tema 5 redacción ciberperiodística. 1.- ¿cómo es un periódico digital? información servicios...

12
Tema 5 Redacción ciberperiodística

Upload: carlos-naranjo-poblete

Post on 02-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Tema 5Redaccin ciberperiodstica

  • 1.- Cmo es un peridico digital?InformacinServiciosServicios de acceso a informacin periodstica de actualidad y restrospectiva: Son servicios que permiten que el usuario acceda a la informacin de una manera distinta a la consulta por browsing o navegacin por la pgina principal, mens y secciones. Es el caso de las alertas por correo electrnico, en el mvil, RSS, hemerotecas etcServicios referenciales: Estn orientados a resolver problemas en situaciones cotidianas de los usuarios: clasificados, meteorologa, diccionarios, traductores, callejero.Servicios de comunicacin y participacin: Chats, encuestas, foros.Servicios de ocio y entretenimiento: Juegos, pasatiempos, horscopos etc.Publicidad

  • 2.- EstructuraEl objetivo es disponer los elementos informativos en el ambiente grfico de la pantalla de forma que el entorno permita al usuario una lectura confortable.

    MACROESTRUCTURA: layout (estructura de disposicin de los contenidos web: diseo o maqueta) MICROESTRUCTURA: Elementos dinmicos: noticias.

  • Niveles de organizacin de los contenidosPORTADAINICIO DE SECCIN NOTICIATitularTexto bsico (conciso y claro)Complementos multimediaInformaciones relacionadas (contexto)Funcionalidades diversas (enviar, imprimir, estadsticas)Participacin de lectores.

  • 3. Lenguaje web1. Correccin: el lenguaje periodstico es un lenguaje prximo a lalengua coloquial culta.2. Concisin: es usual el predominio de sintagmas nominales comoforma de obtener frases cortas.3. Claridad: para conseguir eficacia y univocidad comunicativa, se recurre al uso de verbos adecuados, en la voz activa y tiempos del modo indicativo.4. Captacin del receptor: la estructura peculiar de los relatos periodsticos de carcter informativo -pirmide invertida- tiene como objetivo cautivar la atencin del lector desde el inicio del relato.5. Lenguaje de produccin colectiva: todos lo mensajes de la comunicacin periodstica son obra de diferentes coautores.6. Lenguaje mixto: la pluralidad de cdigos concurrentes hace que los diferentes lenguajes se condicionen entre s. El cdigo rector, el lenguaje articulado en representacin oral o escrita, tambin sufre a su vez el influjo de los cdigos menores.

  • A las que sumamosa) La transmisibilidad implica la posibilidad de traducir los mensajes -acontecimientos- en datos que permitan una transmisin a travs del canal utilizado por el medio.b) La editabilidad es la posibilidad de cambiar el mensaje, introduciendo datos nuevos o reorganizando los contenidos para mejorar su transmisibilidad. En informacin, la naturaleza de los acontecimientos hace que los mensajes tengan que sufrir actualizaciones o alteraciones en funcin del medio, del lugar o del pblico a que se destinan. Un lenguaje periodstico es un lenguaje de proximidad, un len- guaje que busca una comprensibilidad casi inmediata, con lo que siempre deber dejar abierta la posibilidad de reeditarlo.c) La difusin se entiende como la capacidad de un lenguaje de hacerse entender, la posibilidad de hacer llegar al pblico el significado del mensaje. No est relacionado con el canal, como en el caso de la transmisibilidad, sino con cdigos que permiten la aprehensin del mensaje por parte del destinatario.d) El almacenamiento es la posibilidad de archivo del mensaje en su propio lenguaje, de una forma que permita un acceso rpido y eficaz. Esta disponibilidad se compruebaen las videotecas o hemerotecas, por ejemplo, en las que los contenidos estn archivados en su forma natural, independientemente del soporte que funciona como interfaz. En una hemeroteca, por ejemplo, es posible consultar un peridico en formato microfilme, pero la imagen que se consulta es, simplemente, una copia fiel del original en su lenguaje natural.

  • CdigosLas caractersticas formales de los medios determinan el tipo de contenidos (MacDougall, 2005) y, en este caso, se cre un nuevo tipo de contenidos adaptado al entorno digital. En este sentido, los cdigos del webperiodismo resultan de la adaptacin de los cdigos periodsticos de los medios anteriores: cdigo multimedia.

  • Cdigo lingsticoPalabra escrita Palabra oral Cdigo sonoroMsica Efectos sonorosCdigo icnicoImagen en movimiento: vdeo o imgenes virtuales FotografaGrficos, infogrficosCdigo estilsticoUsabilidadTipo de letra, fondos y colores. Respeta a los principios de diseo

  • La construccin de la pieza informativa1.- DOCUMENTACIN DIGITALEl punto de partida para la construccin de una pieza informativa es la documentacin. La Red es una fuente de informacin esencial y prioritaria para los periodistas. Es importante dominar las fuentes digitales y los mtodos de investigacin en la Red. Para la redaccin hipertextual, teniendo en cuenta la profundidad que se le puede llegar a dar un texto; la documentacin es un requisito fundamental. Enlazando hiperdocumentos el periodista puede dar gran profundidad a la pieza para lo que es necesario dominar las fuentes digitales. Una buena seleccin de enlaces aporta credibilidad a la pieza por lo que es muy importante verificar las fuentes originales; cerciorarse de la fiabilidad de las fuentes. Algunos criterios de fiabilidad son el contenido y el acceso a la informacin, la visibilidad en el entorno de la Red y su usabilidad en trminos de navegacin.Hay dos reglas muy importantes a tener en cuenta en relacin a las fuentes:Siempre que sea posible, y sobre todo cuando se trate de documentos ntegros, en lugar de copiar, remitamos al lector al documento original.Si por alguna razn insertamos una parte de un hiperdocumento, incluyamos siempre un enlace a la fuente original.

  • 2.- PRECOMPOSICINA) Las 5 Ws

    B) Tormenta de ideas

  • 3.- COMPOSICIN

    La composicin es la etapa en la que se le da forma a la pieza informativa teniendo en cuenta fundamentalmente el gnero y la estructura hipertextual. Esta etapa en el periodismo digital es importantsima ya que armonizar elementos hipertextuales, interactivos y multimedia difcilmente puede ser resultado de la improvisacin. Esta es precisamente la funcin del arquitecto de la informacin: planificar con detalle las estructuras hipertextuales, los flujos de informacin y las combinaciones de elementos multimedia.

  • Estructuras textualesa) Texto lineal con scrolling. Es la forma utilizada en la prensa y no aade nada nuevo a los principios de construccin antes utilizados. La noticia est encabezada por un ttulo, seguido de la entradilla o lead y, a partir de este texto inicial, sigue el cuerpo de la noticia en el cual los prrafos se organizan por un orden decreciente de importancia, en un modelo semejante al de la prensa escrita.b) Estructura unienlace. Se trata de una estructura en que cada nodo tiene un solo enlace. Su arquitectura es muy semejante al caso anterior porque el usuario se limita a seguir una ruta de lectura elaborada por el periodista. La diferencia es que no hay necesidad de utilizar el scrolling, algo que retrasa el tiempo de lectura e incomoda a los lectores que no saben la longitud del texto (Oostendorp y Nimwegen, 1998).c) Estructura multienlace. En este caso hablamos de noticia con varios nodos de informacin y varios enlaces. Los principios de construccin sern necesariamente diferentes y tendrn como objetivos fundamentales que el usuario no se pierda en la red de enlaces y que exista informacin suficiente para cada tipo de usuario. Adems, tal como ocurre en la pirmide invertida, hay que garantizar que, independientemente del momento en que se abandone la lectura, el usuario sabr lo esencial sobre el hecho relatado en la noticia. Esto implica un primer nodo semejante al lead, el nico visible sin que el lector tenga que interaccionar, constituido nicamente por cdigo lingstico escrito que responder de forma sucinta a las preguntas Qu?, Quin?, Cundo? y Dnde? Cada una de las preguntas podr tener un enlace a un nivel siguiente en que los nodos desarrollan cada uno de los enlaces anteriores (Canavilhas, 2006). Los nodos en este nivel pueden ofrecer nuevos enlaces a nodos de informacin, internos o externos a la publicacin, con antecedentes de la noticia.