tema 2 el sexenio democrático

55
EL SEXENIO REVOLUCIONARIO TEMA 2 HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO

Upload: jmap2222

Post on 19-Jun-2015

483 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 2 el sexenio democrático

EL SEXENIO REVOLUCIONARIOTEMA 2

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO

Page 2: Tema 2 el sexenio democrático

COMENTARIO DEL ARMONIZADOR

Los progresistas y demócratas pactan (Pacto de Ostende para derribar a Isabel II y, más tarde, se les une Serrano y la Unión Liberal. La crisis económica facilitó la participación de las masas populares en la revolución de 1868. La crisis política de la monarquía actúa como detonante final. Surgen las juntas revolucionarias, disueltas por el gobierno provisional (Prim, Serrano). Se elige por sufragio universal unas Cortes Constituyentes –donde obtiene representación el Partido Republicano Federal-, que aprueba la Constitución de 1869 (soberanía nacional, división de poderes, derechos y libertades del ciudadano, monarquía parlamentaria).

Page 3: Tema 2 el sexenio democrático

Como rey se escoge a Amadeo I de Saboya. En su breve reinado hubo de hacer frente a diversos problemas: asesinato de Prim, oposición de los monárquicos tradicionales, de los alfonsinos, del republicanismo federalista, agitaciones obreras y crisis colonial. Tras el fracaso de Amadeo de Saboya se establece la I República (1873-1874), que tuvo cuatro presidentes (Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar) y acabó con el golpe militar del general Pavía. La I República contó con la oposición de los sectores conservadores, los carlistas y los alfonsinos. Además, entre los partidarios hubo divisiones (federalistas, unionistas) y confusión sobre los objetivos políticos. Se aprobó la nueva constitución (1873), se abolió la esclavitud y se suprimieron las quintas. La República hubo de hacer frente a las tensiones sociales (campesinos sin tierra de Andalucía, reivindicaciones obreras), insurrección cantonal, la guerra de Cuba y la nueva guerra carlista.Cánovas prepara la vuelta de los Borbones (manifiesto de Sandhurst), pero es el golpe de Martínez Campos el que permite la llegada de Alfonso XII como nuevo rey.

Page 4: Tema 2 el sexenio democrático

TEXTOS

La construcción del ferrocarrilPor qué se tardó tanto en construir el ferrocarril en un país que tanto lo necesitaba? La respuesta es que se combinaron el círculo vicioso del subdesarrollo con la inepcia y la inercia gubernamentales.

Las cosas cambiaron con la llegada al poder de los progresistas, que eran un partido en favor del desarrollo económico y de la importación de capital. Los progresistas consideraban que el ferrocarril era una parte esencial en la modernización de la economía española (fin que ellos perseguían explícitamente) y para lograr la construcción de la red estaban dispuestos a volcar todos los recursos necesarios, nacionales o importados.

Ahora bien, que el ferrocarril fuera indispensable no quiere decir que hubiera que pagar por él cualquier precio ni que hubiera de construirse a cualquier ritmo ni de cualquier manera. La red ferroviaria española empezó a construirse demasiado tarde y después, en el decenio 1856-66, se emprendió con excesiva precipitación. Las consecuencias de tal premura fueron una planeación deficiente, una financiación inadecuada y un trazado especulativo que dieron corno consecuencia una infraestructura física y una estructura empresarial endebles.

A la velocidad de la construcción se sacrificaron muchas cosas; y cuando las grandes líneas troncales empezaron a estar terminadas, a partir de 1864, se comprobó que las expectativas de beneficios de la explotación quedaban defraudadas: los ingresos no bastaban ni para cubrir los gastos, y menos aún para restituir los capitales invertidos.

G. TORTELLA, El desarrollo de la España Contemporánea, en Historia económica de los siglos XIX y XX, Madrid, Alianza Editorial, 2009, pp. 107-108.

Page 5: Tema 2 el sexenio democrático

EL SEXENIO REVOLUCIONARIO 1868-1874

Page 6: Tema 2 el sexenio democrático

INTRODUCCIÓN

En este período se produce el paso del sistema liberal al SISTEMA DEMOCRÁTICO basado en: Soberanía nacional Sufragio universal (masculino) Amplias libertades económicas, políticas y sociales

La experiencia fracasó, pero permitió que políticos e intelectuales debatieran la forma de incorporar a la vida política a todas las clases sociales.

Completa la transición hacia el estado liberal, con un sistema económico plenamente capitalista.

Page 7: Tema 2 el sexenio democrático
Page 8: Tema 2 el sexenio democrático
Page 9: Tema 2 el sexenio democrático

“LA GLORIOSA” 1868

Page 10: Tema 2 el sexenio democrático

“LA GLORIOSA REVOLUCIÓN” 1868 1866, Pacto de Ostende (Progresistas, Demócratas y

Unionistas) 19 de septiembre 1868, pronunciamiento de Juan

Bautista Topete, Bahía de Cádiz. Extensión de los levantamientos a toda la Península. 28 de septiembre: Batalla de Alcolea (Córdoba), triunfo

de los sublevados, General Serrano. 29 de septiembre: creación de Juntas Revolucionarias. 30 de septiembre: salida de Isabel II con dirección a

Francia 8 de octubre: GOBIERNO PROVISIONAL (Serrano y Prim) 13 de octubre: disolución de las Juntas (las controladas

por los demócratas tardarán más en disolverse)

Page 11: Tema 2 el sexenio democrático

IDEARIO DE LA REVOLUCIÓN

Mezcla de ideología progresista y demócrata DEMÓCRATAS

Sufragio Universal Supresión de consumos Supresión de quintas

PROGRESISTAS apartan a demócratas del gobierno. Libertades políticas y civiles Secularización del Estado Reforma de Hacienda Libertad económica Rechazo a la dinastía Borbónica

Page 12: Tema 2 el sexenio democrático
Page 13: Tema 2 el sexenio democrático

MANIFIESTO A LA NACIÓN DEL GOBIERNO PROVISIONAL

Consumado en el terreno de la fuerza el movimiento revolucionario iniciado en Cádiz contra un poder que lentamente había ido aflojando y rompiendo todos los vínculos de la obediencia y el respeto, hasta el punto de haber hecho posible su derrumbamiento en el espacio de pocos días; terminada la misión de las Juntas y nombradas las Autoridades, conveniente y necesario es ya que el Gobierno Provisional, constituido en virtud de sucesos que han transformado fundamentalmente el estado político de España, recoja y concrete las varias manifestaciones de la opinión pública, libre y diversamente expuestas durante [...] nuestra revolución salvadora […].

Verdad es que se han levantado voces elocuentes y autorizadas en defensa del régimen republicano, apoyándose en la diversidad de orígenes y caracteres de la nacionalidad española, y más que nada, en el maravilloso ejemplo que ofrece, allende los mares, una potencia nacida ayer y hoy envidia y admiración del mundo. Pero por mucha importancia que relativamente se conceda a estas opiniones, no tienen tanta como la general reserva con que, sobre asunto tan espinoso, han procedido las Juntas, en las cuales, hasta la formación del Gobierno Provisional, ha residido por completo la iniciativa revolucionaria […].

Madrid, 25 de octubre de 1868

Page 14: Tema 2 el sexenio democrático

EL GOBIERNO PROVISIONAL 1868-1869

Page 15: Tema 2 el sexenio democrático

EL GOBIERNO PROVISIONAL

Unionistas (Serrano) y Progresistas (Prim) Demócratas quedan fuera del gobierno

Radicalización en Repúblicanos Control de la revolución 19 de octubre:

Supresión de impuestos de consumos Emancipación de los hijos de esclavos nacidos

tras la revolución Decreto de libertad de enseñanza y reforma de

la educación secundaria Decreto de libertad de imprenta

Page 16: Tema 2 el sexenio democrático

SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO (25 AÑOS)

Diciembre1868, victoria republicana. 15 enero 1869, elecciones a CORTES

CONSTITUYENTES: Mayoría de monárquicos (70%): (progresistas +

unionistas + parte demócratas moderados –cimbrios-)

Minoría de republicanos (20%) divididos entre sí Otras minorías: carlistas (5%) e isabelinos (5%)

Page 17: Tema 2 el sexenio democrático

INTRODUCCIÓN DE LA PESETA

19 de octubre de 1868, unificación de las diferentes monedas en la peseta.

Centralización de la producción de monedas en la Ceca de Madrid.

Page 18: Tema 2 el sexenio democrático

El sexenio revolucionario

La revolución de 1868: “La gloriosa”La revolución de 1868: “La gloriosa”

Golpe de EstadoGolpe de EstadoCrisis económica Desprestigio monárquico y moderadoy el Pacte de Ostende de 1866

Revolución popular y democrática

Exilio de Isabel II Gobierno provisional (Serrano)Gobierno provisional (Serrano)

Elecciones parlamentoGanan los monárquicos yel general Prim

Constitución de 1869Monarquía constitucionalDivisión de poderesDerechos de los ciudadanosSufragio universal

A causa de provoca un

convoca

Serrano, Topete y Primcon

provoca

Substituía por un

Se elabora

Se trata de una

características

Page 19: Tema 2 el sexenio democrático

LA CONSTITUCIÓN DE 1869 Promulgada: 6 junio 1869 112 artículos Influencias: Bélga (1831) y EE.UU (1787) PREÁMBULO

Soberanía nacional. Separación de poderes (al rey le correspondía el poder

ejecutivo y la facultad de disolver las Cortes, los ministros elaboraban las leyes y el rey sólo las sancionaba y promulgaba)

La monarquía parlamentaria era la forma del Estado. Sistema Bicameral:

SENADO: sufragio universal indirecto, solo acceden a él las rentas mayores.

CONGRESO: sufragio universal directo (1 diputado cada 40.000 hab.) Establecía una amplia declaración de derechos

individuales: libertad de imprenta, derecho de reunión y asociación (fundamental para el movimiento obrero), inviolabilidad del domicilio…

Libertad de culto (aunque el Estado mantendría a la Iglesia católica)

Page 20: Tema 2 el sexenio democrático

Constitución de 1869. La Nación Española, y en su nombre las Cortes Constituyentes, elegidas por sufragio universal, deseando afianzar la justicia, la libertad y la seguridad, y proveer al bien de cuantos vivan en España, decretan y sancionan la siguiente Constitución (…).Artículo 3º. Todo detenido será puesto en libertad o entregado a la autoridad judicial dentro de las veinticuatro horas siguientes al acto de detención. Ningún español podrá ser preso sino en virtud de mandamiento de Juez competente (…). Artículo 16º. Ningún español que se halle en pleno goce de sus derechos civiles podrá ser privado del derecho de votar en las elecciones de senadores, diputados a Cortes, diputados provinciales y concejales. Artículo 17º. Tampoco podrá ser privado ningún español: del derecho de emitir libremente sus ideas y opiniones, del derecho a reunirse pacíficamente o del derecho de asociarse para todos los fines de la vida humana que no sean contrarios a la moral pública (…).

Page 21: Tema 2 el sexenio democrático

LA REGENCIA DE SERRANO 1869-1870

Page 22: Tema 2 el sexenio democrático

La Regencia de Serrano Jefe de Gobierno: General PRIM Ínterin mientras se busca a un nuevo rey PROBLEMAS:

Guerra colonial en cuba 1868 Oposición de los carlistas (inicio de partidas

armadas; III Guerra Carlista, 1872) y alfonsinos Movimientos republicanos:

Pacto de Tortosa (18 mayo 1869) republicanos federales (“intransigentes”) Levantamientos en verano: Cataluña, Aragón y

Valencia; Andalucía, Extremadura, Galicia, Asturias, Castilla y León.

30 junio creación del Consejo Federal Movimientos populares por la no puesta en

práctica de la supresión de consumos y quintas.

Page 23: Tema 2 el sexenio democrático

La búsqueda de un NUEVO REY

3 noviembre 1869: AMADEO I de Saboya candidato oficial apoyado por PRIM

16 noviembre 1869, votación en Cortes: 191 votos para Amadeo I 27 votos duque de Montpensier 8 votos para Espartero 63 votos republicanos

Page 24: Tema 2 el sexenio democrático

AMADEO I DE SABOYA 1870-1873

Page 25: Tema 2 el sexenio democrático

Llegada a Cartagena

Muerte de PRIM

Page 26: Tema 2 el sexenio democrático

Amadeo I de Saboya (INESTABILIDAD POLÍTICA) 30 diciembre 1870, desembarca en Cartegena. 30 diciembre 1870, asesinato de PRIM (Amadeo

empieza su reinado con la muerte de su principal apoyo)

2 enero 1871, Amadeo I jura la constitución de 1869 Jefatura de Gobierno:

Enero 1871,general Serrano Julio 1871, Ruíz Zorrilla Diciembre 1871, Mateo Sagasta Mayo 1872, Serrano Mayo 1872, Ruíz Zorrilla

PROBLEMAS Menosprecio e indiferencia de las altas capas de la

sociedad. División de los progresistas: constitucionalistas y

radicales Agitación sociopolítica (comuna de parís, 1871;

Internacional Obrera)

Page 27: Tema 2 el sexenio democrático

En la noche del 18 de julio ( otra vez esta fecha) de 1872, cuando Amadeo y María Victoria regresaban del Retiro, fueron objeto de un atentado, del que salieron ilesos. Varios hombres desde la esquina de la calle Arenal, dispararon contra los reyes. Nunca se supo la autoría del atentado y los partidos políticos de echaron mutuamente las culpas.

Page 28: Tema 2 el sexenio democrático

División de los PROGRESISTAS

MATEO SAGASTA (Constitucionalistas) de carácter más moderado, apoyados por los Unionistas (Serrano)

RUÍZ ZORRILLA, de carácter más radical, apoyados por los Cimbrios (grupo separado del partido demócrata)

Page 29: Tema 2 el sexenio democrático

La Tercera Guerra Carlista BASES DE LA PERMANENCIA DE LA LUCHA CARLISTA:

Resistencia del mundo campesino al capitalismo Resistencia de los territorios forales al centralismo Resistencia al proceso de secularización

Reorganización ideológica del Carlismo: Neocatólicos (ala derecha de los moderados, Donoso

Cortés) General Cabrera, más abierta y cercana a la

masonería Carlos VII y Cándido Nocedal que buscan una lucha

legal dentro de las elecciones, hasta que el retroceso en las elecciones de 1872 les lleva a la vía armada.

Guerra 1872-1876 Convenio de Amorebieta (24 mayo 1872) indulto a los

carlistas levantados. Reorganización en Cataluña País Vasco: organización de un Estado alternativo

carlista.

Page 30: Tema 2 el sexenio democrático

La salida de Amadeo I

Nombramiento del General Hidalgo como capitán general de las vascongadas (País Vasco), fue rechazado por haber participado en la represión de los artilleros de san Gil (1866)

Los mandos de artillería solicitaron la separación colectiva del servicio.

Amadeo se niega, pero al haber sido apoyada por el congreso firma la separación.

10 febrero 1873, Amadeo I renuncia a la Corona.

Page 31: Tema 2 el sexenio democrático

Conozco que me engañó mi buen deseo. Dos años largos ha que ciño la Corona de España, y la España vive en constante lucha, viendo cada día más lejana la era de paz y de ventura, que tan ardientemente anhelo. Si fuesen extranjeros los enemigos de su dicha, entonces, al frente de estos soldados, tan valientes como sufridos, sería el primero en combatirlos; pero todos los que con la espada, con la pluma, con la palabra agravan y perpetúan los males de la Nación, son españoles, todos invocan el dulce nombre de la patria, todos pelean y se agitan por su bien; y entre el fragor del combate, entre el confuso, atronador y contradictorio clamor de los partidos, entre tantas y tan opuestas manifestaciones de la opinión pública, es imposible atinar cuál es la verdadera, y más imposible todavía hallar el remedio para tamaños males. Lo he buscado ávidamente dentro de la ley, y no lo he hallado. Fuera de la ley no ha de buscarlo quien ha prometido observarla.

Palacio de Madrid, 10 de febrero de 1873

Page 32: Tema 2 el sexenio democrático

Al abdicar, Amadeo redactó un escrito Al abdicar, Amadeo redactó un escrito dirigido a las Cortes en que manifiesta su dirigido a las Cortes en que manifiesta su desesperanzadesesperanza: “España vive en constante : “España vive en constante lucha (…) todos los que con la espada, con la lucha (…) todos los que con la espada, con la pluma, con la palabra agravan y perpetúan pluma, con la palabra agravan y perpetúan los males de la nación, son los españoles”. los males de la nación, son los españoles”.

Castelar, el más respetado orador de la Castelar, el más respetado orador de la época, decía a los diputados y senadores el época, decía a los diputados y senadores el día 11 de febrerodía 11 de febrero: “Señores: con Fernando VII : “Señores: con Fernando VII murió la monarquía tradicional; con la fuga murió la monarquía tradicional; con la fuga de Isabel II la monarquía parlamentaria, y de Isabel II la monarquía parlamentaria, y con la renuncia de Amadeo, la monarquía con la renuncia de Amadeo, la monarquía democrática. Nadie, nadie ha acabado con democrática. Nadie, nadie ha acabado con ella. Ha muerto por sí misma”.ella. Ha muerto por sí misma”.

Page 33: Tema 2 el sexenio democrático

TEXTOS

La construcción del ferrocarrilPor qué se tardó tanto en construir el ferrocarril en un país que tanto lo necesitaba? La respuesta es que se combinaron el círculo vicioso del subdesarrollo con la inepcia y la inercia gubernamentales.

Las cosas cambiaron con la llegada al poder de los progresistas, que eran un partido en favor del desarrollo económico y de la importación de capital. Los progresistas consideraban que el ferrocarril era una parte esencial en la modernización de la economía española (fin que ellos perseguían explícitamente) y para lograr la construcción de la red estaban dispuestos a volcar todos los recursos necesarios, nacionales o importados.

Ahora bien, que el ferrocarril fuera indispensable no quiere decir que hubiera que pagar por él cualquier precio ni que hubiera de construirse a cualquier ritmo ni de cualquier manera. La red ferroviaria española empezó a construirse demasiado tarde y después, en el decenio 1856-66, se emprendió con excesiva precipitación. Las consecuencias de tal premura fueron una planeación deficiente, una financiación inadecuada y un trazado especulativo que dieron corno consecuencia una infraestructura física y una estructura empresarial endebles.

A la velocidad de la construcción se sacrificaron muchas cosas; y cuando las grandes líneas troncales empezaron a estar terminadas, a partir de 1864, se comprobó que las expectativas de beneficios de la explotación quedaban defraudadas: los ingresos no bastaban ni para cubrir los gastos, y menos aún para restituir los capitales invertidos.

G. TORTELLA, El desarrollo de la España Contemporánea, en Historia económica de los siglos XIX y XX, Madrid, Alianza Editorial, 2009, pp. 107-108.

Page 34: Tema 2 el sexenio democrático

LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL EN ESPAÑA Industrialización tardía de España. Zonas industriales:

Cataluña: textil Asturias y País Vasco: siderurgia

Real orden 31 diciembre 1844: 1844-1848, BARCELONA-MATARÓ (construcción de la primera línea

de ferrocarril en España) 1851, MADRID-ARANJUEZ

Territorio Montañoso, ancho de vía mayor (1.67m frente a 1.52m en Europa)

Ley de Ferrocarriles 1855, construcción de la red básica centralizado en Madrid. La construcción del ferrocarril dependía de la protección del Estado, que ofrecía subvenciones a las compañías por kilómetro de vía férrea construido. Esto hizo que a menudo se planificasen trazados en función de la subvención más que de la viabilidad económica de la propia línea.

Época de mayor construcción 1856-1866 (5000km) hasta 1900 (13.200km)

Revolución de los transportes en el último tercio del siglo

Page 35: Tema 2 el sexenio democrático
Page 36: Tema 2 el sexenio democrático

COMPAÑÍAS FERROVIARIAS Tecnología y capital extranjero (sobre todo francés)

MZA: Madrid-Zaragoza-Alicante FERROCARRIL NORTE SJC: Sevilla-Jeréz-Cádiz FERROCARRILES ANDALUCES

Especulación y pocos beneficios, CRISIS DEL SECTOR (1866-1876) que arrastró a la economía en general: Quiebra del sistema bancario Caída de precios Malas cosechas Déficit presupuestario

Impacto del ferrocarril en la economía española: Aumento de la demanda de materiales siderúrgicos Aumento de la demanda de carbón Aumento de oferta de trabajo Articulación del territorio para el transporte de mercancías y

personas

Page 37: Tema 2 el sexenio democrático

La I REPÚBLICA ESPAÑOLA 1873-1874

Page 38: Tema 2 el sexenio democrático

11 febrero 1873, 15 pm, el Senado y el Congreso, en sesión conjunta, proclama la I República en España.

258 votos a favor, 32 en contra CARACTERÍSTICAS:

Rapidez de acontecimientos. En un año 4 presidentes y 6 gobiernos

Inestabilidad política (centralista-federalistas) Conflictos bélicos: CANTONALISMO, CARLISMO Y

CUBA Agitación social

Page 39: Tema 2 el sexenio democrático

PRESIDENTES DE LA REPÚBLICA

ESTANISLAO FIGUERAS

NICOLÁS SALMERÓNEMILIO CASTELAR

Page 40: Tema 2 el sexenio democrático

Vacante el trono por renuncia de don Amadeo de Saboya, el Congreso y el Senado, constituidos en las Cortes soberanas, han reasumido todos los poderes y proclamado la República […]. Se ha establecido sin sangre, sin convulsiones, sin la más pequeña alteración del orden: y sin disturbios conviene que se la sostenga, para que acaben de desengañarse los que la consideraban como inseparable de la anarquía. ORDEN, LIBERTAD Y JUSTICIA: este es el lema de la República […]. Conviene recordar que la insurrección deja de ser un derecho, desde el momento en que, universal el sufragio, sin condiciones la libertad, y sin el límite de la autoridad real, la soberanía del pueblo, toda idea puede difundirse y realizarse sin necesidad de apelar al bárbaro recurso de las armas (…). Sin un gran respeto a la Ley, sería la República un desengaño más para los pueblos; y los que componen el Comité Ejecutivo no hemos de defraudarles ni consentir que se les defraude la última esperanza.FRANCISCO PI I MARGALL, Madrid, 14 de febrero

de 1873

Page 41: Tema 2 el sexenio democrático

DIVISIÓN EN LAS FILAS REPUBLICANAS

Page 42: Tema 2 el sexenio democrático

Unitarios (Salmerón, Castelar): conservadores y centralistas. Son partidarios de implantar la República “desde arriba” (proceso dirigido por el Gobierno).

FederalistasBenevolentes (Figueras, Pi y Margall):

partidarios de mantener el orden público. Quieren imponer una república a partir de la libre asociación (federación) de municipios pero de forma pacífica, rechazando la violencia.

Intransigentes: radicales. Defienden la insurrección popular como forma de llegar a la república federal. Protagonizan la revolución cantonal

Page 43: Tema 2 el sexenio democrático

PRESIDENCIA DE FIGUERAS11 FEBRERO-11 JUNIO 1873

Constitución de 1869 con los artículos dedicados a la monarquía suprimidos

10 mayo elecciones constituyentes Victoria republicana federal 8 junio proclamación de la república democrática

federal

Page 44: Tema 2 el sexenio democrático

PRESIDENCIA PI I MARGAL11 JUNIO-18 JULIO 1873

Intento de conciliación republicano: “orden y gobierno”

Imposibilidad de estabilidad: guerra de Cuba, guerra carlista, ejército contrario a la república, gobiernos fugaces

Proyecto de constitución republicana federal Julio, huelga general en ALCOY, dura represión Inicio del CANTONALISMO, búsqueda de

medias sociales para sofocarla: Ley Benot, que regulaba el trabajo de los niños Abolición de la esclavitud en Cuba Reorganización del ejército

Page 45: Tema 2 el sexenio democrático

PRESIDENCIA DE SALMERÓN18 JULIO-8 SEPTIEMBRE 1873

EL CANTONALISMO, aceleración en la implantación de la república federal Democracia directa Autonomía de los municipios Supresión de los consumos Supresión de las quintas Reparto de tierra Anticlericalismo

Acontecimientos: 12 julio 1873- enero 1874, inicio del levantamiento

en Cartagena 18-22 julio 1873, levantamientos posteriores,

fueron todos sofocados rápidamente por el ejército

Page 46: Tema 2 el sexenio democrático
Page 47: Tema 2 el sexenio democrático

La insurrección cantonal de Cartagena, secundada en varias provincias andaluzas, fue la causa determinante de la caída de Pi i Margall. En su lugar fue elegido Salmerón. Este combatió a los cantonales con la mayor energía, logrando, al fin, dejarlos reducidos a Cartagena y sus fuertes. Pero allí se mantuvieron firmes hasta enero del siguiente año. Los cantonales han cargado con las culpas de todos los federales y de todos los republicanos. Se les achaca la muerte de la Iª República, y no digo yo que la favorecieran; lo que afirmo es que muchos de nosotros vimos en aquella insurrección una consecuencia natural de la mansedumbre y la apatía de la Asamblea Constituyente, una Constituyente que nada constituyó. Se componía de hombres honrados, pero harto sometidos a la autoridad de los prohombres. No discutió siquiera la constitución, obra de Castelar; su mismo autor y otros muchos, poniendo trabas a toda iniciativa, lograron enterrarla desde antes que naciera. Los diputados de la derecha decían que no era ocasión de discutir, sino de someter a los rebeldes; y estos se habían rebelado porque la Asamblea disentía el proyecto de constitución, un verdadero círculo vicioso […]. Si la insurrección de Cartagena perjudicó a la República, no se puede decir que la matara. En realidad, no fue otra cosa que la última convulsión de la moribunda revolución de septiembre.

Opinión sobre los cantonales del general Nicolás Estévanez Murphy, ministro de Guerra del 11 al 28 de junio de 1873

Page 48: Tema 2 el sexenio democrático

LA CONSTITUCIÓN DE 1873 (REPUBLICANA FEDERAL)

Artículo 1.° Componen la Nación española los Estados de Andalucía Alta, Andalucía Baja, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla la Nueva, Castilla la Vieja, Cataluña, Cuba, Extremadura, Galicia, Murcia, Navarra, Puerto Rico, Valencia, Regiones Vascongadas.

Los Estados podrán conservar las actuales provincias o modificarlas, según sus necesidades territoriales. […]

Art. 39. La forma de gobierno de la Nación española es la República federal.

Art. 40. En la organización política de la Nación española todo lo individual es de la pura competencia del individuo; todo lo municipal es del Municipio; todo lo regional es del Estado, y todo lo Nacional, de la Federación […].

Art. 92. Los Estados tienen completa autonomía económicoadministrativa y toda la autonomía política compatible con la existencia de la Nación.

Art. 93. Los Estados tienen la facultad de darse una Constitución política que no podrá en ningún caso contradecir a la presente Constitución.

Art. 94. Los Estados nombran sus Gobiernos respectivos y sus Asambleas legislativas por sufragio universal.

17 de julio de 1873

Page 49: Tema 2 el sexenio democrático

PRESIDENCIA DE CASTELAR8 SEPTIEMBRE 1873 – 3 ENERO 1874

Salida de SALMERÓN: 6 de septiembre, dimite por no firmar dos sentencias de muerte para unos militares que se habían pasado a los carlistas.

8 septiembre EMILIO CASTELAR asume la presidencia de la República Intenta terminar y publicar la constitución Terminó con el problema cantonal Continuó con las guerras de Cuba y Carlista

Page 50: Tema 2 el sexenio democrático

* La I República según Castelar.

“Evoquemos el periodo que nunca con bastante insistencia es evocado, evoquemos el 73. Hubo días aquel verano en que creíamos completamente disuelta nuestra España. La idea de la legalidad se había perdido en tales términos que un empleado cualquiera de Guerra asumía todos los poderes y lo notificaba a las Cortes, y los encargados de dar y cumplir las leyes desacatábanlas, sublevándose o tañendo arrebato contra la legalidad. No se trataba allí, como en otras ocasiones, de sustituir un Ministerio existente ni una forma de Gobierno a la forma admitida; tratábase de dividir en mil porciones nuestra patria, semejantes a las que siguieron a la caída del califato de Córdoba. De provincias llegaban las ideas más extrañas y los principios más descabellados. Unos decían que iban a resucitar la antigua coronilla de Aragón, como si las fórmulas del Derecho moderno fueran conjuros de la Edad Media. Otros decían que iban a constituir una Galicia independiente bajo el protectorado de Inglaterra. Jaén se apercibía a una guerra con Granada. Salamanca temblaba por la clausura de su gloriosa universidad y el eclipse de su predominio científico en Castilla (…). La sublevación vino contra el más federal de todos los Ministerios posibles, y en el momento mismo en que la Asamblea trazaba un proyecto de Constitución, cuyos mayores defectos provenían de la falta de tiempo de la Comisión y de la sobra de impaciencia en el Gobierno.

Page 51: Tema 2 el sexenio democrático

REPÚBLICA UNITARIA,GOBIERNO DE SERRANO (3 ENERO- 29 DICIEMBRE 1874)

2 enero, Castelar dimite por la falta de confianza de la cámara

Madrugada 2 a 3 de enero, entrada del general Pavía en el hemiciclo (Castelar sabía de la preparación del Golpe de Estado), desalojo del edificio.

Reunión con los tres capitanes generales en Madrid y políticos influyentes para constituir una república con Serrano como presidente

Manifiesto a la nación, 8 enero 1874. Definición de intenciones: Poder fuerte Const. 1869 en suspenso hasta la normalidad Papel arbitral del ejército para mantener una

nación dividida

Page 52: Tema 2 el sexenio democrático

PRONUNCIAMIENTO DEL GENERAL MARTINEZ CAMPOS, 29 DICIEMBRE 1974

Golpe de Estado para la vuelta de Alfonso XII Martínez Campos lo proclama rey de España con

sus tropas el 29 de diciembre 1874 en Sagunto Serrano escapa a Francia Cánovas del Castillo prepara el nuevo

gobierno para la RESTAURACIÓN ALFONSINA

Page 53: Tema 2 el sexenio democrático

Manifiesto de Sandhurst que sintetiza el programa de la monarquía: un régimen monárquico de signo conservador y católico, que defendería el orden social y restablecería la estabilidad política. El 9 de enero de 1875 el monarca desembarca en Barcelona y todos los políticos acabaron por integrarse en el sistema político de la Restauración.

Manifiesto de Sandhurst: “Por virtud de la espontánea y solemne abdicación de mi augusta madre, tan generosa como infortunada, soy único representante yo del derecho monárquico en España. Arranca éste de una legislación secular, confirmada por todos los precedentes históricos, y está indudablemente unida a las instituciones representativas, que treinta y cinco años transcurridos desde que comenzó el reinado de mi madre hasta que, niño aún, pisé yo con todos los míos suelo extranjero(…). Cuanto se está viviendo enseña que las naciones más grandes y prósperas, y donde el orden, la libertad y la justicia se admiran mejor, son aquellas que respetan más su propia historia (…).

Page 54: Tema 2 el sexenio democrático

LA PRIMERA REPÚBLICAFebreroFebrero18731873

DiciembreDiciembre18741874

El general Pavíadisuelve las Cortes

EneroEnero18741874

Figueras Pi i Margall

Proyectoconstitucional

Mayo*Mayo* Julio*Julio*

Salmerón Castelar

Septiembre*Septiembre*

Revolución cantonal

República República autoritaria*autoritaria*

Serrano

**Las Cortes están clausuradasLas Cortes están clausuradas

Pronunciamiento de Saguntoy Restauración borbónica

Tercera Guerra CarlistaGuerra de Cuba

Golpesde Estado

**Inestabilidad políticaInestabilidad política

Page 55: Tema 2 el sexenio democrático