tema 5 sexenio democrático

20
TEMA 5 : EL SEXENIO DEMOCRATICO: ( 1868-1874): Intentos democratizadores. De la revolución al ensayo republicano. Introducción: ASPECTOS GENERALES y CONTEXTO INTERNACIONAL 1-PRIMERA ETAPA. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN DEMOCRÁTICO-BURGUÉS 1.1.-La revolución de 1868. a) Causas (agotamiento biológico, político y económico) b) Desarrollo. Topete y Alcolea. c) Consecuencias. Exilio de la reina y gobierno provisional. 1.2.-Gobierno Provisional, Las elecciones de 1869 1.3.- La Constitución de 1869 1.4.-El gobierno de Prim durante la regencia de serrano. 1.5-Los problemas durante la regencia a) Los levantamientos republicanos b) Las revueltas campesinas c) El estallido de la guerra en Cuba 2-SEGUNDA ETAPA. LA MONARQUIA DEMOCRATICA DE AMADEO I DE SABOYA (1871-1873)(F) 2.1.-La elección del nuevo Rey. Candidaturas. 1-El duque de Montpensier 2-Femando de Coburgo 3- Leopoldo de Hohenzollem 4-5 Espartero - Serrano 6-Amadeo de Saboya, hijo del rey de Italia, Víctor Manuel , el candidato 2.2.-El Reinado de Amadeo de Saboya. Oposición y hostilidad crecientes: a- Los sectores industriales b- La antigua aristocracia terrateniente y la nueva de los negocios c- El partido Alfonsino (Cánovas) d-La Iglesia e- Los republicanos f- Los obreros y campesinos g- Los progresistas de Sagasti (constitucionalistas) y Ruiz Zorrilla (radicales) 2.3.-La abdicación de Amadeo 3-TERCERA ETAPA. LA PRIMERA REPÚBLICA 3.1.-La proclamación de la república. FIGUERAS 3.2.-La experiencia federal: República federal. a) PI Y MARGALL. b) El proyecto de Constitución de 1873 c) La tercera guerra carlista d) El levantamiento cantonal, Cantonalismo. Los “internacionalistas” SALMERON .3.3.- EL FINAL DE LA PRIMERA REPÚBLICA 1

Upload: profesormiguelmariscal

Post on 22-Jul-2016

238 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 5 sexenio democrático

TEMA 5 : EL SEXENIO DEMOCRATICO: ( 1868-1874): Intentos democratizadores. De la revolución al ensayo republicano.

Introducción: ASPECTOS GENERALES y CONTEXTO INTERNACIONAL

1-PRIMERA ETAPA. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN DEMOCRÁTICO-BURGUÉS1.1.-La revolución de 1868.

a) Causas (agotamiento biológico, político y económico)b) Desarrollo. Topete y Alcolea.c) Consecuencias. Exilio de la reina y gobierno provisional.

1.2.-Gobierno Provisional, Las elecciones de 1869 1.3.- La Constitución de 18691.4.-El gobierno de Prim durante la regencia de serrano.1.5-Los problemas durante la regencia

a) Los levantamientos republicanos b) Las revueltas campesinas c) El estallido de la guerra en Cuba

2-SEGUNDA ETAPA. LA MONARQUIA DEMOCRATICA DE AMADEO I DE SABOYA (1871-1873)(F)2.1.-La elección del nuevo Rey. Candidaturas.

1-El duque de Montpensier2-Femando de Coburgo3- Leopoldo de Hohenzollem 4-5 Espartero - Serrano 6-Amadeo de Saboya, hijo del rey de Italia, Víctor Manuel , el candidato

2.2.-El Reinado de Amadeo de Saboya. Oposición y hostilidad crecientes: a- Los sectores industriales b- La antigua aristocracia terrateniente y la nueva de los negocios c- El partido Alfonsino (Cánovas)d-La Iglesia e- Los republicanos f- Los obreros y campesinos g- Los progresistas de Sagasti (constitucionalistas) y Ruiz Zorrilla (radicales)

2.3.-La abdicación de Amadeo3-TERCERA ETAPA. LA PRIMERA REPÚBLICA

3.1.-La proclamación de la república. FIGUERAS3.2.-La experiencia federal: República federal.

a) PI Y MARGALL.b) El proyecto de Constitución de 1873 c) La tercera guerra carlistad) El levantamiento cantonal, Cantonalismo. Los “internacionalistas” SALMERON

.3.3.- EL FINAL DE LA PRIMERA REPÚBLICA República unitaria o centralista, hasta la proclamación de Alfonso XII. CASTELAR. PAVIA Y SERRANO.

1

Page 2: Tema 5 sexenio democrático

EL SEXENIO DEMOCRATICO.Introducción Aspectos generales y contexto internacional

Se denomina Sexenio Democrático (1868-1874) al periodo comprendido entre la revolución que originó la caída de Isabel II (1868) -La «Gloriosa»-, y la posterior restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII, su hijo y sucesor (1874). Durante este período se sucedieron diferentes regímenes y gobiernos: un Gobierno provisional, una regencia, la del general Serrano, una monarquía, la de Amadeo de Saboya, una república con dos etapas, federal y centralista, y un epílogo autoritario, el de Serrano, nuevamente: demasiadas cosas en tan pocos años. Sobre este vaivén se sobreimpone en este período una guerra civil -la Tercera Guerra Carlista-, otra guerra separatista, la cubana, y el movimiento cantonal.

No obstante esta acumulación de acontecimientos, aparentemente contradictorios en muchos casos, el Sexenio no puede ser considerado como una etapa aislada, sino otra más en el proceso de consolidación del régimen liberal en España, donde tiene lugar el desenlace lógico de los postulados del liberalismo, llevados hasta sus últimas consecuencias. Por fin, surge también el movimiento obrero organizado con la fundación de la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores), que al igual que en Europa también empieza en España su lenta y complicada singladura.

Desde el punto de vista del contexto internacional hay que destacar la culminación de los procesos unificadores de Italia (Victor Manuel-Cavour-Garibaldi) y Alemania (Bismarck), la Comuna de Paris como primer ensayo de realización práctica de las ideas de los “internacionalistas”, y el reforzamiento del colonialismo propiciado por el desarrollo de la segunda fase de la Revolución Industrial.

1-PRIMERA ETAPA. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN DEMOCRÁTICO-BURGUÉS La revolución del 68, la “septembrina” o “la gloriosa” se produjo por una

mezcla de causas políticas económicas y sociales.A mediados de la década de 1860, gran parte de la población tenía motivos de

descontento con el sistema isabelino: el deterioro del régimen político, la desaparición de Odonell y Narváez, coalición de 3 partidos –progresistas, unionistas y demócratas- (Pacto de Ostende, 1866) para derribar a la reina.

En 1867 y 68, malas cosechas de grano, carestía de trigo y crisis de subsistencia; pánico financiero por bajada del valor de las acciones en bolsa y parálisis del flujo de inversiones extranjeras hacia España; crisis de los ferrocarriles, pues fueron grandes inversiones que no se rentabilizaron como se esperaba; crisis industrial sobre todo en Cataluña.

El 19 de septiembre se inició con el pronunciamiento de la armada al mando del almirante Topete, en el arsenal militar de La Carraca, Cádiz, junto con una parte del ejército dirigido por los generales Serrano, exiliado en Canarias, Prim, exiliado en Londres, y otros oficiales o jefes que se fueron sumando al alzamiento. La población les apoya, forman juntas revolucionarias. La situación se decantó definitivamente a favor de los sublevados cuando las tropas gubernamentales, enviadas al mando del marqués de Novaliches para sofocar el levantamiento andaluz, fueron derrotadas por Serrano en la escaramuza, más que batalla fue un conato, del puente de Alcolea, en las cercanías de Córdoba, donde muchos soldados isabelinos se sumaron a las fuerzas revolucionarias. La reina Isabel II, que se hallaba veraneando en San Sebastián emprendió, junto con su familia, el camino del exilio hacia Francia el 29 de septiembre.

2

Page 3: Tema 5 sexenio democrático

Proclama de los sublevados en Cádiz en septiembre de 1868." Españoles: La ciudad de Cádiz puesta en armas con toda su provincia (...) niega su obediencia al gobierno que reside en Madrid, segura de que es leal intérprete de los ciudadanos (...) y resuelta a no deponer las armas hasta que la Nación recobre su soberanía, manifieste su voluntad y se cumpla. (...) Hollada la ley fundamental (...), corrompido el sufragio por la amenaza y el soborno, (...) muerto el Municipio; pasto la Administración y la Hacienda de la inmoralidad; tiranizada la enseñanza; muda la prensa (...). Tal es la España de hoy. Españoles, ¿quién la aborrece tanto que no se atreva a exclamar: "Así ha de ser siempre"? (...) Queremos que una legalidad común por todos creada tenga implícito y constante el respeto de todos. (...) Queremos que un Gobierno provisional que represente todas las fuerzas vivas del país asegure el orden, en tanto que el sufragio universal echa los cimientos de nuestra regeneración social y política. Contamos para realizar nuestro inquebrantable propósito con el concurso de todos los liberales, unánimes y compactos ante el común peligro; con el apoyo de las clases acomodadas, que no querrán que el fruto de sus sudores siga enriqueciendo la interminable serie de agiotistas y favoritos; con los amantes del orden, si quieren ver lo establecido sobre las firmísimas bases de la moralidad y del derecho; con los ardientes partidarios de las libertades individuales, cuyas aspiraciones pondremos bajo el amparo de la ley; con el apoyo de los ministros del altar, interesados antes que nadie en cegar en su origen las fuentes del vicio y del ejemplo; con el pueblo todo y con la aprobación, en fin, de la Europa entera, pues no es posible que en el consejo de las naciones se haya decretado ni decrete que España ha de vivir envilecida. (...) Españoles: acudid todos a las armas, único medio de economizar la efusión de sangre (...), no con el impulso del encono, siempre funesto, no con la furia de la ira, sino con la solemne y poderosa serenidad con que la justicia empuña su espada. ¡Viva España con honra!

Cádiz, 19 de septiembre de 1868.- Duque de la Torre, Juan Prim, Domingo Dulce,Francisco Serrano, Ramón Nouvillas, Rafael Primo de Rivera, Antonio Caballero deRodas, Juan Topete".

Principios que se propone sustentar y defender la Junta Revolucionaria de Sevilla. 1.- La consagración del sufragio universal y libre, como base y fundamento de la legitimidad de todos los poderes y única verdadera expresión de la voluntad nacional 2.- La libertad absoluta de imprenta...3.- La consagración práctica e inmediata de todas las demás libertades, la de enseñanza, la de cultos...4.- La abolición de la pena de muerte y el planteamiento del sistema penal penitenciario5.- La seguridad individual eficazmente garantizada, así como la absoluta inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia.11.- Cortes Constituyentes por sufragio universal directo, para que decreten una Constitución en armonía con las necesidades de la época.Manifiesto del 20 de Septiembre de 1868

Abdicación de Isabel II en su hijo Alfonso A los españoles de mis reinos, y a todos los que la presente vieren y entendieren, sabed: Que atenta sólo a procurar por todos los medios de paz y de legítimo derecho la felicidad y ventura de la Patria y de los hijos de mi amada España; Considerando que a los votos de la gran mayoría del pueblo, cuyos destinos regí por espacio de treinta y cinco años, puede corresponder el acto que por esta mi declaración solemne ejecuto en la única forma en que consienten lo azoroso de los tiempos y lo extraordinario de las circunstancias, he venido en abdicar libre y espontáneamente, sin ningún género de coacción ni de violencia, llevada únicamente de mi amor a España y a su ventura e independencia, de la real autoridad ejercida por gracia de Dios y por la Constitución de la monarquía española promulgada en el año 1845, y en abdicar también de todos mis derechos meramente políticos, transmitiéndolos, con todos los que corresponden a la sucesión de la corona de España, a mi muy amado hijo D. Alfonso, príncipe de Asturias.

3

Page 4: Tema 5 sexenio democrático

La revolución de septiembre de 1868 fue por tanto un pronunciamiento de tipo clásico en principio y no una revolución popular. Empezaría a serio a medida que se iban formando las Juntas, y se decidía en ellas el programa revolucionario que acogía las reivindicaciones populares más comunes: supresión de las quintas, abolición de los consumos y establecimiento del sufragio universal. Además, se inicia la presencia de la AIT, y del socialismo y anarquismo en España.

Nada más producirse el destronamiento de Isabel II se constituyó el 8 de octubre un Gobierno Provisional presidido por el general Serrano, quien designó a Prim para el Ministerio de la Guerra y a Sagasta para el de la Gobernación. El nuevo Gobierno se formó rápidamente con el fin de atajar el proceso revolucionario y evitar así su desbordamiento. Como siempre llegaba la fase moderada, la fase de freno de la revolución y se procedió inmediatamente a disolver las juntas revolucionarias locales y a desarmar a los Voluntarios de la Libertad, la milicia progresista y revolucionaria surgida a raíz del movimiento de septiembre, que venía a ser el contrapunto exacto de los Voluntarios Realistas del último período absolutista del reinado de Fernando VII.

1.2.-LAS ELECCIONES DE 1869

Una vez controlada la situación se procedió inmediatamente a convocar elecciones a Cortes Constituyentes mediante sufragio universal para mayores de 25 años. Era la primera vez que se utilizaba este tipo de sufragio.

Durante la campaña electoral a Cortes constituyentes ya se mostraron las divergencias entre las diversas fuerzas políticas que habían apoyado a la Gloriosa. Las opiniones se dividieron principalmente en cuanto a la forma monárquica o republicana del Estado. Unionistas y progresistas eran partidarios de una Monarquía democrática, mientras que los demócratas se dividieron: en dos facciones, los cimbrios, entre los que se encontraban Manuel Becerra y Cristino Martos, firmaron un manifiesto de apoyo a la Monarquía democrática con sufragio universal, mientras que el otro grupo, en que se encontraban Castelar, Figueras y Fernando Garrido se inclinó por la República. Al final triunfó la opción monárquica gracias al apoyo más o menos disimulado del Gobierno Provisional. De entre los grupos monárquicos los progresistas obtuvieron más del 40% de los votos, la Unión Liberal un 20 % a los que hay que sumar otro 10% de cimbrios y otras fuerzas no identificadas…contra el 22% de los republicanos y sólo un 5% de los carlistas. Vencen los firmantes del Pacto de Ostende, formándose 3 importantes minorías: carlistas, republicanos y moderados, dentro de las Cortes. Tras las elecciones se constituyó una Regencia presidida por el general Serrano a la espera de “encontrar” un nuevo rey para España.

El programa del Partido Republicano federal“A LOS ELECTORES DE LA CIRCUNSCRIPCION DE BARCELONADesignado, a pesar de mi determinación, como uno de los candidatos para esta circunscripción por el Comité republicano federal de la misma, expondré concreta y claramente a los electores lo que haré si logro la honra de representarles en el Congreso.PARTE POLÍTICAVotaré por: la República democrática federal: la libertad completa de la prensa, sin legislación especial; la libertad de reunión y asociación pacíficas; la libertad de cultos bajo la fórmula de Jules Simón "Las Iglesias libres, dentro del Estado libre" la libertad de enseñanza y de profesiones, de bancos y de crédito; Sufragio universal directo, desde los 20 años; el Jurado para toda clase de delitos; una sola cámara; la Presidencia sin veto, obligada á ejecutar todo lo que el congreso decrete; la Milicia nacional, encargada de la defensa de la libertad y de la conservación del orden; la reducción del ejército,

4

Page 5: Tema 5 sexenio democrático

conservando los cuadros para defender la integridad y la honra de la Nación, la creación de una Guardia cívica para custodiar la propiedad y velar por la seguridad de las personas; la seguridad individual, garantizada por el "Habeas Corpus" la "abolición de quintas y matrículas de mar;" la abolición de la esclavitud y de la pena de muerte; la supresión de las clases pasivas respetando los legítimos derechos creados; la anulación de los grados concedidos indebidamente al ejército y de los empleos debidos al favoritismo.[...]”Barcelona 14 de enero de 1869, Juan Tutau y Verges

Pacto federal de Tortosa, mayo de 1869. "1º Los ciudadanos aquí reunidos convienen en que las tres antiguas provincias de Aragón, Cataluña y Valencia, inclusas las Islas Baleares, estén aliadas y estén unidas para todo lo que se refiera a la conducta del Partido Republicano y a la causa de la Revolución, sin que en manera alguna se entienda por esto que pretenden separarse del resto de España. "2º Asimismo manifiesta que la forma de gobierno que creen conveniente para España es la República democrática federal, con todas sus legítimas y naturales consecuencias. ............ "4º Los representantes aquí reunidos manifiestan que no consideran conveniente apelar a la fuerza material por el solo hecho de que las Cortes Constituyentes voten la forma monárquica, siempre que en lo sucesivo no se conculquen los principios proclamados por la Revolución de Septiembre.... "¡Viva la República democrática federal! "Tortosa, 18 de mayo de 1869"

LA CONSTITUCIÓN DE 1869"La Nación española y en su nombre las Cortes Constituyentes, elegidas por sufragio universal, deseando afianzar la justicia, la libertad y la seguridad, y proveer al bien de cuantos vivan en España, decretan y sancionan la siguiente Constitución:[...] Art. 17°. Tampoco podrá ser privado ningún español: Del derecho de emitir libremente sus ideas y opiniones, ya de palabra, ya por escrito, valiéndose de la imprenta o de otro procedimiento semejante.Del derecho a reunirse pacíficamente.Del derecho de asociarse para todos los fines de la vida humana que no sean contrarios a la moral pública [...].Art. 19°. A toda asociación cuyos individuos delinquieren por los medios que la misma les proporcione, podrá imponérsele la pena de disolución [...]. Toda asociación cuyo objeto o cuyos medios comprometan la seguridad del Estado, podrá ser disuelta por una ley [...].Art. 21°. La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica. El ejercicio público o privado de cualquier otro culto queda garantizado [...] sin más limitaciones que las reglas universales de la moral y del derecho [...].Art. 32°. La soberanía reside esencialmente en la Nación, de la cual emanan todos los poderes.Art. 33°. La forma de Gobierno de la Nación española es la Monarquía.Art. 34°. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes. El Rey sanciona y promulga las leyes.Art. 930. Se establecerá el juicio por jurados para todos los delitos políticos y para los comunes que determine la ley.

5

Page 6: Tema 5 sexenio democrático

Art. 108°. Las Cortes Constituyentes reformarán el sistema actual del gobierno de las provincias de Ultramar, cuando hayan tomado asiento los diputados de Cuba o Puerto Rico, para hacer extensivos a las mismas, con las modificaciones que se creyeren necesarias, los derechos consignados en la constitución”.(Cfr. Jorge de Esteban, Las Constituciones, cit., pp. 137 y ss.)

La Constitución de 1869 claramente democrática, tenía las características siguientes: Soberanía nacional, de la que emanan todos los poderes. División de poderes. Cortes bicamerales: Congreso electo por sufragio universal masculino directo, y senado por sufragio universal

masculino indirecto (cada distrito municipal elegía a un número de compromisarios igual a la sexta parte de los concejales del ayuntamiento). Estos compromisarios mas los miembros de la diputación provincial elegían a los senadores por provincias.

Monarquía como forma de gobierno, por lo que Serrano es nombrado regente. Como novedad respecto a constituciones anteriores, el rey que tiene el poder ejecutivo, puede disolver las

Cortes una vez por legislatura. Mayor independencia del poder Judicial, jueces por oposición y designados por el rey, quien controla los

ascensos oído el Consejo de Estado, Establece el juicio por jurados para delitos políticos. Ayuntamientos y diputaciones elegidos por sufragio universal masculino, con gran autonomía, incluso para

fijar sus impuestos. Aconfesionalidad, se permite el ejercicio público y privado de cualquier religión sin más limitación que las

reglas fundamentales de la moral y del derecho, obligándose el Estado al mantenimiento del clero católico. Amplísima declaración de derechos ciudadanos y garantías jurídicas: “habeas corpus”, nadie podrá ser

expropiado sino por causa de utilidad común y previo mandamiento judicial, libertad de expresión de ideas y opiniones, libertad de reunión y de asociación para cualquier fin que no atentase a la moral pública. Se garantiza la libertad de residencia, de enseñanza y de culto, la inviolabilidad del correo, etc.

1.4.-EL GOBIERNO DE PRIM DURANTE LA REGENCIA DE SERRANO.

La labor del gobierno de Prim durante la regencia del general Serrano continuó tras quedar aprobada la Constitución el 1 de junio de 1869. - Ahora se trataba de llevar a la práctica los cambios que se contemplaban en el texto constitucional:Libertad de imprenta, desechos de asociación y reunión, sufragio universal masculino, reforma de la enseñanza, democratización de los Ayuntamientos y Diputaciones, emancipación de los hijos de esclavos en las colonias. - La política económica se encomendó al ministro Laureano Figuerola, quien reorganizó la Hacienda pública en dos aspectos importantes: la revisión de los aranceles y la reforma del sistema monetario. Figuerola practicó una política librecambista, en virtud de la cual realizó un desarme arancelario de hasta un 15 %. La rebaja de las tarifas aduaneras, que abría las puertas de par en par a los productos industriales extranjeros, le enfrentó a los industriales catalanes. Otro hecho económico importante es el establecimiento de la nueva moneda, la peseta, que perduraría durante 130 años, hasta que la integración de nuestro país en la Unión Europea impuso el euro como moneda común en enero del año 2002. - La labor legislativa del Gobierno fue intensa, publicándose una serie de leyes que desarrollaban los principios constitucionales. Las más importantes fueron: el nuevo Código Penal, la Ley Orgánica del Poder Judicial, la Ley de Enjuiciamiento Criminal, la Ley de Orden Público y la Ley sobre el Matrimonio Civil.

1.5.-LOS PROBLEMAS DURANTE LA REGENCIA DE SERRANO:Fueron muchos, aunque merecen ser destacadas tres (Andalucía y Cuba):

**Los levantamientos republicanos se produjeron inmediatamente como consecuencia del descontento ante la política del Gobierno Provisional y de la Regencia. Escarmentados los republicanos ante las maniobras y alianzas que habían dado el triunfo al bloque monárquico en las elecciones constituyentes; y recelosas ante la trayectoria emprendida por el Gobierno, se levantaron en septiembre de 1869 en varias ciudades españolas, siendo de destacados

6

Page 7: Tema 5 sexenio democrático

sucesos de Sevilla, Cádiz, Málaga y Jerez. El Gobierno se vio obligado a suspender las garantías constitucionales y a declarar el estado de guerra.**Las revueltas campesinas de Andalucía fueron un problema añadido al alzamiento de los republicanos. El movimiento andaluz venía motivado por las malas cosechas de los años 1867 y 1868, y por el desengaño que se extendió entre las masas campesinas al comprobar cómo el nuevo régimen tampoco hacía realidad las esperanzas que había suscitado la Gloriosa en cuanto al reparto de la tierra. El estado de ánimo que generó el fracaso de los levantamientos campesinos andaluces habidos hasta 1873 sería rentabilizado social y políticamente por el carlismo; pero todavía más por otra corriente específicamente obrera y campesina: el anarquismo.**El estallido de la guerra en Cuba vino a añadir un elemento más a las dificultades con que se encontró el nuevo gobierno. La insurrección, dirigida por Carlos Manuel Céspedes, se inició con el Grito de Yara en octubre de 1868. La revolución se extendió rápidamente por toda la isla cuando se adhirieron a ella los esclavos negros y los propietarios de pequeñas plantaciones de azúcar. La Guerra Larga no finalizaría hasta diez años mas tarde, con la Paz de Zanjón, 1878, durante el período de la Restauración.

Manifiesto del Comité de la Sección Organizadora Central de la A.I.T. en España, diciembre de 1869 ... Nosotros fabricamos los palacios, nosotros tejemos las más preciadas telas, nosotros apacentamos los rebaños, nosotros labramos la tierra, extraemos de sus entrañas los metales, levantamos sobre los caudalosos ríos puentes de hierro y piedra, dividimos las montañas, juntamos los mares... y sin embargo, ¡oh, dolor!, desconfiamos de bastarnos para realizar nuestra emancipación. ¿Qué sería de la sociedad sin nosotros? preguntadles a los que se prodigan alabanzas porque recogieron un caudal de los que llaman con cínico descaro su cosecha; preguntadles donde dejó la huella el arado a sus delicadas manos; decidles donde apagaron la ardiente sed que se experimenta después de llevar algunas horas encorvado y sufriendo los candentes rayos de un sol ardiente durante la siega; preguntadles si les irritaban los ojos las abundantes gotas de sudor que mezcladas con el polvo abrasador penetraban en ellos; preguntad a los que sin grandes ni aun medianos conocimientos en el arte que explotan, pero dueños en cambio de un capital que en nada contribuyeron a producir, que por nada lo han merecido, pero que lo han heredado, ¡suprema razón!; preguntadles cuando blasonan de que en pocos años han duplicado su caudal, qué parte de aquél es verdaderamente fruto de su trabajo, y si os contestan que todo (que así lo harán), dejad que su juicio imparcial determine, si tanto ganaron ellos por lo que hicieron, que fue muy poco, qué parte os correspondería a cada uno de los veinte, treinta o cien operarlos por lo que trabajasteis, que fue mucho; recibisteis un salario que no fue menor porque de haberlo sido no hubierais podido sobrellevar el penoso trabajo que para él hicisteis... La clase media, acaparadora de todos los privilegios; dueña del capital, de la ciencia; dueña, por consiguiente, de la magistratura; dueña de la tierra, de sus frutos, del ferrocarril, del telégrafo, de las habitaciones, de las minas, de los caminos, de los puertos, de los mares, de los peces que la naturaleza multiplica en su seno, de los buques que recorren su superficie, de las primeras materias de producción, de los elementos, como máquinas y herramientas; dueña del Estado, y por consiguiente de todo, os concederá con la república federal todas las libertades políticas... Nos dará la libertad de industria; pero a los que sin culpa nuestra nada poseemos ¿nos dará la libertad de industria los medios de disfrutarla?... Pensamos que, cuando olvidando nuestros propios y únicos intereses, anteponemos a las reformas sociales las pasiones políticas y nos lanzamos como fieras sedientas de sangre a empuñar las armas fratricidas, desconociendo u olvidando que no son los hombres sino las instituciones lo que debemos destruir, somos más aún que el soldado, ciegos instrumentos de intenciones extrañas... Aquí todos somos trabajadores. Aquí todo lo esperamos de los trabajadores. Si acudís, cumplís un deber; si permanecéis indiferentes, conste que os suicidáis y tendréis que avergonzamos el día que no sepáis cómo responder a vuestros hijos, cuando os pregunten qué habéis construido vosotros para el edificio de la sociedad del porvenir, que tan laboriosa y activamente se ocupan en levantar los trabajadores del resto del mundo. Salud, trabajo y justiciaMadrid 14 de diciembre de 1869 Por la sección organizadora central provisional de España, el Comité. » (Siguen los nombres, con sus respectivos oficios, de los integrantes de las tres comisiones: Comisión Administrativa, Comisión de Correspondencia y Comisión de Propaganda.)

2-SEGUNDA ETAPA. LA MONARQUIA DEMOCRATICA DE AMADEO I DE SABOYA (1871-1873)

7

Page 8: Tema 5 sexenio democrático

2.1.-La elección del rey. Candidaturas:

La Constitución de 1869 establecía la instauración en España de un régimen monárquico, justamente cuando acababa de ser destronada una reina y eliminada una dinastía, la borbónica, que, obviamente, quedaba excluida de entre las alternativas posibles. La elección del nuevo Rey no era asunto sencillo, en tanto que de ello se derivaban importantes consecuencias en cuanto al equilibrio de las alianzas internacionales. Entre los pretendientes se encontraban:

1- El duque de Montpensier, candidato de los moderados y los unionistas, pero vetado por Napoleón III y además sospechoso del asesinato en duelo de un primo de la Reina.;

2-Femando de Coburgo, de la casa real portuguesa, propuesto por progresistas y demócratas, pero rehusó.

3- Quien causó mayores complicaciones internacionales fue Leopoldo de Hohenzollem Sigmaringen, el candidato apoyado por Prim y Sagasti y apadrinado por el canciller prusiano Bismarck, a lo que se opuso Francia. Fue una de las causas de la guerra francoprusiana. Al final, ante la insistencia de Napoleón III se retiró esta candidatura.4-Incluso fueron propuestos el ya anciano Espartero o el propio Serrano pero fueron vetados por Prim.5-Por fin, la elección recayó en Amadeo de Saboya, hijo del rey de Italia, Víctor Manuel, el candidato que causaba menos alteraciones en el juego de las alianzas internacionales. La "salida italiana" ofrecía garantías de pureza liberal: los Saboya, dinastía unificadora de Italia, no estaban contaminados de autoritarismo y además ofrecían una posibilidad de contención frente a los republicanos. Prim apostó decididamente por esa solución y consiguió que las Cortes nombrasen rey a Amadeo de Saboya por 191 votos contra 120. Escaso apoyo para asunto tan problemático. En cualquier caso, fue el primer rey español elegido en un parlamento.

Candidato VotosRepública unitaria 2República (sin calificativo) 1Duquesa de Montpensier 1En blanco 19Amadeo de Saboya 191República Federal 60Duque de Montpensier 27General Espartero 8Alfonso de Borbón 2República unitaria 2República (sin calificativo) 1Duquesa de Montpensier 1En blanco 19

2.2.-El Reinado de Amadeo de Saboya. Oposición y hostilidad crecientes:

El 30 de diciembre de 1870 desembarcaba en Cartagena el nuevo rey de España. Tres días antes habían asesinado en un atentado a Prim, el cual era su principal valedor. Juró la Constitución ante las Cortes el día 3 de enero,

8

Page 9: Tema 5 sexenio democrático

comenzando así un reinado breve de dos años que para él sin duda fue demasiado largo. En efecto los apoyos que encontró a su llegada se reducían a los progresistas.

Para colmo de males, los unionistas también fueron alejándose del nuevo régimen, al tiempo que los carlistas comenzaban insurrecciones en Cataluña, Valencia, Navarra y País Vasco.

El corto reinado de Amadeo, un rey que, sinceramente se había marcado el compromiso de ser un verdadero rey constitucional, fue acumulando una creciente hostilidad:

Castelar contesta al discurso de la Corona de D. Amadeo de Saboya. ".... imaginaos que me hubieran dado a mi el encargo de ensayar la monarquía democrática. Creo que mi primer impulso hubiera sido decirle respetuosamente al rey: <Visto el estado de la opinión, Vuestra Majestad debe irse...> Esta Nación que peleó tres siglos contra los romanos y siete con los árabes; esta Nación que venció a Carlomagno, el mayor guerrero de la Edad Media en Roncesvalles; a Francisco I en Pavía, y a Napoleón, el gran capitán de los tiempos modernos, en Bailén y Talavera; esta Nación cuya gloria no cabe en los espacios, cuyo genio tuvo, como Dios, fuerza creadora para lanzar un nuevo mundo, una nueva tierra en la soledad del Océano; esta Nación, que cuando iba en su carro de guerra, veía tras de sí a los Reyes de Francia, a los Emperadores de Alemania seguir humildes sus estandartes; esta Nación, de la cual eran alabarderos, maceros y nada mas que maceros, los pobres, los oscuros, los hambrientos Duques de Saboya, los fundadores de la dinastía.... (el Diario de Sesiones anota: "gran ovación", y Castelar continúa) los Duques de Saboya seguían hambrientos del carro de Carlos V y Felipe II....

- Los sectores industriales eran hostiles a Amadeo I, convencidos de que el nuevo régimen iba a continuar la tendencia librecambista que había entronizado la Ley Figuerola. Todos temían que esta política económica terminaría por arruinar toda la industria española, especialmente la textil, menos evolucionada y competitiva que la europea.

- La antigua aristocracia terrateniente y la nueva de los negocios manifestaron desde el primer momento una actitud hostil hacia el nuevo monarca advenedizo, convencidos todos ellos de que el sistema democrático que representaba la monarquía de Saboya acabaría con el dominio oligárquico que desde siempre habían de tentado y ejercido sobre la nación española. A estos sectores hay que sumar el grupo de poder que representaban los grandes hacendados españoles en las islas del Caribe y los hombres de negocios, residentes en la Península pero con intereses en las mismas. La antigua clientela del partido moderado iba aglutinándose en torno a la idea de restaurar a los Borbones en la persona del hijo de Isabel, don Alfonso. Se estaba formando el partido Alfonsino dirigido por Cánovas del Castillo que ya había conseguido en 1870 la renuncia de Isabel II al trono en favor de su hijo, futuro Alfonso XII.

-La Iglesia criticaba a un monarca, cuyo padre había usurpado los Estados Pontificios al Papa Pío IX. Además, apoyaba las desamortizaciones.

El padre Luis Coloma describe en Pequeñeces el trato a Amadeo I ...Las señoras de la grandeza con sus alardes de españolismo y sus algaradas aristocráticas, habían conseguido hacer el vacío en torno de don Amadeo y la reina María Victoria, acorralándolos en el Palacio de Oriente, en medio de una corte de “cabos furrieles y tenderos acomodados”. Las damas acudían a la Fuente Castellana, tendidas en su carretelas, con clásicas mantillas de blonda y peinetas de teja, y la flor de lís, emblema de la Restauración, brillaba en todos los tocados que se lucían en teatros y saraos. Pavoroso era el cuadro que el marqués dibujaba. Sucediánse las crisis ministeriales, frecuentes, periódicas, como calenturas de tercianas, hasta engendrar un ministerio de Santa Rita, por ser esta santa abogada de imposibles. Sublévanse en las provincias tropas y paisanos; los tenderos se amotinaban en Madrid, y daban una pedrada al alcalde; y cinco días antes, el 18 de julio, un populacho soez recorría las calles apedreando los cristales y rompiendo las farolas de la iluminación con que celebraban muchos el aniversario del pontificado de Pío IX, mientras un gentío inmenso de todos los colores y matices aplaudía en los jardines del Retiro “El Príncipe Lila”, grotesca sátira en que designaban al monarca reinante con el nombre de Macarroni I. P. Luis COLOMA: Pequeñeces. (1891)

- Los republicanos celebraban congresos y pactos federales a la espera de una república que reconociera la libre federación de las regiones y estados de España.

- Los obreros y campesinos ya no confiaban ni siquiera en los republicanos, y empezaban a mirar con buenos ojos a la Internacional (AIT) y, en especial , a su facción bakuninista (anarquistas); por tanto, despreciaban el juego político y soñaban con la revolución social y el comunismo libertario. El pueblo criticaba su incapacidad para aprender el idioma español.

- Los progresistas de Sagasta y Ruiz Zorrilla debían, si quería sobrevivir el régimen, ampliar la base social de apoyo al nuevo monarca. Se presentaban dos opciones.

a) Con una política conservadora que permitiese atraer a unionistas y conservadores, como quería Sagasta.

9

Page 10: Tema 5 sexenio democrático

b) Con una apertura hacia la izquierda, suprimiendo impuestos, aboliendo la esclavitud en Cuba y reduciendo el presupuesto eclesiástico, logrando así que los demócratas y republicanos benevolentes se acercaran a Amadeo. Esta cuestión acabó dividiendo a los progresistas en dos grupos, los "constitucionalistas" de Sagasta y los radicales de Ruiz Zorrilla.

Panorama político durante el reinado de Amadeo I: los diferentes partidos; texto con cuestiones Hay cinco partidos principales: el absolutista, el moderado, el conservador, el radical y el republicano. El absolutista se divide en dos: carlistas puros y carlistas disidentes. El partido moderado, también en dos: uno que prefiere a Isabel II y otro al príncipe Alfonso. El partido conservador, en cuatro: los incondicionales de Cánovas del Castillo, los antiguos montpensieristas, capitaneados por Ríos Rosas; los "fronterizos", cuyo jefe es el general Serrano; los progresistas históricos, que siguen a Sagasta. El partido radical, en cuatro: los progresistas demócratas, que tienen por jefe a Ruiz Zorrilla; los "cimbrios", a Martos; los demócratas, a Rivero; los economistas, a Don Antonio Gabriel Rodríguez. El partido republicano, en dos: los federales por Figueras y los socialistas por Garrido.Pero los socialistas a su vez, se fraccionan en dos tendencias, según se pronuncien en favor o en contra de la Internacional. Total, dieciséis partidos". Edmundo de Amicis: España. Impresiones de un viaje hecho durante el reinado de Amadeo I. Barcelona 1895, pág. 62-63 (recogido por J.L. Comellas en “Cánovas”, Ediciones Cid, Madrid, 1965, pág. 128 1. Haz un cuadro con todos los partidos que se mencionan. 2. ¿Qué errores puedes encontrar en este texto? 3. ¿En qué fecha lo puedes situar exactamente?

Programa de la Asociación Internacional de Trabajadores, enero de 1870. "Hoy el pueblo trabajador, después de conocer la realidad de su posición en la sociedad y haber experimentado la ineficacia de todos los sistemas religiosos, políticos y sociales para sacarle del inicuo estado de postración a que siempre ha estado condenado, se levanta decidido a tomar esta importante cuestión por su propia cuenta; se propone romper de una manera absoluta con la tradición. "Ha sonado la última hora del imperio de la autoridad, ha nacido la libertad. "Reconocemos la igualdad de los hombres ante las leyes eternas de la naturaleza y queremos que la sociedad sea la fiel expresión de este principio. "Hasta aquí, como se ha tratado siempre de sostener la autoridad, ha sido también preciso sostener la esclavitud; como una clase ha representado la riqueza, la ilustración y el poder, otra ha sufrido la miseria, la ignorancia, la sumisión. Esta injusta diferencia ha producido todos los males que los autoritarios suponen inherentes a la naturaleza humana. "¡Ah! Trabajadores, un esfuerzo más y conseguiremos nuestra emancipación económico-social, o sea el completo desarrollo de todas nuestras facultades, el cumplimiento de todos nuestros deberes y el goce de todos nuestros derechos" Vicente López, zapatero. Hipólito Pauly, tipógrafo. Máximo Ambau, tornero en hierro. Juan Alcázar, papelista. Anselmo Lorenzo, tipógrafo. Francisco Mora, zapatero. Tomás González Morego, grabador en metales La Solidaridad, enero de 1870.

Fragmento de texto de ideología anarquista "Convencidos del radical antagonismo entre la libertad individual y la preponderancia avasalladora de la masa, negamos toda autoridad constituida; para que el individuo y el grupo puedan coexistir sin destruirse es necesario aniquilar cualquier forma de imposición del uno sobre el otro".

Caro Cancela: Los primeros anarquistas en Jerez "Se presentó el compañero Juan Millán manifestando a la asamblea que desde el 20 de mayo de este año podía contar esta confederación con un nuevo asociado, hijo del amor positivo que se profesan los compañeros Juan Millán Caballero y Francisca de la Aurora Pérez Rendón, los cuales creen un deber presentarlo a la Asociación para que le dé los nombres con que ha de diferenciarse entre los demás. La Asociación acordó llamarle: Paso a la Revolución Social. "También acordó que la presente acta se siente y guarde cuidadosamente en los libros de la federación local de la A.I.T., dándole una copia autorizada con el sello de la federación a los que dijeron ser sus padres, los compañeros antedichos. "Igualmente se acordó, por unanimidad, que esta federación pague las cuotas hasta la edad de doce años, pero con la condición que si durante ese tiempo es bautizado por sus padres o por su voluntad propia, desde dicho momento se le dejará de pagar las cuotas. Por último fue acordado abrir una suscripción para comprarle un vestido completo a gusto de la federación".

2.3.-La abdicación:Amadeo, dijo desde un principio que no se impondría a la nación por la fuerza, y lo cumplió. Rechazado por la

aristocracia española, que ni siquiera le invitaba a sus fiestas y salones, y que por su condición de “ rey extranjero” también suscitaba hostilidad entre gran parte de la población que no cesaba de caricaturizarlo, se encontraba aislado,

10

Page 11: Tema 5 sexenio democrático

pero rechazó las propuestas de dureza que le hacía Serrano. Aprovechó finalmente un conflicto, provocado por la sedición de los oficiales del arma de artillería y la disolución de ese cuerpo por Ruiz Zorrilla, para abdicar el 11 de febrero de 1873.

RENUNCIA DE AMADEO DE SABOYADiscurso de despedida de Amadeo I, febrero de 1873 Al Congreso: Grande fue la honra que merecí a la Nación española, eligiéndome para ocupar un trono... Creí que la corta experiencia de mi vida en el arte de mandar sería suplida por la lealtad de mi carácter, y que hallaría poderosa ayuda para conjurar los peligros y vencer las dificultades que no se ocultan a mi vista en la simpatía de todos los españoles amantes de su patria... Conozco que me engañó mi buen deseo. Dos años largos hace que ciño la Corona de España, y España vive en constante lucha, viendo cada día más lejana la era de paz y de ventura que tan ardientemente anhelo. Si fuesen extranjeros los enemigos de su dicha, entonces, al frente de estos soldados tan valientes como sufridos, sería el primero en combatirlos, pero todos los que con la espada, con la pluma, con la palabra agravan y perpetran los males de la nación, son españoles. Todos invocan el dulce nombre de la patria, todos pelean y se agitan por su bien; y entre el fragor del combate, entre el confuso, atronador y contradictorio clamor de los partidos, entre tantas y tan opuestas manifestaciones de la opinión pública, es imposible atinar cuál es la verdadera, y más imposible todavía hallar el remedio para tamaños males. Lo he buscado ávidamente dentro de la ley, y no lo he hallado. Fuera de la ley no ha de buscarlo quien ha prometido observarla. Estas son, señores diputados, las razones que me mueven a devolver a la nación, y en su nombre a vosotros, la Corona que me ofreció el voto nacional, haciendo renuncia de ella por mí, por mis hijos y sucesores. Estad seguros de que, al desprenderme de la Corona, no me desprendo del amor a esta España tan noble como desgraciada, y de que no llevo otro pesar que el de no haberme sido posible procurarle todo el bien que mi leal corazón para ella apetecía. Palacio de Madrid, 11 de febrero de 1873

CIRCULAR DEL MINISTERIO DE LA GOBERNACIÓN A TODOS LOS GOBERNADORES DE PROVINCIAS“Vacante el trono por renuncia de Amadeo I de Saboya, el Congreso y el Senado, constituidos en las Cortes Soberanas, han reasumido todos los poderes y proclamado la República. A consolidarla y darle prestigio han de dirigirse ahora los esfuerzos de todas las autoridades que de este Ministerio dependen. Se ha establecido sin sangre, sin convulsiones, sin la más pequeña alteración del orden y sin disturbios conviene que se la sostenga para que acaben de desengañarse los que la consideraban como inseparable de la anarquía. Orden, Libertad y Justicia: este es el lema de la República. Se contrariarían sus fines si no se respetara y se hiciera respetar el derecho de todos los ciudadanos.Se le contrariarían sus fines, si no se dejara amplia y absoluta libertad a las manifestaciones de pensamiento y de conciencia; si se violara el más pequeño de los derechos consignados en el Título I de la Constitución de 1869”.Francisco Pi y Margall

3-TERCERA ETAPA. LA PRIMERA REPÚBLICA 3.1.-La proclamación de la I República

La instauración de la Primera República no fue obra solamente de los republicanos, sino fruto del compromiso entre monárquicos radicales y republicanos parlamentarios para cubrir el vacío de poder que se había producido con la renuncia de Amadeo I. La experiencia de la Primera República reviste una importancia excepcional en la historia institucional de nuestro país, a pesar de su corta duración. Por primera vez se intentaba reorganizar la estructura del Estado de manera democrática, es decir, de abajo hacia arriba, según la voluntad expresa de los españoles de todos y cada uno de los territorios de la nación, incluidas las posesiones que aún quedaban en ultramar.

El 11 de febrero de 1873 las Cortes, en sesión conjunta del Congreso y Senado, votaron por gran mayoría la constitución de una república, cuyo primer presidente fue ESTANISLAO FIGUERAS

A primeros de mayo de 1873 se celebraron elecciones a Cortes constituyentes por sufragio universal de todos los varones mayores de 21 años, de donde salió triunfante la idea de dotar al Estado de una estructura federal. Los problemas fueron de toda índole,

11

Page 12: Tema 5 sexenio democrático

casi todos ellos heredados del Gobierno Provisional y de la breve monarquía de Amadeo de Saboya. Sin embargo conviene señalar tres, al menos: la experiencia federal, la Tercera Guerra Carlista y el movimiento cantonal.

3.2.-LA EXPERIENCIA FEDERALTras el breve mandato de Estanislao Figueras, el Gobierno estuvo presidido por PI Y MARGALL, quien accedió

al poder tras la celebración de las elecciones constituyentes que dieron el triunfo a los republicanos federales. Inmediatamente el nuevo presidente formó una comisión de Cortes para elaborar una nueva Constitución.

Esta, que era de las llamadas constituciones federalistas, seguía los modelos de Estados Unidos y Suiza, y contemplaba la Nación española estructurada en 17 estados, incluyéndose entre ellos a Cuba y Puerto Rico. Cada estado podría elaborar su propia Constitución, que en cualquier caso debía estar comprendida en el marco que delimitaba la Constitución mayor o federal, sin sobrepasar sus límites. La Constitución era además progresista, muy similar por tanto a la de 1869 en materia de derechos y libertades. La Constitución Federal de 1873 fue, sin embargo, otra más non nata, por causa del levantamiento cantonal, el recrudecimiento de la guerra cubana y el rebrote de la guerra carlista, circunstancias que impidieron su aprobación.

ASÍ NARRABA BENITO PÉREZ GALDÓS EL CLIMA PARLAMENTARIO DE LA PRIMERA REPÚBLICA: Las sesiones de las Constituyentes me atraían, y las más de las tardes las pasaba en la tribuna de la prensa, entretenido con el espectáculo de indescriptible confusión que daban los padres de la Patria. El individualismo sin freno, el flujo y reflujo de opiniones, desde las más sesudas a las más extravagantes, y la funesta espontaneidad de tantos oradores, enloquecían al espectador e imposibilitaban las funciones históricas. Días y noches transcurrieron sin que las Cortes dilucidaran en qué forma se había de nombrar Ministerio: si los ministros debían ser elegidos separadamente por el voto de cada diputado, o si era más conveniente autorizar a Figueras o a Pi para presentar la lista del nuevo Gobierno. Acordados y desechados fueron todos los sistemas. Era un juego pueril, que causaría risa si no nos moviese a grandísima pena.

EL PROGRAMA DE GOBIERNO DE PI Y MARGALL 13 JUNIO 1873 Y estoy en que la República tiene bastante fuerza para desconcertar las maquinaciones de todos sus enemigos, pero con una condición: con la de que no perdamos el tiempo en cuestiones estériles; de que no nos dividamos... de que aceleremos la Constitución de la República española. Antes de venir al Parlamento había presumido que el partido republicano se dividiría en fracciones, pero no puede jamás calcular que se dividiera antes de que se discutieran las altas cuestiones políticas o económicas... Tenemos, señores Diputados, una verdadera guerra civil; la tenemos en las provincias del Norte y de Oriente, y aunque de menor importancia, en algunas provincias del Centro... La primera necesidad, la más universalmente sentida es poner término a esa guerra... ¿Qué debemos hacer para conseguirlo? Ante todo, contener la indisciplina del ejército...

LA TERCERA GUERRA CARLISTALa proclamación de la República

avivó un conflicto que no se resolvería hasta 1876, cuando ya se había producido la restauración borbónica en la persona del joven rey Alfonso XII. La guerra carlista, en torno al pretendiente Carlos VII, se

12

Page 13: Tema 5 sexenio democrático

recrudeció en 1873. La rebelión, comenzó en Valencia y el Maestrazgo, se extendió por Aragón, Cataluña, Navarra, el País Vasco, Cuenca y AIbacete. Las victorias carlistas de Eraul y Montejurra les permitieron poner de nuevo sitio a Bilbao y establecer un embrión de estado carlista en las provincias vascongadas.

En el seno carlista se perfilaron rápidamente dos tendencias: la insurreccional y la de los neocatólicos, grupo dirigido por Cándido Nocedal, partidarios de utilizar los cauces legales que proporcionaba el sistema para conquistar el poder, y entre ellos la vía electoral.

Carta del pretendiente carlista al futuro Alfonso XII. "Mi querido hermano: Escribo esta carta, carta en la que hablo no sólo al hermano de mi corazón, sino a todos los españoles sin excepción ninguna, que también son mis hermanos. Decir que aspiro a rey de España y no de un partido es casi una vulgaridad, porque ¿qué hombre digno de ser rey se contenta con serlo de un partido? Ama el pueblo español la descentralización y siempre la amó, y bien sabes, mi querido Alfonso, que si se cumpliera mi deseo, así como el espíritu revolucionario de pretender igual las provincias vascas a las restantes de España, todas estas semejarían o se igualarían en su régimen interior con aquellas afortunadas y nobles provincias. Creo, por lo demás, hermano mío, comprender lo que hay de verdad y lo que hay de mentira en ciertas teorías modernas; y por tanto aplicada a España, reputo por error muy funesto la libertad de comercio que Francia propugna, y rechazan los Estados Unidos. Entiendo por el contrario que se debe proteger la industria nacional...."

EL LEVANTAMIENTO CANTONALLos republicanos federales intransigentes iniciaron la

insurrección cantonal en Cartagena en el mes de julio de 1873. Desde esta ciudad se extendió rápidamente por el Levante y Andalucía. Por todas partes surgieron los cantones, que eran gobiernos territoriales o pequeños estados teóricamente independientes que se federaban libremente unos con otros en un proceso que debería culminar en una federación mayor que abarcase a todo el territorio nacional. El movimiento cantonal era en realidad la concreción del federalismo o, dicho de otra manera, la realización práctica la idea federal sobre la conformación del Estado «de abajo hacia arriba».

La idea federal del movimiento y el programa social que conllevaba ganó la adhesión de muchos internacionalistas, especialmente anarquistas, que compartían ideas parecidas en cuanto a la estructuración de la sociedad en entidades autónomas. Sin embargo, conviene no confundir la naturaleza del movimiento cantonal, que no es específicamente anarquista sino pequeño

burgués, aunque el movimiento obrero tuviera especial protagonismo en algunos episodios como el levantamiento de Alcoy (Alicante). Desde la localidad alicantina, donde se hallaba la sede de la dirección de la AIT, el movimiento se extendió hacia Torrevieja, Almansa, Cartagena, Cádiz, Sevilla, Málaga y Valencia, entre otros focos de menor importancia. Al final el presidente SALMERON prohibió la AIT. Dada la situación cantonal, que parecía dinamitar el cuerpo entero de la nación, el Gobierno de la República reprimió el movimiento, no dudando incluso en utilizar el ejército para sofocado. El general Martínez Campos lo utilizó a fondo para reprimir la insurrección de Valencia, de la misma manera que lo hizo Pavía en Andalucía, hasta conseguir dominarla por completo. Al final sólo resistió hasta 1874 el cantón de Cartagena, dirigido por un caudillo popular, Antonio Gálvez, alias Antoñete, y por el general Contreras, no sería sofocado hasta enero de 1874. La insurrección cantonal trajo consecuencias a corto plazo: de inmediato se adoptaron posturas cada vez más conservadoras por parte de las autoridades republicanas; y a medio plazo se produjo la ruina total de la idea federal y el fracaso del experimento democrático del Sexenio. (VER MAPA)

PROCLAMA DEL CANTÓN DE CARTAGENALa Junta Revolucionaria al pueblo cartagenero:

13

Page 14: Tema 5 sexenio democrático

Proclamada como forma de gobierno para España la República Federal, el pueblo republicano en su inmensa mayoría reclamaba, como imperiosamente exigían las circunstancias, que se organizase la Federación, estableciendo inmediatamente la división regional de los cantones y dando a éstos y al municipio la autonomía suspirada hace tanto tiempo.Pero el pueblo, ansiosísimo de estas reformas, sediento de esta redención tan deseada, veía prolongarse indefinidamente sus momentos de agonía, veía amenazada la República de un golpe de muerte y no veía en el gobierno ni en la Cámara Constituyente una predisposición para la inmediata ejecución de estas reformas... Se ha puesto en armas porque ha creído ver en inminente riesgo la causa de la República Federal, y a ofrecerle su más denodado y decidido apoyo van encaminadas todas sus generosas y laudables resoluciones.Viva la República Federal. Viva la soberanía del pueblo.Cartagena a 12 de julio de 1873

UNA INTERPRETACIÓN DE LA REVOLUCIÓN CANTONAL (Mª ALICE MEDIONI) El Cantón de Cartagena, como las demás insurrecciones cantonales, representa un intento de oposición al centralismo asfixiante de Madrid. Los republicanos federales, valiéndose de la Constitución de 1873, ven la posibilidad de tomar el poder y realizar la Federación como anhelan. Sin embargo, el levantamiento cantonal causa la muerte de la Primera República, que coincide con el fracaso del último cantón, el de Cartagena. Este fracaso no sólo acarrea un evidente retroceso en sentido reaccionario, sino que contribuye además a desacreditar la idea de la insurrección espontánea. A partir de este momento, las masas populares se convencen de la necesidad de organizarse para vencer. Además, hemos visto cómo el movimiento, sobre todo en Cartagena, lleva un sello esencialmente político. María Alice Medioni: el Cantón de Cartagena. Ed. Siglo XXI, Madrid 1979

3.3.-EL FINAL DE LA PRIMERA REPÚBLICALa multitud de problemas surgidos a raíz de la proclamación de la República impidieron la aprobación de la

Constitución federal y provocaron la dimisión de Pi y Margall. En el mes de julio de 1873, las Cortes eligieron como presidente del Gobierno a NICOLÁS SALMERÓN,

intelectual vinculado al krausismo, aunque su manda-to duró tan sólo tres meses. Nicolás Salmerón dimitió, al parecer por motivos de conciencia, al negarse a firmar unas sentencias de muerte dictadas contra unos sublevados cantonalistas.

El último presidente fue EMILIO CASTELAR, orador eminente y profesor de Historia. El lema de su política fue orden, autoridad y gobierno, suscitado sin duda como reacción a la situación creada durante la erupción cantonalista. Nos encontramos por tanto ante un intento de recomposición de la estructura del Estado en sentido unitario y de una práctica política de orientación autoritaria. La política de Castelar concitó sobre él la oposición de la izquierda republicana, encabezada por Pi y Margall y por Estanislao Figueras, quienes le retiraron su confianza.

Sin embargo, ante la posibilidad de que la situación retornara de nuevo al federalismo, EL GENERAL PAVÍA, capitán general de Madrid entró en el hemiciclo de las Cortes disolviendo la Asamblea el 3 de enero de 1874. Se abría así camino una nueva etapa de la historia de España: la Restauración.

14