tema 8 procesos produtivos

8
Tema 8 Procesos productivos. Sistemas de producción en la región pampeana. Ing. Agr. Javier Ferrandis e Ing. Agr. Alejandro Buono Sistema: definiciones. Conjunto de elementos interaccionando con el propósito de lograr un objetivo específico. Conjunto de cosas o partes coordinadas que ordenadamente relacionadas entre sí contribuyen a determinada función. En los sistemas de producción agropecuarios intervienen tres elementos: tie- rra, trabajo y capital. Cada uno de estos elementos o factores obtienen un beneficio económico denominado renta, salario e interés, respectivamente. La producciones agrícola (cultivos) y pecuaria (animales) se realizan a través de procesos. Un proceso es un conjunto de fases sucesivas de un fenómeno natural o artificial. En un proceso agrícola el hombre crea condiciones para que los vegetales den sus frutos. En el campo, el proceso termina con la recolección de los fru- tos. Antes de las descripciones de los procesos debemos fijar conceptos pues agricultura tiene más de una acepción. Agricultura es el cultivo de la tierra. Se forma de agro + cultura. Agro significa campo. Deriva del latín ager. Pero agricultura tiene otra definición, que es muy amplia: Agricultura: arte, ciencia e industria que se ocupa de la explotación de plantas y ani- males para el uso humano. En sentido amplio, la agricultura incluye el cultivo del suelo, el desarrollo y recolección de las cosechas, la cría y desarrollo de ganado, la explotación la leche y la silvicultura 1 . Agricultura no tiene un significado restringido a las prácticas de producir sólo vegetales, sino también animales y sus productos. Entonces si queremos, con ese término, referirnos solamente a la práctica de producir vegetales debemos convenirlo. Tenemos un importante sustento para restringir su significado, pues en el uso oficial de nuestras administraciones nacional y provinciales el vocablo agricul- tura va acompañado de la palabra ganadería, lo que da idea de que agricultura no implica producción pecuaria. Por ejemplo en la nación la repartición encar- 1 "Agricultura," Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2005. © 1993-2005 Microsoft Cor- poration. Reservados todos los derechos.

Upload: realidadagropecuaria

Post on 16-Aug-2015

1.160 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 8 procesos produtivos

Tema 8

Procesos productivos. Sistemas de producción en la región pampeana.

Ing. Agr. Javier Ferrandis e Ing. Agr. Alejandro Buono

Sistema: definiciones. Conjunto de elementos interaccionando con el propósito de lograr un objetivo específico. Conjunto de cosas o partes coordinadas que ordenadamente relacionadas entre sí contribuyen a determinada función. En los sistemas de producción agropecuarios intervienen tres elementos: tie-rra, trabajo y capital. Cada uno de estos elementos o factores obtienen un beneficio económico denominado renta, salario e interés, respectivamente. La producciones agrícola (cultivos) y pecuaria (animales) se realizan a través de procesos. Un proceso es un conjunto de fases sucesivas de un fenómeno natural o artificial. En un proceso agrícola el hombre crea condiciones para que los vegetales den sus frutos. En el campo, el proceso termina con la recolección de los fru-tos. Antes de las descripciones de los procesos debemos fijar conceptos pues agricultura tiene más de una acepción. Agricultura es el cultivo de la tierra. Se forma de agro + cultura. Agro significa campo. Deriva del latín ager.

Pero agricultura tiene otra definición, que es muy amplia: Agricultura: arte, ciencia e industria que se ocupa de la explotación de plantas y ani-

males para el uso humano. En sentido amplio, la agricultura incluye el cultivo del suelo,

el desarrollo y recolección de las cosechas, la cría y desarrollo de ganado, la explotación

la leche y la silvicultura1.

Agricultura no tiene un significado restringido a las prácticas de producir sólo vegetales, sino también animales y sus productos. Entonces si queremos, con ese término, referirnos solamente a la práctica de producir vegetales debemos convenirlo.

Tenemos un importante sustento para restringir su significado, pues en el uso oficial de nuestras administraciones nacional y provinciales el vocablo agricul-tura va acompañado de la palabra ganadería, lo que da idea de que agricultura no implica producción pecuaria. Por ejemplo en la nación la repartición encar-

1"Agricultura," Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2005. © 1993-2005 Microsoft Cor-

poration. Reservados todos los derechos.

Page 2: Tema 8 procesos produtivos

gada de los asuntos agrícola-ganaderos es el Ministerio de Agricultura, Gana-dería y Pesca. La provincia de Santa Fe lo denomina Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio

Agricultura abarca las producciones de oleaginosas (soja, girasol, etc.), ce-reales (trigo, maíz, sorgo, etc.), hortalizas, frutas, madera, tabaco, té, yerba mate, etc. Muchas de esas actividades tienen nombre propio; la producción de hortalizas es la horticultura, la de frutas es la fruticultura, la de madera la silvicultura (o selvicultura), etc. Las producciones de oleaginosas y cereales, en grandes superficies, son las actividades que predominan en nuestra zona, tienen por denominación agricultura extensiva. Para que la producción agropecuaria sea posible se deben combinar, al igual que en otras producciones, una serie de factores que conforman un sistema. Cuando este sistema productivo esta basado en la cría de animales domésti-cos con el fin de obtener carne, leche, lana, cueros, huevos, etc., se trata de un sistema productivo ganadero. Si el sistema se basa en el cultivo de algún tipo de vegetal como hortalizas, cereales, oleaginosas, árboles frutales, flores, ár-boles para madera, especies aromáticas, especies medicinales, etc., se trata de un sistema productivo agrícola. En la práctica muchas explotaciones rura-les combinan la agricultura y la ganadería en distintas proporciones quedando conformada una explotación mixta que podrá ser considerada agrícola-gana-dera si predomina la agricultura y ganadera- agrícola si predomina la ganade-ría. Los sistemas productivos reales son complejos y difíciles de clasificar en deta-lle. En muchos casos una misma especie vegetal puede formar parte de un sistema agrícola puro o de un sistema ganadero puro. Es el caso del cultivo de especies forrajeras para semilla, producción agrícola, o para forraje destinado al pastaje de animales, producción ganadera. El desarrollo de una determinada producción en un cierto lugar esta determi-nada por diversos factores como las condiciones agro climáticas del lugar, la distancia a los centros de consumo, el precio de los productos obtenidos, las tradiciones de la zona o región, posibilidades de riego, disponibilidad de insu-mos, disponibilidad de mano de obra, las vías de comercialización, etc. Muchas veces una determinada producción se concentra en una zona o región donde es más fácil acceder a insumos y máquinas especializadas como en el caso del maní que se realiza casi con exclusividad en una pequeña región de la pro-vincia de Córdoba donde se dan condiciones de suelo y clima apropiadas y se han desarrollado las máquinas para su recolección, oferta de insumos y una tecnología apropiada. Así pueden mencionarse la región porotera del NOA, las zonas algodoneras, las zonas de cría bovina, lanera, etc. Para graficar los sistemas de producción agropecuarios se desarrollarán al-gunos ejemplos agrícolas y ganaderos.

Page 3: Tema 8 procesos produtivos

Descripción de procesos productivos

Proceso agrícola En un proceso agrícola el primer paso es reunir los tres factores de la pro-ducción. Pueden estar en manos de la misma persona: el dueño de la tierra es quien aporta el trabajo y es dueño de las maquinarias y los insumos. O bien el campo es propiedad de una persona y las maquinarias e insumos más el tra-bajo es aportado por otra. Pueden darse gran cantidad de variantes. Una vez reunidos los tres factores comienza el proceso productivo. La pri-mera fase es la preparación del suelo. El suelo es el sustrato que propor-ciona al cultivo anclaje, nutrientes (fertilizantes) y agua. Debe estar libre de malezas, para esto el productor cuenta con una forma mecánica de controlar-las, arado, rastra de discos, etc. o una forma química, herbicidas totales. El arado y la rastra de discos son implementos que se enganchan al tractor y provocan remoción del suelo, inversión del pan de tierra y otros efectos que da por resultado una aireación y destrucción del tapiz vegetal. Los herbicidas son sustancias químicas que provocan la muerte del tapiz vegetal. La eliminación de las malezas libera de competencia por agua, nutrientes y luz para que las dispongan las plantas cultivadas. Eliminadas las malezas, se realiza la siembra, que consiste en distribuir la semilla en el lote en forma homogénea y a una profundidad adecuada donde hay condiciones propicias para que germinen rápidamente. En el sistema de siembra directa, la siembra se realiza sobre el lote desmalezado con herbici-das. No participan los implementos que tienen acción física sobre el suelo. Tanto en siembra directa como en labranza convencional la siembra se realiza en surcos separados a distancias variables según el cultivo y para cada cultivo en particular, por ejemplo 17.5 cm para trigo, 52,5 o 70 cm para maíz y soja. La siembra se realiza mecánicamente con máquinas sembradoras que dosifican la semilla y la colocan en el suelo. Las sembradoras para siembra directa están especialmente adaptadas para trabajar en suelo no labrado. La semilla utilizada en la implantación de los cultivos para grano proviene de criaderos, de semilleros multiplicadores o de producción propia. En los criade-ros se realiza un trabajo de mejoramiento para obtener plantas de mayor ren-dimiento, lo que se logra por selección de plantas con ciertos factores favora-bles como: resistencia a enfermedades, tolerancia a sequías, etc. Los semille-ros multiplican semillas surgidas de los criaderos. En las siembras de trigo y soja, el productor puede guardar parte de su producción y utilizarla como semi-lla al año siguiente. En siembras de maíz, girasol, sorgo, etc., se utiliza semilla híbrida, que debe adquirirse a un criadero pues requiere un proceso de cruza-miento muy controlado. Ya sembrada la semilla, con la germinación comienza el desarrollo del cul-tivo. La planta crece hasta alcanzar un cierto desarrollo, es el período vegeta-tivo. Luego se induce la floración que da comienzo al período reproductivo du-rante el que se forman y maduran los frutos que serán cosechados. Al llegar los frutos a su madurez fisiológica la planta decae y muere a la vez que el gra-no pierde humedad hasta alcanzar 13% a 15% momento en el que se realiza la cosecha. En muchos casos, por motivos operativos u otros, no se espera hasta

Page 4: Tema 8 procesos produtivos

el secado total de los granos y la cosecha se realiza con granos húmedos (por ejemplo maíz con 18 %), luego es necesario realizar un secado de la cosecha por medios mecánicos. Desde la siembra el cultivo esta expuesto a la acción de malezas, plagas y enfermedades, por lo que es necesario realizar un conjunto de prácticas de-nominado protección de cultivos que previenen o controlan la incidencia de daños, y un seguimiento permanente de la evolución del cultivo para reducir las perdidas de rendimiento.

El concepto de protección en cultivos extensivos se refiere a defender el cultivo de agentes bióticos que lo dañan. En cultivos hortícolas un cultivo protegido es el que está desarrollándose bajo cobertura plástica y no ex-

puesto a la intemperie.

El control de malezas puede realizarse por medios mecánicos y/o químicos. En el primer caso se utilizan máquinas que cortan o remueven la maleza (esta práctica sólo es posible en labranza convencional) En el caso del control quí-mico existen diversos herbicidas que pueden aplicarse antes de la siembra y que tienen un efecto residual en el suelo que impide el desarrollo de las male-zas, o pueden utilizarse herbicidas que matan las malezas una vez emergidas. Un ejemplo de control mecánico de malezas es la práctica de escardillar culti-vos tales como soja, maíz o sorgo. El escardillo es un implemento que posee rejas que avanzan por los entresurcos del cultivo y provoca un descalce de las malezas. Los herbicidas son sustancias químicas con capacidad de matar vegetales. Algunos son totales, es decir que matan tanto malezas como cultivos. Se usan en momentos previos a la siembra. Diversos herbicidas pueden aplicarse antes de la siembra y que tienen un efecto residual en el suelo y evitan nacimientos posteriores de malezas. Otros se aplican sobre el cultivo nacido, matan algu-nas especies vegetales y no dañan la especie a proteger.

La selectividad de los herbicidas se basó en la búsqueda de sustancias quí-micas capaces de matar determinadas especies y a su vez ser inocuas para otras. Así surgió el herbicida 2-4 D que provoca un crecimiento desmedido y posterior muerte en varias especies, como por ejemplo, quínoa y yuyo co-lorado y es altamente tolerado por los cereales, como trigo y maíz. En la década de 1.990 se logró mediante la ingeniería genética incorporar un gen a la soja para que resistiera al herbicida glifosato. Así se obtuvo una varie-dad de soja resistente a un herbicida, de acción total, ya existente. Surgió la soja RR, Roundup Ready2 o RG, resistente a glifosato.

En todos los cultivos podemos encontrar especies animales que se alimentan de ellos, algunas pueden poner en riesgo su desarrollo. Estas especies, gene-ralmente insectos, son descriptas como plagas. Las especies de plagas suelen especializarse en algún órgano de la planta y suelen ser más perjudiciales en ciertos momentos del cultivo; así encontramos plagas que atacan los granos en germinación, plantas recién nacidas o granos en formación, etc. La capacidad del cultivo para producir granos disminuye y hasta puede ser nulo si el ataque

2 Roundup Ready es una marca de Monsanto. Roundup es la marca comercial del glifosato de

Monsato.

Page 5: Tema 8 procesos produtivos

de las plagas es grande. También pueden provocar la caída de frutos e impo-sibilitar su cosecha mecánica

3. Además pueden producir pérdida de calidad de

granos y son puerta en entrada de diversas enfermedades. Para el control de las plagas se realiza un asperjado de venenos denomina-dos insecticidas. La mayor parte de ellos son sintetizados en laboratorios y de moderada a alta peligrosidad para otras formas de vida animal. Existen otros productos de origen natural o biológico, de alta selectividad que tienen menor impacto ambiental que también se usan para disminuir su población. El monito-reo periódico de especies y cantidad de insectos y de sus enemigos naturales realizado por un profesional permite determinar los métodos y prácticas agro-nómicas más apropiados para controlarlos y disminuir el número de aplicacio-nes. Las enfermedades de los cultivos pueden ser causadas por una gran canti-dad de factores bióticos y abióticos, las más frecuentes y destructivas son cau-sadas por unas pocas especies de hongos, bacterias y virus. Para realizar el control de estas enfermedades pueden utilizarse diversas técnicas. Una de ellas es la aplicación de productos químicos. Los denominados fungicidas controlan hongos (son los más difundidos) y los denominados antibióticos controlan bacterias (son muy poco usados). Para los virus no hay control quí-mico. La forma más eficiente y difundida de control de las enfermedades es mediante la utilización de variedades e híbridos resistentes o tolerantes a estos patógenos. La aplicación de algunas prácticas agronómicas como la rotación de cultivos disminuye la incidencia de enfermedades. Cuando el grano ha alcanzado su madurez y cierto grado de humedad, se realiza la cosecha mediante maquinas corta-trilla (cosechadoras) que lo reco-lectan y limpian. El grano así obtenido es transportado hasta una planta de acondicionamiento y almacenaje. En estas plantas las secadoras permiten lle-var los granos al grado de humedad y limpieza estipulado por las normas de comercialización. Luego el grano es almacenado en depósitos (silos, celdas, etc.) hasta el momento de su venta. Algunos productores poseen plantas de silos propios donde almacenan su producción hasta el momento de la comercialización. El transporte del grano se realiza por camiones en la mayoría de los casos. Riesgos Diversos riesgos están presentes durante el proceso productivo. Los riesgos en la producción agrícola son: biológicos, climáticos y comerciales. Los bioló-gicos son los mencionados en los párrafos precedentes. Los climáticos son las inundaciones, la sequía y el granizo. Los riesgos comerciales están repre-sentados por las oscilaciones de los precios de los insumos y los granos.

3 El insecto Diatraea saccharalis provoca caída de la espiga madura.

Page 6: Tema 8 procesos produtivos

Modalidades utilizadas en la producción agrícola y prácticas usuales en la actividad El proceso productivo tal como fue descrito en sus aspectos generales, pue-de ser llevado a cabo de diversas formas según sea el acceso a la tierra, los servicios, la forma de administración, etc. Tenencia de la tierra La tierra puede ser propiedad del productor, arrendada o una combinación de ambas formas. El arrendamiento suele ser por un ciclo agrícola (campaña o año) o varios y se paga un precio pactado entre arrendador y arrendatario. Las modalidades de pago más comunes son en porcentaje de lo cosechado o quin-tales de soja por hectárea o en dinero. A su vez el pago puede hacerse efectivo al momento de la cosecha (gran parte de los casos), adelantado (an-tes de la implantación del cultivo) o una combinación de los anteriores. Tipos de empresas Las pequeñas y medianas empresas, en general, son empresas uniperso-nales. Realizan algunas de las labores directamente y contratan otras, como la co-secha. Las grandes empresas agrícolas son frecuentemente sociedades anónimas. Existen empresas formadas con el aporte de inversores (conocidas como pull de siembras o fideicomisos) que obtienen la totalidad de los servicios, mano de obra, insumos y tierra en el mercado. En estos casos hay una gerencia que gestiona la producción. Seguros Es una práctica común contratar seguros contra granizo dada la frecuencia con que este fenómeno causa importantes pérdidas económicas. En menor medida se contratan seguros multirriesgo que involucran otros fenómenos co-mo por ejemplos sequía e inundación. En muchos casos los productores contratan seguros de precio o realizan ventas en mercados de futuro para asegurarse un precio mínimo del grano. Los seguros de precios se denominan puts y calls, que garantizan un precio mínimo o máximo de los granos según las necesidades del productor. Comercialización Los pequeños y medianos productores venden sus granos principalmente a través de cooperativas o acopiadores. En otros casos los venden directamente a la industria o a la exportación. Es-to requiere una labor de gestión y cierto conocimiento de prácticas comerciales que tiene su recompensa en menor costo.

Page 7: Tema 8 procesos produtivos

Proceso ganadero Ganadería Es la cría de animales que tiene como objetivo su aprovechamiento para ob-tener carne, leche, huevos, cuero, lana, etc. También se crían animales para utilizarlos como medio de transporte y para trabajos forestales. Las ganaderías bovina, porcina, equina, caprina y aviar son las más comunes, pero existen otras como la cría de liebres, carpinchos, nutrias, etc. Los animales se desarro-llan en un estado de domesticación. En nuestra zona la ganadería predominante es la bovina. Puede ser intensiva cuando se desarrolla sobre amplias pasturas con poco aporte de mano de obra. También existen explotaciones ganaderas porcinas y avícolas, ambas clasificadas como intensivas. Según el censo de 2002 existen en nuestro país alrededor de 50 millones de bovinos. En la provincia de Buenos Aires hay 18 millones, clasificados de la siguiente forma (en millones): en rodeos de cría, 11,7 en rodeos de invernada, 4,9 en tambos, 1 no discriminados, 0,4 Rodeos de invernada: (en millones): criados a campo sin suplementación, 2 criados a campo con suplementación, 2,6 criados a corral (encierro o feed lot) 0,3. En el proceso productivo ganadera, tal como se describió para el proceso agrícola, el primer paso es reunir los tres factores de la producción. Los ani-males forman la mayor parte del capital. Los ciclos ganaderos se diferencian según la actividad sea la cría o la inver-nada. La primera comienza con la preñez de la vaca y termina con la venta del ternero destetado (separado de su madre). Dura generalmente dos años, el resto del rodeo tiene una permanencia en el campo mucho mayor. Los rodeos se componen de vacas madres, toros (uno cada 30 vacas), los terneros y las vaquillonas de reposición –que reemplazarán a las vacas viejas–. Esta activi-dad se lleva a cabo, por lo general sobre pastos naturales. La invernada, el engorde de los destetes, comienza con la introducción de los terneros en las pasturas y concluye con la venta del animal terminado. El origen de los animales puede ser por compra o criados en el mismo estableci-miento. Requiere mejores campos que la cría. Para que la actividad dé buenos resultados el pastoreo se efectúa sobre pasturas implantadas. También es práctica común suplementar los animales con granos o heno para acelerar su terminación. Existe también el engorde a corral donde los animales no toman su alimento de las pasturas sino que durante todo su ciclo son abastecidos por el hombre de los forrajes que requiere. En lo concerniente a la implantación de pasturas cultivadas, las descripcio-nes de preparación de suelo, semilla, desarrollo, control de malezas, plagas y enfermedades son similares a las de agricultura. La cosecha del forraje lo rea-

Page 8: Tema 8 procesos produtivos

lizan los animales en forma directa mediante el pastoreo. La duración de las pasturas es variable y se considera adecuada que alcance los 4 años. Cum-plido ese tiempo el lote es destinado a agricultura, si el establecimiento es mix-to, o bien a la implantación de una nueva pastura. En los sistemas de engorde estabulado (feed lots) las pasturas son cosecha-das mecánicamente y el forraje es transportado hasta los animales encerrados. Son prácticas habituales en las explotaciones ganaderas las vacunaciones, la capada de los terneros, el descorne, el control de parásitos externos por ba-ños o aspersión de insecticidas e internos por inyección de antiparasitarios, la verificación de preñez por tacto rectal, boqueo para evaluar aptitud de los dien-tes, etc. Estas actividades son realizadas por médicos veterinarios o por el per-sonal calificado del establecimiento. Modalidades utilizadas en la producción ganadera y prácticas usuales en la actividad

El proceso productivo puede ser llevado a cabo de diversas formas según sea el acceso a la tierra, los servicios, la forma de administración, etc. Tenencia de la tierra La tierra puede ser propiedad del productor, arrendada o una combinación de ambas formas. El arrendamiento es por más de un ciclo agrícola (campaña o año). Los precios suelen fijarse en kilogramos de novillo. También hay contra-tos donde el ganadero aporta los novillos y el dueño de la tierra la pastura. Es-ta forma se denomina pastaje; la diferencia entre peso final menos peso inicial es dividida entre arrendador y arrendatario. Tipos de explotaciones Las explotaciones ganaderas puras no son frecuentes en nuestra zona, sino que forman parte de explotaciones mixtas. La ganadería es, por lo general re-legada a suelos marginales –como costas de arroyos, bajos y cañadas– y de acuerdo a la composición de los suelos de cada establecimiento predominará una u otra explotación. Comercialización La venta de los animales se realiza a través de las ferias ganaderas que se emplazan en nuestra zona, o a través del Mercado de Liniers o del Mercado de Hacienda de Rosario. En estos lugares se reúnen vendedores y compradores. También se realizan ventas directas a matarifes o frigoríficos. Bibliografía Diccionario Espasa-Calpe de la lengua española. Encarta 2005 de Microsoft. Historia Universal de la UNESCO, tomo I. Editorial Sudamericana. Gaucher, G. El suelo y sus características agronómicas. Ediciones Omega.

Alfaro, A. Plaguicidas Agrícolas. I.N.I.A. Ministerio de Agricultura. España.