tema 8. la literatura medieval. presentación

Download Tema 8. la literatura medieval. presentación

If you can't read please download the document

Upload: jaguilerap

Post on 10-Feb-2017

424 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

LA LITERATURA MEDIEVAL

1.Contexto histrico, social cultural.Reconquista.

Mediados SXI hasta SXII, XIII y XIV.

Tres estamentos. Convivencia entre cristianos, judos y musulmanes.

Teocentrismo. Literatura = carcter moralizador.

DOS TIPOS DE POESA MEDIEVAL

1. Poesa popular- tradicional.Annima y colectiva.

Continuo proceso de reelaboracin.

Transmisin oral.

2. Poesa culta.Individual.

Autor conocido.

Transmisin escrita.

Ambas modalidades presentan dos manifestaciones: Lrica (popular- tradicional y culta) y narrativa (popular- tradicional y culta)

LRICA POPULAR- TRADICIONAL
(JARCHAS, CANTIGAS DE AMIGO Y VILLANCICOS)

1. SemejanzasDefinicin: breves cancioncillas que entona, normalmente, una mujer enamorada.

Transmisin oral: por eso, difcil fecharlas. Conservacin de testimonios autores cultos de la EM y el Renacimiento las intercalaron en sus propias obras.

Temtica: queja amorosa femenina por la ausencia del amado. Confidentes. Aunque villancicos albas, mayas, de vela, de trabajo, de viaje o de caminar)

LRICA POPULAR- TRADICIONAL
(JARCHAS, CANTIGAS DE AMIGO Y VILLANCICOS)

2. DiferenciasFechasJarchas: mediados del IX hasta 1 mitad SXIVCantigas de amigo: finales SXII hasta finales SXIVVillancicos: mediados SXV hasta finales SXVII

Mtrica Jarchas y villancicos = irregularidadCantigas de amigo = regularidad

Estructura Cantigas de amigo = estructura paralelsticaJarchas y villancicos = forma sencilla; Despus, escritores cultos aaden varias estrofas que reciben el nombre de GLOSA

Lengua y estilo Jarchas= mozrabe y sencillez extremaCantigas de amigo= galaico-portugus y efecto de inmovilidad por el paralelismoVillancico= castellano SXV y condensacin expresiva, sobriedad afectiva, espontaneidad en la expresin de los sentimientos

LA POESA NARRATIVA (DE CARCTER POPULAR)

1. Mester de juglara. La pica. Caractersticas generales.Primeras manifestaciones de la pica medieval = Cantares de gesta

En la Baja EM = Romances

Orgenes

Cantar= Realismo + Gesta= hazaas de carcter nacional.

LA POESA NARRATIVA (DE CARCTER POPULAR)

Mtrica. Versos entre 10 y 20 slabas (dos hemistiquios) Largas tiradas monorrimas de extensin variable y rima irregular (generalmente asonante)

Lengua y estilo. Rasgos caractersticos del estilo pico:- Arcasmos (-e tona final)- Epteto pico. Aposicin.- Repeticin de tanto en las enumeraciones descriptivas- Expresiones pleonsticas de origen francs (Llorar de los ojos)- Bimembraciones. Por razones rtmicas ( e sin falcones e sin adtores mudados; burgueses e burguesas)

Estilo oral formulario. Vocativo y formas verbales en 2 persona; supresin del verbo introductor en el estilo directo y especial libertad en el uso de los tiempos verbales Para evitar la monotona.

Mester de juglara. La pica. Poema de Mo Cid.

1. Autores y copistas.Autores de Soria: dos juglares del SXII (uno de Medinaceli = visin ms realista del Cid; y, el otro de San Esteban de Gormaz = hace hincapi en aspectos ms novelescos, como la cobarda de los infantes de Carrin o el episodio del len)

Copista: Per Abat en el SXIV.

Fue compuesto de forma oral hacia 1140.

Argumento y tema.- Exaltacin de la figura del hroe castellano Rodrigo Daz de Vivar, el Cid. - Tema: Prdida y recuperacin de la honra por parte del hroe castellano.

Mester de juglara. La pica. Poema de Mo Cid.

Estructura externa. Tres partes:- Cantar del destierro. Deshonra. Romance de la jura de Santa Gadea.Ejemplo despedida doa JimenaEjemplo nia de nueve aosCantar de las bodas Conquista de ValenciaReencuentro con su familia Casamiento de sus hijas con los infantes de Carrin.

- Cantar de la afrenta de Corpes Cortes de Toledo Recuperacin econmicaRecuperacin de la honraEjemplo episodio del len

Valores artsticos del poema.- Realismo histrico y geogrfico.- Fuerte unidad en torno al tema central.- Maestra con el que el autor traza los caracteres (despedida de doa Jimena)- Elemento humorstico. Cobarda de los infantes de Carrin = episodio del len.

MESTER DE JUGLARAMESTER DE CLERECA

DEFINICINOficio de juglares. Oficio del clrigo.

TEMASPoemas narrativos sobre hroes picos. Obras annimas y colectivas.Poemas narrativos de contenido religioso escritos por autores individuales y cultos.Vida de los Santos, los milagros de la Virgen Mara o relatos extrados de la Biblia.

MTRICAIrregular. Aunque predominan los versos de 18 slabas (origen de la mtrica de los romances). Se trataba de series o tiradas de versos de rima asonante.

Cuaderna va (Tetrstrofo monorrimo) Regularidad mtrica: 4 versos alejandrinos de 14 slabas divididos en dos hemistiquios de 7 slabas. Rima cnsonante.

FINALIDADTransmisin oral para entretener e informar.Afn didctico- moral

ESTILOAdaptaban el relato al gusto del pblico. Ms culto y elaborado. Tambin tcnicas juglarescas. Uso del castellano y no del latn.

MESTER DE JUGLARA VERSUS MESTER DE CLERECA

MESTER DE CLERECA
(POESA NARRATIVA CULTA)

1. Mester de Clereca SXIII. Gonzalo de Berceo. Vida, obra (ver pg. 157) y estilo.Completa las siguientes cuestiones mientras escuchas el vdeo

Cundo y dnde naci? Cundo muri?

Por qu es importante el lugar en el que fue criado y en el que estudi?

Obra ms conocida. Estructura y unidad, finalidad, lenguaje y estilo.

MESTER DE CLERECA
(POESA NARRATIVA CULTA)

2. Mester de Clereca. SXIV. Juan Ruiz, Arcipreste de Hita.

Libro de Buen amorElabora un mapa conceptual de la obra atendiendo a:- Las fuentes literarias- El tema- El argumento y la estructura.- La mtrica y su propsito.

LA PROSA MEDIEVAL DEL SXIII

Primeras manifestaciones de la prosa romance = Fernando III, el Santo

Calila e Dimna y el Libro de los engaos = muestras ms representativas

Glosas Emilianenses y Silenses

Por qu Alfonso X, el Sabio fue el autntico creador de la prosa castellana? Qu fue la Escuela de Traductores de Toledo?

LA PROSA MEDIEVAL DEL SXIV

Don Juan Manuel. El conde Lucanor. Caractersticas y estructura de la obra.

Ver texto ejercicio 10.

Surge un nuevo gnero en el SXIV: la novela. Cita cules fueron las primeras manifestaciones del gnero.

EL TEATRO MEDIEVAL

Cul es su origen?

Por qu las representaciones se llevan fuera de los templos?

Cul es la muestra ms antigua de nuestro teatro medieval? De qu poca es? Cules son sus rasgos?