tema: autor: tutorrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/t-lucio macias eduardo... ·...

80
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de Economista TEMA: El gasto público y su incidencia en el PIB del Ecuador. Periodo 2010-2018 AUTOR: Eduardo Luis Lucio Macias TUTOR: Econ. Freddy Alvarado Espinoza, PhD. Septiembre, 2019 Guayaquil - Ecuador

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de Economista

TEMA:

El gasto público y su incidencia en el PIB del Ecuador. Periodo 2010-2018

AUTOR:

Eduardo Luis Lucio Macias

TUTOR:

Econ. Freddy Alvarado Espinoza, PhD.

Septiembre, 2019

Guayaquil - Ecuador

Page 2: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

II

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA ANUAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y

SUBTÍTULO:

EL GASTO PÚBLICO Y SU INCIDENCIA EN EL PIB DEL

ECUADOR. PERIODO 2010 - 2018

AUTOR LUCIO MACIAS EDUARDO LUIS

REVISOR:

TUTOR:

ECON. HERMES AGUILAR AZUERO, MSc.

ECON. ALVARADO ESPINOZA FREDDY, PhD

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

TITULO OBTENIDO: ECONOMISTA

FECHA DE

PUBLICACIÓN:

SEPTIEMBRE, 2019 NO. DE

PÁGINAS:

65

ÁREAS TEMÁTICAS: GASTO PÚBLICO Y SU INCIDENCIA EN EL PRODUCTO

INTERNO BRUTO

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

GASTO PÚBLICO, PRODUCTO INTERNO BRUTO,

CRECIMIENTO ECONÓMICO, VARIABILIDAD, INESTABILIDAD,

CORRELACIÓN POSITIVA

RESUMEN/ABSTRACT: El objetivo del presente trabajo es analizar el gasto público del Ecuador y su incidencia

en el crecimiento económico del Ecuador durante el periodo 2010 – 2018, analizar la tendencia y estructura del

Gasto público, analizar el comportamiento del crecimiento económico y medir la relación existente entre el Gasto

público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público está estrechamente

relacionado con la variabilidad del Producto Interno Bruto, en el proceso del trabajo se consideran las diferentes

teorías económicas, entre ellas las teorías Keynesianas y en contrapuesta la Ley de Wagner. Para lograr desarrollar

el presente trabajo se ha incurrido en adquirir toda información estadística – económica, relevante al tema en las

diferentes instituciones, tales como son el Banco Central del Ecuador, La Comisión Económica para América

Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco Mundial, entre otras, para medir la relación existente del gasto público con el

crecimiento económico se utilizó el programa Eviews tomando tanto con datos anuales como trimestrales del 2010

al 2018 y en ambos caso se demostró que el gasto público si mantiene una relación directa con el PIB del Ecuador.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono:

0982534490

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Econ. Natalia Andrade Moreira, MSc.

Teléfono: 042 – 293083

E-mail: [email protected]

Page 3: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

III

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA ANUAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 29 de agosto de 2019

CERTIFICACIÓN DE TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado Econ. Hermes Aguilar Azuero, MSc. Tutor revisor del trabajo

de titulación EL GASTO PÚBLICO Y SU INCIDENCIA EN EL PIB DEL

ECUADOR. PERIODO 2010 – 2018 certifico que el presente trabajo de titulación

elaborado por EDUARDO LUIS LUCIO MACIAS, con C.I. No. 1205772500, con mi

respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

ECONOMISTA, en la carrera de Economía, Modalidad Anual – Facultad de Ciencias

Económicas, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose

apto para su sustentación.

, MSc

Page 4: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

IV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA ANUAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA

EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Eduardo Luis Lucio Macias con C.I. No. 1205772500, certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “El gasto público y su incidencia en el

PIB del Ecuador. Periodo 2010 - 2018” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la

Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

Eduardo Luis Lucio Macias

C.I. No. 1205772500

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n.

899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

V

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA ANUAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Econ. Freddy Alvarado Espinoza PhD, tutor del trabajo de

titulación, certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Eduardo

Lucio Macías, C.C: 1205772500, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial

para la obtención del título de Economista.

Se informa que el trabajo de titulación: “El Gasto Público y su incidencia en el PIB del

Ecuador. Periodo 2010 - 2018”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en

el programa antiplagio (URKUND) quedando el 2 % de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/53375519-622468-

126303#q1bKLVayijbQMdQx0jHWMdEx07HQsYzVUSrOTM/LTMtMTsxLTlWyMtAzMDQ0N7E0NjS3

MDS3NLQ0MTCsBQA=

Econ. Freddy Alvarado Espinoza, PhD

C.I. 0701447856

Page 6: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

VI

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA ANUAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 15 de agosto de 2019

Sr. Economista

Christian Washburn Herrera, MSc.

COORDINADOR DE FORMACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación El

gasto público y su incidencia en el PIB del Ecuador. Periodo 2010 - 2018 del estudiante Eduardo

Luis Lucio Macias, indicando ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa

vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que el estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

Econ. Freddy Alvarado Espinoza, PhD

C.I. 0701447856

Page 7: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

VII

Dedicatoria

De manera especial el presente trabajo y mi titulación se la dedico a quienes

me criaron, y me guiaron por el camino correcto a pesar de no ser mis padres.

Para:

Félix Pilozo Sánchez

y

Reyna Lucio Macías

También se lo dedico a mi hijo Mesías Lucio Reyes, para que le sirva de

estímulo, y él sea un gran profesional.

Page 8: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

VIII

Agradecimiento

Primeramente, muy agradecido con Dios por haberme dado la vida.

Muy agradecido con mis Padres de Crianza, por haberme apoyado siempre en

mis estudios:

Feliz Pilozo y Reina Lucio

También le agradezco a mi Madre Clemencia Lucio, quien también ha

formado parte de mis estudios.

A mi Esposa Johanna Reyes, quien también ha estado siempre apoyándome.

Al Econ. Freddy Alvarado Espinoza, PhD, quién me ha guiado con gran

esmero, para poder desarrollar el presente trabajo.

A todas las personas que de una u otra forma siempre has estado conmigo.

Page 9: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

IX

ÍNDICE GENERAL

Resumen…………………………………………………………………... XIV

Abstract…………………………………………………………………… XV

Introducción……………………………………………………………………... 1

Capítulo I………………………………………………………………………… 2

1. 1 Planteamiento del problema……………………………………………. 2

1.1.1 Árbol del problema………………………………………………. 4

1.2 Formulación y sistematización del problema………………………... 4

1.3 Objetivos……………………………………………………………. 4

1.3.1 Objetivo general………………………………………………. 4

1.3.2 Objetivo específico……………………………………………. 4

1.4 Justificación de la investigación……………………………………… 5

1.5 delimitación de la investigación……………………………………… 5

1.5.1 Población………………………………………………………. 6

1.6 Hipótesis de la investigación…………………………………………. 6

1.6.1 Hipótesis………………………………………………………. 6

Capítulo II………………………………………………………………………. 7

2. Marco teórico……………………………………………………………. 7

2.1 Antecedentes………………………………………………………. 7

2.2 Teorías relacionadas al crecimiento económico…………………… 12

2.2.1 Modelo de crecimiento económico de Solow – Swan ……… 12

2.2.1 Modelo de Barro (1990) ……………………………………. 14

2.2.3 Modelo de Romer (1986): externalidades del Capital……… 15

2.2.4 El modelo de Domar………………………………………... 15

2.2.5 El Keynesianismo…………………………………………… 16

2.2.6 Adolph Wagner……………………………………………… 16

2.3 Marco conceptual…………………………………………………. 17

2.3.1 Gasto público………………………………………………... 17

2.3.1.1. Objetivos del gasto público………………………………. 17

2.3.1.2. Características del gasto público…………………………. 17

2.3.1.3 Clasificación del gasto público……………………………. 17

2.3.2. Producto interno bruto………………………………………. 18

2.3.2.1. Diferencia entre el PIB real y el PIB nominal……………… 18

Page 10: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

X

2.3.2.2. Cálculo del PIB……………………………………………. 19

2.3.2.2.1. Método del gasto………………………………………... 19

2.3.2.2.2. Método del valor agregado……………………………… 20

2.3.2.2.3. Método del ingreso………………………………………. 20

2.3.3. Críticas al Producto interno bruto…………………………… 20

2.3.4. Crecimiento económico……………………………………… 20

2.3.5. Ciclo económico……………………………………………… 20

2.3.5.1. Características del ciclo económico………………………… 21

2.3.5.2. Fases del ciclo económico…………………………………. 22

2.3.5.3. componentes del ciclo económico…………………………. 22

2.3.5.4. Tipos de ciclos económicos………………………………... 23

2.3.6. Política económica……………………………………………. 23

2.3.6.1. Objetivos de la política económica…………………………. 23

2.3.6.1.1. Objetivos de la Política económica a corto plazo………… 23

2.3.6.1.2. Objetivos de la política económica a largo plazo………… 23

2.4. Marco legal…………………………………………………………... 24

2.4.1. Sistema económico y política económica……………………... 24

2.4.2. Política Fiscal…………………………………………………. 25

Capitulo III………………………………………………………………………… 27

3. Marco metodológico………………………………………………………. 27

3.1. Metodología de la investigación…………………………………. 27

3.2. Enfoque de la investigación……………………………………… 27

3.3. Métodos de la investigación……………………………………… 29

3.3.1. Método inductivo………………………………………………. 29

3.3.2. Método deductivo………………………………………………. 29

3.3.3. Método Sintético………………………………………………. 30

3.3.4. Método analítico………………………………………………. 30

3.4. Técnica de investigación documental……………………………. 30

3.4.1. Técnica de investigación primaria……………………………… 30

3.4.2. Técnica de investigación secundaria…………………………. 30

3.5. Datos y metodologías……………………………………………. 31

3.5.1. La hipótesis nula y alternativa………………………………. 31

3.6 Modelo econométrico…………………………………………. 32

Page 11: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

XI

3.6.1. Método de regresión lineal simple…………………………… 32

3.6.2. Relación lineal………………………………………………. 32

3.6.3. Regresión lineal………………………………………………. 33

3.6.4. Toma de decisiones…………………………………………… 33

3.7 Alcance de la investigación……………………………………… 33

Tipos de correlación………………………………………………… 34

3.8. Fuentes de la investigación……………………………………. 34

3.8.1. Variables……………………………………………………… 34

3.8.2. Herramientas de análisis de investigación……………………. 35

Capítulo IV………………………………………………………………………. 36

4. Análisis del gasto público y su incidencia en el PIB del Ecuador. Periodo

2010 -2018………………………………………………………………. 36

4.1 La estructura y tendencia del gasto público en el Ecuador. Periodo

2010 – 2018........................................................................................... 36

4.1.1. Estructura del gasto público en el Ecuador…………………… 36

4.1.2. Tamaño del gasto público en el Ecuador……………………… 37

4.1.3. La tendencia del gasto público en el Ecuador. Periodo

2010 – 2018…………………………………………………………. 39

4.1.4. Análisis del gasto público y sus componentes………………… 41

4.2. Analizar el comportamiento del crecimiento económico y sus factores

determinantes………………………………………………………… 46

4.2.1. Comportamiento del crecimiento económico …………………. 46

4.3. Medir la relación entre el gasto público y el crecimiento económico

del Ecuador…………………………………………………………… 49

La prueba de Durbin Watson stat…………………………………………………. 57

Conclusiones………………………………………………………………………. 58

Recomendaciones…………………………………………………………………. 59

Referencias bibliográficas…………………………………………………………. 60

Anexos o apéndices………………………………………………………………. 61

Page 12: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

XII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Características procesos y bondades del enfoque cuantitativo………… 28

Tabla 2. Características contrastantes de la investigación cualitativa-cuantitativa. 28

Tabla 3. Gasto público del Ecuador y sus componentes………………………… 38

Tabla 4. Estimación de la ecuación con valores anuales………………………... 50

Tabla 5. Análisis de la autocorrelación………………………………………… 53

Tabla 6. Modelo de la equation………………………………………………… 54

Tabla 7. Cálculo de la fórmula de eviews……………………………………….. 55

Tabla 8. Análisis de valores trimestrales del GP – PIB. Periodo 2010 – 2018… 55

Tabla 9. Análisis Correlacional del GP – PIB. Periodo 2010 – 2018…………… 56

Tabla 10. Ecuación Final para los valores trimestrales del GP – PIB. Periodo

2010 – 2018………………………………………………………………………. 56

Tabla 11. Gasto público total y sus componentes durante el periodo 2010 – 2018. 61

Tabla 12. La variación porcentual del gasto público y sus componentes. Periodo

2010 – 2018…………………………………………………………….. 61

Tabla 13. Componentes del gasto corriente. Periodo 2010 – 2018………………. 62

Tabla 14. Componentes del gasto de capital. Periodo 2010 – 2018…………….. 62

Tabla 15. Tasa de crecimiento Económico del Ecuador. Periodo 2010 – 2018.. 63

Tabla 16. Pib Per cápita del Ecuador……………………………………………. 63

Tabla 17. PIB del Ecuador anual periodo 1990 – 2018…………………………. 64

Tabla 18. Cálculo del estadístico Durbin Watson……………………………… 65

Page 13: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

XIII

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Indicador de la economía ecuatoriana………………………………. 2

Figura 2. Árbol del problema…………………………………………………… 4

Figura 3. PIB a precios corrientes y constantes………………………………… 8

Figura 4. Crecimiento económico del Ecuador 1990 – 2010…………………… 10

Figura 5. La desigualdad en función del gasto público…………………………. 11

Figura 6. Fases del ciclo económico……………………………………………. 22

Figura 7. La tendencia del gasto público 2010 – 2018…………………………. 39

Figura 8. Variación anual del gasto público 2010 - 2018………………………. 41

Figura 9. Variación porcentual de los componentes principales del gasto

público 2010 – 2018………………………………………………....... 42

Figura 10. Componentes del gasto corriente 2010 – 2018……………………… 43

Figura 11. Componentes del gasto de capital 2010 – 2018……………………. 44

Figura 12. PIB trimestral del Ecuador 2010 – 2018…………………………… 45

Figura 13. Gasto público trimestral del Ecuador 2010 – 2018………………… 46

Figura 14. Tasa de crecimiento del PIB 2010 – 2018…………………………. 48

Figura 15. Pib Per cápita del Ecuador 2010 – 2018…………………………… 49

Figura 16. Análisis Correlacional GP – PIB…………………………………... 51

Figura 17. Autocorrelación de primer y segundo rezago……………………… 52

Figura 18. Análisis del residual actual fitted…………………………………... 52

Figura 19. Análisis trimestral GP – PIB………………………………………. 53

.

Page 14: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

XIV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA ANUAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

“El gasto público y su incidencia en el PIB del Ecuador periodo 2010 -

2018”

Autor: Eduardo Lucio Macías

Tutor: Econ. Freddy Alvarado Espinosa PhD.

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo es analizar el gasto público del Ecuador y su incidencia en

el crecimiento económico del Ecuador durante el periodo 2010 – 2018, analizar la

tendencia y estructura del Gasto público, analizar el comportamiento del crecimiento

económico y medir la relación existente entre el Gasto público y el crecimiento

económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público está estrechamente

relacionado con la variabilidad del producto interno bruto. En el proceso del trabajo se

consideran las diferentes teorías económicas, entre ellas las teorías keynesianas y en

contrapuesta la ley de Wagner. Para lograr desarrollar el presente trabajo se ha incurrido en

adquirir toda información estadística – económica, relevante al tema en las diferentes

instituciones, tales como son el Banco central del Ecuador, La Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco Mundial, entre otras, para medir la

relación existente del gasto público con el crecimiento económico se utilizó el programa

eviews tomando los datos anuales y trimestrales del 2010 al 2018, en ambos caso se

demostró que el Gasto Público si mantiene una relación directa con el PIB del Ecuador.

Palabras Claves: gasto público, producto interno bruto, crecimiento económico,

variabilidad, inestabilidad, correlación positiva.

Page 15: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

XV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA ANUAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

"Public spending and its impact on Ecuador's GDP period 2010 - 2018"

Author: Eduardo Lucio Macías

Advisor: Econ. Freddy Alvarado Espinosa PhD.

Abstract

The objective of this paper is to analyze public spending in Ecuador and its impact on the

economic growth of Ecuador during the period 2010 - 2018, analyze the trend and

structure of public spending, analyze the behavior of economic growth and measure the

relationship between the Public spending and economic growth, generating the hypothesis

that, if public spending is closely related to the variability of gross domestic product. In the

work process, different economic theories are considered, including Keynesian theories

and in contrast to Wagner's law. In order to develop this work, it has been incurred to

acquire all statistical - economic information, relevant to the subject in the different

institutions, such as the Central Bank of Ecuador, The Economic Commission for Latin

America and the Caribbean (ECLAC), the World Bank , among others, to measure the

existing relationship of public spending with economic growth, the eviews program was

used taking the annual and quarterly data from 2010 to 2018, in both cases it was shown

that Public Expenditure does maintain a direct relationship with the GDP of the Ecuador.

Keywords: public spending, gross domestic product, economic growth, variability,

instability, positive correlation.

Page 16: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

1

Introducción

El gasto público es un tema que se debate constantemente en el tema del crecimiento

y desarrollo económico, principalmente en la incidencia que tiene el gasto de gobierno y el

crecimiento económico. En las teorías económicas se estudian dos enfoques en

contraposición sobre la relación positiva que existe, tanto del gasto público hacia el

crecimiento económico o viceversa: el enfoque de la ley de Wagner y el enfoque de las

teorías de Keynes.

El desarrollo de las economías no es de trayectoria lineal, sino cíclica; es decir se

presenta en fases de expansión, auge, crisis, recesión y depresión. Las mismas que se van

evidenciando a través de las variables macroeconómicas, tales como la inversión, el

producto y la rentabilidad de las empresas. Pero al ser una economía abierta y

fundamentalmente productores de productos agrícolas o del crudo, estamos propensos a

los shocks externos.

El presente trabajo de titulación tiene por objetivo analizar las variaciones del gasto

público y su incidencia en el crecimiento económico del Ecuador desde el año 2010 hasta

el 2018. Es decir, el crecimiento de la economía ecuatoriana y su variabilidad basada en el

gasto público y el manejo de la política fiscal.

Se realizará un estudio de todos los conceptos relacionados de manera directa e

indirecta con el gasto público, crecimiento económico y de las diferentes teorías enfocadas

en el gasto público desde los analistas clásicos hasta los modernos, incluyendo a las teorías

de John Maynard Keynes y Wagner.

Estableceremos el comportamiento del crecimiento económico en el Ecuador a lo

largo de la Historia, haciendo mayor énfasis desde el 2010 hasta el 2018.

Mediremos la relación existente entre el gasto público y el crecimiento económico

del Ecuador desde el 2010 hasta el 2018.

Page 17: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

2

Capítulo I

1 El problema

1.1. Planteamiento del problema

La estructura económica del Ecuador es cambiante, por las diversas políticas

económicas y escenarios que se presentan de acuerdo al gobierno de turno, además de las

diferentes externalidades a las que estamos expuestos, entre estas pueden ser: Una caída

del precio del petróleo, crisis mundiales o alguna restricción aplicada en el país de destino

de las exportaciones de nuestros productos.

El Ecuador no ha podido tener un crecimiento económico permanente a pesar de

tener una moneda más estable a partir de la dolarización, sin embargo la competitividad en

el Ecuador se ha visto afectada por la apreciación del dólar y la depreciación en las

monedas latinoamericanas, específicamente el peso colombiano y el nuevo sol del Perú, y

por tener un bajo nivel de producción industrial, continuamos teniendo la problemática del

alto nivel de desempleo, inflación y saldos negativos en la balanza de pagos.

Para contrarrestar los shocks externos que afectan al nivel actividad económica del

país es que se da la intervención del estado, y, entre las medidas a tomar de acuerdo a cada

caso, pueden ser: aplicación de salvaguardias a las importaciones, una reducción o

aumento del gasto público.

Figura 1: Tomado del Banco Central del Ecuador, indicador de la economía ecuatoriana desde I trimestre

1993 al I trimestre 2017. Elaborado por: Eduardo Lucio Macias

Fases del Ciclo Económico del Ecuador

Page 18: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

3

En el Ecuador se constatan seis ciclos de crecimiento económico, con una duración

promedio de 73 meses. Cada ciclo se muestra de cuatro fases que son: desaceleración

sobre la tendencia, desaceleración bajo la tendencia, recuperación y expansión.

La desigualdad es uno de los principales problemas en la economía mundial y sobre

todo es de mayor proporción en América Latina, siendo así, la región más desigual del

planeta, es por tal motivo que, a través del gasto público, el gobierno por sus diferentes

dependencias y organismos intentan reducir estas brechas, a través de varios mecanismos,

como son los impuestos, siendo estos los más representativos en el caso del Ecuador: el

impuesto a la renta, aranceles, tasas, etc.

En el Ecuador hasta el 2014, el gasto en inversión pública fue un rubro

representativo para el gobierno, con lo cual logró dinamizar la economía con dinero

recaudado por impuestos e ingresos petroleros principalmente, pero a partir del mismo año

el precio del barril del petróleo en (WTI) y en (Brent) tuvieron una estrepitosa caída de

precios, por lo que el gobierno tuvo que reducir la inversión pública de 15.000 millones en

el 2014 a 9.000 millones en el 2015, registrando una reducción del 60% y según el

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) el índice de Gini pasó de 0,48 en

diciembre del 2014 a 0,46 en el 2014.

La propuesta de Keynes nos indica que el incremento del gasto público genera un

crecimiento en la economía, y, según Wagner el gasto público es impulsado por

crecimiento económico, es decir que el crecimiento del aparato gubernamental está dado

por un incremento en la demanda de bienes públicos y al control de las externalidades, lo

cual nos indica que la causalidad va del ingreso nacional al gasto público.

Page 19: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

4

Figura 2. Árbol del problema. Elaborado por Eduardo Lucio Macias

1.1.1. Árbol del problema

1.2. Formulación y sistematización del Problema

¿Incide el gasto público del Ecuador en el crecimiento económico durante el periodo

2010 al 2018?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Analizar el gasto público y su incidencia en el crecimiento económico del Ecuador.

Periodo 2010-2018.

1.3.2. Objetivos específicos

Analizar la tendencia y la estructura del gasto público en el Ecuador.

Analizar el comportamiento del crecimiento económico y los factores determinantes.

Medir la relación entre el gasto público y el crecimiento económico del Ecuador

Reducción en los

ingresos

presupuestarios.

Déficit en la balanza

comercial.

Bajo ingreso de divisas,

afectando al nivel de

actividad económica.

La variabilidad del crecimiento económico

en el Ecuador durante el Periodo 2010-2018.

Caída del precio del

petróleo y la

inestabilidad del gasto

público.

La apreciación del dólar

y depreciación de

monedas

latinoamericanas.

Débil crecimiento de la

unión europea Causas

Efectos

Problema

Page 20: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

5

1.4. Justificación de la investigación

En el presente trabajo de investigación se analizará la evolución cíclica del gasto

de gobierno para obtener una clara visión de los efectos provocados del gasto de gobierno,

y su incidencia en el valor del producto interno bruto (PIB) en el Ecuador, conocer si ha

brindado soluciones a los problemas económicos en el País. Además, demostrar si

aplicando la política fiscal expansiva o restrictiva basada estrictamente en el gasto público,

en el momento adecuado es conveniente para mantener una economía equilibrada y

equitativa.

Brindaremos en el presente trabajo la información necesaria para que el manejo

del gasto público tenga que pasar por un menor tiempo en aprobaciones burocráticas

legales analizando cada uno de los tipos de gastos, en el ámbito financiero, económico,

legal, reproductivos, productivos y a los no productivos.

1.5. Delimitación de la investigación

El Ecuador es un País que está ubicado en la costa noroeste de América del Sur, sus

límites son: al norte con Colombia, al sur y el este con Perú, y al oeste con el Océano

Pacífico.

Capital: Quito

Moneda: Dólares USA

Religión: Mayoritariamente cristianismo

Pertenece a: La Comunidad Andina de Naciones (CAN), Fondo Monetario

Internacional (FMI), Organización de Estados Americanos (OEA), Organización de las

Naciones Unidas (ONU), Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Ecuador está ubicado en la economía número 62 por volumen del PIB, con una tasa

de variación anual del IPC del -0,4% publicada en diciembre de 2018. El PIB per cápita es

un buen indicador del nivel de vida y en el caso del Ecuador en el 2018 fue de 4210,45,

según datos del Banco Mundial, reduciéndose en un -0,397 en comparación con el año

2017, con lo que ocupa el puesto número 93 entre los 196 países, demostrando según éste

parámetro un nivel de vida muy bajo.

El índice de desarrollo humano (IDH), según las naciones unidas en el 2017 fue de

0.752 puntos, lo que supone una mejora respecto al 2016 que fue de 0.749 ubicándose así

en el puesto número 87 del ranking de desarrollo humano.

Page 21: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

6

1.5.1. Población

El Ecuador tiene una población de 17´084.357 personas, está ubicado en la posición

68 de la tabla poblacional, compuesta por 196 países y presenta una moderada densidad de

población, 67 habitantes por Km².

1.6. Hipótesis o pregunta de la investigación

1.6.1. Hipótesis

El gasto público está estrechamente relacionado con la variabilidad del Producto

Interno Bruto (PIB) en el Ecuador durante el periodo 2010 al 2018.

Page 22: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

7

Capítulo II

2. Marco teórico

En esta parte del presente trabajo de investigación se detallan acontecimientos

históricos de la economía ecuatoriana, se citan a diferentes autores que serán útiles como

respaldo, para el desarrollo del mismo. Además, se detallan algunos conceptos de los

temas más relevantes que serán desarrollados en el presente documento, se detallaran

conceptos legales que nos ayudaran a guiarnos bajo las normas legales establecidas en el

Ecuador.

2.1. Antecedentes

La aplicación de la política económica fiscal en el Ecuador a través del gasto público

es un instrumento importante para influir en los niveles de consumo, inversión, empleo y

nivel de precios, etc.

A lo largo de la historia económica de los países, el entendimiento de los gobiernos

en turno para intervenir en las economías a través del gasto público ha marcado la

tendencia de aumento o disminución de acuerdo a la ideología del gobierno de turno o de

las influencias de las grandes potencias económicas (como es el caso del Fondo Monetario

Internacional) que influyen en sus respectivas economías.

El crecimiento económico es un factor determinante del comportamiento global en

las economías. No obstante, aquella variable no es estable, principalmente en los países

que se encuentran en vías de desarrollo, la expansión y recesión se alternan a través de los

años y se relacionan principalmente con el nivel de pleno empleo, también el papel

protagónico que tome el gobierno central dentro de la economía es muy importante. Es por

aquel motivo que la explicación de los movimientos o variaciones registrados en el

producto, inflación y empleo se ha constituido en un tema de gran interés dentro de las

teorías macroeconómicas.

El crecimiento del producto en el Ecuador tiene varias perturbaciones, dentro de

estas se destacan principalmente las persistentes y las transitorias. Las perturbaciones

persistentes tienen un efecto de largo plazo en el crecimiento y corresponden a las

variaciones de la productividad de los factores y de la oferta de mano de obra. El segundo

tipo de perturbaciones tiene un efecto de corto plazo y está asociado directamente a los

distintos eventos naturales, modificados por el gasto de gobierno y la oferta de dinero, en

Page 23: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

8

el caso del Ecuador no se puede aplicar una política monetaria efectiva, debido que su

economía es dolarizada. (Banco Central del Ecuador, 2013)

El crecimiento económico en el Ecuador se ha sustentado para la exportación de

productos agrícolas. En la década del 70, el auge petrolero generó cambios en la estructura

económica del Ecuador. El incremento del precio y volumen de las exportaciones

petroleras logró que varios sectores económicos se expandieran durante el presente

periodo. Sin embargo, las autoridades de aquella década no lograron sentar bases sólidas

para tener un desarrollo sustentable y sostenido a lo largo del tiempo, más bien se

acumularon una serie de desequilibrios económicos internos y externos, que se hicieron

evidente en los años 80 y que no han sido totalmente superados, a pesar de las reformas y

planes de estabilización implantados a partir de 1992, en su mayoría no fueron enfocadas a

transformar la estructura productiva del Ecuador, y hasta la actualidad sigue siendo una

economía exportadora de productos primarios. (Banco Central del Ecuador, 2013)

La evolución del PIB del Ecuador en precios corrientes y contantes a partir del

año 1990 hasta el 2018 en millones de dólares.

Figura 3. Información adaptada de la CEPAL, PIB a precios corrientes y a precios constantes,

estadísticas e indicadores económicos, Cuentas nacionales anuales en millones de dólares. Elaborado por

Eduardo Lucio Macias

0,00

20.000,00

40.000,00

60.000,00

80.000,00

100.000,00

120.000,00

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

Precios constantes Precios corrientes

Page 24: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

9

La figura 3 muestra el valor del PIB del Ecuador a partir de del año 1990 hasta el

2019, en millones de dólares, tanto PIB corriente y constante, cabe mencionar que a partir

del 30 de marzo de 2011 el Banco Central cambia de año base del año 1993 al 2007 para

evitar desviaciones en las estimaciones de los valores corrientes y evitar alteraciones en las

mediciones de los agregados macroeconómicos. En donde se analiza que el PIB ha

registrado un crecimiento 3.08% entre el año 1990 hasta el año 1997, a pesar que, el

crecimiento del PIB per cápita fue del 0%. Durante el periodo de 1990 -1999 el precio

nominal del petróleo aumentó en un promedio de 15,42 dólares por barril.

En 1997 y 1998 el Ecuador soportó la presencia del Fenómeno del Niño, el mismo

que afectó especialmente a la producción agrícola en la región costa, afrontó la destrucción

de la infraestructura productiva y las vías públicas, con éste fenómeno natural el ciclo

económico del Ecuador se alteró y presentó variaciones negativas en la evolución de los

precios, insolvencia del sector financiero e inestabilidad económica. (Banco Central del

Ecuador, 1999)

En el año 1998 el Ecuador pasó por un proceso de inestabilidad económica interna, a

consecuencia de los problemas políticos que impidieron solventar con la urgencia del caso

los desajustes económicos, lo que se reflejó en la variación de indicadores como el déficit

del comercio externo, sector fiscal, tasas de inflación creciente, se presentaron

restricciones al crédito productivo y comercial, altas tasas de interés reales, fuertes

presiones cambiarias y un proceso de fuga de capitales. Estos fenómenos fueron

agrandados por las crisis internacionales, especialmente por la crisis en la región asiática y

Brasil, lo que redujo las expectativas de inversión en los países de economías emergentes,

lo cual afectó directamente a la economía ecuatoriana. (Banco Central del Ecuador, 1999)

Al final del año 1998, los shocks externos provocaron desequilibrios en la economía

ecuatoriana, en conjunto con la falta de decisiones para regular y normalizar la economía,

agregándole a estos los problemas estructurales del país, necesitaba de urgencia definir un

plan de acción de corto y mediano plazo, para restructurar los equilibrios económicos y

mejorar los niveles de confianza de las familias, las empresas y el mismo Estado. (Banco

Central del Ecuador, 1999)

Sin lograr resolver el problema fiscal, el país tuvo que hacer frente, desde inicios del

año 1999, el embate de la crisis financiera internacional que provocó una reducción de las

entidades externas de financiamiento, agregando a estos inconvenientes, los saldos

negativos registrados en sector externo especialmente en la cuenta de capitales, añadiendo

la frágil situación del sector financiero doméstico se genera un problema de solvencia, en

Page 25: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

10

el marco de la deficiente supervisión al sector bancario. El año 1999 fue un año enmarcado

por la inestabilidad del sistema financiero, en medio de actuaciones dudosas por parte de la

administración de bancos y sistema financiero. Se decretó el feriado bancario y el

congelamiento de los depósitos en la banca nacional, por el Gobierno del Dr. Jamil

Mahuad en marzo, lo cual provocó la crisis de 1999, causando el mayor un deterioro en el

nivel de confianza de los agentes económicos(las familias, y las empresas), aumentando la

incertidumbre, los altos niveles de inflación, añadido a la impresión exagerada de dinero,

provocó que la moneda nacional (El sucre) se devaluara frente al dólar llegando a tener un

tipo de cambio de 25,00 sucres por un dólar. (Banco Central del Ecuador, 1999)

Como ocurre en estos casos, la crisis de intermediación repercutió gravemente en el

desenvolvimiento de las actividades de la economía real, lo que indujo una caída en el

nivel de la producción del 7.3%. Esta contracción, que se estimaba se concentraría en los

tres primeros trimestres del año, se profundizó en el cuarto trimestre. (Banco Central del

Ecuador, 1999)

De su lado, la posición fiscal reflejó el incremento del gasto como consecuencia de

las demandas de liquidez del sector financiero y del pago de intereses de la deuda pública,

que, entre otros, determinaron un incremento sustancial del déficit del sector público no

financiero, que llegó al 4.7% del PIB. (Banco Central del Ecuador, 1999)

A partir del año 2000 ya con la dolarización la economía ecuatoriana empieza a

surgir ya que se pudo estabilizar la economía

La evolución del Crecimiento económico del Ecuador desde el año 1990 al 2009.

Figura 4 Información adaptada de la CEPAL - CEPALSTAT Estadísticas e indicadores económicos. Cuentas nacionales anuales en dólares, Tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) total anual a precios constantes, porcentaje. Elaborado por Eduardo Lucio Macias

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Page 26: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

11

La evolución del crecimiento económico nos muestra la variabilidad que registra en

la economía ecuatoriana desde el año 1990 hasta el 2009.

Desde el año 1990 hasta el año 1998 el Ecuador registró un crecimiento económico

promedio del 3,09%.

En el año 1999 el Ecuador registra un crecimiento económico de -4.7% dónde para

poder salir de la crisis económica tuvo que recurrir a traer una moneda extranjera ya que el

sucre estaba tan devaluado y con altos niveles de inflación. La inflación anual en

diciembre del año 1999 fue de 60.7%. El 9 de enero del año 2000 el Presidente Mahuad

en cadena nacional anunció que se adoptaba el dólar como moneda oficial, en medio de la

mayor crisis de la economía en la historia del Ecuador.

La figura 5, muestra la relación entre el gasto público y la desigualdad (GINI) para

Ecuador, utilizando datos del World Development Indicators (WDI) del Banco Mundial

del año 2017 para el Ecuador a precios constantes del 2010. Los datos registrados en la

figura 5 comprenden entre el periodo 1965-2014 con datos series de tiempo. Como medida

La desigualdad en función del gasto público

Figura 5. Evolución de la ayuda bilateral y el PIB Per C apita 1980-2014 tomado de Revista

económica. Elaborado por Garrochamba, A.

Page 27: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

12

del gasto público se ha tomado el gasto final de consumo de gobierno general a precios

constantes del 2010 representando a la variable independiente, y para la desigualdad se

toma el índice de Gini representando a la variable independiente. Como variables de

control se ha tomado al Producto Interno Bruto (PIB), tasa de natalidad, urbanización y

tierras cultivables. Al gasto público por ser una cantidad grande se le aplica logaritmos y

en el caso del coeficiente de Gini no es posible por ser una tasa. (Garrochamba, 2017)

La Figura 5 ilustra la relación entre el gasto público y la desigualdad (Gini) para

Ecuador, aunque no está muy pronunciada se puede observar una relación inversa entre el

gasto público y el Gini; es decir que a medida que se aumenta el gasto público se reduce la

desigualdad, aunque la reducción no es tan significativa, con lo cual podemos notar que la

teoría Keynesiana si se cumple en el Ecuador. (Garrochamba, 2017)

2.2. Teorías relacionadas al crecimiento económico.

Existen varios modelos de crecimiento económico, en base a las diferentes variables

que toma cada uno de los autores para explicar el crecimiento económico desde sus

perspectivas que persigan, esto de acuerdo a la escuela económica que representan. A

continuación, se presentan varios modelos relacionados con el crecimiento económico, los

mismos que serán de gran utilidad para el desarrollo del presente trabajo de investigación,

y aplica el modelo que más se ajuste con el gasto público y su incidencia en el crecimiento

del Producto Interno Bruto (PIB), además se respalda en las teorías económicas conocidas.

2.2.1. Modelo de crecimiento económico de Solow-Swan. El Economista

norteamericano Robert Solow, fue elegido en el año de 1987 por la Real Academia sueca

de ciencias, con el Premio Nobel de Economía, por haber presentado aportes a la teoría del

crecimiento económico, desde sus perspectivas y aplicadas en su país de origen.

Solow–Swan simplifica la economía argumentando que no habrá gobierno, es decir

sin intervención del estado. Siendo ésta una economía cerrada, sin exportaciones e

importaciones, por lo tanto, todo el ahorro generado debe ser igual al dinero invertido en la

economía del mismo país. En el crecimiento económico de Solow-Swan se toman en

cuenta a tres variables principales que son: El stock de capital, el capital humano y la

tecnología, y la combinación de aquellas variables fomentaran al crecimiento del Producto

Interno Bruto (PIB).

Page 28: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

13

En el modelo Solow-Swan se presentan tres prioridades que sostiene la función

neoclásica de producción y son las siguientes:

La función de producción presenta rendimientos constantes a escala.

La productividad marginal de cada uno de los factores de producción es positiva,

pero decreciente.

La función de producción debe estar en condiciones Inada1

El modelo que presentó Robert Solow, más conocido como modelo exógeno del

crecimiento, establece que el crecimiento económico se debe basar en la gestión de la

oferta, productividad y la inversión, mas no en el resultado de la demanda exclusivamente.

Los aspectos fundamentales del pensamiento de Solow fueron publicados en el artículo

denominado “A CONTRIBUTION TO THE THEORY OF ECONOMIC GROWTH” en

el año 1956, en dicha publicación Solow desarrolla un modelo matemático, con la temática

de una ecuación diferencial, el cual ilustra cómo el Stock de Capitales fomenta al aumento

en la producción per cápita. Robert Solow considera como el principio de que una

sociedad ahorra un porcentaje constante de sus ingresos, que la población y la mano de

obra crecen a un ritmo permanente, incluyendo la intensidad del capital, es decir el capital

por persona empleada varía y es determinado por precios de los factores de productivos. A

consecuencia de los rendimientos decrecientes, se demuestra que los complementos

sucesivos de capitales van disminuyendo su contribución a la producción total. Lo cual

significa que a largo plazo la economía que no tenga progresos tecnológicos, tanto su

crecimiento de capital, mano de obra y producción permanecerán estáticas, y por ende su

producción per cápita y salario dejarían de aumentar en valores reales. Dado aquel

escenario, entonces un aumento de los ingresos ahorrados no generaría un crecimiento

económico permanente.

En cambio, una economía donde aquella parte del ahorro es más grande, puede

generar un aumento en la producción per cápita y, en consecuencia, salarios superiores en

valores reales. En ausencia de innovación tecnológica, el porcentaje de crecimiento

quedará igual a la parte del ahorro, entonces, el crecimiento depende netamente del ahorro,

y será igual al aumento de la oferta de mano de obra. La innovación tecnológica será

entonces un factor fundamental del crecimiento económico en el país. (El País - Ricardo

Moreno, 1987)

1 Hipótesis sobre la forma de una función de producción que garantiza la ruta de estabilidad de un

crecimiento económico en el modelo de crecimiento neoclásico.

Page 29: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

14

Los modelos de crecimiento neoclásicos suponen el equilibrio competitivo general,

es decir, la presencia de equilibrio simultáneo en todos los mercados bajo una plena

flexibilidad de precios. En los modelos existen familias o consumidores, empresas y

mercados. Los consumidores son los propietarios de los factores productivos y de los

activos de la economía. Los consumidores eligen qué proporciones de su renta ahorran o

consumen, si van a formar parte de la población activa, y, en tal caso, qué parte de su

tiempo dedican a trabajo y a ocio. Las empresas emplean los factores de producción que

les ofrecen los consumidores y, por medio de la tecnología existente en ese momento,

producen bienes, que se destinarán a la venta para el consumo de las familias o bien de

otras empresas. (Cendejas, 2016)

2.2.2. Modelo de Barro (1990). En la visión neoclásica del análisis de la relación

de gastos públicos - crecimiento, considera solamente las deducciones que realiza el

estado. En el caso de que el estado financie sus gastos públicos por medio de préstamos,

esto conlleva al alza de la tasa de interés, y por ende deprimirá a la inversión privada

destinada a la producción, (efecto expulsión o desplazamiento), en el caso de que el

financiamiento se realice por el cobro de los impuestos sobre la producción, se genera una

reducción del rendimiento privado del Capital. En los dos casos el estado influye

negativamente sobre la inversión privada, el producto y el crecimiento económico.

Barro en su libro Government Spending in a Simple Model of Economic Growth”

(1990) establece un modelo en el cual manifiesta que el estado debe intervenir de manera

eficiente en la economía para que el impacto negativo que genera en el sector público

mediante el financiamiento del gasto sea menor, y por medio de un gasto optimo mejore la

producción de las empresas, con inversión en infraestructura como vías públicas, puentes,

etc., y las mejoras del capital humano a través de gasto en programas de salud y educación.

Considerando que los gastos en consumo son necesarios, estos deben des de menor

proporción ya que su aporte al crecimiento económico es casi nulo.

En una perspectiva de crecimiento endógeno, se estima a la intervención del estado

como ineficiente, es verdad que parte de los gastos públicos se consideran suntuarios o

poco productivos, que cumple con servicios de tipo de consumo final, como son los

museos, bibliotecas, parques, presupuesto destinado al desayuno escolar y subsidios de

transporte público. También hay grandes cantidades de gastos públicos que cumplen con

servicios de tipo de consumo intermediario que generan directa o indirectamente a mejorar

Page 30: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

15

la productividad del sector privado, entre estas son obras de infraestructuras (carreteras,

comunicaciones, redes urbanas), contribuye a la formación y mantenimiento del capital

humano (educación, salud), garantiza los derechos de propiedad (seguridad interior y

exterior - fuerzas armadas y policía nacional). (Gerald Destinobles, 2007)

2.2.3. Modelo de Romer (1986): Externalidades del capital. Romer considera

que las externalidades tecnológicas positivas están estrechamente ligadas a la acumulación

de un factor K, es decir son el producto de un factor K.

Romer en su modelo, K no es necesariamente capital físico, sino la expresión de

“conocimientos”, pero que explícitamente se refiere al capital físico, admite que el stock

de capital sirve como indicador del stock de conocimiento.

Según Romer cuando una empresa incrementa su stock de capital mediante

inversión, genera un resultado positivo para las otras empresas a su alrededor provocando

que éstas aumenten también su producción. Las razones se dan porque las compañías que

invierten adquieren experiencia y nuevos conocimientos, conocimientos y experiencias

que pueden ser utilizados por las otras empresas y es así que el producto de éstas también

aumenta.

2.2.4. El modelo de Domar. El planteamiento realizado por Domar es muy

similar al que propuso Harrod, con lo que las conclusiones alcanzadas son equivalentes.

Domar, al contrario de Harrod, enfoca el problema del crecimiento económico con plena

utilización de la capacidad instalada, no desde los incrementos de la renta, sino desde los

incrementos de la inversión. Domar se centra en el crecimiento de la demanda de

inversión, pues vía multiplicador determina tanto la tasa de crecimiento de la renta, como

la de la capacidad productiva. Este crecimiento de la demanda de inversión determinará

asimismo que el crecimiento económico sea o no equilibrado. (Cendejas, 2016)

La senda de crecimiento equilibrado de la economía será aquella a lo largo de la cual

la producción crece a la tasa a la que aumenta la capacidad productiva. Este último

dependerá de la tasa de acumulación del capital y por tanto de la productividad del nuevo

capital instalado. Domar establece que la inversión será una variable dependiente de las

expectativas empresariales al igual que subyacía en el modelo de Harrod. (Cendejas, 2016)

Page 31: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

16

La idea principal de Domar es que “el equilibrio del modelo se determinará con

aquella tasa de inversión que mantenga el pleno empleo de la capacidad productiva”

(Cendejas, 2016).

El modelo de Domar difiere del planteado por Harrod en que en el primero no se

distingue entre la plena capacidad productiva y el pleno empleo, quedando de ésta manera

fuera de su análisis. Además Domar no plantea específicamente una función de inversión,

mientras que Harrod la incluye a través de un esquema de acelerador simple. (Cendejas,

2016)

2.2.5. El Keynesianismo. “El keynesianismo una teoría económica que ilustra a la

intervención del estado como motor principal de la economía a través de la política

económica, para fomentar la demanda y fortalecer el consumo de los diferentes agentes

económicos” (Enciclopedia Económica). El pensamiento de Keynes fue contrapuesto en

algunos puntos con el pensamiento clásico, lo cual implicó una ruptura con los clásicos por

el cambio de paradigma.

La teoría Keynesiana nace a partir de la gran depresión que se produjo en los Estados

Unidos en los años treinta, Keynes con su aporte buscaba sacar adelante la economía

norteamericana y planteó una forma diferente de manejar la economía, en aquel entonces

se imponían los principios de los capitalistas. Según Keynes los principales actores que

deben intervenir son el gasto por parte de los hogares, el gobierno y las empresas.

Manifestó que, para lograr el pleno empleo y estabilidad de precios mediante las políticas

públicas, es necesario e inminente la intervención del gobierno. Estableció que en una

recesión los componentes del PIB (consumo, gasto, inversión y exportaciones netas) se

contraen, esto se da debido a que las personas dejan de gastar y entonces las empresas no

invierten porque se registrará automáticamente una disminución en la demanda de sus

productos.

2.2.6. Adolph Wagner. Más conocido su enfoque como la ley de Wagner,

postulada en el año 1883, la cual manifiesta que el gasto público como (% del PIB) es

elástico al Producto Interno Bruto y tiende a aumentar al ritmo del crecimiento económico.

Es decir, el crecimiento económico de un país tiene un impacto positivo sobre el tamaño

del sector público o el gasto público.

Page 32: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

17

La ley de Wagner señala que las dimensiones del estado tienden a incrementarse a

medida que se va incrementando el nivel de riqueza de los países.

El argumento de la ley de Wagner está basado en que tanto el estado como las demás

estructuras territoriales asumen de manera permanente nuevas funciones en aras de realizar

mejor su trabajo. Así sostiene que, los poderes públicos satisfacen de manera creciente y

de forma más completa las necesidades económicas de la población.

2.3.Marco Conceptual

2.3.1. Gasto público. Es la cantidad de recursos económicos en la cuenta corriente, de

capital y otros gastos de capital, que el sector público está dispuesto a emplear en un

periodo determinado de tiempo para cumplir con su gestión administrativa, el nivel de

gastos dependerá exclusivamente de la visión o tendencia política que represente el

Presidente de un país.

Al gasto público se lo considera como una forma de redistribuir el ingreso a la

sociedad, de aquellos ingresos que el gobierno obtiene por medio de ingresos petroleros,

impuestos u otros ingresos.

2.3.1.1. Objetivos del gasto público. Entre los objetivos del gasto público tenemos

los siguientes:

Satisfacer las necesidades públicas.

Estabilizar el nivel de la demanda efectiva

Procurar distribuir con equidad la renta y la riqueza, y

Forzar el ritmo de desarrollo económico.

2.3.1.2. Características del gasto público. Entre las características del gasto público

tenemos las siguientes:

Es ejecutado por una entidad Pública

Su finalidad debe ser de utilidad pública

Debe satisfacer y solventar las necesidades de la comunidad.

2.3.1.3. Clasificación del gasto público. El gasto público se clasifica en tres

principales aspectos que son administrativo, económico y funcional.

Administrativo: Son gastos efectuados por entidades y dependencias públicas, en

servicios públicos, seguridad, servicios a la comunidad, sanidad, vivienda, transporte y

otros servicios económicos.

Page 33: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

18

Económico: Identifica y agrupa los egresos del sector público en categorías

similares, determinadas según las características económicas de la transición. Hace

diferencia del gasto según su finalidad económica, en gastos corrientes, de capital,

aplicaciones financieras y transferencias.

Funcional: Ilustra al gasto público de acuerdo a la naturaleza de los servicios que

brindan las diferentes entidades públicas a la comunidad. Se establecen objetivos generales

y los medios por los cuales se pretenden lograr.

Entre los gastos que puede destinar el estado se detallan los siguientes:

La seguridad pública, la educación, salud y sueldo a funcionarios públicos.

Construcción de carreteras, alcantarillado, puente, drenajes, pavimentación de

calles, etc.

Gastos de oficinas del Gobierno.

Subsidios y alumbrado público.

Salarios y empleados estatales, entre otros.

2.3.2. Producto Interno Bruto (PIB). Es un indicador económico que refleja el

valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos en una economía, en un

periodo de tiempo determinado, por lo general dentro de un año, aunque también se

consideran valores trimestrales para realizar estudios o control.

Es PIB es utilizado para medir la riqueza de un País.

El Producto Interno Bruto es un indicador que refleja la capacidad productiva de una

economía, por lo general se utiliza su porcentaje de crecimiento para obtener un panorama

del crecimiento económico, tomando aquel valor como referente para realizar las

respectivas comparaciones entre Países. Es el motivo por el cuál es conveniente explicarlos

y definirlos de manera conjunta. (Alejandro; Economía Tic, 2018)

2.3.2.1. Diferencias entre el PIB real y el PIB nominal

PIB nominal: Es un valor monetario de todos los bienes y servicios producidos

dentro de una economía a precios corrientes del mismo año en que son producidos

aquellos bienes. Sin embargo, cuándo existe una inflación, un aumento en los precios

puede mostrarnos una falsa idea de crecimiento económico sin que la producción real haya

crecido.

Page 34: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

19

PIB real: Es utilizado para ajustar al Producto Interno Bruto según el nivel

inflacionario, se define como el valor monetario de todos aquellos bienes y servicios de

consumo final producidos en una economía en un periodo determinado de tiempo,

generalmente un año, y se calcula utilizando los precios de mercado en un periodo base

fijo.

El cálculo del PIB es bastante complejo porque mide la producción total de bienes y

servicios de un país. Por lo tanto, tenemos que conocer todos los bienes y servicios finales

que ha producido el País y sumarlos. Existen algunos que no se incluyen simplemente

porque no se pueden contabilizar ni conocer. Por ejemplo, los bienes de autoconsumo o la

llamada economía sumergida.

El crecimiento económico de un país se da cuando la tasa de variación del PIB

aumenta, es decir, el PIB del año calculado es mayor que el del año anterior. La fórmula

utilizada para ver el porcentaje de variación es:

Tasa de variación PIB = [ (PIBaño1 / PIBaño0) - 1] x 100 = %

Tasa de crecimiento del PIB =[(PIBaño1-PIBaño0) / (PIBaño0)]x100

2.3.2.2. Cálculo del Producto Interno Bruto. El producto interno bruto se puede

medir de tres formas metodológicas:

2.3.2.2.1. Método del Gasto. Es la suma de los gastos de los residentes en bienes y

servicios finales durante un período de tiempo.

PIB = consumo final + formación bruta de capital + exportaciones – importaciones.

La fórmula más utilizada para calcular el PIB de un país es según su demanda

agregada:

PIB = C + I + G + X – M

Dónde:

PIB = Producto interno Bruto

C = Consumo

I = Inversión

G = Gasto de Gobierno

X = Exportaciones

M = Importaciones

Page 35: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

20

2.3.2.2.2. Método del Valor agregado. El método del valor agregado es la suma del

valor agregado (bruto) que se genera en la producción de los bienes y servicios en una

economía en un periodo determinado de tiempo, descontando los impuestos indirectos y

los consumos intermedios.

La fórmula del PIB en el presente caso es:

PIB = VAB + impuestos – subvenciones

Donde VAB es el valor agregado bruto.

2.3.2.2.3. Método del Ingreso. El método del ingreso es equivalente a la suma de los

ingresos que ganan los propietarios de los factores productivos (capital y trabajo) durante

un periodo determinado de tiempo.

En el presente caso la Formula del PIB es:

PIB = RA + EBE + impuestos - subvenciones

Donde:

RA: Remuneración de asalariados

EBE: Excedente bruto de explotación

2.3.3. Críticas al Producto Interno Bruto. El producto interno bruto es muy

cuestionado por ser un indicador que no mide la distribución de la riqueza dentro de un

país ni la diferencia entre países. Pero para lograr representar aquellas interrogantes existen

otros indicadores como son: el índice de Gini, (índice de desarrollo humano) y el PIB per

cápita.

2.3.4. El Crecimiento Económico. El crecimiento económico de un País es de gran

importancia porque se relaciona con el PIB Per cápita de un País. El crecimiento

económico es usado con una medida de la mejora de las condiciones socio-económicas de

un país determinado.

2.3.5. Ciclo Económico. El ciclo económico está determinado por etapas o fases por las

que atraviesa una economía en la cual se producen una serie de cambios siguiendo un

orden específico en donde se dan períodos de prosperidad, recepción y depresión. Este

fenómeno también conocido como fluctuaciones cíclicas o ciclos económicos, contribuyen

a las actividades a realizar dentro de una economía ya que nos permiten conocer los

resultados en los cambios que se producen durante el transcurso de las mismas y qué

medidas se deben tomar para enfrentar los problemas presentados. (Enciclopedia

Económica)

Page 36: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

21

2.3.5.1. Características del ciclo económico. Entre las características del ciclo

económico tenemos las siguientes:

El ciclo económico muestra un movimiento ondulatorio, es decir se alterna

entre fases que van desde la expansión hasta la depresión, subiendo y bajando de manera

alterna la actividad económica.

Posee varios tiempos de duración, que está determinado de acuerdo al tipo

de ciclo económico que se esté llevando a cabo.

La producción y los precios se afectarán de acuerdo a la etapa en que el

ciclo económico se encuentre.

Son útiles para conocer las causas y soluciones posibles de las diferentes

problemáticas en una economía.

2.3.5.2 Fases del Ciclo Económico. Las fases del ciclo económico se componen de

cuatro etapas que son: Expansión, recesión, depresión y recuperación.

1. Expansión: Se da una expansión cuándo se registra el mayor crecimiento

en la actividad económica, en este se llega al punto más alto del ciclo económico al cuál se

denomina como el auge económico.

2. Recesión: Después de darse una expansión, la actividad económica

disminuye, se produce en un corto período de tiempo en el cual las fuerzas de producción

sufren una contracción. En este ciclo se reduce el consumo, aumenta el desempleo,

conlleva una crisis o depresión económica. En esta fase de ciclo económico los clásicos

argumentaban que la economía se arreglaba solo porque tiene fuerzas automáticas para

llegar al pleno empleo dando mayor flexibilidad de salarios y precios. Por otro lado,

Keynes argumentó que es necesario que el gobierno intervenga por medio del gasto

público, es decir aplicar una política económica deliberada a través de la política Fiscal.

(Enciclopedia Económica)

3. Depresión: Es uno de los puntos más bajos de un ciclo económico, se da

cuando la fase de recesión perdura por un largo período de tiempo. Es consecuencia de una

caída de la demanda y se manifiesta con una disminución en la inversión y los salarios, en

este ciclo el nivel de producción y son mínimos.

Page 37: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

22

4. Recuperación: Esta etapa del ciclo económico se da cuando la economía

empieza a estabilizarse, se caracteriza por un leve crecimiento de las actividades

económicas: tiende al aumento del empleo, los salarios, la inversión, la producción y el

consumo, etc. En etapa de recuperación las variables macroeconómicas tienden a un

movimiento ascendente orientados hacia el pleno empleo. (Enciclopedia Económica)

Figure 6. Tomado de Enciclopedia económica s/n autor

2.3.5.3. Componentes del Ciclo Económico. Un ciclo económico está compuesto

por varios elementos que lo caracterizan y sus componentes son los siguientes:

Periodicidad: Se compone de varias series económicas que nos permiten que la

caída y el crecimiento económico ocurran paralelamente, ocasionando la detención de las

normas de actividad económica.

Duración: Se determina de acuerdo al tipo de ciclo económico que se esté

presentando. Es el tiempo que dura un ciclo económico.

Amplitud: Determina el tamaño que tendrá el ciclo económico, determinado por los

contratiempos económicos producidos.

Recurrencia: Determina cuando se repite un ciclo económico.

Fases del ciclo económico

Page 38: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

23

Forma: está determinado por las diferentes variaciones que se dan en un ciclo

económico, lo cual nos muestra de que está compuesto y los cambios negativos o positivos

que se presenten.

2.3.5.4. Tipos de Ciclo Económico. Un ciclo económico se divide de la siguiente

manera:

Ciclos de kitchin o cortos: Son aquellos que pueden duran cuarenta y dos meses o

incluso menos tiempo, una vez cumplido el ciclo se cierra y vuelve a empezar.

Ciclos de juglar o grandes: Son utilizados cuando se dan crisis sucesivas y la

actividad económica es cambiante, su duración puede ser de siete a once años, en éste ciclo

se pueden identificar las tendencias en los niveles de inversión y desempleo.

Ciclo de kondratieff o de onda larga: es aquel ciclo económico que tiene una

duración entre cuarenta y sesenta años.

2.3.6. Política Económica. La política económica integra las acciones y decisiones

que un gobierno realiza en el ámbito económico. A través de su intervención busca

controlar el desenvolvimiento de la economía para brindar estabilidad y crecimiento

económico una vez establecida las directrices de funcionamiento. Uno de los principios

básicos de la política económica es que, para alcanzar un objetivo, es necesario aplicar un

instrumento, uno para cada objetivo.

2.3.6.1. Objetivos de la política económica. Existen objetivos de corto plazo

(coyunturales) y, objetivos de largo plazo (estructurales).

2.3.6.1.1. Objetivos a corto plazo de la política económica. Los objetivos de corto

plazo en la política económica son los siguientes:

Estabilidad de precios.

Pleno empleo.

Equilibrio externo.

2.3.6.1.2. Objetivos a largo plazo de la política económica. Los objetivos a largo

plazo de la política económica son los siguientes:

Expansión de la producción.

Mejorar la distribución de la renta y la riqueza

Reformar el mercado laboral

Satisfacción de las necesidades colectivas.

Prioridades y protección a ciertas industrias o regiones.

Page 39: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

24

Mejora en las normas de consumo privado

Seguridad de abastecimiento

2.4. Marco Legal

En el presente documento se encuentran las normas y reglamentos correspondientes

a los temas relacionados con el trabajo de investigación, principalmente basado en la

Constitución de la República del Ecuador 2008, incluyendo al Código Orgánico de

Planificación y Finanzas Públicas, y la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

2.4.1. Sistema Económico y Política Económica. La Constitución de la República del

Ecuador en su capítulo cuarto, de soberanía económica, sección primera manifiesta que:

Art. 283.- Sistema económico. El sistema económico es social y solidario; reconoce

al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre

sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar

la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten

el buen vivir.

El sistema económico se integrará por las formas de organización económica

pública, privada, mixta, popular y solidaria, y las demás que la Constitución determine. La

economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores

cooperativistas, asociativos y comunitarios.

Art. 284.- Objetivos de la política económica. La política económica tendrá los

siguientes objetivos:

1. Asegurar una adecuada distribución del ingreso y de la riqueza nacional.

2. Incentivar la producción nacional, la productividad y competitividad sistémicas, la

acumulación del conocimiento científico y tecnológico, la inserción estratégica en la

economía mundial y las actividades productivas complementarias en la integración

regional.

3. Asegurar la soberanía alimentaria y energética.

4. Promocionar la incorporación del valor agregado con máxima eficiencia, dentro de los

límites biofísicos de la naturaleza y el respeto a la vida y a las culturas.

5. Lograr un desarrollo equilibrado del territorio nacional, la integración entre regiones, en el

campo, entre el campo y la ciudad, en lo económico, social y cultural.

Page 40: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

25

6. Impulsar el pleno empleo y valorar todas las formas de trabajo, con respeto a los derechos

laborales.

7. Mantener la estabilidad económica, entendida como el máximo nivel de producción y

empleo sostenibles en el tiempo.

8. Propiciar el intercambio justo y complementario de bienes y servicios en mercados

transparentes y eficientes.

9. Impulsar un consumo social y ambientalmente responsable.

2.4.2. La Política Fiscal. La Constitución de la República del Ecuador en su capítulo

cuarto, de política fiscal, sección segunda manifiesta lo siguiente:

Art. 285.- Objetivos de la Política Fiscal. La política fiscal tendrá como objetivos

específicos: 1. El financiamiento de servicios, inversión y bienes públicos. 2. La

redistribución del ingreso por medio de transferencias, tributos y subsidios adecuados. 3.

La generación de incentivos para la inversión en los diferentes sectores de la economía y

para la producción de bienes y servicios, socialmente deseables y ambientalmente

aceptables.

Art. 286.- Manejo de las finanzas públicas. Las finanzas públicas, en todos los

niveles de gobierno, se conducirán de forma sostenible, responsable y transparente y

procurarán la estabilidad económica. Los egresos permanentes se financiarán con ingresos

permanentes. Los egresos permanentes para salud, educación y justicia serán prioritarios y,

de manera excepcional, podrán ser financiados con ingresos no permanentes.

Art. 287.- Obligación de establecer fuentes de financiamiento. Toda norma que

cree una obligación financiada con recursos públicos establecerá la fuente de

financiamiento correspondiente. Solamente las instituciones de derecho público podrán

financiarse con tasas y contribuciones especiales establecidas por ley.

El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas en sus diferentes

artículos manifiesta lo siguiente:

Art. 85.- La política fiscal dictada por el Presidente de la República en los campos

de ingresos, gastos, financiamiento, activos, pasivos y patrimonio del Sector Público no

Financiero, propenderá al cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo y de los objetivos

del SINFIP.

Page 41: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

26

Art. 124.- Límite al endeudamiento público. - El monto total del saldo de la deuda

pública realizada por el conjunto de las entidades y organismos del sector público, en

ningún caso podrá sobrepasar el cuarenta por ciento (40%) del PIB. En casos

excepcionales, cuando se requiera endeudamiento para programas y/o proyectos de

inversión pública de interés nacional, y dicho endeudamiento supere el límite establecido

en este artículo, se requerirá la aprobación de la Asamblea Nacional con la mayoría

absoluta de sus miembros. Cuando se alcance el límite de endeudamiento se deberá

implementar un plan de fortalecimiento y sostenibilidad fiscal.

Page 42: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

27

Capítulo III

3. Marco metodológico

3.1. Metodología de la investigación

La metodología de investigación es un proceso lógico a través del cual se obtienen

conocimientos o una disciplina de conocimientos, encargada de definir, elaborar y

sistematizar un conjunto de técnicas, métodos y procedimientos que se siguen durante el

desarrollo del presente trabajo para desarrollar los objetivos planteados y demostrar la

hipótesis planteada.

La metodología de la presente investigación, orienta la manera en que se enfoca la

investigación y la forma en que se recolectan datos, con el objetivo de que los resultados

presentados tengan validez y pertinencia, y que los mismos cumplan con los estándares de

exigencia académica y científica.

La metodología que se utiliza en la presente investigación será cualitativa y

cuantitativa a través de la técnica de investigación e interpretación de los datos adquiridos

desde la página del Banco Central y del Ministerio de Economía y Finanzas del Ecuador.

3.2. Enfoque de la investigación

Luego de encontrarse detallado el problema de la investigación, preguntas, objetivos

e hipótesis, se procede a elaborar un diseño y se selecciona la muestra que se utiliza de

acuerdo con el enfoque de la investigación. La siguiente etapa consiste en la recolección de

datos que tengan pertinencia sobre las variables económicas del Ecuador.

El presente trabajo se sustenta principalmente en el enfoque cualitativo y enfoque

cuantitativo, que a su vez juntos formaran un tercer enfoque denominado enfoque mixto.

El enfoque cuantitativo parte del estudio y análisis de datos numéricos, por medio de

la estadística para dar solución al tema, refutar y en el caso específico del presente trabajo

verificar la hipótesis planteada.

El enfoque cualitativo también parte de la recolección de datos específicamente

descriptivos y de observaciones para detallar de manera discursiva las diferentes categorías

conceptuales.

Page 43: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

28

Tabla 1 Características proceso y bondades del enfoque cuantitativo

Características Proceso Bondades

Mide fenómenos Secuencial Generaliza resultados

Utiliza Estadísticas Deductivo Control sobre fenómenos

Prueba hipótesis Probatorio Precisión

Hace análisis causa

efecto

Analiza la realidad

objetiva Réplica

Predicción

Adaptada Enciclopedia virtual. Elaborado por Eduardo Lucio Macias

El enfoque mixto es la integración de los métodos cuantitativo y cualitativo,

partiendo de los elementos que integran la investigación.

Tabla 2 Características contrastantes de la investigación cualitativa y cuantitativa

Componente de Investigación

Cualitativa Cuantitativa

Hipótesis Inductiva Deductiva

Muestra Resolución, pequeña Aleatorio, grande

Control Natural, mundo real Laboratorio

Reunión de datos La investigación es

instrumento primario

Instrumentación objetiva

Diseño Flexible, puede cambiarse Se determina

anticipadamente

Adaptada Enciclopedia Virtual. Elaborada por Eduardo Lucio Macías

También se emplean modelos econométricos, a través del programa Eviews,

utilizando como variable dependiente al crecimiento económico y variable independiente

al gasto del gobierno en Ecuador durante el periodo 2010 – 2018 para obtener

estimaciones de los efectos producidos del gasto público, sobre los niveles de crecimiento

económico.

Existen diferentes maneras de llevar a cabo una investigación, aparte de tener un

orden cronológico, de acuerdo a las técnicas y diferentes fuentes que utilizaremos para

Page 44: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

29

ilustrar todos los movimientos registrados en el gasto de gobierno y si incidencia en el

crecimiento económico y para aquello nos plantearemos lo siguiente:

Encontrar respuestas a las interrogantes planteadas.

Se describirán los fenómenos clara y objetivamente de acuerdo a la información

obtenida en las diferentes fuentes.

Sistematizaremos e incrementaremos nuestros conocimientos, los de la comunidad

académica y administrativa del país.

Aplicaremos nuestros conocimientos metodológicos.

Confirmaremos todos los datos obtenidos.

3.3. Métodos de la investigación

El método es el proceso lógico a seguir para lograr desarrollar la presente

investigación. El método científico es la explicación descripción y predicción de

fenómenos económicos y su esencia es obtener con mayor facilidad los resultados

científicos.

3.3.1. Método Inductivo. Es aquel método que permite alcanzar conclusiones

generales, partiendo de la hipótesis, en base al análisis de los resultados obtenidos. Es la

observación directa de los acontecimientos económicos y la relación que existe entre el

gasto público y el crecimiento económico.

3.3.2. Método deductivo. Es el tipo de análisis lógico que hace uso de la deducción

por una conclusión sobre una premisa particular, en el presente caso es acuerdo al gasto

público y su efecto en el crecimiento económico del Ecuador.

Determina el impacto del gasto público sobre el crecimiento económico.

Deduce la relación constante que existe entre el gasto público y el crecimiento económico,

de manera específica en el Ecuador.

Con base a las deducciones anteriores se ha formulado una hipótesis.

Se observa la realidad para comprobar la hipótesis o negarla.

A través del método inductivo se parte de los acontecimientos económicos del

Ecuador para hacer inferencia2 de carácter general, en el método deductivo se parte de

verdades generales y progresa por el razonamiento.

2 Acción de inferir (deducir)

Page 45: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

30

3.3.3. Método sintético. Proceso que relaciona los hechos aparentemente aislados,

formulando una teoría que unifica a los diferentes elementos. Busca reconstruir los sucesos

económicos de forma resumida, valiéndose de los elementos más importantes en la

economía ecuatoriana.

3.3.4. Método analítico. Es el método que distingue a los elementos coyunturales y

estructurales de la economía y procede a revisar ordenadamente a cada uno de ellos.

Existe una relación estrecha entre el método deductivo y el sintético, el inductivo y

el analítico, ya que la inducción se considera como un análisis y la deducción como parte

de la síntesis.

3.4. Técnicas de investigación documental

La técnica de investigación es un conjunto de instrumentos y medios a través de los

cuales se efectúa el método.

Por medio de la técnica de investigación se proponen normas para ordenar el proceso

de la presente investigación, se proporcionan instrumentos de recolección, clasificación,

medición, correlación y análisis de los datos obtenidos. En otras palabras, la técnica es una

estructura del método.

Existen varias formas de llevar a cabo un trabajo de investigación, además de

presentar un orden de acuerdo a las fuentes y técnicas que se utilizan para lograr una

investigación, por lo que en el presente trabajo se plantea lo siguiente:

Encontrar respuestas a las interrogantes planteadas.

Describir los acontecimientos económicos clara y objetivamente.

Sistematizar e incrementar el conocimiento.

Incrementar los conocimientos metodológicos.

Confirmar datos.

3.4.1. Técnica de investigación primaria. Es el testimonio original de las personas

que han observado el objeto de estudio, es decir, la recolección de datos originados de

manera específica por el autor para abordar el problema de investigación.

3.4.2. Técnica de investigación secundaria. Es aquella información que ya existe

en las diferentes fuentes y que, contienen datos e información estadística sintetizada, los

cuales se utilizan para el desarrollo del presente trabajo.

Page 46: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

31

Las fuentes de investigación secundarias que se utilizan son las siguientes:

Documentos: Recolección de datos en forma documental y profundizar las

diferentes teorías o aportes ya emitidos de acuerdo al gasto público y crecimiento

económico.

Fuentes históricas: Se consideran todos los documentos referentes a hechos

pasados que contengan información relevante para el desarrollo del presente tema de

investigación.

Información estadística: Procedimiento que se utiliza para obtener la información

que permita conocer el comportamiento del gasto público y su importancia en el

crecimiento económico del Ecuador, obteniendo información del Banco Central del

Ecuador, La Comisión económica para américa latina y el caribe (CEPAL), INEC,

Ministerio de economía y finanzas, Banco mundial (BM), y demás entidades que

contienen datos oficiales.

3.5. Datos y metodología

Las variables en las que se centra el presenta trabajo son las correspondiente al gasto

real del gobierno central (G), PIB real (Y) y población (N) del Ecuador entre el 2010 y el

2018. Combinando las series antes detalladas, se calcula el gasto real del gobierno central

por habitante (G/N), El PIB real per cápita (Y/N) y el porcentaje del gasto gubernamental

sobre la producción del país (G/Y). las cifras obtenidas son del Banco Central del Ecuador

BCE, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

La metodología que se utiliza aplica la cointegración y causalidad en el análisis de

las series anuales y trimestrales para el Ecuador entre el 2010 y el 2018. La primera etapa

consiste en comprobar su orden de integración, ya que es necesario que presenten el

mismo de cara a realizar la regresión coíntegrada. Para ello se utiliza el test de raíz unitaria

de Dickey-Fuller.

3.5.1. Las hipótesis nula y alternativas

HO: El gasto público está estrechamente relacionado con la variabilidad del

Producto Interno Bruto (PIB) del Ecuador.

H1: El gasto público no está estrechamente relacionado con la variabilidad del

Producto Interno Bruto (PIB) del Ecuador.

Page 47: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

32

Se considera al gasto público (G) como variable independiente y al Producto Interno

Bruto (PIB) como la variable dependiente.

3.6. Modelo econométrico

El modelo econométrico es interdisciplinario y se utiliza como herramienta

matemática, estadística y económica para lograr estimar la relación existente entre el gasto

público y el crecimiento económico y sirve para evaluar los efectos de las distintas

medidas políticas o económicas.

3.6.1. Modelo de regresión lineal simple. El modelo de regresión lineal simple

permite describir cómo influye el gasto público sobre el crecimiento económico del

Ecuador.

X: Gasto público = variable independiente o explicativa o exógena

Y: PIB = variable dependiente o respuesta o endógena

El objetivo del presente modelo es obtener estimaciones razonables de Y (PIB) para

los distintos valores de X (gasto público) a partir de la muestra de n pares de valores (X1,

Y1)...(Xn, Yn).

3.6.2. Relación lineal. La relación es lineal cuando la función de f (x) es lineal.

f (x) = β₀ + β₁x

Si β₁ > 0 hay relación lineal positiva = si aumenta el gasto público

aumentara el valor del PIB.

Si β₁ < 0 hay relación lineal negativa al aumentar el gasto público

disminuye el valor del PIB.

Relación Lineal de las variables

Page 48: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

33

En ambos gráficos los datos tienen un aspecto recto, es decir relación lineal positiva

y negativa.

3.6.3. Regresión lineal. Es una aproximación a una nube de puntos por una recta en

el presente caso de dos variables.

Con la regresión lineal se encuentra la recta que mejor se ajuste con la nube de

puntos.

3.6.4. Toma de decisiones. La toma de decisiones dependerá del resultado que se

obtenga del cálculo de las variables.

3.7. Alcance de la investigación

El proceso de investigación se basa en los cuatro alcances que se detallan a continuación:

Exploratorio. Es aquella investigación enfocada en temas novedosos o de pocos

estudios. Es muy útil porque ayuda a profundizar los acontecimientos económicos poco

conocidos.

Descriptivo. Es uno de los alcances de investigación más utilizado, tiene como

prioridades describir cualidades, características de un acontecimiento económico, trata de

describir y especificar las variables que se utilizan, resaltando las actividades más

importantes que el gobierno ha realizado, y los cambios en la política económica que se ha

generado en el periodo de estudio del presente trabajo. Se utilizan datos reales del Banco

Central del Ecuador (BCE) y demás entidades que garanticen datos reales necesarios para

realizar el análisis descriptivo de las variables, medir conceptos, describir tendencias,

definir variables y poder observar la incidencia del gasto público en la economía del

Ecuador.

Por medio del alcance descriptivo se establecen fundamentos teóricos de la actividad

económica a través de la definición de leyes que rigen el comportamiento económico.

Correlacional. La Correlación es la correspondencia o relación recíproca entre el

gasto del gobierno y el crecimiento económico, el estudio del alcance correlacional es para

asociar las diferentes variables. El método correlacional nos permite medir la incidencia

que tiene el gasto público en el crecimiento económico del Ecuador, durante el periodo

2010 al 2018, lo cual no significará que la respuesta a obtener sea causal.

Page 49: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

34

La correlación, también conocida como el coeficiente de correlación lineal de

Pearson, es aquella medida de regresión que busca cuantificar el grado de variación

conjunta entre el gasto público y el Producto Interno Bruto del Ecuador.

Tipos de correlaciones

Existen tres modelos de correlación, que son las siguientes:

1. Correlación positiva. La correlación positiva entre dos variables se

presenta cuando un aumento en una variable conduce a un aumento en la otra y una

disminución en una conduce a una disminución en la otra. Por ejemplo, El gasto de

gobierno podría correlacionarse positivamente con el crecimiento económico.

2. Correlación negativa. La correlación negativa se da cuando un aumento en

una variable conduce a una disminución en la otra y viceversa. Por ejemplo, el gasto de

gobierno puede correlacionar negativamente con el crecimiento económico. Esto significa

que el aumento del gasto de gobierno en el Ecuador puede conducir a la disminución del

crecimiento económico.

3. Sin correlación. Dos variables no están correlacionadas cuando un cambio

en una no conduce a un cambio en la otra y viceversa. Por ejemplo, un aumento del gasto

de gobierno no está correlacionado con el Producto Interno Bruto (PIB).

Se utiliza el coeficiente de correlación en el caso del estudio correlacional y esta

correlación varía entre +1 y -1. Un valor cercano a +1 indica que existe una fuerte

correlación positiva, mientras que un valor cercano a -1 indica una fuerte correlación

negativa. Un valor cercano a cero, muestra que las variables no están correlacionadas.

Es muy importante tener en cuenta que correlación no implica causalidad.

ρ = -1 Correlación perfecta negativa

ρ = 0 No existe correlación

ρ = +1 Correlación perfecta positiva

Explicativo. El presente alcance de la investigación se orienta a dar respuestas a las

causas que generan crecimiento económico en Ecuador, análisis y explicación de la

estructura económica y cada una de las variables que se encuentran incluidas en el presente

tema.

3.8. Fuentes de investigación

3.8.1. Variables. Las variables que se utilizan en el presente trabajo con la

finalidad de presentar la incidencia del gasto público en la economía son:

Page 50: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

35

PIB

Gasto público

3.8.2. Herramientas de análisis de investigación. Entre las herramientas de

investigación, en el proceso del presente trabajo se utiliza la observación.

Observación. Es aquella herramienta que tiene la capacidad de describir y explicar

el comportamiento, al haber obtenido datos adecuados y fiables correspondientes a

tendencias y/o variaciones perfectamente identificadas.

Las herramientas de observación utilizadas son las siguientes:

Biblioteca Virtual

Biblioteca de la Facultad de Economía en la Universidad de Guayaquil

Blogs especializados

Revistas digitales

Motores generales de búsqueda de Google

Páginas oficiales de información estadística, en los datos Macroeconómicos.

Page 51: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

36

Capítulo IV:

4. Análisis del gasto público y su incidencia en el PIB del Ecuador Periodo 2010-

2018.

En el presente capítulo se desarrolla el enfoque principal del presente trabajo de

investigación, donde se analiza la estructura y tendencia del gasto público en el Ecuador

desde el año 2010 hasta el 2018, se analiza el comportamiento del crecimiento económico

y los factores determinantes, y por último se mide la relación existente entre el gasto

público y el crecimiento económico del Ecuador.

4.1. La estructura y tendencia del gasto público en el Ecuador periodo 2010 - 2018.

4.1.1. Estructura del gasto público en el Ecuador.

Gastos totales. – De acuerdo con la estructura básica del sistema de cuentas

nacionales, son aquellos recursos públicos que se designan a pagos no recuperables en

condiciones de contraprestación o sin contraprestación, para fines de consumo o de

inversión. La realización de aquellos gastos son un insumo fundamental para el

cumplimiento de los objetivos de las diferentes instituciones públicas. Se conforma por

gastos corrientes y castos de capital.

Gastos corrientes. - Son aquellos gastos que destinan las entidades públicas para

adquirir bienes y servicios de consumo y/o producción, que sean necesarios para el

desarrollo de las actividades operacionales de administración y transferir recursos sin

contraprestación.

El gasto corriente está conformado por:

Gastos en sueldos y salarios

Prestaciones de seguridad social

Compra de bienes y servicios de consumo

Aporte fiscal

Gastos financieros – pago de intereses

Otros gastos corrientes

Subsidios y Transferencias corrientes

Gastos de capital. Son aquellos gastos destinados a la inversión real y transferencias

que demanda la construcción o adquisición de los activos de capital fijo, compra de tierras

y activos intangibles que están incluidos en el proceso de acumulación de capital.

Page 52: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

37

El gasto de capital está conformado por:

Adquisición de activos de capital fijo

Transferencias de capital

Otros gastos de capital

Formación bruta de capital fijo. En este rubro se incluye la adquisición de bienes

inmuebles de capital fijo y obras de infraestructura civiles entre estas son:

Educación

Salud

Agua potable y alcantarillado

Telefónicas

Eléctricas

Viales

De minas y petróleo

De otros servicios económicos

Otras obras conexas a las antes mencionadas, ejecutadas por los sectores

que forman parte del SPNF.

La Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) se conforma de los siguientes

sectores institucionales:

Presupuesto General del Estado

Empresas públicas no financieras

Gobiernos seccionales, entre otros

La clasificación del gasto público nos permite analizar los efectos de la actividad

pública sobre la economía del Ecuador.

4.1.2. Tamaño del gasto público en el Ecuador

En comparación con los países desarrollados, los países sudamericanos tienen un

gasto público bajo. Mientras en los países desarrollados el gasto público representa el

41.4% del PIB, en las pequeñas economías apenas el gasto público alcanza hasta el 26,8%

del PIB, pero el Ecuador y Brasil tienen un gasto público alrededor del 40% del PIB, con

un coeficiente cercano al de los países desarrollados.

Page 53: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

38

Tabla 3. Gasto público del Ecuador y sus componentes periodo 2010 – 2018 (en

millones de dólares)

Transacciones

/Período

GASTOS

TOTALES

Gastos

corrientes

Gastos de

capital

Otros de

capital

2010 24.122,55 16.905,08 7.217,47 646,52

2011 31.290,23 21.942,60 9.347,64 333,64

2012 35.393,59 24.431,08 10.962,51 650,10

2013 41.607,27 26.976,65 14.630,62 591,98

2014 44.346,22 28.991,85 15.354,38 1.374,72

2015 39.261,71 27.550,05 11.711,66 1.533,27

2016 37.627,63 26.603,70 11.023,94 731,03

2017 38.079,47 28.407,34 9.672,13 1.024,07

2018 40.165,68 33.032,35 7.133,34 677,80

Información adaptada del Banco Central del Ecuador. Elaborado por Eduardo Lucio Macias

En la Tabla 3 se registra el gasto total público anual desde el año 2010 hasta el año

2018, la información es descargada desde la página oficial del Banco Central del Ecuador,

en formato excel, bajo el nombre de OperSPNF_DOLARES.

Los gastos corrientes son más altos que los gastos de capital, desde el año 2010 el

gasto corriente se mantuvo al alza, registrando un valor de 16.905,08 millones de dólares

hasta el año 2014 con un valor de 28.991,85 millones de dólares, en el 2015 se reduce el

gasto corriente en un 3,44%. En el 2017 y 2018 se volvió a incrementar el gasto corriente

registrando un aumento de 6,78% y 16,28% respectivamente.

El gasto de capital en el año 2010 representa el 29,92% del gasto total y en el año 2018 tan

solo registra el 17,76% del gasto total, comprobando de aquella manera que es el gasto de

menor proporción porcentual.

Page 54: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

39

4.1.3 La tendencia del gasto público en el Ecuador periodo 2010 - 2018.

Figura 7. Información adaptada del Banco Central del Ecuador, en millones de dólares. Elaborado

por Eduardo Lucio Macías

La figura del gasto público, nos muestra los gastos totales en millones de dólares del

sector público desde el año 2010 al 2018. La tendencia del gasto público es al alza.

De acuerdo a la información proporcionada del Banco Central del Ecuador, el Gasto

público ha registrado un crecimiento constante desde el 2010 con un valor de 24.122,55

millones de dólares hasta el 2014 con un valor de 44.346,22 millones de dólares.

Frente a la caída del precio del petróleo en el año 2015 el Gobierno Nacional

procedió a disminuir el gasto en un 11.47%, en el cual, el rubro más afectado fue el Gasto

de Capital; En el 2016 el Gasto Público se redujo en un en 4,14%.

La reducción del gasto público se evidenció hasta el mes de Julio de 2016, y a partir

del mes de agosto del mismo año se registró un incremento tanto en gasto corriente como

en el gasto de capital.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

GASTOS TOTALES Lineal (GASTOS TOTALES)

Page 55: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

40

En el mes de abril del 2016 en la Asamblea Nacional se aprobó la Ley para el

Equilibrio de las Finanzas Públicas, que incluyo un nuevo impuesto del 15% al consumo

telefónico de las empresas, adicionalmente el aumento del impuesto a las bebidas

azucaradas y el tabaco. Luego del terremoto del 16 de abril del 2016, el gobierno amplió

las salvaguardias e incluso aumentó el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en un 2%,

pasando de 12% al 14%.

En el año 2017 el gasto público se incrementó en un 1.2% en comparación con el

2016, su mayor incremento se registró en el gasto corriente y otros gastos de capital,

mientras que el gasto de capital de manera contraria se redujo en un 12,26%.

Al realizar un comparativo de enero a octubre entre el año 2016 y 2017 en el

Presupuesto, se puede observar que el gasto en transferencias para la inversión, el gasto en

bienes y servicios y en obras públicas se redujeron en un 43,9%, 12,2% y en un 5.8%

respectivamente. Pero al comparar el mismo periodo antes detallado se observa que, el

gasto en sueldos y salarios, gasto en bienes y servicios de consumo, el gasto en

transferencias corrientes y los gastos financieros aumentaron en un 4,7%, 9,7%, 16,8% y

en 28,4% respectivamente.

En el 2018 el gasto público cerró en 40.165,69 millones de dólares, en comparación

con el año 2017 se registró un crecimiento del 5,48%. El gasto corriente aumentó en un

16,28%, en forma contraria el gasto de capital se redujo en un 26,25%, el gasto en el rubro

de otros de capital también se redujo en un 33,81%.

Page 56: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

41

4.1.4 Análisis del gasto público y sus componentes

Para analizar el gasto público y sus componentes se presentan los gráficos necesarios que

detallan las variaciones registrada en el gasto público y sus diferentes ramas.

El gasto público total registro en el 2011 un aumento del 29,71%, con respecto al

gasto del 2010. En 2012 el gasto público decreció, en el año 2013 tuvo un leve

crecimiento, es decir se aumentó en menor proporción hasta llegar al su punto más bajo en

el 2015, donde se redujo el gasto público con respecto al 2014, en un -11,47%. Aquella

reducción está explicada por la caída del precio del petróleo, la crisis en los países de

Europa, y la depreciación de las monedas de los países vecinos, donde el gobierno entre

otras medidas tuvo que aplicar salvaguardias a importaciones y evitar la salida de divisas y

a través de la presente medida generar ingresos tributarios.

En el 2016 también se redujo el gasto público en un -4,16%, tal como aconteció en el

año 2015, se redujeron todos los gastos (Corrientes, de Capital y Otros de Capital).

17,04%

29,71%

13,11%

17,56%

6,58%

-11,47%

-4,16%

1,20%

5,48%

-15,00%

-10,00%

-5,00%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Δ Gasto Público

Figura 8. Información adaptada del banco Central del Ecuador, Elaborado por Eduardo Lucio

Macias

Variación porcentual anual del gasto público del Ecuador desde el año 2010

hasta el 2018

Page 57: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

42

A partir del año 2017 ya se registró un aumento con respecto al 2016 en un 1,2%,

crecimiento que es muy bajo, en el 2018 si aumentó en un 5,48% siendo tan sólo el gasto

corriente el único que aumentó, mientras que el gasto en Capital y otros capitales

decrecieron con respecto al 2017.

A partir de 2014, producto de la caída del precio del petróleo, el terremoto de 2016,

la apreciación del dólar, el gasto público se redujo significativamente en 2014 y 2015. A

partir de 2016 comienza a tener una débil recuperación.

Durante el periodo 2010 al 2018 se analiza que el gasto con mayor variabilidad es el

otro gasto de capital, es decir el rubro que más varía de acuerdo a la situación económica

es la inversión pública.

Variación anual porcentual de los componentes principales del Gasto Público durante el

periodo 2010 al 2018

Figura 9. Información adaptada del Banco Central del Ecuador. Elaborado por: Eduardo Lucio Macias

21,36%29,80%

11,34% 10,42% 7,47%

-4,97% -3,44%

6,78%

16,28%8,04%

29,51%

17,28%

33,46%

4,95%

-23,72%

-5,87%-12,26%

-26,25%

74,66%

-48,39%

94,85%

-8,94%

132,23%

11,53%

-52,32%

40,09%

-33,81%

-100,00%

-50,00%

0,00%

50,00%

100,00%

150,00%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

+

Δ Gastos corrientes Δ Gastos de capital Δ Otros de capital

Page 58: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

43

El gráfico de variación de los componentes del gasto nos muestra que, a partir del

año 2013, el gasto de capital creció en menor proporción, hasta incluso en el 2015 se

redujo en -23,72%.

Los gastos corrientes son aquellos que se han afectado en menor proporción, en el

2011, se registró su incremento mayor del 29,80, a partir de dicho año se mantuvo en un

crecimiento paulatino, y en el 2015 se redujo en -11,47%, a partir del 2017 vuelve a

incrementarse el en 1,20% y en el 2018 5,48%, debido a un incremento en el rubro de

sueldos y salarios.

Evolución de los componentes del gasto corriente, en millones de dólares

durante el periodo 2010 – 2018

En la evolución de los componentes del gasto corriente durante el periodo 2010 al

2018, se analiza que el rubro de mayor importancia es el gasto de sueldos y salarios,

teniendo su nivel más alto en 2018 y su punto más bajo en el 2010. Es decir, durante el

periodo de la investigación se incrementó en un 77,35%. En 2017 vuelve a incrementarse

de 10.365,5 millones de dólares a 12.034,9 millones de dólares en el 2018, registrando un

incremento del 16%.

El segundo rubro más importante del gasto corriente es Otros gastos, y la compra de

bienes y servicios registra sus movimientos de igual tendencia que los salarios, aunque en

menor proporción. Las prestaciones de seguridad social se sitúan en el cuarto lugar de los

0,0

2.000,0

4.000,0

6.000,0

8.000,0

10.000,0

12.000,0

14.000,0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Intereses Sueldos

Compra de bienes y servicios Prestaciones de Seguridad Social

Otros (3)

Figura 10. Adaptada del Banco Central del Ecuador. Elaborado por Eduardo Lucio Macias

Page 59: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

44

gastos corrientes, registrando también su punto más alto en el 2018 con un valor de

5.972,0 millones de dólares.

Evolución de los componentes del gasto de capital en el Ecuador durante el

periodo 2010 al 2018 en millones de dólares

Figura 11. Adoptada del Banco Central del Ecuador. Elaborado por Eduardo Lucio Macías

Dentro del gasto de capital el rubro más importante es la formulación bruta de capital

fijo, dicho gasto obtuvo su punto más alto en el 2013 con un valor de 14.038,6 millones de

dólares y su menor valor se registró en el año 2018 a tan sólo 6.455,5 millones de dólares,

un valor muy inferior del 2010 que fue 6.571,0 millones de dólares.

Como segundo rubro se encuentra el Presupuesto general del estado, el mismo que

ha registrado los mismos movimientos de la formulación bruta de capital, aunque en

menor cuantía, en el 2010 se situó en 3.698,1 millones de dólares y cerró el 2018 en

3243,4 millones de dólares, mostrando así una reducción del -7,5%, en el 2013 obtuvo su

mayor nivel, con un valor de 8.505,7 millones de dólares.

0,0

2.000,0

4.000,0

6.000,0

8.000,0

10.000,0

12.000,0

14.000,0

16.000,0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Formación bruta de capital fijo Presupuesto General del Estado

Resto del Gobierno General Empresas públicas no financieras

Page 60: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

45

Evolución del PIB trimestral del Ecuador del año 2010 al 2018, en millones de

dólares americanos

Figura 12. Información adaptada del Banco Central del Ecuador. Elaborado por Eduardo Lucio

Macías

En la Figura 12 se registra la evolución del Producto Interno Bruto en millones de

dólares americanos desde el primer trimestre del año 2010 al cuarto trimestre de 2018.

Muestra que el crecimiento ha sido cíclico y de un débil crecimiento, e incluso desde el II

trimestre de 2014 al IV trimestre del 2018 se mantiene en una línea prácticamente

horizontal con tendencia a la baja. Al realizar un comparativo entre el I trimestre de 2010,

donde el valor del PIB es de 13.729,81 millones de dólares al I trimestre de 2018, donde el

valor del PIB es de 17.816,92, dando como resultado un crecimiento del Producto Interno

Bruto en 29,77%.

13.729.815

17.816.926

18.094.508

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

14.000.000

16.000.000

18.000.000

20.000.000

T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Page 61: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

46

Evolución del Gasto Público trimestral del Ecuador del año 2010 al 2018, en

millones de dólares americanos

Figura 13. Información adaptada del Banco Central del Ecuador. Elaborado por: Eduardo Lucio

Macias

En la Figura 13 registra la evolución del Gasto público desde el 2010 al 2018 en

periodos trimestrales, en millones de dólares americanos.

La figura 13 muestra la tendencia del Gasto público en el cual se registra una

ondulada, es decir el gasto no registra una tendencia recta, sino que se ha mantenido en

aumentos y disminuciones.

Al realizar un comparativo del I trimestres del 2010 con el Mismo trimestre del

2018, se registra un incremento en un 74,25%.

4.2. Analizar el comportamiento del crecimiento económico y los factores

determinantes.

4.2.1 Comportamiento del crecimiento Económico. La Economía ecuatoriana,

diez años después de la dolarización, y el comportamiento del PIB continúa siendo volátil,

tanto los shocks exógenos y endógenos afectan al crecimiento económico, sobre todo las

crisis internacionales y principalmente una Caída de precio del petróleo, la volatilidad del

PIB también se da porque el Ecuador aún sigue siendo un país primario exportador.

4897,506608

12112,8159

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Page 62: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

47

El Ecuador no ha logrado despegar históricamente en ninguno de los índices de

crecimiento económico y Social. A partir del 2010 la economía ecuatoriana empieza a

recuperarse, en relación al 2009, esto debido a una leve recuperación de las economías

demandante de commodities, adicionalmente a éste factor se incluye la inversión pública.

En el Año 2010 el gasto público devengado fue superior al 40% en relación al PIB,

debido a que, en el gobierno de turno, desde su inicio en la presidencia sostuvo un gasto

público al alza, mientras que la inversión privada se redujo en 3 puntos del PIB.

El crédito de consumos se transformó en una alternativa importante y en el 2010 la

expansión crediticia fue alrededor del 19%.

En el 2011 se registra un dinamismo del sector real, creció la inversión, producción

interna, consumo de hogares y las exportaciones, aumentó el ingreso petrolero, y una gran

recaudación tributaria, la producción del petróleo pasó de 486,071 barriles producidos

diarios a 500,234 en el 2011.

En el 2012 el ingreso petrolero continúa siendo el motor principal de la economía, y

adicionalmente se registró un incremento en la producción de las empresas públicas, el

crecimiento económico también fue impulsado por la demanda interna.

De parte del gasto público se registra un aumento en los gastos de capital, otros

gastos y en mayor proporción los gastos corrientes. Para el 2013 según datos del Banco

Central del Ecuador, el principal motor del crecimiento económico fue el sector no

petrolero que registró un crecimiento del 4.2% anual.

La economía ecuatoriana luego de haber registrado una caída del 1,5% en el 2016, a

partir del segundo trimestre del 2017 empieza a recuperarse, aquel proceso de recuperación

es dado por el aumento del consumo privado, el gasto del gobierno también aumentó, pero

en menor medida, adicionalmente aumentaron las exportaciones.

Gracias al escenario positivo por el aumento del precio del barril de petróleo, y un

incremento en la liquidez en el mercado internacional, le permitió al gobierno de turno

colocar bonos soberanos por un valor de 5.500 millones en dólares, lo cual le permitió

sostener una moderada expansión del gasto de gobierno.

Para el año 2018 la economía ecuatoriana se desaceleró, aquella desaceleración se

explica por el efecto de la consolidación fiscal, ya que el gobierno liderado por el Lcdo.

Lenin Moreno redujo el gasto público y específicamente por el lado del gasto de capital

hasta que logró reducirlo en un 2,3% al gasto del sector público no financiero, en el

presente año también se redujo la producción del petróleo crudo en un -3.1%, a pesar de

Page 63: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

48

que el precio del barril aumentó, según la OPEP en octubre del 2018 el precio del barril

fue de 79,58 dólares.

Tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto del Ecuador durante el periodo

2010 y 2018.

Figura 14. Información adaptada de la Cepal y el Banco Central del Ecuador. Elaborado por

Eduardo Lucio Macias

El crecimiento económico del Ecuador registra una tendencia a la baja.

Durante el presente periodo registró su crecimiento más alto en el año 2011, con un

crecimiento del 7,9% del PIB.

En el año 2016 se da una contracción de la economía ecuatoriana con un crecimiento

del -1,2%, la caída del crecimiento económico es originada por una disminución del precio

del barril del petróleo, la apreciación del dólar, y adicionalmente a estos factores, se dio el

Terremoto del 16 de abril en el presente año.

Para el 2017 la economía ecuatoriana logró salir de la recesión, registrando un

crecimiento del 2,4% del PIB, para el presente año se mejoró el sector petrolero.

Según el Banco central del Ecuador “para el 2017 la economía registró su

crecimiento, gracias al incremento de la Formulación bruta de Capital en inversión, el

consumo de los hogares, el gasto del gobierno y por el aumento en las exportaciones”

(Banco Central del Ecuador, 2017).

3,5

7,9

5,6

4,9

3,8

0,1

-1,2

2,4

1,4

-2

0

2

4

6

8

10

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Tasa de crecimiento real Lineal (Tasa de crecimiento real)

Page 64: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

49

La Formulación Bruta del Capital creció en 11,7% respecto al 2016. La inversión

contribuyó al crecimiento del PIB en 2,6 puntos porcentuales. Esto se explica por el

incremento de los siguientes productos: vehículos automotores, 70,4%; maquinaria para

usos especiales, excepto para uso doméstico, 62,6%; maquinaria para usos generales,

23,8%; y, trabajos de preparación de terreno, 7,3%. (Banco Central del Ecuador, 2017)

PIB Per cápita del Ecuador, periodo 2010 – 2018, en miles de dólares

Figura 15. Información adaptada del Banco Mundial. Elaborado por Eduardo Lucio Macias

El PIB Per cápita es el indicador económico que más se ajusta a la realidad del País,

el mismo que sostuvo un crecimiento constante hasta desde el 2010 hasta el 2013, año en

que registra su valor más alto, creciendo en un 3,387% en valores reales. En el año 2015 y

2016 el PIB Per cápita registra una tasa de crecimiento negativa del -1,508% y -2,898%

respectivamente, luego en el 2017 tiene un crecimiento de 0,574%, y en el 2018

nuevamente vuelva a decrecer en -0,397%.

4.3 Medir la relación entre el gasto público y el crecimiento económico del Ecuador.

Para medir la relación existente entre el gasto público y el crecimiento económico

del Ecuador durante el periodo 2010 – 2018, se procede a realizar un modelo econométrico

que permite medir la correlación existente entre las dos variables antes mencionados.

3996,69

4159,37

4300,25

4394,81

4328,56

4203,124227,24

4210,45

3700

3800

3900

4000

4100

4200

4300

4400

4500

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

PIB Percápita

Page 65: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

50

Análisis anual

Tabla 4. Estimación de la ecuación con valores anuales del 2010 al 2018

Información Adaptada del Banco Central del Ecuador, Elaborado Por Eduardo Lucio Macías

La estimación de la ecuación quedaría de la siguiente manera:

PIB = 38137006 + 779.06GP +IU

El R – squared es de 0.808755

Las formula nos indica que si es existe una relación positiva del gasto público con el

Producto Interno Bruto, y que, al aumentar en una unidad el gasto público, el PIB se

incrementará en 779,06 unidades monetarias, teniendo una constante de 38137006.

El valor del Durbin – Watson Stat es de 0.542212.

la Ecuación nos muestra un R2 de 0.808755. Es decir que el 0.808 del producto interno

bruto (PIB) esta explicado por la aplicación del Gasto público.

1 - 0.808755 = 0.191245

El 0.191245 son las otras variables que no entran en el modelo para el estudio del

crecimiento económico en el presente trabajo de investigación.

La prueba de Durbin Watson Stat, datos anuales.

En el gráfico nos muestra Durbin Watson Stat un valor de 0.542212

Si: (4 - D) > DU = No existe Correlación

Page 66: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

51

Si: (4 – D) <DL = Existe correlación negativa

Si: (4 – D) se encuentra entre los dos límites, la prueba no es concluyente.

Entonces:

(4 - 0.542212) = 3.457788

Si verificamos en la tabla de la prueba de Watson, el 3.457788 es > a Du

R// Existe correlación positiva en el modelo econométrico, es decir que un aumento

en el gasto público provoca un aumento en el Producto interno Bruto, o Viceversa.

Se acepta HO

Análisis correlacional GP – PIB en prueba anual

Figura 16. Información Adaptada del Banco Central del Ecuador. Elaborado Por Eduardo Lucio

Macías

El presente grafico nos muestra que existe una correlación positiva, y que, a medida

que se aumente el gasto, se incrementara el Producto Interno Bruto.

La relación del gasto público con el Producto Interno Bruto nos muestra que existe

una relación lineal positiva entre estos factores.

El presente vector de coíntegración es un atractor de la combinación de los puntos

formados por el par de series (GP, PIB).

Page 67: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

52

Autocorrelación de primer y segundo rezago

Análisis del residual actual fitted – Residual real ajustado

Figura 18. Información Adaptada del Banco Central del Ecuador. Elaborado Por Eduardo Lucio

Macías

Figura 17. Información adaptada del Banco Central del Ecuador, Correlación entre el Gasto

público y el PIB en valores anuales del año 2010 al 2018. Elaborado por Eduardo Lucio Macias

Page 68: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

53

Tabla 5. Análisis de la Auto correlación

Información Adaptada del Banco Central del Ecuador, Elaborado Por Eduardo Lucio Macías

Análisis trimestral desde el año 2010 al 2018:

Figura 19. información adaptada del Banco Central del Ecuador, la tendencia relación entre en

Gasto Público y el Producto Interno Bruto. Elaborado por Eduardo Lucio Macías.

Page 69: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

54

La relación del gasto público con el Producto Interno Bruto nos muestra que existe

una relación lineal positiva entre estos factores.

El presente vector de coíntegración es un atractor de la combinación de los puntos

formados por el par de series (GP, PIB).

La coíntegración hace referencia a una combinación lineal de variables no

estacionarias.

El Modelo queda de la siguiente manera:

PIB = 12494388 + 457974.20GP + IU

Tabla 6. Modelo de la Equation

El R2 es de 0.517348 con lo cual se explica que el 0.52 del crecimiento económico

está explicada por el gasto público.

El Gasto público con el PIB están cointegrados, porque sus series cointegran la

regresión de las mismas y es significativa (no es espuria).

El 0.48 del valor del PIB corresponde a otras variables que no han sido consideradas

en el presente modelo IU.

Page 70: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

55

Cálculo residual

Tabla 8. análisis de valores Trimestrales del 2010 al 2018

Se procede a la corrección de la correlación, 1- (1.448757/2) = 0.2756215.

Procedemos a cambiar nuestro modelo de PIB A PIBt y de GP a GPt y se procede a

calcular, logrando así corregir la correlación.

Tabla 7. Cálculo de la Formula en Eviews

Page 71: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

56

Tabla 9. Análisis correlacional del GP -PIB, periodo 2010 - 2018

Tabla 10. Ecuación final para los valores trimestrales del periodo 2010 al 2018.

El Modelo queda de la siguiente manera:

PIB = 10502385+ 249532.9GP + IU

Page 72: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

57

La prueba de Durbin Watson Stat.

En el gráfico nos muestra Durbin Watson Stat un valor de 0.697699

Si: (4 - D) > DU = No existe Correlación

Si: (4 – D) <DL = Existe correlación negativa

Si: (4 – D) se encuentra entre los dos límites, la prueba no es concluyente.

Entonces:

(4 - 0.697699) = 3.30

Si verificamos en la tabla del estadístico Durbin-Watson Stat que se encuentra en

anexos, el 3.30 es > a Du.

R// Existe correlación positiva en el modelo econométrico, es decir que un aumento

en el gasto público provoca un aumento en el Producto Interno Bruto, o Viceversa.

Page 73: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

58

Conclusiones

En el proceso del análisis del gasto público y su incidencia en el Producto Interno

Bruto (PIB) del Ecuador durante el periodo 2010 al 2018, se concluye que:

Existe una correlación positiva entre el gasto público y el Producto Interno Bruto del

Ecuador. Por lo tanto, el gasto es uno de los factores importantes para lograr mantener un

crecimiento económico permanente.

El gasto público incide en el crecimiento del Producto Interno Bruto y es por esto

que una aplicación del gasto público destinada específicamente a la inversión pública

como es la Formación Bruta de Capital Fijo que fomentará al crecimiento económico del

Ecuador.

Es indudablemente cierto que debe existir un excelente control por parte de las

diferentes autoridades, para que el gasto público sea realmente productivo y que no existan

desviaciones de recursos financieros del estado.

La economía ecuatoriana debe ser enfocada al sector Industrial para generar mayor

valor agregado a la producción agrícola disponible, en busca de tener un crecimiento

estable y no seguir dependiendo exclusivamente del petróleo, su precio y producción.

Page 74: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

59

Recomendaciones

Al Presidente de la República del Ecuador, tener una mayor presencia en la inversión

pública del capital, construyendo obras que le permitan tanto al sector público como el

privado complementarse y lograr dinamizar la economía del Ecuador, ya que tanto la

inversión pública como la privada y el consumo son factores determinantes del

crecimiento económico del Ecuador.

Al Ministro de Economía y Finanzas del Ecuador para que incentive el crecimiento

económico con inversión de capital, tanto del sector público como el sector privado, que

desarrolle políticas que hagan posible un gasto público responsable, reduciendo los niveles

corrupción en unión con las diferentes autoridades competentes.

Al Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Guayaquil,

en unión con el departamento de titulación, mejorar el proceso de Titulación, para que los

estudiantes al iniciar el último año lectivo de la carrera, empiecen a desarrollar su trabajo

de titulación, para así lograr que los estudiantes se gradúen en el menor tiempo posible.

Page 75: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

60

Referencias Bibliográficas

1 Referencias

Alejandro; Economía Tic. (2018). Crecimiento Económico y Producto Interior Bruto. Obtenido de

https://economiatic.com/crecimiento-economico-y-producto-interior-bruto/

Banco Central del Ecuador. (1999). La economía ecuatoriana en 1999. Obtenido de

https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Memoria/1999/c

ap2.pdf

Banco Central del Ecuador. (13 de julio de 2013). Nota técnica 48. Obtenido de Los shocks

exógenos y el crecimiento económico del Ecuador:

https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/NotasTecnicas/n

ota48.pdf

Banco Central del Ecuador. (31 de Julio de 2017). El BCE actualiza la cifra de crecimiento

económico de la economía en el 2017. Obtenido de

https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/1113-el-bce-

actualiza-la-cifra-de-crecimiento-de-la-econom%C3%ADa-en-el-2017

Cendejas, J. L. (Diciembre de 2016). Crecimiento económico: introducción y modelo de Solow-

Swan. Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/311138471_Crecimiento_Introduccion_y_mo

delo_de_Solow-Swan

Diccionario Empresarial. (S/D de 09 de 2016). wolters kluwer. Obtenido de Coyuntural:

http://diccionarioempresarial.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIA

AAAAAAEAMtMSbF1jTAAASNjA0MjtbLUouLM_DxbIwMDS0NDA1OQQGZapUt-

ckhlQaptWmJOcSoAt3OANDUAAAA=WKE

El País - Ricardo Moreno. (22 de 10 de 1987). Robert Solow, del MIT, premio Nobel de Economía.

Obtenido de https://elpais.com/diario/1987/10/22/economia/561855616_850215.html

Enciclopedia Económica. (s.f.). Keynesianismo. Obtenido de

https://enciclopediaeconomica.com/keynesianismo/

Garrochamba, A. (2017). Gasto público y su efecto en la desigualdad de Ecuador. Revista

Económica, 68.

Gerald Destinobles, A. (2007). Introducción a los modelos de crecimiento económico exógeno y

endógeno. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/243/barro.htm

Page 76: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

61

Apéndices o anexos

Tabla 11. Gasto público total y sus componentes durante el periodo 2010 – 2018 en

millones de dólares.

Transacciones

/Período Gastos

totales

Gastos

corrientes

Gastos de

capital

Otros de

capital

2009 20.610,36 13930,21 6680,14 370,16

2010 24.122,55 16.905,08 7.217,47 646,52

2011 31.290,23 21.942,60 9.347,64 333,64

2012 35.393,59 24.431,08 10.962,51 650,10

2013 41.607,27 26.976,65 14.630,62 591,98

2014 44.346,22 28.991,85 15.354,38 1.374,72

2015 39.261,71 27.550,05 11.711,66 1.533,27

2016 37.627,63 26.603,70 11.023,94 731,03

2017 38.079,47 28.407,34 9.672,13 1.024,07

2018 40.165,68 33.032,35 7.133,34 677,80 Información adaptada del Banco Central del Ecuador, Elaborado por Eduardo Lucio Macías

Tabla 12. La variación porcentual del gasto público y sus componentes durante el

periodo 2010 – 2018.

Transacciones

/Período Δ Gastos

totales

Δ Gastos

corrientes Δ Gastos de

capital

Δ Otros

de capital

2010 17,04% 21,36% 8,04% 74,66%

2011 29,71% 29,80% 29,51% -48,39%

2012 13,11% 11,34% 17,28% 94,85%

2013 17,56% 10,42% 33,46% -8,94%

2014 6,58% 7,47% 4,95% 132,23%

2015 -11,47% -4,97% -23,72% 11,53%

2016 -4,16% -3,44% -5,87% -52,32%

2017 1,20% 6,78% -12,26% 40,09%

2018 5,48% 16,28% -26,25% -33,81% Información adaptada del Banco Central del Ecuador, Elaborado por Eduardo Lucio Macías

Page 77: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

62

Tabla 13. Componentes del gasto corriente durante el periodo 2010 al 2018 en

millones de dólares.

Periodos Intereses Sueldos Compra de

bienes y servicios

Prestaciones de Seguridad

Social Otros (3)

2010 412,7 6.785,9 2.090,2 2.245,3 5.371,1

2011 502,1 7.264,6 2.543,2 3.204,6 8.428,1

2012 652,1 8.345,5 3.472,8 3.334,7 8.626,1

2013 970,6 8.896,4 4.435,1 3.409,9 9.264,6

2014 1.023,6 9.478,3 5.327,7 3.665,2 9.497,1

2015 1.421,3 9.903,8 5.112,3 4.222,2 6.890,4

2016 1.560,7 10.013,8 4.683,9 4.654,5 5.690,9

2017 2.209,4 10.365,5 5.056,0 4.999,3 5.777,2

2018 3.068,6 12.034,9 6.842,9 5.972,0 8.657,3

Información adaptada del Banco Central del Ecuador. Elaborado por Eduardo Lucio Macias

Tabla 14. Componentes del gasto de capital durante el periodo 2010 al 2018 en

millones de dólares.

Periodos Formación bruta de

capital fijo

Presupuesto General del

Estado

Resto del Gobierno General

Empresas públicas no financieras

2009 6.310,0 3.507,1 1.118,2 1.684,7

2010 6.571,0 3.698,1 1.378,6 1.494,2

2011 9.014,0 5.296,8 1.565,7 2.151,6

2012 10.312,4 6.191,2 1.623,9 2.497,3

2013 14.038,6 8.505,7 1.545,2 3.987,8

2014 13.979,7 8.289,5 1.471,8 4.218,3

2015 10.178,4 5.532,1 1.518,2 3.128,1

2016 10.292,9 6.104,8 1.654,9 2.533,2

2017 8.648,1 5.086,2 1.691,6 1.870,2

2018 6.455,5 3.243,4 1.423,7 1.788,5

Información adaptada del Banco Central del Ecuador. Elaborado por Eduardo Lucio Macias

Page 78: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

63

Tabla 15. Tasa de crecimiento económico del Ecuador, periodo 2010 -2018

Periodo Tasa de crecimiento real

2010 3,5

2011 7,9

2012 5,6

2013 4,9

2014 3,8

2015 0,1

2016 -1,2

2017 2,4

2018 1,4

Información adoptada del Banco Central del Ecuador. Elaborado por Eduardo Lucio

Tabla 16. PIB Per cápita del Ecuador Periodo 2010 – 2018

Años PIB Per cápita Δ % PIB Per cápita

2010 3.762,62 1,89

2011 3.996,69 6,22

2012 4.159,37 4,07

2013 4.300,25 3,387

2014 4.394,81 2,199

2015 4.328,56 -1,508

2016 4.203,12 -2,898

2017 4.227,24 0,574

2018 4.210,45 -0,397

Información adaptada del Banco Mundial, Elaborado por Eduardo Lucio Macias

Page 79: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

64

Tabla 17. Producto Interno Bruto (PIB) del Ecuador anual en

millones de dólares

Años Precios

constantes

Precios

Corrientes

1990 38.020,87 15.231,97

1991 39.652,47 16.980,04

1992 40.490,85 18.085,19

1993 41.289,82 18.929,25

1994 43.048,05 22.697,32

1995 44.017,73 24.420,67

1996 44.780,00 25.213,78

1997 46.718,02 28.147,97

1998 48.244,08 27.967,91

1999 45.957,61 19.635,45

2000 46.459,37 18.318,60

2001 48.325,01 24.468,32

2002 50.304,78 28.548,95

2003 51.674,51 32.432,86

2004 55.917,52 36.591,66

2005 58.876,29 41.507,09

2006 61.468,92 46.802,04

2007 62.815,13 51.007,78

2008 66.808,37 61.762,64

2009 67.186,83 62.519,69

2010 56.481,06 69.555,37

2011 75.028,08 79.276,66

2012 79.261,14 87.924,54

2013 83.181,80 95.129,66

2014 86.333,45 101.726,33

2015 86.418,81 99.290,38

2016 85.358,98 99.937,70

2017 87.380,61 104.295,86

2018 71.932,84 108.398,05 Información adaptada del Banco Mundial, Elaborado por Eduardo Lucio Macias

Page 80: TEMA: AUTOR: TUTORrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46055/1/T-LUCIO MACIAS EDUARDO... · público y el crecimiento económico, generándose la hipótesis de que, si el gasto público

65

Tabla 19. Para calcular el estadístico de Durbin-Watson

Tamaño de

la muestra

Número de

términos

(incluida la

intersección)

DL DU

36 2 1,41065 1,52451

36 3 1,35365 1,58716

36 4 1,2953 1,65387

36 5 1,23583 1,72447

36 6 1,17545 1,79873

36 7 1,11441 1,87643

36 8 1,05294 1,9573

36 9 0,99128 2,04104

36 10 0,92967 2,12737

36 11 0,86836 2,21594

36 12 0,80759 2,30642

36 13 0,74759 2,39844

36 14 0,68861 2,49162

36 15 0,63089 2,58557

36 16 0,57463 2,6799

36 17 0,52008 2,77418

36 18 0,46745 2,868

36 19 0,41692 2,96095

36 20 0,36871 3,05259

36 21 0,32299 3,14249