tema 9. agricultura

24
TEMA 9. LA AGRICULTURA MEDITERRÁNEA LOS GRANDES PAISAJES AGRARIOS A. LA MONTAÑA . Ésta ocupa un lugar importante en el paisaje mediterráneo; supone el 33% de la superficie de Italia, el 44% de los Balcanes, el 75% de Marruecos (sin el Sahara), etc. La montaña mediterránea ha jugado el papel de refugio y de mantenimiento de la cultura autóctona (Marruecos, bereber/ árabe) (Balcanes, cristianos/ turcos). (Líbano maronitas/ drusos), (alauitas/ ismaelitas) etc. Es un espacio difícil debido a las fuertes pendientes, pero que tiene la ventaja de una mayor pluviosidad, de gran importancia en el Mediterráneo. El problema de la pendiente se ha intentando limitar mediante laboriosos trabajos de construcción de terrazas (bancales). La montaña tiene una estrecha relación con la ganadería trashumante y el aprovechamiento de la leña, frutos y caza. El cultivo de montaña depende del tipo de roca sobre la que se sustenta (algunas pizarras son cultivables,- Montes de Málaga- no así las calizas que son dedicadas a pastos o bosque- Serranía de Ronda- ). En la montaña predomina el cultivo arbóreo de secano (olivos, almendros, higueras, etc), combinado con la vid y pequeñas huertas (frutales, hortalizas, etc.) y algunas zonas de cereal dependiendo de la pendiente. La montaña está salpicada de numerosas infraestructuras que permiten el cultivo: acequias, azudes, molinos, caminos, fuentes, abrevaderos, etc). El mantenimiento de este paisaje requiere un gran esfuerzo humano y trabajo constante (mantenimiento de los bancales). La escasa productividad agraria, el abandono de la actividad ganadera, la emigración, el desarrollo turístico, etc. han cambiado o ha hecho desaparecer estos paisajes.

Upload: others

Post on 21-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 9. Agricultura

TEMA 9. LA AGRICULTURA MEDITERRÁNEA

• LOS GRANDES PAISAJES AGRARIOS

• A. LA MONTAÑA . Ésta ocupa un lugar importante en el paisaje mediterráneo; supone el 33% de la superficie de Italia, el 44% de los Balcanes, el 75% de Marruecos (sin el Sahara), etc.

• La montaña mediterránea ha jugado el papel de refugio y de mantenimiento de la cultura autóctona (Marruecos, bereber/ árabe) (Balcanes, cristianos/ turcos). (Líbano maronitas/ drusos), (alauitas/ ismaelitas) etc.

• Es un espacio difícil debido a las fuertes pendientes, pero que tiene la ventaja de una mayor pluviosidad, de gran importancia en el Mediterráneo. El problema de la pendiente se ha intentando limitar mediante laboriosos trabajos de construcción de terrazas (bancales).

• La montaña tiene una estrecha relación con la ganadería trashumante y el aprovechamiento de la leña, frutos y caza.

• El cultivo de montaña depende del tipo de roca sobre la que se sustenta (algunas pizarras son cultivables,- Montes de Málaga- no así las calizas que son dedicadas a pastos o bosque- Serranía de Ronda- ).

• En la montaña predomina el cultivo arbóreo de secano (olivos, almendros, higueras, etc), combinado con la vid y pequeñas huertas (frutales, hortalizas, etc.) y algunas zonas de cereal dependiendo de la pendiente.

• La montaña está salpicada de numerosas infraestructuras que permiten el cultivo: acequias, azudes, molinos, caminos, fuentes, abrevaderos, etc). El mantenimiento de este paisaje requiere un gran esfuerzo humano y trabajo constante (mantenimiento de los bancales).

• La escasa productividad agraria, el abandono de la actividad ganadera, la emigración, el desarrollo turístico, etc. han cambiado o ha hecho desaparecer estos paisajes.

Page 2: TEMA 9. Agricultura

TEMA 9. LA AGRICULTURA MEDITERRÁNEA

• LOS GRANDES PAISAJES AGRARIOS

• LA MONTAÑA.• La emigración desde la montaña hacia la ciudad y a otros países es una situación que aún se está

produciendo en buena parte del interior de Marruecos o Argelia.

• La montaña se ha convertido, sobre todo en la orilla norte en un espacio ambiental y de ocio, que guarda un alto valor sentimental para los habitantes urbanos, que se intenta proteger para mantener sus valores ambientales. Problemas: incendios, urbanización difusa, instalaciones de esquí, etc.

• B. LAS GRANDES LLANURAS

• En primer lugar, habría que distinguir las mesetas húmedas de las secas, aunque estas últimas se han puesto en regadío y es difícil su distinción.

• Las Mesetas españolas (Castilla) ofrece el tipo mejor acabado de llanuras de secano. Son vastas extensiones poco pobladas, debido a la atracción de Madrid, con un clima continental contrastado. Se han ido poniendo en regadío. Se observan diversos cultivos según altura:

– Páramo: Pastizales en zonas muy poco pobladas.– Tierras del Pan: Zonas de media altura (trigo)– Tierras del Vino: viñas (700.000 has en La Mancha).

• El pequeño propietario está en vía de desaparición mientras las grandes propiedades van aumentando.

Page 3: TEMA 9. Agricultura

TEMA 9. LA AGRICULTURA MEDITERRÁNEA

Fuente: Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Rio_Taju%C3%B1a.jpg

Bosques en parameras (río Tajuña, España)

Fuente: Wikipedia, Taguelmoust

Agricultura en oasis (Timimoun, Argelia)

Fuente: Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Olivos.jpgFuente: Wikipedia, Stephen Lea.

Olivar en media montaña (Martos, España) Cultivos en bancales en La Alpujarra (España)

Page 4: TEMA 9. Agricultura

TEMA 9. LA AGRICULTURA MEDITERRÁNEA

• En la otra ribera, las llanuras calcáreas marroquíes y las altas tierras argelinas y tunecinas, (llanura de Sétif, traspais de Kairuán), la división entre propiedades grandes y muy pequeñas, presenta una distribución compleja.

• Se distinguen las tierras privadas (tierras melk), las propiedades indivisas, tierras de paso de las tribus (tierras arch), los bienes del Estado, (tierras miri), las tierras de las congregaciones religiosas (habou).

• La colonización, francesa, trastocó este sistema creando grandes propiedades dedicadas al trigo y al vino. La descolonización cambió este sistema, pero se ha proseguido con el regadío pero no ha vuelto al antiguo sistema. La mayor parte del agua de Marruecos, Argelia y Túnez, se destina al regadío.

• En las zonas balcánicas, las grandes llanuras fueron ocupadas por los otomanos creando grandes propiedades (Tchifliks), que posteriormente fueron objeto de diversas reformas agrarias. En Grecia fueron en parte distribuidas entre los griegos expulsados de Turquía.

• Las llanuras se han visto algo menos afectadas por la despoblación y el abandono que las montañas.

• Se han invertido mucho en estas zonas a través del regadío y la infraestructura agraria. La agricultura de montaña ha sido totalmente abandonada. Es una agricultura de subsistencia en profunda crisis y que explica la fuerte emigración desde la montaña a las llanuras y las ciudades y al exterior.

• La pequeña propiedad tiene un difícil porvenir.

• El paisaje sigue estando dominado por el trigo y el olivo, junto con los regadíos de hortalizas y cítricos.

Page 5: TEMA 9. Agricultura

TEMA 9. LA AGRICULTURA MEDITERRÁNEA

• C. ALGUNAS CARÁCTERÍSTICAS DE LA AGRICULTURA MEDITERRÁNEA.

• La agricultura mediterránea se enfrenta a una gran diversidad de situaciones:

• El mantenimiento de estructuras tradicionales tanto en regadío como en secano.– La convivencia de las grandes explotaciones con las pequeñas.– La introducción de explotaciones muy tecnificadas (Poniente de Almería).– El abandono de las zonas agrícolas de montaña y su transformación en pastos y bosques.– El desarrollo de la agricultura a tiempo parcial.– La exigencia de la PAC (Política Agraria Común de la U.E.) y la competencia de la especialización e

incremento del tamaño de la explotación. – Escasez de tierras agrícolas y limitaciones.

• Una gran parte de los suelos no puede servir más que para pastoreo extensivo o para bosque.– Las formas de adaptación son los cultivos de secano y la introducción de mejoras (bancales, abonos,

regadío, invernaderos), pero se hace con unos elevados costes.

• Problemas en la distribución de tierra y distribución de la propiedad.

– Tanto el latifundio como el minifundio ha sido un problema esencial en la agricultura mediterránea, unido a la presión demográfica. Las reformas agrarias han intentado mejorar la situación.

– La superficie de los suelos cultivados en los países del Mediterráneo es inferior en todos los casos al 50%, e inferior al 10% en Argelia, Libia y Egipto.

– Para una superficie de unas 850 mil. De has., 125 están destinadas a cultivos perennes, sin tener en cuentas las zonas de pastos.

– Las zonas de cultivos disminuyen en los países europeos. – El regadío tiene gran importancia en la agricultura mediterránea, ya que le permite sortear el problema

de la sequía estival, diversificar los cultivos y aumentar la productividad. El regadío es una técnica ancestral en la región.

– Hay seis países que tienen más del 25% de su producción en riego y Egipto llega al 100%. – El regadío ocupa más 16 millones de has y sigue aumentando, sobre todo en Turquía y el Magreb. – La agricultura mediterránea es una fuerte consumidora de fertilizantes y ha experimentado una gran

tecnificación y motorización, más elevada en los países de la orilla norte.

Page 6: TEMA 9. Agricultura

TEMA 9. LA AGRICULTURA MEDITERRÁNEA

1998Trigo

(M.Tm)Cebada (M.Tm)

Maiz (M.Tm)

Arroz (M.Tm)

Aceite de Oliva (M.Tm)

Azúcar (M.Tm)

Vino (M.Hec.)

Cítricos (M.Tm)

Algodón (M.Tm)

Bovinos (M. cab. ganado)

Ovinos (M. cab. Ganado)

Porcinos( M. cab. ganado)

Argelia 1.800 700 16 200 417 1.317 1.770

Egipto 6.347 158 550 5.900 1.170 2.266 290 3.150 4.400

Libia 50 150 10 155 5.700

Marruecos 2.119 1.444 130 76 490 300 1.295 2.660 16.400

Tunez 1.400 410 180 370 227 780 6.600

Israel 80 11 90 878 53 390 360

Líbano 59 5 359 50 350

Siria 2.691 424 91 102 787 300 905 15.000

Turquía 18.000 9.000 2.400 56 2.700 280 802 11.185 30.238

Albania 396 190 1 110 780 1.890

España 4.650 9.700 3.800 810 825 1.089 35.000 5.069 111 6.065 23.751 21.715

Francia 37.086 9.584 34.869 94 3 4.880 58.880 20.214 10.316 16.190

Francia * 3.284 1.569 94 3 125 47.200 230 1.560 145

Grecia 1.900 320 1.816 209 390 57 4.200 1.199 395 585 8.750 875

Nota * : Regiones mediterrán.

Fuente: F. Almeida

Page 7: TEMA 9. Agricultura

TEMA 9. LA AGRICULTURA MEDITERRÁNEA. ALGUNAS PRODUCCIONES

Posición mundial

PaísTotal recursos

hídricos renovables (Km3)

Fecha información

36 Turquía 234 200344 Francia 189 200548 Italia 175 200563 España 111,1 200567 Croacia 105,5 199876 Egipto 86,8 199782 Grecia 72 200599 Siria 46,1 1997104 Albania 41,7 2001107 Bosnia-Herg. 37,5 2003114 Marruecos 29 2003132 Argelia 14,3 1997146 Túnez 4,6 2003153 Israel 1,7 2001159 Libia 0,6 1997160 Chipre 0,4 2005168 Malta 0,07 2005

Total 1.696Fuente: Elab. propia, Wikipedia y The World Fact Book

Page 8: TEMA 9. Agricultura

TEMA 9. LA AGRICULTURA MEDITERRÁNEA. ALGUNAS PRODUCCIONES

Orilla NorteTotal recursos hídricos

renovables (Km3)Orilla Sur

Total recursos hídricos renovables (Km3)

Turquía 234 Egipto 86,8Francia 189 Siria 46,1

Italia 175 Marruecos 29España 111,1 Argelia 14,3Croacia 105,5 Túnez 4,6Grecia 72 Israel 1,7Albania 41,7 Libia 0,6

Bosnia-Herg. 37,5 Chipre 0,4Malta 0,07

TOTAL 1.512,8 TOTAL 183,6Fuente: Elab. propia, Wikipedia y The World Fact Book

Page 9: TEMA 9. Agricultura

TEMA 9. LA AGRICULTURA MEDITERRÁNEA. ALGUNAS PRODUCCIONES

Superficie de regadío (Km2)

(2003)

Recursos hídricos disponibles (Hm3)

(1997-2005)Ratio Hm3/Km2

Turquía 52.150 23.400 0,448706España 37800 11.110 0,293915Egipto 34.220 8.680 0,253653Italia 27.500 17.500 0,636364Francia 26.000 18.900 0,726923Grecia 14.530 7.200 0,495526Marruecos 14.450 2.900 0,200692Siria 13.330 4.610 0,345836Libia 4.700 60 0,012766Túnez 3.940 460 0,116751Israel 1.940 170 0,087629Líbano 1.040Chipre 400 40 0,100000Croacia 110 10.550 95,909091Bosnia-Herz. 30 3.750 125,000000Malta 20 7 0,350000Total/ Media 232.160 109.337 0,470955Fuente: Elab. propia, Wikipedia y The World Fact Book

Page 10: TEMA 9. Agricultura

TEMA 9. LA AGRICULTURA MEDITERRÁNEA. ALGUNAS PRODUCCIONES

Posición mundial

PaísSuperficie de regadío

(Km2) (2003)

7 Turquía 52.15013 España 3780016 Egipto 34.22020 Italia 27.50021 Francia 26.00034 Grecia 14.53035 Marruecos 14.45036 Siria 13.33054 Libia 4.70057 Túnez 3.94069 Israel 1.94086 Líbano 1.040

109 Chipre 400128 Croacia 110149 Bosnia-Herz. 30151 Malta 20

Total/ Media 232.160Fuente: Elab. propia, Wikipedia y The World Fact Book

Page 11: TEMA 9. Agricultura

TEMA 9. LA AGRICULTURA MEDITERRÁNEA. ALGUNAS PRODUCCIONES

Recursos Hídricos Renovable (Km3)

(2003)

Población (2003)

M3/Población

Turquía 234 71.325.000 3.281

Francia 189 60.144.000 3.142

Italia 175 57.423.000 3.048

España 111,1 41.060.000 2.706

Croacia 105,5 4.428.000 23.826

Egipto 86,8 71.900.000 1.207

Grecia 72 10.976.000 6.560

Siria 46,1 17.800.000 2.590

Albania 41,7 5.000.000 8.340

Bosnia-Herz. 37,5 4.161.000 9.012

Marruecos 29 30.566.000 949

Algelia 14,3 31.800.000 450

Túnez 4,6 9.832.000 468

Israel 1,7 6.433.000 264

Libia 0,6 5.551.000 108

Chipre 0,4 802.000 499

Malta 0,07 394.000 178

Fuente: Elab. propia, Wikipedia y The World Fact Book

Page 12: TEMA 9. Agricultura

Distribución de la producción mundial de fresas (2005)

Resto del Mundo79,4%

Italia4,4%

España8,7%

Marruecos3,0%

Turquía4,5%

TEMA 9. LA AGRICULTURA MEDITERRÁNEA. ALGUNAS PRODUCCIONES

Fuente: F. Almeida

Page 13: TEMA 9. Agricultura

Distribución de la Producción Mundial de Naranjas (2005)

Resto del Mundo87,1%

Egipto3,0%

España3,6%

Turquía2,1%

Italia4,2%

TEMA 9. LA AGRICULTURA MEDITERRÁNEATEMA 9. LA AGRICULTURA MEDITERRÁNEA.

ALGUNAS PRODUCCIONES

Fuente: F. Almeida

Page 14: TEMA 9. Agricultura

TEMA 9. LA AGRICULTURA MEDITERRÁNEA

Producción Mundial de Uvas % (2005)

España; 8,85

Francia; 10,22

Grecia; 1,81Turquía; 5,50

Egipto; 1,96

Total Mediter.;

45,31

Resto Mundo; 54,69

Italia; 13,94Fuente: F. Almeida

Page 15: TEMA 9. Agricultura

TEMA 9. LA AGRICULTURA MEDITERRÁNEA

Distribución de la producción mundial de hortalizas (%). 2005.

Resto del Mundo; 87,77

Italia; 2,00

Egipto; 1,94

Francia; 0,98

España; 1,48

Mediterr.; 12,23

Turquía; 3,05

TEMA 9. LA AGRICULTURA MEDITERRÁNEA.ALGUNAS PRODUCCIONES

Fuente: F. Almeida

Page 16: TEMA 9. Agricultura

TEMA 9. LA AGRICULTURA MEDITERRÁNEA

Argelia Egipto Marruecos Túnez Líbano Turquía Israel Albania España Francia Grecia Italia Eslovenia

% Pob.Sector Primario 1998

18,0 42,0 46,0 26,0 12,0 26,0 4,0 22,0 11,0 4,7 23,0 5,9 6,5

% Pob.Sector Primario 2004

28,5* 34,0 2,0 5,3 3,5 11,3 4,2

Participación del Primario en el PIB % (1998)

12,1 17,5 16,6 12,4 12,0 17,6 3,0 54,6 3,5 2,3 11,0 2,6 4,0

PIB/ Hab. $ (1998)

1.520 1.080 1.290 1.930 2.970 2.830 15.870 1.550 17.212 22.250 11.460 20.580 9.780

PIB/ Hab. $ (2003)

6.722 4.072 4.227 7.732 5.930 7.503 22.077 4.937 23.627 27.913 20.362 28.205 20.306

Fuente: F. Almeida

Page 17: TEMA 9. Agricultura

TEMA 9. LA AGRICULTURA MEDITERRÁNEA

• D. LOS POTENCIAS AGRARIAS

• Francia, Italia, España, Turquía y Egipto. • Son grandes potencias productoras del Mundo (cereales, frutales, hortalizas y plantas

industriales).• Turquía es de estos países, el que más está desarrollando su agricultura, en especial en

las tierras orientales, por medio de grandes embalses sobre Tigris y Eufrates y la puesta en regadío de grandes extensiones de tierras.

• DIFERENCIAS NORTE-SUR• De forma general, se observa en los Países del Norte el descenso de la población activa

agraria y de la participación de la agricultura en el PIB.• La reducción de la población agraria ha sido bastante fuerte en los países del Sur y del

Este: entre 1960 y 1997 los activos agrícolas han pasado del 78% al 26% en Turquía y del 75% al 42% en Egipto.

• Hay una estrecha relación inversa entre niveles de desarrollo y actividad agraria. El desarrollo en la actualidad está ligado a los servicios y la actividad primaria ocupa una posición marginal.

• La peor situación la presenta Albania cuya economía depende en más de la mitad de la agricultura. Una situación intermedia es la que presentan los países del norte África y Turquía.

• Una situación bien distinta es la que registran los países europeos, con una participación muy baja de la agricultura, por debajo del 5% del PIB, a excepción de Grecia.

Page 18: TEMA 9. Agricultura

TEMA 9. LA AGRICULTURA MEDITERRÁNEA

• E. CAMBIOS Y LIMITACIONES DE LA AGRICULTURA MEDITERRÁNEA

• El peso de la herencia es considerable en la agricultura que se observa en:� La estructura de la propiedad, � El nivel de equipamiento, � El acceso a los mercados, etc.

� Las zonas agrícolas cercanas a los espacios urbanos han experimentado una mayor modernización (inversiones urbanas), es el caso de Cataluña y la Padania.

� Por el contrario, la zonas afectadas por los latifundios (problemas de estructura de la propiedad), han sufrido un subdesarrollo (Mezzogiorno, Andalucía). Estas estructuras no han estado muy interesadas en el incremento de los rendimientos, si acaso en el aumento de la superficie.

� Las reformas agrarias, una de las asignaturas pendientes en el Mediterráneo, han tenido unos efectos limitados.

� En el caso de la Italia de Mussolini fueron más teatrales que efectivas y se dedicaron a la desecación de citas zonas pantanosas. La Democracia Cristiana siguió estas reformas (Llanura de Metaponte) pero sin gran efectividad. Las explotaciones muy pequeñas no pudieron seguir adelante y en el Mezzogiorno la reforma se mezcló con el clientelismo. Todo no es negativo y se consiguió un gran desarrollo de la viticultura.

� En la España de Franco no hubo reforma agraria y más bien intervención agraria por medio del regadío y de la concentración parcelaria. Se consiguió un amplio desarrollo de la agricultura de frutal y hortaliza y el olivar.

Page 19: TEMA 9. Agricultura

TEMA 9. LA AGRICULTURA MEDITERRÁNEA

• E. CAMBIOS Y LIMITACIONES DE LA AGRICULTURA MEDITERRÁNEA

• En Grecia se realizó una reforma agraria sobre las grandes propiedades otomanas que tuvieron que ser abandonadas en el periodo de intercambio entre Turquía y Grecia en los años 20. Se desarrolló el cultivo del algodón.

• La progresiva entrada de los países mediterráneos en la Unión Europea ha supuesto un beneficio general (numerosas subvenciones, mejoras de los mercados y los precios, etc) pero el abandono de los cultivos menos productivos, la búsqueda de la especialización, la pérdida de la biodiversidad y la reconversión del agricultor en un agente ambiental y turístico. Programas FIAT, PIM, LEADER, etc.

Page 20: TEMA 9. Agricultura

TEMA 9. LA AGRICULTURA MEDITERRÁNEA

• F. LAS HERENCIAS DE LAS AGRICULTURAS DE LA ORILLA SUR.

• Esta agricultura se ha enfrentado y se enfrenta a diversos problemas heredados como:– El reparto dual entre las grandes y las pequeñas propiedades. – La precariedad de los sistemas de arrendamiento de las tierras.– El escaso interés de los propietarios por la mejora de la productividad de las tierras.– El escasa ayuda financiera y social (cooperativas, cajas rurales y montepíos)– La debilidad de las infraestructuras agrarias.– La irrupción del colonialismo.

• Durante mucho tiempo, buena parte de la agricultura del sur estuvo destinada al autoabastecimiento y una pequeña parte se destinaba al comercio en los numerosos mercados (Zocos. El nombre de muchas poblaciones proviene de las concentraciones que se hacían para vender los productos. Esto es extensible a todo el Mediterráneo).

• A finales del siglo XIX esta situación cambia con el crecimiento de los mercados urbanos y la ampliación del mercado internacional, en especial del algodón y del cereal. Irrumpen las grandes empresas coloniales.

• Un buen ejemplo de esta situación es la confiscación de tierras por parte del Estado egipcio, debido al impago de impuestso. Estas tierras serán vendidas a la burguesía cairota y a las compañías inglesas a fines del siglo XIX.

• El colonialismo francés desestabilizará el sistema agraria mediante la confiscación de las tierras de las tribus rebeldes y mediante la redistribución de tierras a los colonos franceses. 4.800.000 has. serán transferidas del sector indígena de Magreb a los colonos.

Page 21: TEMA 9. Agricultura

TEMA 9. LA AGRICULTURA MEDITERRÁNEA

• F. LAS HERENCIAS DE LAS AGRICULTURAS DE LA ORILLA SUR.

• El colonialismo italiano será más modesto, instalará a 42.000 colonos sobre 232.000 has. de Libia.

• La liquidación del colonialismo dejará el terreno favorable para el desarrollo de las reformas agrarias, que marcarán el periodo comprendido entre 1946 y 1962.

• Las reformas agrarias, en general, no han estado a la altura de lo esperado y los resultados han sido variados.

• La reforma agraria en Egipto provocó, por un lado, un fuerte incremento de las pequeñas propiedades, y por otro lado, un descenso de las grandes propiedades. El Estado estableció el tamaño máximo de las mismas (reparto de las grandes propiedades entre las familias).

• Argelia se encontró con un gran patrimonio de tierras del orden de 3 millones de hectáreas. La gestión de las tierras siguió inicialmente el modelo de Yugoslavia y después el de la Unión Soviética. Se nacionalizólas tierras de los grandes propietarios y algunas tierras comunales. Se ensayaron diversos modelos de cooperativas con escaso éxito, por lo que el Estado decidió devolver las tierras a los antiguos propietarios argelinos y repartir lotes de tierras a los agricultores instalados en las cooperativas.

• El Estado no realizó las inversiones necesarias para que los nuevos agricultores puedan salir adelante. • El escaso desarrollo de la agricultura argelina ha provocado que el país tenga que importar una parte

importante de sus necesidades alimentarías.

• Aunque está en la orilla este, hay que señalar el peculiar desarrollo de la agricultura en Israel, basado en cooperativas (Kibbutz y Moshav), con rasgos similares a las de los países comunistas. Fueron la avanzada en la constitución del Estado. Hoy están en fuerte regresión.

Page 22: TEMA 9. Agricultura

TEMA 9. LA AGRICULTURA MEDITERRÁNEA

• G. UNA PRODUCTIVIDAD DIVERSA Y DESIGUAL

• Se puede decir que a nivel mundial la producción agraria mediterránea es modesta a excepción de algunos cultivos (aceite de oliva, hortalizas, etc).

• Además, buena parte de la producción de los grandes países agrícolas (Francia y España), se realiza fuera del Mediterráneo.

• El Mediterráneo produce de todo un poco pero pocos productos se dedican a la exportación a excepción de las legumbres, frutas y hortalizas.

• La agricultura mediterránea se ve afectada periódicamente por las sequías, lo que le resta productividad y constancia.

• Aunque también es preciso señalar los grandes avances que se han realizado en el uso del agua, la selección de semillas y abonos, etc. Un caso extremo y paradigmático es la agricultura bajo plástico de la Provincia de Almería. Más de 24.000 has. en Almería y casi 1.000 millones de euros de producción.

• Esta se basa en la utilización masiva de tecnología (semillas, infraestructuras de riego, control de plagas) y una importante red comercial se extiende pro Europa. Se produce tres y cuatro cosechas anuales.

• Israel es también un importante exportador de frutas y verduras destinadas, fundamentalmente, a la Unión Europea. Tiene un sector agrícola fuertemente tecnificado.

Page 23: TEMA 9. Agricultura

TEMA 9. LA AGRICULTURA MEDITERRÁNEA

• UNA PRODUCTIVIDAD DIVERSA Y DESIGUAL

• A pesar del gran desarrollo que ha alcanzado la agricultura en ciertas zonas de España, Israel o Italia, lo cierto es que otras zonas han sufrido un abandono y desorganización como es el caso de Yugoslavia o Argelia.

• Por otro lado, se está produciendo el abandono de las tierras menos productivas en los países europeos.

• La agricultura mediterránea es versátil y ha adaptado a su clima multitud de especies, dando lugar a una enorme variedad de cultivos, pero tiene un funcionamiento menos eficaz frente a las competitivas agriculturas de monocultivos de otros países.

Cultivo de Uvas (Parral de Almería)

Fuente: Wikipedia, Juanchamovil.

Invernaderos en Almería (España)

Page 24: TEMA 9. Agricultura

TEMA 9. LA AGRICULTURA MEDITERRÁNEA

Fuente: NASA, http://earthobservatory.nasa.gov/IOTD/view.php?id=4508

Vista de satélite de los invernaderos del Poniente de Almería (España)