tema 8 final

13
TEMA 8 CONTRIBUCIÓN DE LA NOCIÓN DE TIEMPO HISTÓRICO EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. ÁMBITOS DE ESTUDIO DE PROCESOS Y HECHOS HISTÓRICOS. EL APRENDIZAJE DE LAS GRANDES ETAPAS HISTÓRICAS DE LA HUMANIDAD. UTILIZACIÓN DE DOCUMENTOS: ORALES , ESCRITOS Y RESTOS MATERIALES. INTERVENCIÓN EDUCATIVA. 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONSTRUCCIÓN DE LA NOCIÓN DE TIEMPO HISTÓRICO EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. 2.1. Noción de tiempo histórico. 2.2. Construcción de la noción de tiempo histórico. Su medida. 3. ÁMBITOS DE ESTUDIO DE PROCESOS Y HECHOS HISTÓRICOS. 3.1. Procesos y hechos históricos. 3.2. Ámbitos de estudio. 4. EL APRENDIZAJE DE LAS GRANDES ETAPAS HISTÓRICAS DE LA HUMANIDAD. 4.1. La Prehistoria. 4.2. La Historia. La Edad Antigua. La Edad Media. La Edad Moderna. La Edad Contemporánea. 5. UTILIZACIÓN DE DOCUMENTOS: ORALES, ESCRITOS Y RESTOS MATERIALES. 6. INTERVENCIÓN EDUCATIVA. 7. CONCLUSIÓN. 8. BIBLIOGRAFÍA.

Upload: derek9999

Post on 10-Aug-2015

204 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 8 Final

TEMA 8

CONTRIBUCIÓN DE LA NOCIÓN DE TIEMPO HISTÓRICO EN LA EDUCACIÓN

PRIMARIA. ÁMBITOS DE ESTUDIO DE PROCESOS Y HECHOS HISTÓRICOS. EL

APRENDIZAJE DE LAS GRANDES ETAPAS HISTÓRICAS DE LA HUMANIDAD.

UTILIZACIÓN DE DOCUMENTOS: ORALES , ESCRITOS Y RESTOS MATERIALES.

INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

1. INTRODUCCIÓN.

2. CONSTRUCCIÓN DE LA NOCIÓN DE TIEMPO HISTÓRICO EN LA

EDUCACIÓN PRIMARIA.

2.1. Noción de tiempo histórico.

2.2. Construcción de la noción de tiempo histórico. Su medida.

3. ÁMBITOS DE ESTUDIO DE PROCESOS Y HECHOS HISTÓRICOS.

3.1. Procesos y hechos históricos.

3.2. Ámbitos de estudio.

4. EL APRENDIZAJE DE LAS GRANDES ETAPAS HISTÓRICAS DE LA

HUMANIDAD.

4.1. La Prehistoria.

4.2. La Historia.

La Edad Antigua.

La Edad Media.

La Edad Moderna.

La Edad Contemporánea.

5. UTILIZACIÓN DE DOCUMENTOS: ORALES, ESCRITOS Y RESTOS

MATERIALES.

6. INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

7. CONCLUSIÓN.

8. BIBLIOGRAFÍA.

Page 2: Tema 8 Final

1. INTRODUCCIÓN.

El Sistema Educativo Español ha tenido que superar el gran retraso histórico que lo aquejaba e ir

respondiendo a unos retos prioritarios que empiezan a definirse a mediados del siglo pasado, como

el derecho de todos los ciudadanos a la educación. Ya, en los últimos años del s.XX, surge una

nueva necesidad y un nuevo reto, el de combinar calidad con equidad en la oferta educativa. Para

que esta combinación sea posible, es necesaria la colaboración de toda la comunidad educativa y el

establecimiento de unas competencias básicas y unos objetivos educativos comunes, no sólo a nivel

nacional sino también europeo.

Para sentar las bases que permitan hacer frente a estos desafíos, aparece la Ley Orgánica 2/2006,

de 3 de mayo, de Educación, y meses más tarde, el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por

el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.

Asimismo, y en uso de sus competencias, la Comunidad Autónoma Andaluza ha promulgado la

Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, y el Decreto 230/2007, de 31 de

julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación

Primaria en Andalucía.

Hoy día, los centros educativos y el docente deben adaptarse a estas innovaciones a fin de

contribuir al cumplimiento de la finalidad básica de la Educación Primaria (art. 16 de la LOE y art.3

del Decreto 230/2007):

“Proporcionar a todos los niños y niñas una educación que permita afianzar su desarrollo

personal y su propio bienestar, adquirir las habilidades culturales básicas relativas a la expresión y

comprensión oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo, así como desarrollar habilidades sociales,

hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad”.

2. CONSTRUCCIÓN DE LA NOCIÓN DE TIEMPO HISTÓRICO EN LA E. PRIMARIA.

La comprensión del pasado se apoya, en gran parte, en el dominio que se tenga de la noción de

tiempo histórico. El tiempo es un concepto que es necesario trabajar de manera gradual en la etapa

de Primaria.

2.1. Noción de tiempo histórico.

Para la comprensión del concepto de tiempo histórico es fundamental entender que este

concepto es muy diferente de tiempo físico. Por esta razón, no podemos analizar los hechos

históricos desde nuestra visión actual ni con nuestra mentalidad, sino situándonos cronológicamente

en la época que se esté estudiando, lo que será clave para entender los rasgos esenciales de ese

período y diferenciarlos de otros.

Page 3: Tema 8 Final

Para Guibert Navaz (1993), el tiempo histórico “es una construcción subjetiva caracterizada

por el relativismo, por lo que es el resultado de determinadas operaciones cognitivas que realiza el

historiador partiendo del presente para llegar al pasado”.

En el ámbito escolar, el maestro debe enfocar la noción de tiempo histórico como un tiempo

que tiene un inicio concreto, un desarrollo y un final que ya se conoce de antemano. Para ello, más

que los detalles, es importante la idea general que permita identificar la época. Por otro lado, no

debemos perder de vista que la Historia está llena de particularismos, por lo que hay que ser

coherente y dosificar los datos para aclarar las ideas.

2.2. Construcción de la noción de tiempo histórico. Su medida.

La cronología y la periodicidad permiten ordenar y estructurar la secuencia de

acontecimientos y procesos, y clasificarlos por etapas. El dominio de la cronología permite

orientarse en el tiempo: saber presente, pasado y futuro, así como la relación entre estos momentos

(sucesión y simultaneidad). Su adquisición dependerá del conocimiento de:

- Medidas de tiempo: minuto, hora, día, noche, semana, mes, estaciones, año, etc.

- Medidas de tiempo: eras; antes de Cristo y después de Cristo; siglo; generación,

denominación, orden y sucesión de las grandes etapas convencionales; subperiodos, etc.

El concepto de tiempo histórico va unido al cambio social y a la diferencia. Se introducirá,

pues, a través de las unidades que incorporen a sociedades del pasado, sociedades del presente con

proyección en el pasado o a culturas/sociedades diferentes aun en el presente. Parece por tanto

conveniente comenzar a trabajarlo a finales del ciclo medio y a lo largo del tercer ciclo de

Educación Primaria, aunque no adquirirá un significado pleno hasta etapas educativas superiores.

Es un concepto muy complejo porque implica capacidades diversas y procesos intelectuales ligados

al pensamiento hipotético-deductivo y a la abstracción.

3. ÁMBITOS DE ESTUDIO DE PROCESOS Y HECHOS HISTÓRICOS.

3.1. Procesos y hechos históricos.

Los hechos que nos impactan en un momento determinado debido a la vehemencia que

conllevan puede ser que nunca lleguen a ser un hecho histórico. Según Gutiérrez (2005): “los

acontecimientos que en el tiempo llegan a convertirse en hechos históricos son aquellos que

repercuten socialmente, y solo se perciben cuando transcurre el tiempo porque las acciones

humanas no son lineales, ni adquieren una única modalidad”.

Por su parte, los procesos históricos aluden a un transcurrir, a un conjunto de fases sucesivas

de un fenómeno histórico.

Page 4: Tema 8 Final

De forma tradicional, el estudio de los procesos y hechos históricos se ha llevado a cabo a

través de su inclusión en determinados ámbitos: demografía, economía, sociedad, política, cultura y

religión.

3.2. Ámbitos de estudio.

- El ámbito de la demografía estudia los procesos y hechos históricos relativos a la evolución

de la población de un determinado lugar en un periodo de tiempo concreto, buscando las causas y

consecuencias de estos procesos que explican las transformaciones poblacionales: natalidad,

mortalidad, epidemias, crecimiento vegetativo, migraciones, etc.

- El ámbito de la economía incorpora el estudio de procesos y hechos vinculados a los

sectores productivos de una determinada población, los avances técnicos, los momentos de crisis y

explosión económica, los cambios monetarios, etc.

- El ámbito de la sociedad está relacionado con la estructura social de los hechos y procesos

históricos, es decir, las clases sociales, las peculiaridades de cada sector, la evolución de las

mentalidades, la dinámica interna de la sociedad, etc.

- El ámbito de la política estudia la evolución de las formas de gobierno, las grandes

decisiones a nivel nacional e internacional, los conflictos bélicos, los grandes personajes de la

historia, etc.

- El ámbito de la cultura incluye el estudio de las manifestaciones artísticas más relevantes

(arquitectura, escultura, pintura), los grandes periodos culturales de trascendencia, personajes de

renombre, obras e inventos, etc.

- El ámbito de la religión versa sobre hechos históricos trascendentales como la invasión

musulmana en España, el entramado religioso de la sociedad en la Edad Media, los cismas

religiosos, etc.

A nivel educativo, no debemos olvidar que estos ámbitos son parcelaciones de la realidad y

ésta es global, por lo que hay que incidir en la estrecha relación e interconexión de todos ellos.

4. EL APRENDIZAJE DE LAS GRANDES ETAPAS HISTÓRICAS DE LA HUMANIDAD.

La claridad en la exposición de la Historia como un conjunto de cambios encadenados es

fundamental para el entendimiento del hecho histórico por el niño.

La división de la historia en espacios temporales o en ámbitos temáticos se justifica por la

necesidad de facilitar la investigación y la docencia, pero la homogeneización de los periodos

históricos es problemática ya que no basta una fecha o un siglo para marcar el paso de una época a

otra. Heinrich Gelzar decía al respecto: “... La Historia misma, en la que cada acontecimiento está

Page 5: Tema 8 Final

en relación causal con el que le precede y con el que le sigue, no hace ningún corte; es un continuo

sucesivo”.

Para el conocimiento de la Historia por parte de los alumnos y alumnas que cursan la etapa de

Educación Primaria resulta útil el seguir una clasificación clásica de la división de la historia en

grandes etapas.

4.1. La Prehistoria.

Periodo que cubre aproximadamente 3´5 millones de años, desde la aparición de los

primeros homínidos hasta la invención de la escritura. Se subdivide en cuatro periodos:

- Paleolítico: se remonta a unos 2´5 millones de años. Sus principales hitos son la invención

del fuego, la utilización de herramientas de piedra y hueso y el carácter nómada del hombre.

- Mesolítico: época de transición.

- Neolítico: se sitúa entre el 7000 y el 4000 a.C., se descubre la agricultura y la ganadería

que sedentizaron al ser humano.

- Edad de los Metales: subdividida en la Edad del Cobre, del Bronce y del Hierro.

4.2. La Historia.

El uso de la escritura por parte del hombre supuso el paso de la Prehistoria a la Historia, esta

a su vez, va a ser subdividida en otros grandes periodos:

- La Edad Antigua iría desde la aparición de los primeros textos escritos hasta la caída del

Imperio Romano.

- La Edad Media, desde el final de Roma hasta la caída de Constantinopla.

- La Edad Moderna, desde la caída de Constantinopla hasta el estallido de la Revolución

Francesa.

- La Edad Contemporánea, desde la Revolución Francesa hasta hoy.

El periodo que vivimos en la actualidad ha sido definido por algunos historiadores como la

época de la globalización.

5. UTILIZACIÓN DE DOCUMENTOS: ORALES, ESCRITOS Y RESTOS MATERIALES.

Un hecho histórico es irreversible pero contrastable. Ya que la certeza en el estudio histórico es

difícil de obtener debido a las numerosas limitaciones, la veracidad habrá de buscarse en las

fuentes, que son el resultado del paso del hombre por el tiempo y ayudan a la reconstrucción del

pasado del que formó parte.

Siguiendo al historiador Manuel Muñón de Lara (1981) se clasifican en:

Page 6: Tema 8 Final

- Documentos escritos: son todos aquellos transmitidos por el hombre sobre un soporte

determinado (piedra, pergamino, papel, etc.), bien realizados a mano (manuscritos), bien elaborados

mediante medios técnicos (impresión).

- Restos materiales: son vestigios arqueológicos del pasado que han llegado hasta nosotros

en forma de residuos materiales. Su estudio incluye dos aspectos: el trabajo en campo (excavación)

y en laboratorio.

- Documentos orales: son los que no están fijados a ningún escrito pero resultan muy útiles

para reconstruir y conocer la Historia. Su valor radica en que la comunicación oral ha sido la más

utilizada a lo largo de la historia.

En la Educación Primaria, el enfoque más acertado es acercar al alumno a la Historia más

cercana de su familia, ciudad y comunidad, convirtiéndolo en un investigador al que el maestro

orienta y fija objetivos. Así, elaborar un trabajo con documentos orales puede suponer conocer e

interpretar hechos del pasado por un lado y, por otro, encontrar el sentido a comportamientos de su

propio entorno.

Hoy por hoy es un referente y un antídoto contra el desinterés por la Historia.

6. INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

El proceso de intervención educativa en este ámbito gira en torno al diseño y al desarrollo del

currículo de un grupo determinado de alumnos y alumnas; en este sentido, la labor del docente es

esencial en los diferentes elementos que intervienen en su programación didáctica y en la puesta en

marcha de la misma.

En primer lugar, la concreción de los objetivos que pretende alcanzar con su alumnado; estos han

de caracterizarse por:

- Estar expresados en términos de capacidades.

- Garantizar su gradación en dificultad y complejidad.

- Abarcar aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

- Contemplar las diferentes formas de aprender.

Por lo que respecta a los contenidos, las actuaciones del docente deben ir encaminadas a:

- Establecer vinculaciones entre los diferentes tipos de contenidos conceptuales,

procedimentales y actitudinales, pues en la práctica resultan inseparables.

- Elaborar una secuenciación de contenidos. Tras seleccionar los contenidos objeto de

enseñanza, se ha de plantear el establecimiento de una progresión que permita al alumnado

construir un conocimiento que combine redes conceptuales cada vez más ricas, mejor conectadas,

bien estructuradas y más funcionales.

Page 7: Tema 8 Final

Pero si algo hay que destacar de la intervención educativa, es la configuración y puesta en

marcha de una metodología acorde al tema que estamos abordando.

Así, la intervención educativa queda reflejada en un conjunto de principios relacionados con

una concepción constructivista del aprendizaje, el aprendizaje como proceso de construcción

personal:

- Partir del nivel de desarrollo del alumnado.

- Asegurar la construcción de aprendizajes significativos.

- Contribuir al desarrollo de la capacidad de “aprender a aprender”.

- Identificar los esquemas de conocimiento que el alumno y la alumna posee y actuar en

consecuencia.

- Promover una intensa actividad en el alumnado.

En este proceso, el docente juega un papel fundamental, pues se configura en el guía de la

construcción del conocimiento del alumnado, ha de ayudar a los alumnos a establecer relaciones

entre lo que conoce y lo que aprende, a reflexionar discutiendo ideas y escribiendo lo que ha

descubierto. El docente debe ajustar el nivel de ayuda pedagógica a diferentes necesidades,

utilizando una metodología adaptada a los diferentes ritmos de aprendizaje, a las estrategias más

idóneas para cada contenido y a los recursos de que dispone.

Respecto al desarrollo de las actividades escolares, éstas pueden ser consideradas, según

Benjaman y Pagés (1997), como un proceso por el que el docente y los alumnos y alumnas van

desarrollando y creando representaciones mentales compartidas. Estos nos permiten hablar de

experiencias, comprensiones, vocabularios comunes, por ello el discurso del aula se orienta a lograr

un consenso de comprensión guiado por el maestro.

Para dar respuesta a la diversidad del alumnado se tendrán en cuenta las siguientes

propuestas:

- Diferenciación de actividades: de conocimiento de ideas previas, de motivación, de

desarrollo, de consolidación, de ampliación, de refuerzo, complementarias, de síntesis, de

recuperación, etc.

- Organización de forma diferente; lineal, cíclica, etc.

Con relación a la organización del aula se pueden considerar las siguientes propuestas:

trabajo por rincones, agrupamientos flexibles, talleres, espacios adaptables y flexibles, organización

de sistemas de refuerzo, accesibilidad a materiales y espacios físicos.

Respecto a los recursos, señalaremos que para facilitar la actividad docente y contribuir a la

diversidad del aprendizaje del alumno y la alumna es aconsejable elegir materiales de fácil

utilización, que pueden ir desde objetos concretos, cercanos y cotidianos del alumno a materiales

más sofisticados y convencionales. Mediante materiales sencillos y de fácil adquisición pueden

Page 8: Tema 8 Final

trabajarse aspectos manipulativos, también pueden utilizarse materiales audiovisuales y el

ordenador.

Todos estos elementos que hemos ido definiendo y vinculando a la intervención educativa

no pueden perder de vista la atención a la diversidad (capacidades, estilos cognitivos, intereses,

motivaciones, etc) que inspira al sistema educativo y a la programación de los procesos de

enseñanza y aprendizaje en el aula.

Finalmente, toda intervención educativa implica la evaluación de un proceso, esta ha de

basarse en la diversidad del alumnado, por lo que se plantea a nivel criterial, así como dotada de

ciertos rasgos: continua y formativa, que permita la reorientación de todo el proceso de enseñanza y

aprendizaje.

7. CONCLUSIÓN.

Según Ortega, es necesario la apreciación no tan sólo de la historia de los grandes procesos,

transformaciones y acontecimientos en la que el individuo se diluye, sino también de la historia

menuda, de los cambios operados en el pasado reciente e inmediato de sus vidas, del grupo familiar

y de la comunidad, y los proyectados hacia el porvenir a partir de las acciones presentes. Esta

realidad recomienda recursos y estrategias didácticas que tomen en cuenta en el entorno y el nivel

biopsicosocial del alumno.

8. BIBLIOGRAFÍA.

● Normativa legal:

- BOE 2006.

- LOE: Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación.

- Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas

mínimas de la Educación Primaria.

- BOJA 2007 y 2008.

- LEA: Ley 17/2007 , de 10 de diciembre de Educación de Andalucía..

- Orden de 10 de agosto de 2007 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la

Educación Primaria en Andalucía.

- Orden de 10 de agosto de 2007 por la que se establece la ordenación de la evaluación del

proceso de aprendizaje del alumnado de Educación Primaria en Andalucía.

- Orden de 16 de noviembre de 2007 por la que se regula la organización de la orientación y

la acción tutorial en los centros públicos que imparten las enseñanzas de E. Infantil y Primaria.

Page 9: Tema 8 Final

● Bibliografía:

- MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (1992): “Material para la reforma de la

Educación” (Cajas Rojas). Madrid. Servicio de publicaciones del MEC.

- GARCÍA, J. A., y PALOMO, M. D. (1994): “Contenidos generales en Educación Infantil y

Primaria”. Ediciones Aljibe. Archidona. Málaga.

- Santisteban, A. y Pagés, J. (2006): La enseñanza de la historia en educación primaria. Madrid,

Praxis.

- Álvarez Palenzuela, V. (2005). Historia universal de la Edad Media. Barcelona, Ariel.

- Fonta, J. (2008). La Historia de los nombres. Barcelona, Crítica.

● Referencias Web:

- http://www.juntadeandalucia.es/educacionyciencia/

- http://www.juntadeandalucia.es/averroes/

- http://www.primaria.profes.net/