tubos, a menor altura disminuye la

carga hidráulica de la columna de líquido ocasionando una evaporación más

eficiente. La presente investigación nos permitirá conocer cuál es la altura más

óptima del nivel de la solución y su incidencia sobre el coeficiente global de

transferencia de calor, siendo éste directamente proporcional a la cantidad de

calor necesaria para concentrar la solución.

Palabras Claves: Evaporador, Coeficiente Global de Transferencia de Calor,

Circulación Natural, Nivel de líquido

ANEXO 13

Page 7: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

VII

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA INGENIERÍA QUÍMICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

"Evaluation of the effects of the level of the liquid on the heat transfer

coefficient in a vertical tube evaporator."

Author: Valentina Hidrovo Encalada

Pablo Barzola Ortiz

Advisor: Ing. José Cárdenas Murillo MSc.

SUMMARY

The evaporators of short vertical tubes for their versatility are used in the chemical

and food industry, the control of the variables of operation directly influence the

Global Coefficient of Heat Transfer, in the specific case of a short vertical tube

evaporator, the solution ascends inside the tubes in a natural circulation process

and descends through the central tube, forming an ascending-descending

movement that facilitates the detachment of steam from the solution, increasing the

efficiency of the process. The level of the liquid in the tubes directly influence the

speed of the circulation of the solution inside the tubes, at a lower height

decreases the hydraulic load of the liquid column, causing a more efficient

evaporation. The present investigation will allow to know which is the most optimal

height of the level of the solution and its incidence on the global coefficient of heat

transfer, being this directly proportional to the amount of heat necessary to

concentrate the solution.

KEY WORDS: Evaporator, Global Coefficient of Heat Transfer, Natural Circulation,

Liquid Level

Page 8: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

VIII

INDICE GENERAL

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... II

DEDICATORIA ................................................................................................................. III

DERECHOS DE AUTORÍA .............................................................................................. IV

CERTIFICACIÓN DE TUTOR ............................................................................................ V

RESUMEN ........................................................................................................................ VI

INDICE GENERAL ......................................................................................................... VIII

CAPITULO 1: LA INVESTIGACIÓN .................................................................................. 1

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

1.1 TEMA ............................................................................................................................................................ 1

1.2 PROBLEMA ................................................................................................................................................. 1

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................................. 1

1.4 LIMITACIÓN DEL ESTUDIO ........................................................................................................................ 2

1.5 ALCANCE DEL TRABAJO .......................................................................................................................... 2

1.6 OBJETIVOS ................................................................................................................................................. 3

1.6.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................... 3

1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................. 3

1.7 IDEA A DEFENDER ..................................................................................................................................... 3

1.8 PREGUNTAS A CONTESTAR ..................................................................................................................... 3

1.9 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA (BENEFICIARIOS).............................................................................. 4

1.10 HIPÓTESIS ................................................................................................................................................. 4

CAPÍTULO 2: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ..................................................................... 7

2.1 EVAPORACIÓN ........................................................................................................................................... 7

2.2 TIPOS DE EVAPORADORES ...................................................................................................................... 7

2.3 FACTORES QUE AFECTAN LA EVAPORACIÓN .................................................................................... 11

Page 9: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

IX

2.3.1 CONCENTRACIÓN ............................................................................................................................. 12

2.3.2 ELEVACIÓN DEL PUNTO DE EBULLICIÓN ...................................................................................... 12

2.3.3 PRESIÓN Y TEMPERATURA ............................................................................................................. 12

2.3.4 CAPACIDAD CALORÍFICA ................................................................................................................. 13

2.3.5 PRESIÓN DE VAPOR ......................................................................................................................... 14

2.4 PROCESOS DE EVAPORACIÓN .............................................................................................................. 14

2.4.1 EVAPORACIÓN DE EFECTO SIMPLE ............................................................................................... 14

2.4.2 EVAPORACIÓN DE EFECTO DOBLE ................................................................................................ 15

2.5 CONVECCIÓN LIBRE O NATURAL .......................................................................................................... 17

2.5.1 MODOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR ....................................................................................... 17

2.5.2 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN ........... 17

2.6 TEORÍA DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR CONVECTIVA ............................................................... 19

2.6.1 DEFINICIÓN DEL COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE CALOR............................................... 19

2.6.2 COEFICIENTE TOTAL DE TRANSFERENCIA DE CALOR ................................................................ 21

2.6.3 COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE CALOR PARA FLUJO DE FLUIDOS EN TUBOS

VERTICALES PARA CONVECCIÓN LIBRE ................................................................................................ 22

CAPITULO 3: DESARROLLO EXPERIMENTAL ............................................................ 24

3.1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................................ 24

3.2 DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO DE PRUEBA .............................................................................................. 29

3.3 INSTRUCCIONES DE OPERACIÓN GENERAL ....................................................................................... 30

3.4 CORRIDAS DEL EQUIPO .......................................................................................................................... 33

3.5 RESULTADOS ........................................................................................................................................... 39

CAPÍTULO 4 ................................................................................................................... 51

4.1 ANALISIS DE LOS RESULTADOS ........................................................................................................... 51

CONCLUSIONES ............................................................................................................ 52

RECOMENDACIONES .................................................................................................... 53

LISTA DE SIMBOLOS Y CONSTANTES ........................................................................ 54

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 57

Page 10: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

1

CAPITULO 1: LA INVESTIGACIÓN

INTRODUCCIÓN

1.1 TEMA

Evaluación de los efectos del nivel del líquido sobre el coeficiente de transferencia

de calor en un evaporador de tubos verticales.

1.2 PROBLEMA

La Operación Unitaria evaporación se utiliza en la industria para la concentración

de soluciones diluidas o soluciones de origen natural, al ser un proceso de

transferencia de calor, se utiliza fuentes de energía para producir el calentamiento

y la posterior evaporación del solvente hasta lograr la concentración de la

solución.

El proceso consume grandes cantidades de energía que van desde el

calentamiento de la solución (calor sensible), hasta la evaporación del solvente

(calor latente), en ese contexto el manejo de las variables de operación de manera

eficiente, permitirá el ahorro de energía y costos de operación.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El presente estudio permite la identificación y evaluación de las variables del

proceso de la operación unitaria evaporación, se utilizará el prototipo instalado en

el laboratorio de Operaciones Unitarias, de manera específica se evaluará el nivel

Page 11: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

2

de solución de los tubos en el evaporador. Actualmente el evaporador de doble

efecto tiene un sistema de control de las variables de procesos que se realizan de

manera manual la cual afecta al rendimiento del proceso.

Los datos obtenidos en prácticas de evaporación nos permiten inferir las causas

que afectan la estabilidad del proceso.

1.4 LIMITACIÓN DEL ESTUDIO

• El equipo a evaluar en el proyecto de titulación se encuentra en las

instalaciones del laboratorio de operaciones unitarias de la Facultad de

Ingeniería Química de la Universidad de Guayaquil.

• Se utilizará el evaporador para realizar la evaluación del coeficiente de

transferencia de calor en el evaporador de tubos verticales.

1.5 ALCANCE DEL TRABAJO

Se va a realizar una evaluación de los niveles del líquido sobre el coeficiente de

transferencia de calor en un evaporador de tubos verticales la cual va a permitir

mejorar la exactitud y la precisión de las variables que gobiernan el proceso de

evaporación. Se realizaran prácticas en el prototipo los cuales van estar siendo

tomadas en cuenta las variables a trabajar.

Se obtendrán los datos de múltiples corridas del equipo de las diversas lecturas

tomadas y realizar el análisis de los resultados.

Page 12: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

3

1.6 OBJETIVOS

1.6.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la variación del coeficiente global de transferencia de calor a

diferentes niveles de operación en un evaporador piloto.

1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer las variables que afectan al proceso de evaporación y al

desarrollo de la evaporación.

Realizar las corridas en el prototipo del Laboratorio de Operaciones

Unitarias.

Evaluar la incidencia del coeficiente de transferencia de calor en el proceso

de la evaporación.

Validar la simulación de la evaporación con respecto a la variación del

coeficiente de transferencia de calor.

1.7 IDEA A DEFENDER

Es posible evaluar los efectos del nivel del líquido sobre el coeficiente de

transferencia de calor en un evaporador de tubos verticales para mejorar la

eficiencia del proceso con el consiguiente ahorro energético y la cantidad

de vapor de calefacción.

1.8 PREGUNTAS A CONTESTAR

¿Qué efectos tiene el nivel del líquido sobre el coeficiente de transferencia

de calor en el evaporador de doble efecto?

Page 13: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

4

¿Qué cálculos se deben de implementar para el correcto funcionamiento

del proceso de evaporación?

¿Por qué es necesario la evaluación del coeficiente de transferencia de

calor en el evaporador de tubos verticales?

1.9 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA (BENEFICIARIOS)

El estudio va a permitir el control del nivel de líquido que va a circular en el equipo

para el correcto funcionamiento del mismo, esto permitirá diferenciar las variables

que se encuentren en el equipo, específicamente el coeficiente de transferencia de

calor, ya que con la variación del mismo, varían algunas variables que funcionan

en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

Guayaquil de la Facultad de Ingeniería Química realicen una práctica acorde con

los conocimientos básico del proceso de la evaporación, operación unitaria muy

utilizada en la industria.

1.10 HIPÓTESIS

La variación del nivel de la solución en los tubos de un evaporador, permitirá

determinar de manera experimental el cálculo del Coeficiente Global Externo de

Transferencia de Calor y su incidencia en la economía del vapor de calefacción,

para un proceso en estado estacionario.

1.11 FUNDAMENTOS TEORICOS

En la transmisión del calor por conducción, éste se propaga por contacto directo

entre las partículas de un cuerpo y las de otro cuerpo que se encuentra a distinta

Page 14: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

5

temperatura o entre partes del mismo cuerpo a distinta T. En la teoría analítica de

la conducción del calor, no se tiene en cuenta la estructura molecular de la

sustancia, ni como es el mecanismo microscópico de transmisión, sino que se

considera la materia como un medio continuo.

La transferencia de calor por convección puede ser muy complicada, pero a

menudo es posible modelarla satisfactoriamente mediante una ley muy sencilla

conocida como la ley del enfriamiento de Newton. Esta ley se aplica al

enfriamiento o al calentamiento por convección de un cuerpo en contacto con un

fluido. En vez de prestar atención al comportamiento detallado del sistema, la ley

del enfriamiento de Newton se centra en alguna temperatura de referencia bien

definida del fluido y una temperatura también bien definida del cuerpo a calentar o

enfriar. La ley de enfriamiento de Newton establece que la tasa de transferencia

de calor que abandona una superficie a una temperatura Ts para pasar a un fluido

del entorno a temperatura Tf se establece por la ecuación:

𝑄 = 𝑈0𝐴(𝑇𝐹 − 𝑇𝑆)

Donde el coeficiente de transferencia de calor U tiene las unidades de

W/m2.KoBtu/s.in2.0F. El coeficiente U no es una propiedad termodinámica. Es una

correlación simplificada entre el estado del fluido y las condiciones de flujo, por lo

cual generalmente se la conoce como una propiedad de flujo.

La convección está ligada al concepto de una capa de contorno que es una

delgada capa de transición entre una superficie, que se supone adyacente a las

moléculas estacionarias, y el flujo de fluido en el entorno.

Page 15: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

6

Esto es la ley del enfriamiento de Newton. La potencia es positiva cuando el flujo

de calor va del fluido al cuerpo y es negativa cuando va del cuerpo al fluido. La

constante de proporcionalidad k depende de las características del sistema en

cuestión y es positiva para que la potencia recibida sea positiva cuando el fluido

está más caliente que el cuerpo. Esta ley es un análogo discreto de la ley de

Fourier para la conducción térmica.

Con conocimiento de los principios básicos de la transferencia de calor por

conducción (uno de los tres principales mecanismos macroscópicos de

transferencia de calor), podemos echarle un vistazo a la que posiblemente es la

forma más popular de modelarla: la ley de Fourier. Esta ley dice que la densidad

de flujo de calor q en un medio material es proporcional al gradiente espacial de la

temperatura T:

q ≡ -k ∇T.

En este modelo, la constante de proporcionalidad k (la conductividad térmica) es

positiva (de manera que el flujo de calor se opone al gradiente de temperatura) y

es una propiedad del material en cuestión. Esta ley es adecuada cuando no hay

que tener en cuenta efectos relativistas. Se trata de la ley más sencilla que

podemos expresar que refleja como mínimo el comportamiento cualitativo de la

conducción de calor: la conducción de calor es nula cuando la temperatura es

uniforme; la conducción de calor depende de las diferencias de temperatura (aquí,

a través del gradiente); el flujo de calor tiende a oponerse al gradiente de

temperatura.

Page 16: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

7

CAPÍTULO 2: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

MARCO TEÓRICO

2.1 EVAPORACIÓN

La evaporación es una operación unitaria que consiste en la eliminación de agua

de un alimento fluido mediante el aumento de concentración de una solución de un

líquido el cual se lo denomina solvente. Esta separación se la realiza por la adición

de calor a la solución, para llevarla a la temperatura de vaporización, de tal forma

que el solvente se volatilice y el soluto permanezca en la solución, de modo que

aumente la concentración del mismo.

La forma más común en la cual se adiciona calor al sistema de evaporación, es la

condensación de vapor de agua de un lado de alguna superficie de contacto, de

modo que el calor latente o de la condensación que es mucho mayor que el calor

requerido para el aumento de la temperatura de la solución se transfiera por medio

de la conducción a través de la pared y la convección en el seno del líquido.

(Salazar H. , 2006)

La transferencia de la energía depende en gran parte en la disposición física del

equipo a utilizar, de esta cuenta, existen múltiples evaporadores.

2.2 TIPOS DE EVAPORADORES

El tipo de evaporador que se debe usar en un proceso determinado, depende de

la cantidad de energía que se requiera para la operación, ya que algunos

evaporadores son más eficientes que otros.

Page 17: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

8

Entre los factores que se deben utilizar para elegir un evaporador, se encuentra la

formación de espumas del fluido a evaporar, la salinidad de los solutos, la

cristalización, la corrosividad de la solución, etc. Uno de los factores como lo es la

salinización influye en el proceso de la selección del evaporador, si el soluto es

muy poco soluble, se dará la cristalización en las paredes del evaporador,

disminuyendo el coeficiente de transferencia de calor, lo cual implica elevaciones

de temperatura, lo cual puede ser fatal para un fluido termolábil.

También otro factor a considerar, es la calidad del producto de salida, puesto que

existen fluidos que se ven alterados por la temperatura, es decir, termolábiles, los

cuales deben de considerarse con mucha cautela, pues abundan en la industria.

Se debe considerar la presión de operación, ya que en la mayoría de estos casos

debe usarse un evaporador de vacío. (OCWUS, 2007)

Otro factor es el tiempo de permanencia, puesto a que el mismo deja descartados

a varios tipos de evaporadores, pues los mismos no ofrecen un tiempo adecuado

de contacto, lo cual va a dejar sin posibilidad de evaporar los fluidos con tiempos y

capacidades caloríficas muy elevadas.

Entre los evaporadores más comunes se mencionan los siguientes:

EVAPORADOR DE MARMITA ABIERTA

Este evaporador es uno de los más simples que existe; consiste en un recipiente

abierto a presión atmosférica, con una chaqueta rodeándolo por medio de la cual

se logra transferir la energía de vapor que condensa la superficie de la marmita.

Utiliza serpentines sumergidos en el líquido para calentar por contacto directo,

Page 18: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

9

este tipo de evaporador puede ser usado cuando el proceso necesite agitación o

cuando las cantidades de vapor no son muy grandes.

EVAPORADOR DE TUBOS HORIZONTALES

Este evaporador continuo en cuestión es el más sencillo que existe, funciona de

igual forma que un intercambiador de calor de coraza y tubos. La parte física del

evaporador es un recipiente que posee tubos horizontales que entran por un

extremo y salen por el otro, por un lado entra el vapor y por el otro condensado; en

la parte exterior de los tubos e interior al recipiente. Es útil este tipo de evaporador

cuando se trabajan con líquidos viscosos y con un elevado coeficiente de

transferencia de calor, ya que el flujo dentro de los tubos no es muy óptimo y

puede haber incrustaciones que disminuyen el coeficiente global de transmisión de

calor. La mayor ventaja de este evaporador es que es sencillo de construir y de

precio muy bajo, no obstante el costo de operación puede aumentar dependiendo

del trabajo con un flujo elevado de caudal o fluidos de bajo coeficiente de

transferencia de calor. (Procesos Químicos de la UNIDEG, 2013)

EVAPORADOR VERTICAL CON CIRCULACION NATURAL

Se lo conoce también con el nombre de evaporador de tubos cortos, consiste en

una serie de tubos dispuestos de forma vertical, en cuyo interior se alimenta el

fluido que se va a evaporar y fluye hacia arriba, con circulación natural y por la

parte exterior circula el vapor que condensa para ceder calor. Dicho evaporador

aumenta considerablemente el área de transferencia de calor, por lo que es más

económico de operar. La forma en que funciona este evaporador consiste en una

Page 19: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

10

alimentación en la parte inferior el cual fluye con naturalidad por la misma succión

realizada por la diferencia de presión en cada efecto del evaporador. Uno de los

inconvenientes de este equipo es que la eficiencia de transferencia de calor,

depende de la altura a la cual se encuentra el líquido, pues se debe formar un

sólido y en el caso en que se detenga la evaporación no habría energía para que

el líquido suba, por lo que se produce un tapón en los tubos.

EVAPORADOR VERTICAL DE TUBOS LARGOS

En general los evaporadores de tubos largos hay flujo natural y un solo paso, no

obstante, es posible que se puede realizar una recirculación en los casos en que

los coeficientes de transferencia de calor sean muy bajos, este tipo de evaporador

es muy común en ingenios azucareros; este evaporador es sencillo pues consiste

en un intercambiador de coraza y tubos dispuesto de manera vertical, con un

rebosadero angosto. Este tipo de evaporador es el más económico por libra de

vapor, refiriéndonos a los costos de operación, pues debido a los altos coeficientes

de transferencia de calor se requiere menos vapor en la alimentación. (MCCABE

W. SMITH, 1998)

EVAPORADOR DE CAIDA DE PELICULA

El sistema de este evaporador es similar al anterior, salvo que la alimentación se

encuentra en la parte superior y la circulación es natural fluyendo sobre las

paredes del evaporador, este tipo de evaporador tiene tiempos de residencia muy

bajos casi diez segundos, esto debido a que el coeficiente de transferencia de

calores muy alto. El problema de este evaporador es la alimentación del fluido,

Page 20: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

11

debido a que la pared de cada tubo debe de estar mojado todo el tiempo y no se

debe de inundar el tubo, pues si no está mojado hay una cantidad buena de

energía perdida en el evaporador. Este problema se lo evita usando platos en la

parte superior de cada tubo para que los mismos distribuyan uniformemente el

fluido, esta solución se la usa especialmente en la industria lechera, es colocar un

aspersor sobre cada tubo para que la película descienda en forma de goteo lo cual

disminuye el tiempo de permanencia, temperatura de operación y aumenta la

transferencia de calor.

EVAPORADOR DE PELICULA AGITADA

Este evaporador se diseñó para aumentar por medio de la convección forzada, el

coeficiente de transferencia de calor por parte del líquido puesto que el vapor no

representa el factor limitante en este tipo de proceso. Este equipo consiste en un

evaporador con una marmita que lo rodea y un agitador, de esta forma se extrae el

líquido concentrado por el fondo del evaporador y el vapor sale por la parte

superior del cuerpo del mismo; la aplicación más importante de este tipo de

evaporador es para materiales muy viscosos. (VTA Verfahrenstechnische Anlagen

GmbH & Co. KG, 2017)

2.3 FACTORES QUE AFECTAN LA EVAPORACIÓN

Hay algunos factores físicos y químicos de los líquidos y factores de proceso, que

afectan en la evaporación, las cuales se van a dar a conocer a continuación.

Page 21: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

12

2.3.1 CONCENTRACIÓN

Es un factor en el proceso de la evaporación debido a que la concentración

determina la transferencia de calor, por medio de la capacidad calorífica de la

solución a tratar y el punto de ebullición de la misma, ya que el soluto a tratar no

es volátil, lo que ocasiona un aumento del punto de ebullición y una energía

adicional para lograr evaporar el agua.

2.3.2 ELEVACIÓN DEL PUNTO DE EBULLICIÓN

Cuando se disuelve en una solución un soluto no volátil, la presión de vapor del

solvente disminuye, ya que inversamente proporcional el punto de ebullición

aumenta, pues requiere de más energía para que la solución llegue a la presión

ideal del sistema. El aumento de las soluciones diluidas puede tener una relación

de forma lineal, sin embargo en los evaporadores se usan soluciones con

concentraciones que se acercan a la saturación para lo cual se debe hacer una

correlación de cada fluido, ya que el caso no es ideal y no es una correlación

recta.

El método de Contrell, el método isoteniscópico son algunos de los métodos que

se usan para la determinación de los aumentos de presiones, también se pueden

usar instrumentos como un condensador a reflujo el cual va conectado a un

manómetro, lo que indica la presión que alcance el sistema. (OCWUS, 2007)

2.3.3 PRESIÓN Y TEMPERATURA

Como se ha mencionado en puntos anteriores la presión y la temperatura van

ligadas debidos a que la presión de operación determina el punto de ebullición, por

Page 22: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

13

lo consiguiente la temperatura. Los ensayos experimentales de Classius y

Clappeyron demostraron que el aumento de la presión es directamente

proporcional a la temperatura.

Hay muchos equipos que se utilizan en las industrias para trabajar a presiones

bajas, sin embargo se considera los costos operacionales y las propiedades de los

fluidos a tratar ya que si se exceden con la temperatura y se puede degradar el

mismo a tratar, por lo que estas dos variantes son importantes en el proceso.

(OCWUS, 2007)

2.3.4 CAPACIDAD CALORÍFICA

La definición de la capacidad calorífica es la cantidad de energía que se requiere

para aumentar un grado por unidad de masa. Un ejemplo puede ser la capacidad

calorífica del agua a 20ºC es de 4.184 J/kgºC; lo que nos indica que 4184 J se

necesita para elevar un kilogramo de agua desde 20 a 21ºC. De este concepto

resurge la ecuación diferencial del balanceo de calor.

∆𝑄 = 𝑚 𝐶𝑝∆𝑇 Ecuación 1

En esta ecuación aunque parezca sencilla hay una variable que es el diferencial

de calor ya que depende del diferencial de temperatura; la masa es una de las

propiedades que no es constante con respecto a la temperatura ya que varía con

el tiempo. En conclusión la capacidad calorífica puede variar con la temperatura.

Page 23: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

14

2.3.5 PRESIÓN DE VAPOR

La presión de vapor es una propiedad que poseen los líquidos que determina la

presión que formará en un sistema cerrado, el vapor del líquido a una temperatura

requerida. Es de conocimiento general que el agua se ebulle a 100ºC con presión

de 1 atm, pero no es conocido que el agua se evapora a partir del punto triple que

se encuentra por arriba de los 0ºC; esto es por el erróneo concepto entre

ebullición y evaporación, ya que la ebullición se da cuando la presión de vapor

iguala la presión del sistema.

La presión de vapor es una propiedad de los líquidos y no del vapor como tal,

concluyendo que la presión de vapor de un líquido es la presión que formará el

envase cerrado a una temperatura determinada. (REID, Robert C y SHERWOOD,

Thomas K. propiedades de los gases y líquidos. México., 1968)

2.4 PROCESOS DE EVAPORACIÓN

2.4.1 EVAPORACIÓN DE EFECTO SIMPLE

Los evaporadores de este tipo están conformados por uno solo, el cual se ve

alimentado con vapor vivo que proviene de una caldera la que es alimentada con

líquido frío, el mismo que puede ser calentado previamente antes de llegar al

evaporador. Si se desea sacar un mejor provecho del calor, se usa un sistema de

termo compresión el cual permite reutilizar el vapor vegetal extraído del equipo,

mezclándolo con el vapor vivo de la caldera debido a que pierde presión; este

proceso le hará ganar flujo másico, obteniendo mejores rendimientos y ayudará a

economizar el vapor.

Page 24: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

15

Figura 1.- Diagrama Evaporador simple

Fuente: (BARREIRO, 1990)

2.4.2 EVAPORACIÓN DE EFECTO DOBLE

La evaporación de efecto doble se desarrolla en un equipo compuesto por varios

evaporadores de efecto simple donde la alimentación se da por el primer

evaporador y el concentrado que sale de este efecto, alimenta a su vez al segundo

efecto. La solución concentrada que sale de un evaporador se retira del líquido

contenido en el equipo; como el líquido que ingresa a los tubos posee varias

partes del concentrado, algunas variables tales como la concentración, densidad,

F, Tf, Xf

S, TS

V, TV

Sc, TSC

P, Tp, Xp

P, T

Page 25: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

16

temperatura de ebullición son aproximadamente correspondientes a la

concentración máxima. Por este motivo el coeficiente de transferencia de calor es

propenso a ser muy bajo.

Estos tipos de evaporadores no son adecuados para concentrar líquidos que sean

muy sensibles al calor, a pesar del uso de un vacío relativamente bajo, el

recipiente está en contacto con los tubos y en consecuencia una parte del mismo

se calienta a temperaturas elevadas. Pueden funcionar en un extenso intervalo de

concentraciones que se encuentren correspondidas entre las de alimentación y del

líquido concentrado en un cada efecto y se acoplan muy bien a la evaporación con

circulación natural tanto como con circulación forzada. (McCabe-C.Smith.McGraw-

Hil, 2001)

Figura 2.- Diagrama Evaporador doble

Fuente: (BARREIRO, 1990)

Page 26: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

17

2.5 CONVECCIÓN LIBRE O NATURAL

2.5.1 MODOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR

La convección es aquella operación unitaria que se refiere al flujo de calor

asociado con el movimiento de un fluido, como cuando el aire caliente de un horno

ingresa en una habitación o a la transmisión de calor de una superficie cálida a un

fluido que se encuentre en movimiento. Otro concepto es más importante para las

operaciones unitarias ya que incluye la transferencia de calor a partir de paredes

de metal, partículas sólidas y superficies líquidas. El flujo convectivo por unidad de

aire es proporcional a la diferencia entre la temperatura del fluido y de la

superficie, como lo manifiesta la ley de Newton de enfriamiento. (McCabe-

C.Smith.McGraw-Hil, 2001)

𝑄

𝐴𝑡𝑚= 𝑈(𝑇𝑠 − 𝑇𝑓) (ECUACIÓN 2)

Dónde: Ts es la temperatura de la superficie

Tf es la temperatura global del fluido

U es el coeficiente global de transferencia de calor

2.5.2 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR POR

CONVECCIÓN

Tal como se mencionó con anterioridad la convección es el término que se usa

para describir la transmisión de calor de una superficie a un fluido en movimiento;

el flujo puede ser forzado como un líquido que se bombea por una tubería o el flujo

podría ser natural causado por fuerzas de empuje consecuentes de una variación

Page 27: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

18

de densidad como en el caso de una torre de enfriamiento de corriente natural.

Estos tipos de flujos pueden ser internos o externos, ya sea forzado o natural

puede ser laminar o turbulento; el flujo laminar es común cuando las velocidades

del fluido son bajas, las dimensiones son pequeñas y los fluidos son muy viscosos.

(Kern, 1986)

El flujo en una tubería es turbulento cuando el número de Reynolds (ReD) es

mayor que 2300. La velocidad de la transmisión de calor logra ser mayor en los

fluidos turbulentos que en los laminares, debido al impacto violento que sufre el

fluido. En consecuencia, la velocidad por transmisión de calor por convección es

una función compleja de la geometría y la temperatura de las superficies, la

velocidad y temperatura del fluido y de las propiedades termo físicas del mismo.

Uno de los problemas de importancia práctica es el de la transferencia de calor por

convección a un fluido que circula por dentro de una tubería como ocurre en los

intercambiadores de calor, condensadores y en variaos tipos de calderas debido a

la diferencia de temperatura entre la temperatura de la superficie y la temperatura

media del fluido; si la temperatura de la pared de las tuberías es uniforme sobre

toda su longitud y el flujo es laminar, entonces el coeficiente de transferencia de

calor estará dado por la siguiente relación:

𝑈 =3.66 𝑘

𝐷

(ECUACIÓN 3)

Donde k es la conductividad térmica del fluido y D es el diámetro de la tubería. El

coeficiente de transferencia de calor es inversamente proporcional al diámetro de

Page 28: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

19

la tubería y directamente proporcional a la conductividad térmica

independientemente del flujo en el sistema.

La complejidad en algunos casos en los que interviene la transferencia de calor

por convección hace improbable un análisis exacto y se debe utilizar correlaciones

de datos experimentales. (IRWIN, 1994)

2.6 TEORÍA DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR CONVECTIVA

Existen dos métodos básicos de transferencia de calor convectiva; el primero

ocurre cuando el movimiento del fluido es inducido por gradientes de densidad

dentro del fluido en sí mismo que son generados por una variación de temperatura

en el sistema, a este proceso se lo conoce como convección libre; el segundo

método ocurre cuando el campo de flujo es impuesto mecánicamente sobre un

fluido a través del cual los gradientes térmicos están ocurriendo, dicho proceso se

lo conoce como convección forzada.

2.6.1 DEFINICIÓN DEL COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE CALOR

La relación entre la transferencia de calor de un fluido y una superficie fue

propuesta en primer lugar por Isaac Newton al ser proporcional el área a través de

la cual el calor fue transferido y la diferencia de temperaturas entre el fluido y la

superficie. Matemáticamente esta definición puede ser expresada por el siguiente

diferencial:

𝑑𝑄 = 𝑈(𝑇𝑠 − 𝑇𝑓) ∗ 𝑑𝐴

(ECUACIÓN 4)

Page 29: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

20

Donde 𝑈 es el coeficiente de transferencia de calor, Ts es la temperatura de la

superficie y Tf es la temperatura del fluido.

Se sugiere que la resistencia principal de la transferencia de calor ocurre en una

capa delgada de fluido de espesor (y) o coeficiente de película que es adyacente a

la superficie y donde se asumió que el proceso de transporte a través de la

película tomó lugar por conducción, por lo tanto:

𝑑𝑄 = 𝑘∆𝑇

𝑦𝑑𝐴

(ECUACIÓN 5)

Donde k es la conductividad térmica del fluido y ∆𝑇=𝑇𝑠 − 𝑇𝑓 es la fuerza impulsora

de la temperatura; lo que sacamos en conclusión que 𝑈 =𝑘

𝑦

Una definición más significativa del coeficiente de transferencia de calor surge

cuando se integra la ecuación sobre el área de transferencia de calor.

𝑄 = ∬ 𝑈∆𝑇𝑑𝐴𝐴

→ ℎ𝐴∆𝑇𝑙𝑚

(ECUACIÓN 6)

En este punto U llega a ser el coeficiente promedio y ∆𝑇𝑙𝑚 es la fuerza impulsora

media logarítmica definida por

∆𝑇𝑙𝑚 =∆𝑇1 − ∆𝑇2

ln (∆𝑇1

∆𝑇2)

(ECUACIÓN 7)

Page 30: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

21

Donde ∆𝑇1 𝑦 ∆𝑇2 son las diferencias de temperatura en los extremos de la

superficie bajo consideración. (IRWIN, 1994)

2.6.2 COEFICIENTE TOTAL DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Cuando se considera el intercambio de calor que ocurre entre dos fluidos en un

equipo es implicada la siguiente relación

𝑄 = ℎ𝑐𝐴(𝑇𝑓𝑐 − 𝑇𝑠) = ℎ𝑓𝐴(𝑇𝑠 − 𝑇𝑓𝑓)

(ECUACIÓN 8)

Donde 𝑇𝑓𝑐 𝑦 𝑇𝑓𝑓 son las temperaturas promedio de los fluidos calientes y fríos.

También se puede utilizar la ecuación de convección directamente a los fluidos

calientes y fríos que es

𝑄 = 𝑈𝐴(𝑇𝑓𝑐 − 𝑇𝑓𝑓)

(ECUACIÓN 9)

Donde U es el coeficiente total de transferencia de calor, el cual puede ayudar a

obtener una relación entre el coeficiente global de transferencia de calor y el

coeficiente parcial de transferencia de calor (h)

𝑇𝑓𝑐 − 𝑇𝑠 =𝑄

ℎ𝑐𝐴 𝑇𝑠 − 𝑇𝑓𝑓 =

𝑄

ℎ𝑓𝐴

(ECUACIÓN 10)

Al unir estas dos ecuaciones logramos obtener:

Page 31: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

22

𝑇𝑓𝑐 − 𝑇𝑓𝑓 = 𝑄 (1

ℎ𝑐𝐴+

1

ℎ𝑓𝐴)

(ECUACIÓN 11)

Cuando se logra unir las ecuaciones 9 y 11 se obtiene finalmente

𝑈 =1

1ℎ𝑐

+1ℎ𝑓

(ECUACIÓN 12)

2.6.3 COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE CALOR PARA FLUJO DE

FLUIDOS EN TUBOS VERTICALES PARA CONVECCIÓN LIBRE

Por causa de que la transferencia de calor depende principalmente del movimiento

natural del fluido en convección libre, es de esta manera considerablemente

determinada por el balance entre las fuerzas de viscosidad y flotación.

Considerando un balance de momentos sobre un elemento en el fluido donde la

transferencia de calor ocurre desde la superficie hasta el fluido se da de la

siguiente forma:

ℎ𝐷

𝑘= 𝑓 [(

𝜌2𝑔𝛽∆𝑇𝑅3

𝜇2) (

𝑐𝑝𝜇

𝑘) (

𝐷

𝐿)]

Donde hD el coeficiente de transferencia del sistema, k es la conductividad

térmica, 𝜌 es la densidad del fluido, g es la gravedad del sistema, 𝛽 es el

coeficiente de expansión térmica, ∆𝑇 es el diferencial de temperatura, R es el radio

Page 32: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

23

del tubo, 𝜇 es la viscosidad del fluido, 𝑐𝑝 es el calor específico, D es el diámetro

del tubo, L es la longitud del tubo.

Page 33: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

24

CAPITULO 3: DESARROLLO EXPERIMENTAL

3.1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación es una agrupación de procesos sistemáticos, empíricos y críticos

que se desarrolla en el estudio de un problema. En la historia de la investigación

han surgido múltiples marcos interpretativos como el realismo y el constructivismo

los cuales han logrado abrir diferentes caminos a la búsqueda del conocimiento.

Existen dos tipos de enfoques de la investigación: cualitativo y cuantitativo.

Ambos enfoques poseen procesos empíricos, metódicos y cuidadosos en el

esfuerzo para poder lograr generar el conocimiento; por esto mismo la definición

previa de investigación se aplica a las dos por igual. Estos métodos usan cinco

estrategias relacionadas entre sí:

Llevar a cabo la evaluación y observación de fenómenos.

Establecer ideas o suposiciones como resultado de la observación y

evaluación realizadas.

Demostrar que el grado de las suposiciones o ideas tienen fundamento.

Revisar tales ideas o suposiciones sobre la base de las pruebas o del análisis.

Proponer nuevas evaluaciones y observaciones para aclarar, modificar y dar

fundamento de las ideas o suposiciones para incluso generar otras.

Aunque cada una de los enfoques comparte estas estrategias cada una tiene sus

características propias.

Page 34: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

25

El enfoque cuantitativo usa la recolección de datos para probar hipótesis con base

en la medición de números y análisis estadístico, con el fin lograr pautas de

comportamientos y probar teorías. Cada etapa del enfoque es rigurosa, ya que

parte de una idea que va acortándose y una vez definida se derivan objetivos y

consultas de investigación se revisa la literatura y se construye un marco teórico.

De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se realiza un

plan para probarlas, medir las variables en un determinado contexto se analizan

las mediciones obtenidas, y se extraen las conclusiones con respecto a la

hipótesis. (Hernández, 2014)

El enfoque cuantitativo tiene las siguientes características:

Reflejar la necesidad de medir y estimar magnitudes de los fenómenos o

problemas de investigación.

El investigador plantea un problema de estudio sobre el fenómeno en cuestión.

Una vez que se ha planteado el problema el investigador construye un marco

teórico del cual se deriva varias hipótesis y se las somete a pruebas mediante

diseños de investigación apropiados; si los resultados son correctos se

aprueban pero si se refutan, se descartan en busca de mejores explicaciones.

Al aprobar hipótesis se genera confianza en las teorías, y si no es así se

rechazan las teorías.

Las hipótesis se generan antes de la recolección de datos.

Page 35: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

26

La recolección de datos se lleva a cabo al usar procedimientos estandarizados

y aceptados por la comunidad científica; para que la investigación sea

aceptada y creíble por otros investigadores, deben demostrarse los procesos

que se siguieron.

Los datos son productos de mediciones que se representan mediante números

y se analizan con métodos estadísticos.

En el proceso se trata de obtener el mayor control para lograr que otras

explicaciones se desechen y se minimicen los errores; es por esto que se

confían en las experimentaciones.

Los análisis cuantitativos se interpretan de las predicciones iniciales y de

estudios previos, la interpretación constituye una explicación de cómo los

resultados encajan en el conocimiento que ya existen.

La investigación cuantitativa debe ser lo más objetiva posible, los fenómenos

que se observan no deben de ser afectados por el investigador que deben

evitar en lo posible que sus creencias, deseos, tendencias y temores influyan,

interfieran o alteren los resultados del estudio.

Los estudios cuantitativos siguen un patrón estructurado y se debe tener en

cuenta que las decisiones críticas del método se deben de tomar antes de

recolectar los datos.

Se generalizan los resultados encontrados en un grupo a una comunidad

mayor.

Page 36: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

27

Se pretenden confirmar y predecir los fenómenos investigados, buscando

relaciones causales entre elementos; esto no es más que la formulación y

demostración de las teorías.

Si los datos generados poseen los respectivos estándares de validez y

confiabilidad, las conclusiones que se deriven contribuirán a la generación del

conocimiento.

La medición cuantitativa se basa en la fundamentación de la medición de las

características de los fenómenos sociales lo cual supone derivar de un marco

conceptual pertinente al problema estudiado, también en una serie de postulados

que expresen relaciones entre las variables estudiadas. (Bernal, 2010)

Las fases de la metodología cuantitativa son:

Conceptual: Es aquella en la que se da la formulación y delimitación del problema,

la revisión de la literatura, la construcción del marco teórico, y la formulación de la

hipótesis.

Planeación y diseño: En esta fase se realiza la selección de un diseño de

investigación, la identificación de la población que se va a estudiar, la selección de

los instrumentos y métodos, el diseño de un plan de muestreo, el término y

revisión del plan de investigación y la realización del estudio piloto y las revisiones.

Empírica: Es la fase en la que se da la recolección de datos y la preparación de

los mismos para el análisis.

Page 37: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

28

Analítica: Se realiza en esta fase los análisis de los datos y la interpretación de los

resultados.

Difusión: En esta fase final se realiza la comunicación delas observaciones y la

aplicación de las mismas. (Álvarez, 2011)

Con respecto a la tecnología de hoy en día el trabajo de investigación a desarrollar

para la realización de esta tesis es factible ya que todos los procesos en la

actualidad son automatizados y controlados por cada una de las variables que

están en funcionamiento con respecto al sistema. En nuestra investigación se va a

evaluar los efectos que ocurren en el nivel del líquido en un evaporador de doble

efecto con respecto al coeficiente de transferencia de calor, ya que dicha variable

influye en el funcionamiento del sistema para obtener una mejor eficiencia y

ahorrar energía en el desarrollo del proceso del equipo.

Las actividades que se van a realizar en el evaporador son:

1) Escoger el flujo con el que se va a operar en el equipo.

2) Observar que el equipo se encuentre en perfecto estado para su

funcionamiento.

3) Realizar las corridas respectivas para evaluar el efecto del nivel del líquido

con respecto al coeficiente de transferencia de calor y anotar los valores

obtenidos.

Para la realización de la tesis previamente se dieron a conocer todas las

definiciones de la evaporación y sus tipos, de esta forma se pudo observar cual

era la mejor opción para utilizar. También una vez seleccionada el tipo de

Page 38: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

29

evaporador a utilizar se procede al ingreso del flujo respectivo y se realiza la toma

de datos de todas las variables en cada simulación para el funcionamiento y

control del proceso.

Con este desarrollo mencionado con anterioridad se logra analizar y verificar el

uso correcto del equipo y la importancia del coeficiente de transferencia de calor

con respecto al nivel del líquido que se encuentre en el proceso y lograr una

eficiencia alta de funcionamiento.

3.2 DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO DE PRUEBA

El equipo en el que vamos a trabajar es un evaporador de doble efecto que se

encuentra en el laboratorio de Operaciones Unitarias de la tesis realizada en el

año 1984 por los estudiantes en; dicho trabajo reposa en la biblioteca de la

Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Archivo 401-0252 de la

biblioteca de la Facultad. (José Cárdenas Murillo, 1984)

Las partes del equipo donde se desarrolla el proceso en el equipo de prueba son:

Cámara de calefacción

- Carcaza

- Elemento tubular

- Tubo central

- Tubos de evaporación

- Espejos o placas de centrado

- Bridas

Page 39: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

30

- Cabezas de vapor y Conos

Cámara de evaporación

- Conos

- Cilindro

- Neplos

Evaporador

- Calandrias

- Tanque de alimentación

- Tuberías

- Aislante térmico

- Empaques

- Pinturas

- Pernos

- Platinas

- Sellantes

- Templadores

- Revestimientos

- Válvulas de control

3.3 INSTRUCCIONES DE OPERACIÓN GENERAL

El proceso de operación general se da en diferentes condiciones las cuales se

van a mencionar a continuación.

Page 40: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

31

PUESTA EN MARCHA DE LA UNIDAD DE EVAPORACIÓN

PROCESO EN EL FUNCIONAMIENTO AL VACÍO

- Se alimenta con la solución a concentrarse el evaporador hasta un nivel

determinado.

- Se hace vacío al evaporador

- Se da paso al evaporador que proviene de la caldera y se regula la presión

de la operación.

PROCESO EN EL FUNCIONAMIENTO A PRESIÓN ATMOSFÉRICA

- Se omite el paso 2 del proceso anterior ya que al trabajar a presión

atmosférica no se realiza vacío.

REGULACIÓN DEL EQUIPO

- Regulación de la presión de operación.- Se fija la presión de operación en

la entrada del primer efecto por medio de la válvula reguladora de presión la

cual sostendrá un flujo constante de vapor. Esta presión se mantendrá

durante todo el proceso verificándose la presión del vapor del caldero y el

flujo de condensado de las trampas constantemente.

- Regulación de los flujos de alimentación.- Cuando la solución que se

encuentra en los evaporadores logra su punto de ebullición, ésta genera

vapor lo cual trae como consecuencia un descenso en los niveles; para

equiparar este descenso alimentamos con solución regulando el flujo de tal

manera que los niveles se mantengan constantes.

Page 41: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

32

- Regulación de la descarga del concentrado.- Cuando el último efecto ha

logrado la concentración deseada, se da apertura de la válvula de descarga

dejando salir el producto. Esta operación hace necesario un reajuste en los

flujos de alimentación.

Page 42: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

33

3.4 CORRIDAS DEL EQUIPO

PRUEBA # 1 (SACAROSA)

TIEMPO vs CONCENTRACIÓN

TIEMPO NIVEL DE LA

SOLUCIÓN P V Xi Xf Tv hs S Tf A ΔT

0

41 cm 48,26 kPa 45 kg/hr

7 7

111,26 ºC 532,18 kcal/kg 20,86 kg/hr 85,93 ºC 1,02m2 45,59 ºC

5 7 7,5

10 7 8,1

15 7 9

20 7 10,5

25 7 11,1

30 7 12

y = 0.1609x + 7R² = 0.971

7

8

9

10

11

12

13

0 5 10 15 20 25 30

CO

NC

ENTR

AC

IÓN

(X

f)

TIEMPO (min)

Page 43: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

34

PRUEBA # 2 (SACAROSA)

TIEMPO vs CONCENTRACIÓN

TIEMPO NIVEL DE LA

SOLUCIÓN P V Xi Xf Tv hs S Tf A ΔT

0

35 cm 48,26 kPa 45

kg/hr

7 7

111,26 ºC 532,18 kcal/kg

21,32 kg/hr

90 ºC 1,02m2 38,27 ºC

5 7 7,4

10 7 8,1

15 7 8,8

20 7 9,9

25 7 11

30 7 12

y = 0.153x + 7R² = 0.9625

7

8

9

10

11

12

13

0 5 10 15 20 25 30

CO

NC

ENTR

AC

IÓN

(X

f)

TIEMPO (min)

Page 44: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

35

PRUEBA # 3 (SACAROSA)

TIEMPO vs CONCENTRACIÓN

TIEMPO NIVEL DE LA

SOLUCIÓN P V Xi Xf Tv hs S Tf A ΔT

0

30 cm 48,26 kPa

45 kg/hr

7 7

111,26 ºC 532,18 kcal/kg

19,96 kg/hr

92 ºC 1,02m2 34,67 ºC

5 7 8,1

10 7 8,4

15 7 9,5

20 7 10,6

25 7 12

30 7 13

y = 0.1908x + 7R² = 0.9794

7

8

9

10

11

12

13

14

0 5 10 15 20 25 30

CO

NC

ENTR

AC

IÓN

(X

f)

TIEMPO (min)

Page 45: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

36

PRUEBA # 4 (SACAROSA)

TIEMPO vs CONCENTRACIÓN

TIEMPO NIVEL DE LA

SOLUCIÓN P V Xi Xf Tv hs S Tf A ΔT

0

27 cm 48,26 kPa

45 kg/hr

7 7

111,26 ºC 532,18 kcal/kg

20,41 kg/hr

94 ºC 1,02m2 31,07 ºC

5 7 7,6

10 7 8,7

15 7 9,8

20 7 10,2

25 7 11,9

30 7 12

y = 0.1752x + 7R² = 0.9767

7

8

9

10

11

12

13

0 5 10 15 20 25 30

CO

NC

ENTR

AC

IÓN

(X

f)

TIEMPO (min)

Page 46: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

37

PRUEBA # 5 (SACAROSA)

TIEMPO vs CONCENTRACIÓN

TIEMPO NIVEL DE LA

SOLUCIÓN P V Xi Xf Tv hs S Tf A ΔT

0

24 cm 48,26 kPa

45 kg/hr

7 7

111,26 ºC 532,18 kcal/kg

20,2 kg/hr

96,5 ºC 1,02m2 26,57 ºC

5 7 8,5

10 7 9,6

15 7 10,2

20 7 11,6

25 7 13

30 7 14

y = 0.2345x + 7R² = 0.9918

7

8

9

10

11

12

13

14

15

0 5 10 15 20 25 30

CO

NC

ENTR

AC

IÓN

(X

f)

TIEMPO (min)

Page 47: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

38

PRUEBA # 6 (SACAROSA)

TIEMPO vs CONCENTRACIÓN

TIEMPO NIVEL DE LA

SOLUCIÓN P V Xi Xf Tv hs S Tf A ΔT

0

20 cm 48,26 kPa

45 kg/hr

7 7

111,26 ºC 532,18 kcal/kg

20,02 kg/hr

98,8 ºC 1,02m2 22,43 ºC

5 7 8,2

10 7 9,4

15 7 10,6

20 7 11,8

25 7 13

30 7 14

y = 0.2374x + 7R² = 0.9994

7

8

9

10

11

12

13

14

0 5 10 15 20 25 30

CO

NC

ENTR

AC

IÓN

(X

f)

TIEMPO (min)

Page 48: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

39

3.5 RESULTADOS

PRUEBA # 1

CÁLCULO DE FLUJO DE VAPOR CONDENSADO

𝐹 = 𝐿 + 𝑉

𝐹 = 𝐿

𝐹𝑋𝑖 = 𝐿𝑋𝑓

40 ∗ 0,07 = 𝐿 ∗ 0,12

𝐿 = 23,33 𝑘𝑔

ℎ𝑟

𝐹 = 𝐿 + 𝑉

𝐹 − 𝐿 = 𝑉

𝑉 = 40 − 23,33

𝑉 = 16,67 𝑘𝑔

ℎ𝑟

CÁLCULO DE LA EFICIENCIA

𝐸 =𝑉

𝑆∗ 100

𝐸 =16,67

20,86∗ 100

𝐸 = 79,9%

CÁLCULO DE Q

𝑄 = 𝑆 ∗ s

𝑄 = 20,86 𝐾𝑔/ℎ𝑟 ∗ 1173,57 𝑘𝐽/𝐾𝑔

𝑄 = 24480,67 𝑘𝐽/ℎ𝑟

Page 49: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

40

CÁLCULO DE ∆T

∆𝑇 = 𝑇𝑠 − 𝑇𝑓

∆𝑇 = 131,52 − 85,93

∆𝑇 = 45,59 º𝐶

CÁLCULO DE U

𝑈 =𝑄

𝐴 ∗ ∆𝑇

𝑈 =24480,67 𝑘𝐽/ℎ𝑟

1,02𝑚2 ∗ 45,59 º𝐶

𝑈 = 526,44kJ

ℎ𝑟 𝑚2ºC

Page 50: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

41

PRUEBA # 2

CÁLCULO DE FLUJO DE VAPOR CONDENSADO

𝐹 = 𝐿 + 𝑉

𝐹 = 𝐿

𝐹𝑋𝑖 = 𝐿𝑋𝑓

40 ∗ 0,07 = 𝐿 ∗ 0,12

𝐿 = 23,33 𝑘𝑔

ℎ𝑟

𝐹 = 𝐿 + 𝑉

𝐹 − 𝐿 = 𝑉

𝑉 = 40 − 23,33

𝑉 = 16,67 𝑘𝑔

ℎ𝑟

CÁLCULO DE LA EFICIENCIA

𝐸 =𝑉

𝑆∗ 100

𝐸 =16,67

21,32∗ 100

𝐸 = 78,18%

CÁLCULO DE Q

𝑄 = 𝑆 ∗ s

𝑄 = 21,32 𝐾𝑔/ℎ𝑟 ∗ 1173,57 𝑘𝐽/𝐾𝑔

𝑄 = 25020.51 𝑘𝐽/ℎ𝑟

Page 51: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

42

CÁLCULO DE ∆T

∆𝑇 = 𝑇𝑠 − 𝑇𝑓

∆𝑇 = 128,27 − 90

∆𝑇 = 38,27 º𝐶

CÁLCULO DE U

𝑈 =𝑄

𝐴 ∗ ∆𝑇

𝑈 =25020.51 𝑘𝐽/ℎ𝑟

1,02𝑚2 ∗ 38,27 º𝐶

𝑈 = 640,97kJ

ℎ𝑟 𝑚2ºC

Page 52: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

43

PRUEBA # 3

CÁLCULO DE FLUJO DE VAPOR CONDENSADO

𝐹 = 𝐿 + 𝑉

𝐹 = 𝐿

𝐹𝑋𝑖 = 𝐿𝑋𝑓

40 ∗ 0,07 = 𝐿 ∗ 0,13

𝐿 = 21,53 𝑘𝑔

ℎ𝑟

𝐹 = 𝐿 + 𝑉

𝐹 − 𝐿 = 𝑉

𝑉 = 40 − 21,53

𝑉 = 18,47 𝑘𝑔

ℎ𝑟

CÁLCULO DE LA EFICIENCIA

𝐸 =𝑉

𝑆∗ 100

𝐸 =18,47

19,96∗ 100

𝐸 = 92,54%

CÁLCULO DE Q

𝑄 = 𝑆 ∗ s

𝑄 = 19,96 𝐾𝑔/ℎ𝑟 ∗ 1173,57 𝑘𝐽/𝐾𝑔

𝑄 = 23424.45 𝑘𝐽/ℎ𝑟

Page 53: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

44

CÁLCULO DE ∆T

∆𝑇 = 𝑇𝑠 − 𝑇𝑓

∆𝑇 = 126,67 − 92

∆𝑇 = 34,67 º𝐶

CÁLCULO DE U

𝑈 =𝑄

𝐴 ∗ ∆𝑇

𝑈 =23424.45 𝑘𝐽/ℎ𝑟

1,02𝑚2 ∗ 34,67 º𝐶

𝑈 = 662,39kJ

ℎ𝑟 𝑚2ºC

Page 54: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

45

PRUEBA # 4

CÁLCULO DE FLUJO DE VAPOR CONDENSADO

𝐹 = 𝐿 + 𝑉

𝐹 = 𝐿

𝐹𝑋𝑖 = 𝐿𝑋𝑓

40 ∗ 0,07 = 𝐿 ∗ 0,12

𝐿 = 23,33 𝑘𝑔

ℎ𝑟

𝐹 = 𝐿 + 𝑉

𝐹 − 𝐿 = 𝑉

𝑉 = 40 − 23,33

𝑉 = 16,67 𝑘𝑔

ℎ𝑟

CÁLCULO DE LA EFICIENCIA

𝐸 =𝑉

𝑆∗ 100

𝐸 =16,67

20,41∗ 100

𝐸 = 81,67%

CÁLCULO DE Q

𝑄 = 𝑆 ∗ s

𝑄 = 20,41 𝐾𝑔/ℎ𝑟 ∗ 1173,57 𝑘𝐽/𝐾𝑔

𝑄 = 23952,56 𝑘𝐽/ℎ𝑟

Page 55: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

46

CÁLCULO DE ∆T

∆𝑇 = 𝑇𝑠 − 𝑇𝑓

∆𝑇 = 125,07 − 94

∆𝑇 = 31,07 º𝐶

CÁLCULO DE U

𝑈 =𝑄

𝐴 ∗ ∆𝑇

𝑈 =23952,56 𝑘𝐽/ℎ𝑟

1,02𝑚2 ∗ 31,07 º𝐶

𝑈 = 755,81kJ

ℎ𝑟 𝑚2ºC

Page 56: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

47

PRUEBA # 5

CÁLCULO DE FLUJO DE VAPOR CONDENSADO

𝐹 = 𝐿 + 𝑉

𝐹 = 𝐿

𝐹𝑋𝑖 = 𝐿𝑋𝑓

40 ∗ 0,07 = 𝐿 ∗ 0,14

𝐿 = 20 𝑘𝑔

ℎ𝑟

𝐹 = 𝐿 + 𝑉

𝐹 − 𝐿 = 𝑉

𝑉 = 40 − 20

𝑉 = 20 𝑘𝑔

ℎ𝑟

CÁLCULO DE LA EFICIENCIA

𝐸 =𝑉

𝑆∗ 100

𝐸 =20

20.2∗ 100

𝐸 = 99%

CÁLCULO DE Q

𝑄 = 𝑆 ∗ s

𝑄 = 19,5 𝐾𝑔/ℎ𝑟 ∗ 1173,57 𝑘𝐽/𝐾𝑔

𝑄 = 22884,61 𝑘𝐽/ℎ𝑟

Page 57: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

48

CÁLCULO DE ∆T

∆𝑇 = 𝑇𝑠 − 𝑇𝑓

∆𝑇 = 123,07 − 96,5

∆𝑇 = 26,57 ºC

CÁLCULO DE U

𝑈 =𝑄

𝐴 ∗ ∆𝑇

𝑈 =22884,61 𝑘𝐽/ℎ𝑟

1,02𝑚2 ∗ 26,57 ºC

𝑈 = 844,41kJ

ℎ𝑟 𝑚2ºC

Page 58: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

49

PRUEBA # 6

CÁLCULO DE FLUJO DE VAPOR CONDENSADO

𝐹 = 𝐿 + 𝑉

𝐹 = 𝐿

𝐹𝑋𝑖 = 𝐿𝑋𝑓

𝐹 = 𝐿

𝐹𝑋𝑖 = 𝐿𝑋𝑓

40 ∗ 0,07 = 𝐿 ∗ 0,14

𝐿 = 20 𝑘𝑔

ℎ𝑟

𝐹 = 𝐿 + 𝑉

𝐹 − 𝐿 = 𝑉

𝑉 = 40 − 20

𝑉 = 20 𝑘𝑔

ℎ𝑟

CÁLCULO DE LA EFICIENCIA

𝐸 =𝑉

𝑆∗ 100

𝐸 =20

20.02∗ 100

𝐸 = 99,9%

CÁLCULO DE Q

𝑄 = 𝑆 ∗ s

𝑄 = 19,05 𝐾𝑔/ℎ𝑟 ∗ 1173,57 𝑘𝐽/𝐾𝑔

𝑄 = 22356,50 kJ/hr

Page 59: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

50

CÁLCULO DE ∆T

∆𝑇 = 𝑇𝑠 − 𝑇𝑓

∆𝑇 = 121,23 − 98,8

∆𝑇 = 22,43 ºC

CÁLCULO DE U

𝑈 =𝑄

𝐴 ∗ ∆𝑇

𝑈 =22356,50 kJ/hr

1,02𝑚2 ∗ 22,43 ºC

𝑈 = 977,18kJ

ℎ𝑟 𝑚2ºC

Page 60: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

51

CAPÍTULO 4

4.1 ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Los resultados obtenidos en cada prueba que se realizó en el laboratorio de

Operaciones Unitarias fueron satisfactorios en cada uno de las 6 prácticas

realizadas en el evaporador de doble efecto los cuales dieron como resultado a

una misma presión de 48,26 kPa lo siguiente: en la primera prueba nos dio un

resultado del 79,9 % de eficiencia de funcionamiento del equipo y un coeficiente

global de transferencia de calor 526,44kJ

ℎ𝑟 𝑚2ºC .

En la segunda prueba obtuvimos como resultado un 78,18% de eficiencia y un

coeficiente global de transferencia de calor de 𝑈 = 640,97kJ

ℎ𝑟 𝑚2ºC , en la tercera

prueba se obtuvo una eficiencia del 92,54% y un 𝑈 = 662,39kJ

ℎ𝑟 𝑚2ºC. En la cuarta

corrida del equipo nos resultó una eficiencia del 81,67% y un 𝑈 = 755,81kJ

ℎ𝑟 𝑚2ºC.

Al realizar la quinta y sexta prueba ocurrió algo significativo ya que se obtuvo una

eficiencia del 99% y 99,9% lo cual significa un funcionamiento ideal del equipo y

un 𝑈 = 844,41kJ

ℎ𝑟 𝑚2ºC y 𝑈 = 977,18

kJ

ℎ𝑟 𝑚2ºC que nos da a entender que la variación

de la presión en el nivel de la solución influye en el rendimiento del proceso.

Page 61: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

52

CONCLUSIONES

- En las practicas a nivel general se logró obtener una eficiencia del

evaporador cuyo valor promedio es de 88,53%, los cuales son muy

favorables y aceptables para este tipo de evaporadores.

- Luego de las corridas realizadas se realizó los cálculos respectivos del

coeficiente global de transferencia de calor (U) trabajando con vapor entre

los 40 a 60 kPa y una variación de temperatura entre (20 y 50) °C están en

el orden de (500 – 1000) kJ

ℎ𝑟 𝑚2ºC con respecto a la sacarosa que

corresponden a valores aceptables.

- El tiempo utilizado en cada prueba fue de 30 minutos ya que en este lapso

se alcanza el punto de ebullición de la solución a tratar y dichas condiciones

nos permiten manifestar que los coeficientes globales de transferencia de

calor son factibles para que el equipo sea utilizado en las diversas sesiones

que se realicen en el laboratorio de Operaciones Unitarias.

- La validación de la simulación se vio representada por el nivel del líquido

con respecto al coeficiente global de transferencia de calor, ya que mientras

el nivel del líquido en los evaporadores disminuye el coeficiente aumenta

satisfactoriamente, es decir son inversamente proporcionales

Page 62: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

53

RECOMENDACIONES

- Es recomendable después de cada prueba es que se realice una limpieza

por 10 minutos con el fin de eliminar impurezas y rastros de las soluciones

utilizadas con anterioridad para poder obtener una mayor eficiencia de

funcionamiento del evaporador.

- Realizar un mantenimiento adecuado del equipo cada 6 meses revisando

todos los accesorios del equipo que no se encuentren obstruidos para que

el evaporador tenga un tiempo de vida útil considerable.

- Establecer el nivel del líquido sobre los tubos verticales del equipo para

lograr obtener una concentración homogénea como en la prueba 5 y 6 y

mantener un margen considerable del coeficiente global de transferencia de

calor establecido teóricamente en las tablas.

- Realizar las simulaciones con niveles de líquido bajos ya que se obtienen

coeficientes globales de transferencia de calor altos y obtener una eficiencia

rentable y viable.

Page 63: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

54

LISTA DE SIMBOLOS Y CONSTANTES

°𝐶 Grado Centígrado, unidad en el sistema internacional de cambio de

temperatura.

𝐾 Grado Kelvin, unidad del sistema internacional para medir la temperatura

absoluta de un cuerpo.

𝑘𝑃𝑎 Pascales, unidad de medida de la presión en el sistema internacional de

medidas, equivale a un newton aplicado sobre un metro cuadrado. (kN/m2).

𝑘𝐽 Kilo joule, unidad del sistema internacional para medir la energía.

𝐾𝑔 Kilogramo, unidad del sistema internacional para medir la masa.

𝐹 Flujo másico de alimentación

𝑆 Flujo de vapor de calefacción

𝐿 Flujo de líquido concentrado (salida)

Sc Flujo de condensado de agua

sCalor latente del vapor de agua (1173,57 kJ/Kg)

𝑉 Flujo de vapor producido

𝑇 Temperatura

Ts Temperatura de la superficie

Page 64: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

55

Tf Temperatura global del fluido

𝑇sc Temperatura del condensado

𝑇𝑣 Temperatura del vapor producido

𝑇𝑝 Temperatura del líquido concentrado (salida)

𝑇𝑓𝑐 Temperatura del fluido caliente

𝑇𝑓𝑓 Temperatura del fluido frío

𝑋𝑖 Concentración inicial de la solución

𝑋𝑓 Concentración final de la solución

ℎ Coeficiente parcial de transferencia de calor

ℎ𝑓 Coeficiente parcial de transferencia de calor del fluido frío

ℎ𝑐 Coeficiente parcial de transferencia de calor del fluido caliente

ℎ𝑠𝑐 Entalpia del condensado

ℎ𝑣 Entalpia del vapor producido

ℎ𝑠 Entalpia del vapor de calefacción

𝑄 Calor

𝐴 Área del evaporador.

𝐶𝑝 Coeficiente global de transferencia de calor

Page 65: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

56

𝐶𝑝 Capacidad calorífica a 298.15 K (J/mol k)

𝐶𝑝𝑓 Capacidad calorífica del líquido de alimentación

𝐶𝑝𝑝 Capacidad calorífica del líquido concentrado

𝐶𝑝𝑏 Capacidad calorífica del soluto

∆𝑇𝑙𝑚 Fuerza impulsora media logarítmica

𝑈 Coeficiente global de transferencia de calor

hD Coeficiente de transferencia del sistema

k Conductividad térmica

𝜌 Densidad del fluido

g Gravedad del sistema

𝛽 Coeficiente de expansión térmica

∆𝑇 Diferencial de temperatura

R Radio del tubo

𝜇 Viscosidad del fluido

𝑐𝑝 Calor específico

D Diámetro del tubo

P Presión

Page 66: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

57

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la Investigación. Obtenido de

https://carmonje.wikispaces.com/file/view/Monje+Carlos+Arturo+-

+Gu%C3%ADa+did%C3%A1ctica+Metodolog%C3%ADa+de+la+investigaci%C3%B3n.pdf

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL. (8 de SEPTIEMBRE de 2010). AUTOMATIZACION INDUSTRIAL.

Obtenido de http://industrial-automatica.blogspot.com/2010/09/valvulas-de-presion.html

Barreiro, J. O. (1990). Problemas de Ingenieria Quimica - Operaciones Basicas . Aguilar.

Bernal. (2010). Metodología de la Investigación. Bogotá.

BLOSPOT HERNAN GUTIERREZ. (25 de MARZO de 2013). BLOGSPOT. Obtenido de

http://larocamadrehg.blogspot.com/2013/03/valvula-de-control-automatizada.html

CAROLI ENRIQUE JOSE. (2011). MONOGRAFIAS.COM. Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos11/valvus/valvus.shtml#INTRO

EPSEM. (2006). Universidad de Cataluña. Obtenido de http://epsem.upc.edu/evaporacio/

Felder&Rousseau. (2004). Principios Elementales de los Procesos Quimicos. 3ª Edición . Georgia:

LIMUSA WILEY.

Grados, C. (28 de Julio de 2017). https://www.0grados.com/aplicacion-y-ajuste-de-las-valvulas-de-

expansion-termostatica/. Obtenido de https://www.0grados.com/aplicacion-y-ajuste-de-

las-valvulas-de-expansion-termostatica/: https://www.0grados.com/aplicacion-y-ajuste-

de-las-valvulas-de-expansion-termostatica/

Gustavo Vargas. (10 de Otubre de 2016). Refrigeración y Climatización 3B. Obtenido de

http://refrigeracionvargas.blogspot.com/2016/10/diferentes-tipos-de-evaporadores-

para.html

Hernández, D. R. (2014). Metodología de la Investigación.

Himmelblau, D. M. (1997). Principios Basicos y Calculos en Ingenieria Quimica. Texas: PRENTICE-

HALL HISPANOAMERICANA S.A.

IRWIN. (1994). Mills, A. F. Transferencia de Calo, IRWIN.

José Cárdenas Murillo, E. C.-Q. (1984). Diseño, Construcción y Montaje de una Unidad de

Evaporación de Doble Efecto con tines Didácticos. Guayaquil.

Kern, D. Q. (1986). Kern, D. Q. Process Heat Transfer, 4a. Ed., Harper & Row, Nueva York. Nueva

York.

MCCABE W. SMITH. (15 de ENERO de 1998). ACADEMIA.EDU.EC.

Page 67: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

58

McCabe-C.Smith.McGraw-Hil. (2001). OPERACIONES UNITARIAS EN INGENIERÍA QUÍMICA.

Microsoft. (2016). Obtenido de Developer Network: https://msdn.microsoft.com/es-

es/library/752y8abs.aspx

Microsoft. (2016). Obtenido de Developer Network: https://msdn.microsoft.com/es-

es/library/5z06z1kb.aspx

Microsoft. (2016). Obtenido de Developer network: https://msdn.microsoft.com/es-

es/library/eked04a7.aspx

Microsoft. (2016). Obtenido de Developer Network: https://msdn.microsoft.com/es-

es/library/zh1f56zs.aspx

Microsoft. (2016). Obtenido de developer network: https://msdn.microsoft.com/es-

es/library/752y8abs.aspx

OCWUS. (15 de DICIEMBRE de 2007). OpenCourseWare de la Universidad de Sevilla. Obtenido de

http://ocwus.us.es/arquitectura-e-ingenieria/operaciones-

basicas/contenidos/tema10/pagina_06.htm/view?searchterm=EVAPORADORES

Perry, R. M. (2010). Perry Manual del Ingeniero Químico - 8ª Edición. Kansas: McGRAW-HILL.

Procesos Químicos de la UNIDEG. (14 de JUNIO de 2013). CONOCIMIENTOSWEB.NET. Obtenido de

http://www.conocimientosweb.net/dcmt/ficha8772.html

REID, Robert C y SHERWOOD, Thomas K. propiedades de los gases y líquidos. México. (1968).

ECURED. Obtenido de https://www.ecured.cu/Presi%C3%B3n_de_vapor

Salazar, H. (2006). operaciones de transferencia de masa. mexico: limusa.

Salazar, I. Q. (Marzo de 2006). Obtenido de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_0993_Q.pdf

Seber, G., & Wild, C. (1989). Nonlinear Regression. New York: John Wiley and Sons.

SPORLAN DIVISION PARKER. PDF. (MAYO de 2007). PARKER.COM. Obtenido de

https://www.parker.com/literature/Sporlan/Sporlan%20pdf%20files/Sporlan%20pdf%20E

xport/90-20_S1_052007.pdf

Universidad Loyola. (2015). Slideshare. Obtenido de

https://es.slideshare.net/AleAlCa06/evaporadores-47584450

Valvias. (2013). Valvias. Obtenido de http://www.valvias.com/coeficiente-de-caudal.php

VTA Verfahrenstechnische Anlagen GmbH & Co. KG. (2017). Obtenido de http://www.vta-

process.de/es/productos/evaporadores/evaporadores-tipo-pelicula-agitada.html

Page 68: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

59

ANEXOS

Page 69: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

60

Figura 1 Evaporador de un sistema de refrigeración. (Gustavo Vargas, 2016)

Figura 2 Evaporador de tubos verticales. (Universidad Loyola, 2015)

Figura 3 Evaporador de tubos horizontales. (Universidad Loyola, 2015)

Page 70: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

61

Figura 4 Evaporador de Cesta. (EPSEM, 2006)

Figura 5 Evaporador vertical de tubos largos. (Universidad Loyola, 2015)

Figura 6 Evaporador vertical con circulación natural. (Universidad Loyola, 2015)

Page 71: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

62

Figura 7 Evaporador de circulación forzada. (Universidad Loyola, 2015)

Figura 8 Evaporador de múltiple efecto (alimentación directa). (EPSEM, 2006)

Figura 9 Evaporador de múltiple efecto (alimentación contracorriente). (EPSEM, 2006)

Page 72: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

63

Figura 10 Evaporador de múltiple efecto (alimentación mixta). (EPSEM, 2006)

Figura 11 Evaporador de múltiple efecto (alimentación en paralelo). (EPSEM, 2006)

Page 73: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

64

Figura 12 Evaporador de serpentín. (EPSEM, 2006)

Figura 13 Coeficientes de transferencia de Calor. (MCCABE W. SMITH, 1998)

Page 74: TEMA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33130/1/401-1305 - Evaluac... · en el evaporador, lo cual va a permitir que los estudiantes de la Universidad de

65

Figura 14 Tablas de propiedades físicas a diversas presiones y temperaturas.

(EPSEM, 2006)