tema 7 y 8

11
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ASIGNATURA: EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO CATEDRÁTICO: Mtro.- ARIEL GUTIÉRREZ VALENCIA ALUMNAS: MARÍA DOLORES DE LA CRUZ LUCIANO SALÓN, GRUPO Y TURNO: C7, ¨k¨, MATUTINO. TEMA 7 Y 8 (Resumen) LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EDUCAR EN RELACIÓN: HACIA LA CONVIVENCIA Y EL RESPETO.

Upload: loli93luciano

Post on 10-Sep-2015

31 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TEMA 7 y 8

TRANSCRIPT

Tema 7 y 8

UNIVERSIDAD JUREZ AUTNOMA DE TABASCO

DIVISIN ACADMICA DE EDUCACIN Y ARTES

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ASIGNATURA:

EDUCACIN INTERCULTURAL EN MXICO

CATEDRTICO:

Mtro.- ARIEL GUTIRREZ VALENCIA

ALUMNAS:

MARA DOLORES DE LA CRUZ LUCIANO

SALN, GRUPO Y TURNO:

C7, k, MATUTINO.

TEMA 7 Y 8 (Resumen)

LA EDUCACIN INCLUSIVA

EDUCAR EN RELACIN: HACIA LA CONVIVENCIA Y EL RESPETO.

TEMA 7.- LA EDUCACIN INCLUSIVA

Una escuela inclusiva debe garantizar a todos los alumnos el acceso a una cultura comn que les proporcione una capacitacin y formacin bsica. Cualquier grupo de alumnos, incluso de la misma edad y por supuesto de la misma etapa, mantiene claras diferencias con respecto a su origen social, cultural, econmico, racial, lingstico, de sexo, de religin. y son distintos en sus condiciones fsicas, psicolgicas...que tienen una traduccin directa en el aula en lo que se refiere a ritmos de aprendizaje, a capacidades, a formas de relacin, intereses, expectativas y escalas de valores.

La Educacin Inclusiva implica que todos los jvenes y adultos de una determinada comunidad aprendan juntos, independientemente de su origen, sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan cualquier problema de aprendizaje o discapacidad.

La Educacin Inclusiva se entiende como la educacin personalizada, diseada a la medida de todos los nios en grupos homogneos de edad, con una diversidad de necesidades, habilidades y niveles de competencias. Se fundamenta en proporcionar el apoyo necesario dentro de un aula ordinaria para atender a cada persona como sta precisa, entendiendo que podemos ser parecidos pero no idnticos unos a otros y, con ello, nuestras necesidades deben ser consideradas desde una perspectiva plural y diversa.

Se demuestra los siguientes aspectos de la escuela integradora a la escuela inclusiva:

En la Escuela Integradora, se pretende que el alumno diferente, ya sea emigrante, discapacitado, etc., asuma los hbitos y costumbres de la sociedad mayoritaria, sin contar con los problemas de identidad personal y cultural que se derivan de este proceso. La Escuela Inclusiva respeta, atiende y cuida las diferencias. En ellas ve motivo de riqueza, por lo que intenta que los alumnos, y con ellos su comunidad, participen en el proceso de enseanza-aprendizaje, cultivando sus culturas y cualidades.

La integracin educativa de los alumnos con discapacidad se inici en diferentes pases en los aos 60, dentro de un movimiento social de lucha de los derechos humanos, especialmente de los ms desfavorecidos.

El derecho de todos los nios a la educacin se encuentra consagrado en la Declaracin de los Derechos Humanos y reiterado en las polticas educativas de los pases; sin embargo, todava existen millones de nios y personas que no tienen acceso a la educacin o reciben una de menor calidad.

El concepto de inclusin es ms amplio que el de integracin y parte de un supuesto distinto, porque est relacionada con la naturaleza misma de la educacin general y de la escuela comn. La inclusin implica que todos los nios de una determinada comunidad aprendan juntos, independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales.

La escuela inclusiva no es, por otro lado, algo totalmente nuevo en la educacin; un ejemplo claro es la escuela rural en la que todos los nios y nias de esa comunidad se educan juntos.

Sin embargo cuando se habla de diferencias sociales se est hablando no slo de alumnos diversos, sino de alumnos que tienen diferentes oportunidades (unos tienen ms que otros). Cuando se habla de diferencias culturales suele considerarse que hay una cultura mayoritaria y otras minoritarias que tienen menos valor e influencia en la sociedad. Cuando hablamos de diferencias individuales suele haber una tendencia a valorar ms a aquellos que tienen altas capacidades; especialmente las de tipo intelectual.

TEMA 8.- EDUCAR EN RELACIN: HACIA LA CONVIVENCIA Y EL RESPETO.

Educar para la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres es un aspecto de la educacin que se nos revela cada vez ms como necesario para mejorar la convivencia y prevenir la violencia contra las mujeres.

Hay que reconocer que la escuela coeducadora por la que vienen trabajando muchas personas desde 1970, no existe como tal. Hoy por hoy, es un proyecto de futuro, cuya meta es educar a los chicos y las chicas en relacin cooperativa, y no como sucede ahora en la mayora de nuestros centros, chicos y chicas juntos en un mismo espacio, pero en planos desiguales y en posiciones jerarquizadas.

Educar es por s mismo un hecho relacional, o sea, algo que acontece entre dos personas (por lo menos), ya que a la escuela obligatoria adems de estudiar, se va a convivir con los que despus sern amigos, vecinos, compaeros de trabajo, o simplemente, con ciudadanos.

El reconocimiento de la libertad cultural es bsico para el desarrollo pleno de los individuos y para la convivencia pacfica. Pero la convivencia no es un don gratuito. Es necesario trabajar por ella desde la educacin, o lo que es lo mismo, a travs de una prctica de comprensin y empata hacia los dems. Por otra parte, la libertad cultural estimula la creatividad, la experimentacin y la diversidad, que son los fundamentos del desarrollo humano.

Todo cambio conlleva unas consecuencias, y en el caso que nos ocupa las positivas seran las posibilidades que se abren para construir nuevos valores y modelos que transformen nuestra vida para bien, pero indudablemente hay otras negativas, como la resistencia, el miedo y la incertidumbre que se producen ante cualquier crisis. Desgraciadamente, estas ltimas parecen traducirse en un aumento significativo de la violencia de gnero, sin que de momento dispongamos de lneas educativas eficaces para paliarlo.

En la escuela se puede observar que los conflictos entre las chicas y los chicos adolescentes responden en su mayora a sus diferentes formas de relacionarse. Sin embargo, lo que se les dice es que son iguales y que deben comportarse igual.

Cuando se eligen los valores que deberan tenerse en cuenta a la hora de formar al alumnado suele aparecer una lista similar a la siguiente: Criterio, generosidad, solidaridad, cooperacin, justicia, respeto, pacifismo, sensibilidad, creatividad, autoestima, responsabilidad, independencia.

Analizados estos valores se puede observar que casi todos ellos llevan la etiqueta de valores femeninos ya que forman parte del equipo de la formacin tradicional de la mujer. Slo el valor de la independencia y el de la autoestima se pueden considerar valores presentes en la formacin tradicional masculina. No queremos decir con esto que el resto de los valores no estuvieran presentes en la formacin de ambos sexos pero debemos aceptar que no se consideraban de igual manera en las alumnas y en los alumnos; incluso en relacin con el respeto, no se responde de igual manera ante la falta de respeto de un alumno que de una alumna, en general consideramos la falta ms grave en el caso de una alumna.

NOTAS:

TEMA 7 EDUCACIN INCLUSIVA

La educacin inclusiva implica que todos los nios, jvenes y adultos aprendan a convivir juntos es decir sus culturas.

El respeto y la atencin a la diversidad es la base principal de le educacin inclusiva, sobre su razn de ser.

el objetivo de la educacin intercultural es favorecer la igualdad

En la Escuela Integradora, se pretende que el alumno diferente, ya sea emigrante, discapacitado, etc., asuma los hbitos y costumbres de la sociedad mayoritaria

La Escuela Inclusiva respeta, atiende y cuida las diferencias

La integracin educativa de los alumnos con discapacidad se inici en diferentes pases en los aos 60.

EVIDENCIAS:

TEMA 8.- EDUCAR EN RELACIN: HACIA LA CONVIVENCIA Y EL RESPETO.

Se debe educar en relacin para una convivencia mejor

La coeducacin consiste en educar a los jvenes para una mejor vida de igualdad.

Educar por s mismo implica un hecho relacional

El curriculum oculto se transmite en forma implcita.

La educacin emocional implica ayudar a los jvenes a comprender y respetar las emociones y sentimientos ajenos.

La igualdad es uno de los valores como la base principal que debemos de tener hacia los dems.

Una cualidad es tener una aptitud especial para realizar algo

Evidencia: